Está en la página 1de 8
UNIDAD 3 FERVOR RELIGIOSO EN UN HIMNO SAGRADO INCAICO HIMNO DE MANKO QHAPAJ 34 Anonimo Himno de Manko Qhapaj MODELO DE ANALISIS ELEMENTOS INTRINSECOS DE LA OBRA Argumento EI poema —como toda manifestacion lirica pura— no sigue una linea argumental. Es un himno ferviente colocado en boca del inca Manko Qhapaj y dirigido a Viracocha, dios supremo de los incas. Organizacién del contenido El poema posee, seguin la traduccion elegida*, 42 versos que, de acuerdo on su contenido, pueden organizarse internamente asi: ¢ Invocacién a Viracocha: 1° al 8° verso. ‘* Deseo de entrar en comunién con el dios: 9° al 25° verso. * Correspondencia entre la sabiduria humana y la posibilidad de llegar al reconocimiento divino: 26° al 39° verso. ¢ Invocacién final: 40° al 42° verso. Titulo El himno 0 jailli es, principalmente, una composicién de caracter religioso. En este Poema es el inca Manko Qhapaj quien invoca a Viracocha lo que da origen al titulo de la composicién Himno de Manko Qhéapaj. Género Lirica. El himno sagrado constituyé el punto de partida de la lirica quechua Precolombina, tal como sucedié en todos los pueblos primitives. Se los incluye dentro de las composiciones liricas conocidas bajo el nombre de jailll, las que, como se ha Jicho, desarrollan fundamentalmente temas religiosos y, también, heroicos y agrico- las. * Lara, Jesis, La poesia quechua, Fondo de Cultura Econémica, México. Temas Principal. Fervor religioso. Este sentimiento aparece reflejado en el Inca. Secundarios * Creacion: “Tu dispones: / ‘Sea éste varén, / Sea ésta mujer’ ” ‘* Omnipotencia y omnipresencia del dios: “Tu que permaneces / En el océano de! cielo / y que tambien vives / En los mares de la tierra”. ¢ Tiempo: “E/ sol y la luna, / El dia y la noche, / El tiempo de la abundancia”. « Voluntad divina: “Tu, que me mandaste / El cetro real,”. ‘uinas de Maechu Picchu, emplazadas en lo alto de yrodeadas de cerrd importantes de la cultura preco- 36 Personajes Principales: * El inca Manko Qhapaj; es en boca de este gobernante que el poeta coloca la invocacién a Viracocha. * Viracocha: este dios es, para la comunidad indigena, el sustentador de otras deidades y el creador de los hombres. Es un dios manso y generoso que no conoce Ia ira ni sabe castigar. Algunos de sus atributos son: el Pacha kamaj (gobiemo 0 aliento del mundo), el Runa kamaj (gobierno o aliento del hom- bre), el Pacha wallpaj (creador de! mundo), etc. Es el equivalente sobrenaturai del emperador de los incas. Marcos referenciales ‘* Geografico. No hay alusiones a ninguna zona geogrdfica en el Himno. eHistorico. La unica mencién concreta aparece en el titulo. El inca Manko ‘Qhapaj fue el fundador del imperio del Peru y el primero de los incas (siglo X). Social. El unico grupo presente en el poema es el correspondiente a la clase aristocratica, representada por el inca, personaje ubicado en el escalon mas alto de la misma. Segun la creencia popular, esta clase tenia origen semidivino, de alli la alusién en el poema de la imposicién del cetro real por Viracocha. Esta clase inca estaba destinada a gobernar y a ejercer el apostolado de la Feligion. Los incas que no se dedicaban al culto, a las ciencias o a las artes, debian educar a los jévenes, realizar tareas militares 0 ayudar al soberano en el gobierno. Todos ellos, ademas, obligatoriamente, cultivaban las tierras de! Sol, aparte de edificar su propia vivienda. * Espiritual. Rodea al Himno un clima de exaltado fervor religioso y de seguridad en el logro de la comunién mistica entre el Inca y el dios. Idea central que surge de la obra Presentar, con respeto y uncién, la profundidad del sentimiento religioso sustentado por el hombre mas importante del Imperio: el Inca. Aspectos formales Versificacion. Este poema ha sido traducido al castellano de una lengua muy diferente de ésta: el quechua; por lo tanto, no resulta significativo indicar el tipo de versificacion que presenta. Cabe recordar, no obstante, que los aravicos —antiguos Poetas incaicos— nunca empleaban combinaciones métricas complejas. La medida del verso se adaptaba al canto y el numero de silabas era variable. El ritmo constituia el rasgo més importante, ya que aparece en forma