Está en la página 1de 5

Cual es la repercuiónn de una infestación del demodex spp, en la parte ocular

posterior en las personas mayores entre las edades de 60-80 años con blefaritis
crónica en los hogares geriatricos de la localidad 4, en Bogotá 2020

Briggith Giselle Daza Cipagauta

Maria Paula Acero

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias en la Salud

Programa - Optometría

Proyecto de grado I

Bogotá D.C - 2020


Descripción del problema

La población adulta, especialmente las personas de la tercera edad, debe enfrentarse con
una serie de enfermedades que les acaecen generalmente por las condiciones corporales en
las que se encuentran. Esto convierte a estas personas en sujetos vulnerables a
padecimientos o infecciones que no se presentan en otras etapas de la vida, además de esto,
la cobertura en salud a esta parte de la población en ocasiones es nula o negligente lo que
deja a estas personas al margen de presentar distintos problemas de salud, así pues, uno de
las afecciones que estos pueden manifestar es el Demódex spp, ya que se cree que estos
ácaros son los ectoparásitos permanentes más comunes del hombre. La infestación causada
en el ser humano por Demodex folliculorum y Demodex brevis es conocida como
demodecidosis o demodicosis (Mongi, Laconte & Casero, 2017, p. 370) Éste, habita los
folículos pilosos y las glándulas sebáceas que se encuentran en los párpados, comúnmente,
es posible encontrar una presencia mayormente alta de esta especie en personas con edad
avanzada, esto ocurre debido a una prevalencia superior de este ácaro en los ancianos ya
que estos producen una mayor secreción sebácea y ensanchamiento de la apertura folicular
propia de esta etapa de la vida. En niños y adolescentes la infestación es inhabitual,
presumiblemente en la tercera edad hay una baja producción de secreción sebácea. Lo cual
hace que el demódex encuentre en este ambiente el lugar ideal para habitar y proliferarse.
(Rivera, 2013)
Además, la presencia de este tipo de ácaro está asociada a diferentes enfermedades en la
piel o también se encuentra vinculada con algunas patologías oculares “dentro de las cuales
prevalecen la blefaritis y el ojo seco, seguidas de meibomitis, chalazión y pterigio” (Mongi
et al, 2017, p. 370) Aunque la presencia de este ácaro pueda asociarse a las diferentes
patologías mencionadas anteriormente, cabe destacar que se han realizado estudios que
buscan identificar la relación de este con la blefaritis ya que parece existir una presencia
importante del Demodex con esta patología.
Descripción de los Antecedentes

Según varios de los estudios que han sido realizados con anterioridad por investigadores
que han indagado sobre el tema y han aportado una importante cantidad de conocimiento
sobre la problemática y sobre las metodologías que deben implementarse para llevar a cabo
en la cual se estudiarán casos de la vida real de personas mayores de edad que presentan
estas afecciones, se busca hacer frente a una realidad latente en donde siendo este grupo
etario el más vulnerable y propenso a adquirir alguna de estas enfermedades, deben ser
ellos los sujetos a los que debe prestarse una atención y una revisión especial para que con
ella pueda identificarse y diagnosticarse cualquier padecimiento que impida una vida sana y
un bienestar que deba garantizarse.

El Demodex spp como es conocido este, es un ácaro que parasita el folículo piloso, además,
dentro de las distintas especies de demodex se pueden encontrar dos que en particular
afectan al ser humano, el Demodex folliculorum y el Demodex brevis. El primero habita en
los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las pestañas del hombre, generalmente en un
solo folículo habitan tres o más ácaros; el Demodex brevis se aloja en las glándulas
sebáceas y de meibomio y se le encuentra solitario (Corredor et al., 2000). El Demodex spp
se asocia a la blefaritis siendo la causa más común de esta patología la cual causa la
inflamación crónica del borde de los parpados. Está asociada al Demodex folliculorum ya
que las glándulas sebáceas que se encuentran en los párpados se infectan por el ácaro esto
causa la inflamación y la secreción de legañas comunes en esta enfermedad. (Pereira et al.,
2009)

este ácaro tiene una gran importancia en la evaluación de pacientes y por eso hay que tener
en cuenta a este parásito como un elemento adicional al momento de tratar las blefaritis
crónicas recidivantes y sospechar su presencia como agente perpetuador de la enfermedad,
sin embargo, es importante dar mayor preponderancia a la hora de realizar una valoración
de la densidad, más que de la presencia o ausencia. En otros estudios realizados, algunos
autores sostienen la presencia del parásito sin síntomas, según Barón (2016)
No obstante, a pesar de la alta incidencia de Demodex ssp en pacientes con blefaritis, aún
existe controversia y disertación sobre su papel como agente causal; esto se debe
principalmente porque se cree que juega un papel patogénico cuando se multiplica y entra
en la dermis, “muchos autores lo consideran como patógeno oportunista o factor que
contribuye al desarrollo de enfermedades oculares y/o dérmicas; otros, como un parásito
oportunista o como un vector portador de microorganismos”. (Laspina et al, 2015, p. 37)
Por otro lado, la presencia del parásito puede estar relacionada las alteraciones en la
composición de la lágrima. Sin embargo, aún se desconoce “si la población de ácaros es la
responsable de producir esta patología per se o bien si la enfermedad es una consecuencia
de variaciones en la fisiología ocular que generan un ambiente propicio para la propagación
del parásito” (Mongi et al, 2017, p. 371)
El último de los aspectos tiene que ver con el aporte al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo sostenible que ha colocado la ONU y que son piezas fundamentales a trabajar
por cada de los países que los han adoptado. Los líderes mundiales han puesto en marcha
las herramientas que están a su alcance para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible” (ONU, 2015).
Bibliografía

Corredor, R. Nava, A. Tovilla Canales, J. Tovilla y pomar, J. 1 Muñoz, S. (2000). Blefaritis


por demódex. Revista de la facultad de medicina de la universidad autónoma de México. 43
(4) Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/n o43- 4/RFM43402.pdf

Madeira N., Sogava M., (1993) Prevalencia de Demodex folliculorum e Demodex brevis
em uma amostra da popoulacao de Botocatu, Sao Paolo, Brasil. Rev Soc Bras Med Trop,
26 (4): 221-4

Rivera, N. Molina, P. Torres, A. (2013). Determinación de índice de infestación por


Demodex spp, en pacientes con blefaritis crónica y en pacientes sin otra patología ocular.
Rev. chil. Infectol, vol.30, n.5, pp. 494-501. ISSN 0716-1018.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182013000500005.

Román, Y. Verona, L. Hernández, M. Díaz Y. (2009) Panorámica actual en la Blefaritis por


Demodex Folliculorum. Misión Milagro.3(1). Recuperado de:
http://www.misionmilagro.sld.cu/vo l3no3/rev3303.php

También podría gustarte