Está en la página 1de 35
Héctor Eleodoro Recalde Daniel Omar De Lucia HISTORIA SOCIAL, DE AMERICA LATINA INDICE caPiTULO I ; Se ANTES DE LA CONQUISTA I= Un mosaico de pueblos y culturas Il - Los pueblos de las areas nucleares. III - Los pueblos de la periferia de las areas nucleares IV - Los pueblos alfareros y pastores .. V - Los pueblos cazadores y recolectores . Actividades de Integracion ... CAPITULO I EUROPA, LA EDAD DE LA EXPANSION, I - Europa en los siglos XIV y XV . Il - Europa asediada: el Imperio Otomano Ill - Los reinos ibéricos .. IV - La expansion europea Actividades de Integracion 39 54 36: 59 76 CAPITULO IIT LA EPOCA DE LA CONQUISTA I - Las etapas de la Conquista II - Los conquistadores Ill - La ideologia y el imaginario de la Conquista IV ~ La expedicion de Cortés a México V - La conquista del Imperio Inca VI - La conquista de la periferia VII -Los otros imperios coloniales . Actividades de Integracion ... 77 78 73 80 83 86 97 110 CAPITULO IV LA ACULTURACION FORZADA I - El proyecto cultural de los conquistadores Il - La conquista de América, una cruzada Ill - La ‘conquista espiritual’ ... IV - Misioneros contra encomenderos . V - La Iglesia durante la Colonia ... VI - Los mecanismos del control ideol6gico VII - Una cultura hibrida Actividades de Integracion 111 114 116 121 127 134 143 144 CAPITULO V LA SOCIEDAD COLONIAL 1 - Los efectos demograficos de la Conquista Il - Los componentes de la poblacién colonial Ill -El aporte europeo IV - La situacion de los indios V -Los esclavos africanos . Actividades de Integracion 145 147 149 152 167 muy CAPITULO VI EL GOBIERNO COLONIAL I - Las autoridades metropolitanas II - Las instituciones de gobierno locales Ill - La administracion de nuestro actual territorio Actividades de Integracion - 183 . 186 . 194 200 CAPITULO VII LA ECONOMIA COLONIAL 1 - La mineria ... Il - La agricultura Ill - La ganaderia IV - Las industrias .. V - El comercio colonial : VI - Una vision panoramica de la politica econémica espafiola Actividades de Integracion .. » 201 206 211 - 213 219 225 . 232 CAPITULO VIII LOSULTIMOS TIEMPOS COLONIALES 1 - El mundo occidental en el siglo XVIII .. Il - La Revolucién Norteamericana Ill - La Revoluci6n Francesa .. IV ~ La Revolucion Industrial y su proyeccion mundial .. V - El Imperio Espafiol. Las reformas borbénicas VI - Las revueltas hispanoamericanas tardocoloniales VII - La Ilustracion en Hispanoamérica .. VIII - El Imperio Espafiol en la cuenta regresiva IX - La poblacion americana en el siglo XVIII .... X - Las visperas de la Revolucién en el Rio de la Plata Actividades de Integracin CRONOLOGIA MINIMA. BIBLIOGRAFIA. CAPITULO I AMERICA ANTES DE LA CONQ1 ISTA Lo que los europeos llamaron ‘América’ estaba poblada mucho antes de su arribo, e} menos, desde una fecha tan remota como el de cultura superior provenientes de Siberia (15.000-12.000 a.C.). A fines del siglo X ‘estaba habitado por millones de seres humanos. Esta poblacion — que presentaba grado: de desarrollo - se repartia de manera desigual desde las tierras heladas del Artico y coniferas; pasando por las tierras bajas de América del Sur; los archipiélagos antillanog: altiplano y las laderas de los Andes; las tierras altas y bajas de Meso América; las pradets del Norte; la meseta patagénica y los canales fueguinos. ton de Asia las el continente muy diversos 1492: por lo de cazadores de América MOSAICO DE PUEBLOS Y CULTURAS La poblacién de nuestro continente estaba compuesta por innumerables puel formaban distintas familias lingilisticas y que presentaban rasgos fisicos y rok Poblaciones con distintos grados de desarrollo tecnolégico, diversos tipos de sist y sociales, y diferente compl aden sus rasgos culturales 0 fenotipicos similares diversa relaciones entre esos pueblos, fueran basadas en el intercambio comercial o cul} "Mercado de Tlatelolod’ (detalle) Mural de Diego Rivera (Palacio Nacional, México) Las imagenes muestran el distinto grado de desarrollo que presentaban diversos pue| 7 parte de una identidad comin. La humanidad