Está en la página 1de 34
CAPITULO IV LA ACULTURACION FORZADA Elproyecto espafiol no se limité al dominio politico y econémico de las Indias Occidentes, sobre la base de la sujecion y explotacién laboral de sus habitantes: fue mas lejos, pretendiendo la imposicién| de su propia cultura. Esto comprendia, fundamentalmente, la cristianizacién de los indigenas, su conversién, ‘Setrataba, en definitiva, de crear una sociedad culturalmente homogénea, ignorando la diversidafl de creencias locales. Visto desde el punto de vista de los pueblos originarios, esto fixe precisamente un (forzado) de aculturacién. En larealizacién de este proyecto jugaron un papel fundamental los frailes misioneros, que fueron Ips principales transmisores de la ideologia de los conquistadores, aunque algunos de ellos trataron dg atenuar sus manifestaciones mas violentas. E] resultado final de esos esfuerzos fue una sociedad hibrida, gulturalmente ‘mestiza, en la que muchas de las creencias, valores y actitudes de los pueblos indigenas has| sobrevivido hasta hoy. I- EL PROYECTO CULTURAL DE LOS CONQUISTADORES Una vez consolidada la conquista, el proyecto imperial en América fue el de domingr a los pueblos locales, explotarlos laboralmente y ‘civilizarlos”, En este iiltimo aspecto, se trataba He destruir las culturas locales y transplantar la cultura espafiola en un nuevo espacio geogrifico, S¢ pretendi definitiva, crear una sociedad espafiola en Indias como si ésta fuera un continente vadio. Protagonizaron la empresa americana, el caracter misional que otorgaron a la misma y la negacién del ‘otro’ (Los pueblos originarios), que fue considerado como inferior llegéndose incluso } cuestionar su condicién humana. Los fundamentos de este proyecto eran el profundo sentido de superioridad de los Poe que Los mecanismos a través de los cuales se trat6 de concretar el proyecto cultural fueron el uso de la violencia y el convencimiento religioso, predominando claramente el primero. En este aspecto existieron algunas diferencias entre la masa de los conquistadores y una pequefia minoria de frailes que criticé la violencia y los abusos que se cometian con la poblacién local, sin cuestionar la soberania de los reyes en estas tierras. Las dos manifestaciones centrales del proyecto de sustituir una cultura por otra fueron la politica lingiiistica y la implantacién del cristianismo. A pesar de los grandes esfuerzos realizados durante tres siglos, los logros en ambos aspectos fueron muy incompletos. Quema y destruccién de templos indigenas (Tomado de Pintos Soria, J., op. cit., p. 77) 1 El choque de dos visiones diferentes del mundo Entre los pueblos originarios y los espafioles existian profundas diferencias en el grado de desarrollo tecnolégico y de conocimientos; también eran muy diversas sus creencias, valores, costumbres y actitudes: se trataba de dos cosmovisiones distintas. De esta manera, el gigantesco proceso de aculturacién desarrollado durante el periodo colonial originé fuertes choques entre la cultura hegeménica (la de los conquistadores) y las culturas subordinadas (las de los diversos pueblos indigenas). ara los pueblos originarios las consecuencias del impacto cultural de la conquista fueron enormes: los indios vieron aniquiladas sus creencias y jerarquias tradicionales; desintegrado su sistema de vida econémica y social; desalojadas y desprestigiadas sus clases dirigentes. Se entiende, entonces, que se sintieran abandonados por sus jefes y por sus dioses, y manifestaran su desesperacién a través de los suicidios individuales y colectivos, los infanticidios y la huida en masa a tierras pobres pero alejadas de los temidos conquistadores. Tampoco faltaron las rebeliones contra éstos, que se repitieron a lo largo de todo el periodo colonial. Los pueblos originarios y los espaftoles tenian maneras de vivir muy diferentes. Fue notable, por