natural en el mismo idioma quechua. La rima tampoco importaba, dado que se formaba casi espontaneamente pues la lengua posela gran cantidad de vocablos con igual terminacién. Lengua Por tratarse de una traduccién no es posible precisar las caracteristicas de la lengua, aunque puede decirse que predomina la metaforica. De alli las diversas versiones que se conocen de este himno. Por ejemplo, la traduccion de José Maria Arguedas (escritor peruano contemporaneo) dice: “Sefor, tus siervos, ati con sus ojos manchados desean verte” En la versin que tomamos en cuenta para este modelo de andlisis, y que aparece en el libro La poesia quechua de Jesis Lara, se dice: “Los sefiores y los principes con sus torpes ojos quieren verte” El tejido fue una de las manifesta- ciones de la cultura indigena, tal como se aprecia en este poncho inca en el que predomina la figura geométriea, (Poncho proveniente de la Isla de Titicaca, Bolivia. ‘Museo Americano de Historia Na- tural, Nueva York.) Estilo El Himno esta cantado en primera persona (el “yo lirico”), en las invocaciones se emplea la segunda persona del coloquio y en las descripciones la tercera persona. Por ejemplo: Parte lirica: “Mas cuando yo pueda ver’ e Parte invocativa: “Oyeme Tu que permaneces”. ‘¢ Parte descriptiva: “EI tiempo de la abundancia Y del frio, estan regidos”. Recursos estilisticos e Paralelismos: “Sea este varon / Sea ésta mujer”. Aposicién: “Viracocha / Poderoso cimiento del mundo”. ‘* Enumeraciones: “Y conocer, y alejarme / Y comprender’. Preguntas retoricas: “Donde estas / ... / Arriba / Abajo / En el intermedio / O en tu asiento de Supremo Juez?” © Metafora: “E/ tiempo de la abundancia” (= el verano). Circunstancias subyacentes ‘« Necesidad del hombre de comunicarse con el dios supremo antes de la muerte. ‘¢ Existencia de un dios ordenador del caos y, por lo tanto, creador del universo. ‘© Origen divino de Ia casta inca. ELEMENTOS EXTRINSECOS DE LA OBRA El poema fue recogido de la tradicién inea: su autor es, por lo tanto, anonimo ya que, en realidad, su ereador es la comunidad toda. Pertenecia al grupo de oraciones recitadas en conjunto, que tenian las, siguientes caracteristicas: eran de caracter popular, Autor invariables —es decir, que se respetaba su texto cada vez que se pronunciaban— y contenian un mayor sentido postico que las otras manifestaciones de la lirica. El Himno es el primero que aparece transeripto en el libro Relacion de antigitedades deste Reyno del Perti por el indio Juan de Santacruz Pa- chakuti Yanki Salkamayawa. Fuentes La fuente principal del poema es el conjunto de ereencias religiosas ineas, fuer- temente arraigadas en la comunidad. Influencias literarias y extraliterarias Este Himmo influye en toda la poesia quechua del periodo colonial —en el que se observa ya una marcada mezela con el catolicismo— y en la poesia quechua contem- poranea. ACTIVIDADES Individuales Ejercicio N° 5 en Carpeta de Antologia, actividades y evalvacién, pag. 9. En equipo 1. Presentar un espectaculo audiovisual que muestre la organizacion social, cultural y econémica de los incas desde sus origenes hasta la llegada de los conquista- dores. 2. Teatralizar un fragmento de! poema dramatico Ollantay, de Ricardo Rojas. ‘SUGERENCIAS METODOLOGICAS 1. a) Buscar el material que pueda ilustrar el espectaculo: fotos, folletos, ceramicas, tejidos, etc. b) Organizar dicho material pensando el fondo musical con que se lo acompa- fara (canciones del altipiano y de los Andes), ¢) Presentar el material al auditorio con un texto explicativo que ilustre cada uno de los elementos seleccionados, Bibliogratia Lara, Jesus: La poesia quechua, Fondo de Cultura Econémica, México-Buenos Aires, 1947. Henriques Urea, Pedro: La cultura en América Hispdnica, Fondo de Cultura Econé- mica, México. 2. a) Leer atentamente la obra y seleccionar un fragmento significativa. b) Montar una escenogratia rudimentaria pero sugerente. ¢) Presentar la obra en publico acompafada de un fondo musical compuesto por fragmentos de la opera Ollantay. d) Pedir un informe escrito a los espectadores. Bibliogratia Mason y Alden: Las antiguas culturas del Pers, Fondo de Cultura Econémica, México- Buenos Aires, 1962.

También podría gustarte