americana anterior a la Ilegada de los © q extremadamente plural; un verdadero mosajco de identidade: La aceptacion de esta diversidad era la base de las lural o se basaran los o etnias que s muy variados. mas econémicos stemas politicos, © == culturales y religiosos. Ninguno de estos |pueblos - ni aun, etme veces, los que hablaban una misma lenfua y compartian se consideraba icas y en la guerra y la dominacién de un pueblo|sobre otro. _ los indigenas A los pueblos prehispanicos que existian en América en visperas de su incorporacién al sistema econémico mundial proponemos. agruparlos de la siguiente manera, para el mejor analisis y estudio de su sociedad y cultura: © Pueblos de las areas nucleares, que desarrollaron sociedades con fuerte estratificacién social y sistemas politicos estatales herederos de altas c * Pueblos de las periferias de luna identificacion impuesta desde “de Ta denominacién ‘Indias Occidgntales’, con Ta que Tos espafioles y portuguesch bautizaron Tucleares, con estratificacion social ‘atemperada, sistemas de jefatura complejas y con una cultura material influenciada por las altas culturas. ‘* Pueblos productores de alimentos con una _divisién en clases sociales incipiente, que vivian en sistemas de jefaturas simples y con una cultura ‘material de nivel ceramista, © Pueblos de economia depredadora que ‘constituian sociedades sin division de clases en sistema de bandas y con una ‘cultura material propia de pueblos cazadores-recolectores. Otro detalle de Tlatelolco, de Diego Rivera (Palacio Nacional, México) anuesiro continente para distinguirjo de la India ~propiamente dicha, en Asia, ala. se Tlegar Colén. La palabra ‘indio™ bused finificar, por Medio del desconocimiento de] sus rasgos diferenciales, a las distintas etniasjamericanas, que pasaron a ser una masa amorf$ reconocida por su oposicién a la cultufa que los colonizadores venian a imponer. Delesta manera, el comin denominador de los “he fue su condicién de sometidos y explotadps, impuesta por los conquistadores. {Cual era el nombre de Ajmérica antes de la consulta? Antes de la llegada de los espafiolds ninguno de Tos pueblos originarios pudo tendr una vision continental y designar de algun manera al_ conjunto de_lo que hoy llamamog ‘América’. Existieron, si, designaciones parciales, que abarcaban el territorio que ddterminados pueblos consideraban suyo: el “Whll Mapu’ (el territorio antiguo) de los ices ol “Tahuantinsuyo’ (los cuatro suyo, o partes de la tierra) de los incas; los aztecas,|por su parte, lo llamaban ‘Cem Anahuac’ (que en lengua ndhuatl significa ‘tierra rodeada de las grandes aguas’) y los nativos del Caribe denominaban “Zuania’ al territorio continental. Hoy, una parte importante del Inovimiento indigenista ha adoptado el nomtjre de ‘Abya Yala’ (‘tierra madura’, ‘tierra viv@" o ‘tierra en florecimiento’), en lugar de *Améfica’, término_ que — como el de ‘indio’ — llevalla marca del conquistador. Este es el nombre fa por las etnias kuna de Panama y Colomnbia antes de la Megada de Cristébal Colin y fos europeos. Aparentemente, el nombre thmbién fue ‘empleado por otras etnias americanas, como los antiguos mayas. Il - LOS PUEBLOS DE LAS AREAS NUCLEARES Se denomina ‘éreas nucleares’ de la América prehispanica a Meso América y los Andes “Centrales. {A qué debe esta denominacion? ‘Ambas regiones fueron los escenarios originales de Ta transicion continental desde la economia “depredadora — basada en la'caza, la pesca y la recoleccién - hacia la produccién de alimentos a través de la practica de la agricultura. Este cambio fundamental ocurrié alrededor de 7000 a. C. en Meso América y cerca de 5000 a. C. en los Andes. Sobre la base de esa transformacién se produjo en ambas areas una larga evolucién que derivé en la formacién de sociedades complejas y altas culturas. Sociedades que se vieron obligadas a desarrollar complicadas obras de riego y sistemas hidrdulicos para asegurar sus cultivos. Procesos estrechamente ligados al desarrollo de centros urbanos, donde residian