ejemplo, el conflicto entre una concepcién comunitaria de la vida, propia de los nativos, y el individualismo burgués, cada vez més difundido entre los conquistadores. El espiritu comunitario estaba intimamente asociado ala propiedad colectiva de la tierra, que pertenecia a los allyllus, entre los incas, y a los callpulis, entre los aztecas. Una de las consecuencias del dominio colonial fue, precisamente, la ruptura de los vinculos comunitarios, por la imposicién de sistemas forzados de trabajo que separaba a la gente de sus comunidades. De esta manera, una cantidad cada vez mayor de indios quedé desvinculada de sus pueblos, lo que produjo en ellos sentimientos de soledad, tristeza, identidad perdida y falta de 112 proyectos para el futuro. Como|han sefialado varios estudiosos actuales, estas baracteristicas siguen distinguiendo hasta hoy a fe ecm duds indigenas americanas. De la explotacién comunitarial de sus tierras, estos pueblos obtenian lo necesario para su subsistencia; el intercambio cometial entre ellos era muy escaso y sus desplazamierjtos, modestos, Jo que condicion6 una visién limitada del espacio. En contraste, los europeos de los silos XV y XVI estaban ansiosos de ampliar sug horizontes y vidos de obtener riquezas: éstas fueron factores fundamentales de sus exploraciones maritimas y de las empresas que realizafon en otros continentes. Muchos misioneros fueron victimas del aoe los indigenas, como lo muestran estos dibujos de la época La acultyracién forzada Un proyecto parcialmente concretado El proyecto de ‘transplante cultural’ de los conquistadores s6lo logré una realizacién muy parcial, debido a la resistencia de los indigenas a la absorcién y a su lucha por reafirmar su propia identidad. De esa manera, luego de tres siglos de dominacién colonial la gran mayoria de los pueblos originarios conservaba su propia lengua — que convivia, generalmente, con la ‘lengua general’ que ya habia alcanzado difusién antes de la conquista espaftola: el néhuat! o el quechua, por ejemplo — y sus creencias tradicionales. La aculturacién era mas importante entre los *indios principales’, mas en contacto con los espaiioles, a quienes la presién de éstos y su propia conveniencia llevaron a aprender el castellano y a adoptar—por lo menos, exteriormente- algunas de sus costumbres y pricticas religiosas. Adems, Jas pocas escuelas que los espaftoles crearon para los indios estaban reservadas a los hijos de los curacas y nobles locales. Oficialmente regia la cultura de los dominadores: su idioma y religi6n, su organizacién social y familiar, sus normas juridicas y, fundamentalmente, un tipo de actividad econémica que se diferenciaba muy claramente de la practicada anteriormente por las comunidades indigenas técnicos y procedimientos; nuevos productos, con un destino diferente; nuevas relaciones de produccién. Sin embargo, indios y conquistadores seguian viviendo en mundos separados, aunque con multiples contactos e influencias reciprocas, que se acentuaron a lo largo del tiempo. nuevos recursos Una de las consecuencias de la aculturacién forzadas fue el fenémeno del sincretismo religioso, en el cual las ceremonias catdlicas aparecen matizadas de modalidades locales. Segiin el folklorélogo Augusto Ratil Cortazar es el resultado de un catolicismo mal ensefiado o mal aprendido, que rivaliza con creencias y practicas autéctonas de arraigo milenario. Como ejemplo de sincretismo religioso tenemos la identificacién de la Pachamama con la Virgen Maria y la asociacién de las ‘apachetas’ con la cruz misional La aculturacién tuvo mas éxit9 en la poblacién mestiza, que crecié constantenfente durante el periodo colonial. Los mestizos —fen gran medida, “gente de dos mundos’ — consefvaron aspectos de la cultura originaria y adoptarpn muchos otros propios de los conquistadores; {ie esta manera, ademas del cruzamiento fisico —}an difundido