Está en la página 1de 4

LA FIESTA DEL SOLSTICIO, JANUS Y SAN JUAN

LA FIESTA DEL SOLSTICIO, JANUS Y SAN JUAN

Como cada año, por estas fechas, la mente y el corazón de todos los Masones del
mundo están en disposición para la celebración de un acontecimiento que siempre
es alegre y esperanzador: El Solsticio de Invierno o el de Verano, según si se está
al norte o al sur del mundo.
Para conmemorar este evento, voy a tomar las palabras de un Maestro Masón,
que refirió el inicio de su discurso solsticial, de esta manera:
“Junto con irse las golondrinas a remotas y cálidas regiones, cuando las tierras grises se
han espolvoreado con el oro de las hojas otoñales, cuando el paisaje se ha decorado de
blanco y tamizado de neblinas, el sol también ha emprendido el viaje de siempre romperse
en otras tierras de áureas playas, en mares que se han bebido toda la luz de cielos
meridionales, en lagos de plateados espejos, en ríos azules, o en campos que despliegan la
sinfonía de sus colores; se ha ido para recostarse en las hojas de árboles rumorosos que
lanzan el viento, en las mañanas rosadas, las mil entonaciones de sus cantos, o para
tenderse en las lomas o en las hondonadas, o para clavar las flechas doradas de sus rayos
hasta el fondo mismo de los remansos cristalinos.
Y justamente celebramos ahora el momento en que la tierra se cubre con el albo manto de
las desposadas y entra en el sueño que ha menester para plasmar sus frutos ubérrimos que
dan vida a los hombres”.
Pero, junto con el evento astronómico del solsticio y todos los simbolismos
espirituales y esotéricos que representan para los Masones, en estas fechas se
conmemora también y en relación profunda, la personificación del Patrono de
todas las Logias Masónicas del mundo: San Juan.
Pero, ¿Por qué San Juan?; ¿Por qué el 24/25 de junio o diciembre y no el 21/22
de esos meses, que es cuando ocurren los eventos astronómicos?
Iré en primer lugar por la explicación del desplazamiento de las fechas y que tiene,
como todo lo que representan los solsticios, una lógica muy natural: Si no se
cuenta con instrumentos especializados, el ojo humano es capaz de distinguir el
cambio de posición del sol, cuando éste se ha movido un grado en la bóveda
celeste y para que se mueva un grado, deben transcurrir tres días terrestres. Por
tal motivo, los
antiguos observadores podían apreciar el regreso del sol cuando habían
transcurrido tres días del solsticio astronómico, en nuestro caso, el 24 de junio.
Es por ese motivo que celebraciones como La Fiesta del Sol de El Cuzco y el We
Tripantû Mapuche, tienen su momento cúlmine en la madrugada del 24 de junio.
¿Y por qué San Juan?. En realidad, su origen y significación están mucho antes y
mucho más allá del personaje bíblico.
Prácticamente en todas las civilizaciones, y en distintas épocas de la historia
antigua, se veneró a un dios bienhechor, indulgente y dulce. Este dios, con
diferentes nombres, les era familiar ya a los indúes y egipcios. Con el tiempo, se le
encuentra en el pueblo etrusco, que floreció en los inicios de Roma, pero que se
fundió con los latinos, perdiendo su personalidad. Este dios, tan especialmente
venerado es JANUS o JANO, que representaba al Sol y era quien presidía los
comienzos, las iniciaciones (en latín INITIUM, INITIARE) y en particular, el ingreso
del Sol en los dos hemisferios celestes. Era tan modesto que no exigía grandes
sacrificios y se contentaba con vino, incienso y algunos manjares. Jano era el
director del universo: creaba el genio, era la causa primera de todas las cosas y
tenía bajo su cetro el pasado y el porvenir. Se le consagraba las casas y edificios,
por lo cual su efigie o estatua presidía las entradas de todos ellos. Se le
representaba con una llave, simbolizando su atributo de abrir y cerrar, empezar y
concluirlo todo.
A Janus se dedicó el primer mes del año, Januarius, en homenaje a su cualidad
de iniciador. Se le atribuía distinta procedencia: Unos creían que era originario de
Tessalia, otros de Delfos. En su vida terrena realizó importantes obras sociales, en
las tribus del Lacio, en donde reinó y a las cuales organizó su vida social; les
enseñó las artes, las ciencias y la agricultura. Con todo aquello, se ganó su lugar
en el Olimpo.
Por otra parte, desde un aspecto temporal, la imagen de Jano se interpreta
habitualmente como símbolo del pasado (el perfil de un viejo) y el porvenir (el perfil
de un joven). Interpretación correcta, aunque incompleta, dado que entre el
pasado que ya no es y el porvenir que todavía no es, está un tercero y verdadero
rostro de Jano, invisible, que mira el presente, que en la manifestación temporal
no es sino un momento inasequible. No obstante, en la manifestación
trascendente del espacio-tiempo es eterno, contiene toda la realidad. Este tercer
rostro corresponde en la tradición hindú al tercer ojo de Shiva, invisible también y
simbólico del “sentido de la eternidad”, cuya mirada por un lado reduce todo a
cenizas, destruye todo lo manifestado, pero por otro, cuando la sucesión (línea) se
convierte en simultaneidad (círculo), ve todas las cosas que moran en el “eterno
presente”.