élites de guerreros y sacerdotes que vivian de la tributacién del campesinado y otros grupos subalternos. Verdaderos Estados despéticos, basados en complejos dispositivos politicos ideolégicos. Civilizaciones que conocerian un rico desarrollo cultural, artistico y religioso. Cuando en el siglo XVI los conquistadores espafioles arribaron a Meso América y los ‘Andes tomaron contacto con dos poderosos imperios expansionistas, h de mi dos milenios de civilizacién. Ellos eran a Triple Alianza, en el érea de lengua néhualt de M ‘América, y el Tahuantinsuyo o Imperio Ineaico, que era el Estado mas extenso de la América prehispénica. También en Meso América, al sur del drea nahuatl, encontraron el mundo de las ciudades-estados mayas, herederas de una Sofisticada civilizacién cuyo momento de mayor florecimiento ya habia pasado. Estas altas culturas presentaban un grado de evolucién superior que no volvemos a encontrar en ninguna otra parte de América. Los Estados que encontraron los espafioles presentaban algunas semejanzas importantes, pero también no pocas diferencias. Los analizaremos por separado y luego trazaremos un cuadro comparativo entre ellos. LA TRIPLE ALIANZA La Triple Alianza, mas conocida como Imperio Azteca, fue el Estado que dominé buena parte de la zona mesoamericana de habla ndhuatl “en el siglo precedente a la legada de los espafioles (1519). La constitucion de este “imperio—alianza tuvo su comienzo en 1426, ‘cuando los mexicas de Tenochtitlan le retiraron su obediencia a sus seffores tepanecas de Azcapotzaleo, ciudad hegeménica de la regién. Los mexicas eran un pueblo atrasado, que_ habla Hegado del norte desértico e incivilizado en el siglo XIV y se habia asimilado parcialment a los patrones culturales de las sociedades mas “evolucionadas del centro de México. Luego de establecerse en Tenochtitlan y Tlateloco, en 1344 los tepanecas les habian reconocido el status privilegiado de vasallos guerreros. O sea, un pueblo que no le tributaba a sus sefiores en trabajo o especie sino formando parte de sus ejércitos. En el periodo 1426-1428, aprovechando una crisis dindstica en Azcapotzalco, los mexicas tecnochas se aliaron_a la poderosa ciudad de_ Texcoco y a Tacaba, de menos importancia, y Suplantaron a la capital tepaneca como potencia hegeménica regional. La Triple Alianza era una liga asimétrica entre Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba. Sus ejércitos conquistaron numerosos pueblos en direccién a la costa atlantica del golfo de México, llegando hasta Tabasco donde comenzaba el area de influencia de la lengua maya; por el Pacifico, Megaron hasta el actual Estado de Guerrero y la zona de Soconusco, en Guatemala. Los gobernantes de la Triple Alianza eran los ‘tatloani’ o sefiores étnicos de las tres ciudades aliadas, Siendo el tatloani mexica de Tenochtitlan. eljefe maximo de la liga. 10 Las élites de las ciudades de la T recibian, de manera desigual, ii tributos de sus pueblos vasallos. E: ind yentos (maiz, hortalizas, ceerdos, etc.), pero también element para el consumo de las élites (mantps, plumas, ‘adornos), 0 para la realizacién de lo§ rituales de lareligin mexica y texcocana (obsidiana, jade), Los pueblos conquistados tambjén debian mandar contingentes de hombres phra trabajar enla construccion de caminos y edificios de las “Giudades dea alianza y formar en la filas de sus _ejércitos. le Alianza jportantes Jos tributos yeS, €€Ca0, Cémo se dividia la sociedad See eae La estructura social de la sociedad mexica en el periodo imperial incluia diverso} 0s, con grados de poder, riqueza y prestiglo diferentes: © una alta nobleza, formada por linajes guerreros (pilli); una baja nobleza, fprmada por “funcionarios al servicio del tatloani_ (tectehutzi una casta de comerciantey (potchecas), que practicaba el comercjo a distancia bajo las drdenes del tatlogni ini * _ylamasa de plebeyos 0 “1 acehualtzin’, formada por artesano$ urbanos_y Campesinos divididos |en_ distintos estratos. En el nivel superior encontramos a los ‘galpullec’ o