en nuestro continente — se prodjijo un intenso mestizaje cultural independencia. Durante la oligarquicas latinoamericanas blanco. Las democracias de m han cambiado demasiado las cokas: si bien en ‘muchos casos se han reconocidg los derechos de los pueblos originarios a tpvés de leyes nacionales y declaraciones internacionales, no se ha avanzado demasiado en|la reparacién historica que éstos merecen. Hasta hoy, los pueblos originarios reclaman por sus derechos (Tapa de una publicacién referiia a un encuentro de los pueblos originarios de ruestro continente) 3 Il — LA CONQUISTA DE AMERICA, UNA CRUZADA La llegada de los espaiioles a América ocurrié el mismo afio (1492) en que en Espafia termin6 la Reconquista. Esa larga lucha, de casi ocho siglos de duracién, tuvo un caracter politico-religioso: los rabes que ocuparon el territorio espatiol eran de religi6n islimica, por lo que la recuperacién del territorio invadido fue para los espafioles una Cruzada, parte de la lucha contra el Islam, que en todo el Mediterraneo se enfrentaba a los paises cristianos. Luego de imponerse violentamente, los conquistadores también pretendieron imponer sus creencias En esa guerra el Estado se asocii titulo de ‘Reyes Catélicos’ qui monarcas de Castilla y Aragén se presentaban como defen Reyes Catdlicos el derecho de alalglesia, El tomaron los muestra que ores de esa roponer a las religion. En 1486 el papa ho ef otorgé alos personas que debian ocupar | este derecho recibié el nom Patronato’ y traspasé a los reyes jefe del catolicismo. El papa tam| monarcas el diezmo (un tributo a la Iglesia), en los territorios q los moros; los reyes, por su parte, crear iglesias en esos lugares y a El caracter misional de la con EL Estado Espafiol y la Iglesia Cat asociados desde el comienzo de I americana, Igual que la rec territorio hispano invadido por se presenté como religiosa cuyo propé: el cristianismo. conquista un carac| no se trataba sé territorios para obteniendo al m grandes beneficio para la Corona y dores, sino princi ganar nuevos pu tinica verdadera. Con ese fin el p: la toma de posesi Mundo por parte d a través de las bul s obispados; re de ‘Real ina facultad del ién cedi6 a los jue se pagaba se ganaran a se obligaban a stenerlas. luista lica estuvieron colonizacién eracién del los arabes, la conquista de nuestro continente luna empresa ito era difundir to dio a la fer ‘misional’: lo de ganar los reyes, smo tiempo econémicos ja conquista- al-mente de blos para la religion que se consideraba la ado legitims n del Nuevo los espafioles, de Alejandro VIy otras posterior: concedieron los Patronato, como hi Espafta, Los reyes, asumieron en Indias la obligacié difundirel catolicismo. De esta m: de nuestro continente asumié el cruzada que habia inspirado la rg guerra de reconquista espafiola 114 La acultul is. También les iezmos y el ian hecho en por su parte, de proteger y laconquista ismo aire de én concluida acion forzada ElEstado Espaiiol y los papas: alianza conflictiva Los reyes tuvieron una gran intervencién en Ja organizacién de la Iglesia en Hispanoamérica, Ademés de las ya mencionadas bulas de Alejandro V1, los papas Julio I (1503-1513) y Leén X (1513-1521) aprobaron otras, especialmente la ‘Universalis Ecclesiae’, de 1508, que concedia a los reyes de Castilla la autoridad para organizar la Iglesia en ultramar, presentando sus candidatos para cubrir las sedes episcopales yrecaudar y disponer de los diezmos. Més tarde, Adriano VI (1522-1523) autoriz6 a los frailes para asumir tareas pastorales y sacramentales, habitualmente en poder de los sacerdotes seculares, con la que la tarea de difusin del cristianismo en América fue una obra de misioneros impulsada por la Corona, La maxima autoridad en cuestiones religiosas, por delegacién del rey, era el Consejo de Indias. En 1538 establecié el pase regio: las

También podría gustarte