Así, Jano, igual que Shiva, es “señor del triple tiempo” y al mismo tiempo “señor de


la eternidad”. Por su parte y en este mismo sentido, desde el punto de vista del
esoterismo cristiano, el Cristo domina el pasado y el porvenir; coeterno con su
Padre, es como él, “el antiguo de los días” (“in principium erat verbum”, como
dice San Juan, con lo que Jano se asocia simbólicamente al Verbo Eterno) y al
mismo tiempo, quien vive y reina en el futuro “por los siglos (ciclos) de los siglos
(recurrencia eterna)”. Pero cabe señalar que el “Señor de los
Tiempos” obviamente no puede estar sometido al tiempo, igual que como
dice Aristóteles, el principio del movimiento universal es necesariamente inmóvil.

Filológicamente el nombre JUAN, en Hebreo Johan, en Griego Joánes, en


Persa Jehan, en Salio Jánes, en Francés Jean, en Inglés John, en
Alemán Johann, Janus para los romanos, tiene por radical la voz semítica JAN. Si
se toma el nombre hebreo Jehohannan, resulta que su traducción es “Agraciado o
favorecido de Dios”, es decir, iluminado, iniciado. Por lo tanto el hecho de
reconocerse como hermano o discípulo de Juan en Masonería, resulta de toda
lógica, dado nuestro carácter iniciático y en busca permanente del
perfeccionamiento.

Siendo el cristianismo, una doctrina que recogió las alegorías y simbolismos de


doctrinas anteriores, tomó la tradición relativa al Janus primitivo y la asimiló a la
mitología Cristiana. Es así como fiestas paganas tan importantes como la
fiesta “del asno” en verano y las “saturnales” de invierno, fueron anuladas y
reemplazadas por las fiestas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

En el siglo II d.c. los arquitectos romanos, convertidos al cristianismo, tuvieron que


reemplazar a su antiguo patrono por uno de la nueva doctrina y eligieron a San
Juan, el Bautista de Cristo, consagrado por lo mismo, como el iniciador por
excelencia, así como lo fue el patrono pagano. En realidad, se pueden encontrar
puntos de semejanza entre ambos patronos. Los dos señalan el inicio de una vida
nueva, anuncian la nueva sabiduría e instruyen en una doctrina de bondad y de
amor.

Cuando los Bárbaros acabaron con el imperio romano, las organizaciones de


constructores fueron desmanteladas, los obreros se vieron obligados a
dispersarse y en muchos casos, buscaron refugio seguro en los monasterios. A
partir de allí, pasarían largos períodos seculares, con algunos intentos de
resurgimiento y nuevas dispersiones. Hasta que en la Edad Media, el ya
entonces San Juan de los cristianos fue adoptado como “santo patrón” de
los renacidos Collegia Fabrorum de artesanos y luego, de los constructores
o masones operativos, de donde pasó a la masonería especulativa desde su
mismo surgimiento, a principios del Siglo XVIII.

Desde entonces y hasta la fecha, la Francmasonería asimiló en forma tácita


a Janus dentro de su estructura simbólica y celebra en su honor las fiestas
Solsticiales.

También podría gustarte