campesinos artesanos que formaban parte de un calpulli (barrid o comunidad campesina que trabajabp la tierra en comin); luego venian Ids ‘tecallec’ 0 campesinos que formaban parte de calpullis puestos bajo la ddministracién de un funcionario jennoblecido (tectecuhtzin) y, por|debajo, los *mayeques’ o campesinds que habian sido desarraigados de ss calpullis y convertidos en siervos|en tierras de nobles. También existian prision¢ros de guerra convertidos en esclavos domésticos (tacotlin), pero que no jgaban ningan rol en la estructura prodi América antes de la conquista Los pueblos conquistados tenian distintos status, de acuerdo a cémo habia sido su incorporacién al sistema tributario de la Triple Alianza: a) Los que se habian sometido voluntariamente a sus conquistadores recibieron el derecho de conservar a su sefior étnico (tecuhtli) y llevar ellos mismos el tributo a Tecnochtitlan; b) los que habian ofrecido resistenc conservaban su propio tecuhtli, pero asignaba un funcionario mexica en recaudar el tributo (capiltxqui): ©) los pueblos que se habian rebelado en mas de una ocasién, los que perdian el derecho a tener su tecuhtli y eran gobernado por el capiltxqui mexica. masivos de sacrificios humanps “Huizilopotchr, dios solar y divjnidad étnica de Tosmexieas. Segiin Tos mitos de ese pueblo, el. ‘Tios solar debia ser_alimentddo con sangre. ihumana y ésta debia conseguirke por medio de Ta captura de grandes cantidadds de prisioneros de guerra, destinados a morir Yajo el pufial del Sacerdote. A esto se le lamaba i florida» ' segiin muchos estudiosos pugde interpretarse como un mecanismo legitimador del expansionismo mexica. La rellgién azteca les aseguraba a los guerreros mueftos en la guerra florida premios en el mas alla; e| creian, recibian las madres muj de varones, futuros guerreros. J a Huitzilopotchi se adoraba a dios de la luvia y otras viejas Hivinidades del Valle de México. También a Qyetzacoalt, semi legendario legislador de la cludad de Tula, metrépoli de México en el perfodo tolt mismo premio, tas enel parto nto con el culto ‘acloe, antiguo Diego Rivera, ‘La gran Tenochtitlan’ (detalle), (Palacio Nacional, Méxict Personajes ricamente adornados y modestos trabajadores: una muestra de la diversidad social en el México indigena La Triple Alianza era un gran imperio rodeado de Estados tivales. Muchos de ellos sociedades con tradiciones culturales tan s6lidas como las de las ciudades cabezas de la Triple Alianza. Ese era el caso de los habitantes de Tlaxcala, indémitos rivales de los ejércitos mexicas, que nunca los pudieron vencer. Podemos sefialar también a los mixtecas y zapotecas de la costa del Pacifico que se incorporaron a la Triple Alianza como semi vasallos 0 aliados de menor rango. 0 los tarascos de las montafias del oeste de Michoacan que practicaban una metalurgia del hierro que les permitié mejorar la calidad de sus armamentos y asi frenar los avances mexicas. En este universo de Estados militaristas del centro de México la Triple Alianza habia encontrado a principios del siglo XVI limites muy_ claros a sus planes expansionistas. Solo habia posibilidad cierta de expandirse en direccién al sur, hacia las tierras altas mayas en Guatemala, pero se trataba de una empresa que presentaba grandes esfuerzos y tal vez no tanta recompensa la cohesién de la Triple Alianza. Diego Rivera, ‘La gran Tenochtitlan’ (detalle), (Palacio Nacional, Méxii Esta ciudad lacustre desperté gran admiracién entre los conquistado Los sefiores de la Tr nza fueron abandonando sus planes de donquistas y Tedoblando la presién tributaria sobre sus viejos vasallos. Esto trajo consigp revueltas campesinas y varias tensiones_que debilitarian En 1519, cuando los espaftoles Hernan Cortés desembarearon Sellaron una alianza con los se‘io ide Tlaxcala ‘Y:marcharon a la conquista de Tenbchtitlan. A medida que el ejército hispanojtlaxcalteca_ avanzaba hacia el valle de Mé& Estados vasallos de fos mexicas Ie obediencia. La suerte del imperio sellada. Asi, esta poderosa alians dominado el centro de México en anteriores a la legada de los eu vietima de sus contradicciones int iretiraron su jeca estaba que habia LAS CIUDADES-ESTADOS MAYAS Al sur de los dominios de la Triple Alianza se situaba la region de Meso América donde predominaba la lengua maya. Esta estaba de Tabasco; la selvatica peninsula de Yucatan; las tierras altas guatemaltecas; la actual region ‘de Chiapas y ta Pacifica hasta Soconusco; _¥ las tierras bajas del sur, que abarcaban los actuales territorios de las republicas de Honduras » los y_El Salvador. En estos territori antepasados de los mayas venian practicando la agricultura por el sistema de roza (quema 0 desmonte de una seccién de la selva, para poder cultivarla) desde el 3000. C. Un mundo de pequefias ciudades-estados ‘Wecompleja cultura Desde los iiltimos siglos del ultimo milenio a.C., Jos mayas habian erigido una sociedad compleja, en Ia cual la clase hegeménica estaba constituida por linajes guerreros y sacerdotales que habitaban ‘en centros urbanos, como el de Tikal en Peten (Guatemala), y vivian del tributo que le pagaban las comunidades campesinas circundantes. En el. rea maya no se formarian grandes Estados expansionistas. Era una region formada de Pequefios ecosistemas, en los que el hombre podia adquirir lo necesario para sobrevivir sin tener que apartarse mucho de su territorio, Seria un mundo ‘de ciudades-estados con un si y social de tipo seforial. lema_econémico Sobre esta base se erigiG una sofisticada cultura que exhibié grandes logros urbanisticos, cientificos y artisticos. Una chiltura que habia desarrollado formas de esctitura, sistemas numéricos y calendarios muy ities ‘Que habia creado una religién gon un extenso pantedn de divinidades, compl¢jas cosmologias y una literatura basada en ciflos de mitos y epopeyas, Su momento de glofia habia sido el Imperio Medio (600-1200 d.C.}} cuando el centro, del mundo maya habia sido la ciudad de Chichen iza, en Yucatan, y la metropoli furefia de Copan, en la actual Honduras. Chichen Itza Chichen Itza fue_un importante centro de peregrinacién, asi como una de Ips piezas claves de una red comercial que Hlegatja hasta el valle de México y a costa del Padifico, y por el Atlantico hasta la costa hondgrefia. En esos siglos Chichen Itza fue el cenfro receptor de una serie de influencias provenifntes del centro de México, en particular del myndo tolteca, de donde habia Ilegado el cult civilizador Quetzacoalt, emplumaday, que en su vel lamaba Kukulkan. Chichen Itz ila serpiente sion maya se era cabeza de una poderosa confederacién que se disolv’ fines del siglo XII. Es entpnces cuando comienza el periodo tardio de I} cultura maya. a situacién a la Hegada de los conquistadores Desde comienzos del siglo XIII hasta mediados del siglo XV la ciudad de Mayapan, pasé a ser la nueva potencia hegeménica en Yucatén, Mientras que en Guatemala y mas al sur se formaban numerosas ciudades-estados como la de los quiches, cachikeles y otras. Hacia mediados del siglo XV una serie de revueltas campesinas_y conflictos entre ciudades marcan el fin de la Liga de Mayapan y el comienzo de un periodo de retorno a la vida rural de partes del territorio maya. Ese fue el mundo maya que conocieron los espafioles cuando Hlegaron a Yucatan en 1524. Los espafioles conquistaron Yucatin y avanzaron a Guatemala, Iuego de eruentas campaih ‘adelantado Alvarado pas6 a convertirse en el malvado conquistador que describen los escritos en la inmediata post conquista. Los espafoles iniciaron en Yucatan una fuerte| ‘evangelizacién destinada a extirpar de la conciencia de los mayas su rico y arraigado sistema] Esta evangelizacién forzada incluy6 la quema de escritos sagrados y la tortura y muerte conservaban clandestinamente su antigua fe. Pero la cultura maya sobrevivié en las ciud: por el follaje, en los cédices y en los anales de fos pueblos vertidos al castellano como el los Libros del Chilam Balam, que son otras series de versiones de la conquista eseritas por Hoy por hoy el mundo maya es una de las regiones de América en la que sus pobladores mj vivo el lazo con sus raices prehispainicas América antes fle la conquista EL TAHUANTINSUYO El Tahuantinsuyo 0 Imperio Incaico era un Estado expansionista con centro en el valle de Cuzco (sierra centro-sur de Perit) y que abarcaba el actual territorio peruano, desde la costa hasta los contrafuertes selvaticos del Amazonas; el_ territorio de Ecuador; el extremo sur de Colombia Y, por el sur, la mitad este de Bolivia, el norte y centro de Chile y el noroeste argentino. Inca Wiracocha (muerto en 1438) el primero de los sefiores incas de existencia comprobada habia iniciado el proceso de expansién a comienzos del siglo XV. Sus sucesores, Pachacutec, Topa Inca y Huayna Capac habian conquistado todo el resto del territorio mencionado. Un_ sistema de tributacién menos conflictivo El imperio incaico se caracteriz6 por haber montado un sistema de tributacién y prestaciones sobre los pueblos vasallos que produjo menos tensiones internas que las que atravesaron a la Triple Alianza, * Siguiendo ancestrales costumbres andinas, el Tahuantinsuyo sélo exigia al campesinado tributo en energia de trabajo. Los campesinos andinos agrupados en ayllus (clanes que trabajaban la tierra en comin) tributaban para el Inca mandando contingentes de hombre por turno (mita); estos grupos trabajaban en las tierras estatales, que se dividian en tierras del Inca y tierras del Sol (destinadas a sostener el culto solar). La anterior era la principal forma de tributaci6n, pero no la tinica, ‘También era muy importante latributacién de los campesinos como portadores de tributos hasta los depésitos estatales 0 ‘Tlevando los insumos que necesitaban los ejércitos estatales, ya que la ausencia de caballos u otros animales de carga obligaba a realizar estas tareas a base a energia humana. 15 Los campesinos tambigh formaban como sla sis pr, acuerdo a un complejo sistema de seleccion. jifencia pastoril los, entregaban a las ina, tomados de ios estatales, y iezas de vestido En las zonas de Tepresentantes del Inc campesinas fardos de los animales de los ret estas debian devolver terminadas. Todas las formas de tributa basaban en el consumo de ningin momento se exigia a | ayllus que entregaran parte di agricola o pastoril. Los cai conservar un fondo comi agricolas para consumirlos ¢ malas cosechas. j6n descriptas se_ de trabajo y en comunidades 0 su produccién esinos podian de productos las épocas de De esta forma, todo parec campesinado del Tahuant resguardado de ver reducidas debajo de lo minimo indispei sucedia en los pueblos vasall Alianza. indicar, que el. nsuyo estaba La produecién en distintos pisps ecolégicos Las tierras estatales 0 solgres en que los campesinos cumplian sus tof trabajo como tributarios, estaban situadas ¢n los distintos pisos ecolégicos que formabar| el eco sistema andino, jan tierras en )s de altura) érculos y se ja qeshua o 500 metros), los célidos la menos de lefia, miel, tropicales. sea que el Inca y el Sol te la alta puna (mas de 4000 met donde sélo se cultivaban tul apacentaban rebafios; en franja templada (entre 1500 y donde se cultivaba maiz; y valles orientales (ubicados 1500 metros), donde se adqui alucinégenos y vegetales su Otra divisin de las tierra mitimaes y panacas El Tahuantinsuyo -que dividia las tierras entre Jas que pertenecian a los campesinos (Ayllus), al Inca y al culto solar- también reconocia otras formas de tenencia de la tierra. Entre ellas las colonias 0 mitimaes. Se trataba de comunidades campesinas, establecidas en territorio de los mueblos conquistados jue cultivaran para si mismas y en tierras cuya produccién iba a los almacenes del Inca. Si bien habia colonias en todos los suelos ecolégicos, la mayoria se establecia en la qeshua, donde se adquiria el maiz, base de la alimentacién andina, En algunas zonas fronterizas donde habitaban pueblos belicosos, los Incas establecian mitimaes guerreros, cuya funcién era defender ese flanco del imperio de las invasiones de los pueblos barbaros. (tra forma de tenencia de tierra la representaban las panacas 0 ‘tierras de los linajes de los reyes muertos’. Cuando un soberano inca moria, las tierras que habia conquistado pasaban a pertenecer a los miembros de su linaje, encargados de cuidar al malqui omomia del emperador muerto.. Estas unidades de tierras pertenecientes a los linajes reales eran cultivadas por yanas, indios que habian sido desarraigados de su comunidad y convertidos en siervos de las panacas. Las fuentes también hablan de tierras entregadas por el emperador como sefiorio particular de algunos nobles (Orejones) y que eran trabajadas por yanas. Pero este ultimo caso parece haber sido una excepeién bastante infrecuente. Los incas, un imperio reciente asentado sobre antiguas civilizaciones esses ODES AER NAE Cee oe La sociedad inca no habia surgido de la nada. Si el pequefio Estado cuzquefio que empez6 a expandirse a principios del siglo XV se caracterizaba por cierta rusticidad cultural, sus conquistas lo convirtieron en dueito de territorios ‘donde antafio se habian desarrollado grandes Civilizaciones. Entre ellas Tiahuanaco, en el ‘Altiplano; Huari, en la sierra peruana; Nazca, en la costa sur y las viejas civilizaciones de la costa norte como Chavin, Moche y el Imperio del Gran. Chimu, conquistado por los incas a fines del siglo XV.Al igual que los mexicas, los ineas representan 16 el caso de un pueblo que no registraba en su pasado grandes logros culturales, pero que por stas_absorbié medio de asimilacién y de conquil [zaciones que Te habian precedido en su ambito regional. muchos elementos de grandes civil Ese imperio de los «cuatro ladog del mundo», gobernado desde Cuzco por el Inca, io del dios sol, impresionaria a los espafioles pof su ajustada ‘organizacion econémica y su solidgz en el plano itico y militar. Los Incas, que no habian accedido a ido, en cambio, or medio de fristico sistema ‘un complejo sistema de contabili rnudos (quipus), que hacia a la vez de fe registro de acontecimientos, como un sustituto de la escritura. También fueron importantes sus I en materia urba el desarfollo de obras Tidraulicasparaelcultivo. | Un imperio dividido ‘manifestaron con fuerza antes de | espafioles. El sistema segiin el conquistadas por cada soberan pasaban a ser explotadas por los mi finaje fue un acicate para obli emperadores a ampliar sus de los nuevos dominios tierras pueblos que vivian a base a depredadora y que no eran los tril el Estado tierras de las muertos, lo que para la religion impiedad. La nobleza ligada a las. eligié como nuevo Inca a At hermano de Huascar, Este vencifp, dejando una fuerte division en la nobleza incaica. Cuando en 1532 legé la expedicién conquistadora de Francisco Pizarro y se del Inca Atahualpa ‘en un audaz golpe de mano, el résto del aparato estatal incaico - aun azotado por Iq reciente guerra jintestina - no pudo ofrecer una resistencia conjunta. Los linajes que habian s4guido el partido de Atahualpa se ofrecieron a colaborar con los invasores y esto sellé la suerte dell Tahuantinsuyo. América antes He la conquista UN BALANCE DE LOS GRANDES ESTADOS PREHISPANICOS Una vez trazado un panorama de los grandes Estados prehispdnicos que hallaron los espafioles en las areas nucleares, haremos un. balance de conjunto de ellos. Tanto la Triple Alianza como el Tahuantinsuyo protagonizaron impresionantes procesos de expansion en sdlo un siglo de vida. Procesos acicateados por poderosos dispositivos ideolégicos (bisqueda de sangre para el Sol, sistema de las panacas del rey muerto) que impulsaron una politica guerrera, hasta que ésta encontré limites objetivos para continuar el proceso de expansién. En el caso de la Triple Alianza, esto derivé en un aumento de la presion tributaria; en el Tahuantinsuyo, por su parte, produjo el avance del Inca sobre las tierras de los linajes de las panacas. En el primer caso la “consecuencia fue el aumento de las revueltas de os pueblos vasallos y en el segundo, la division de la elite incaica en una guerra fraticida. En ambos casos el proceso derivé en_un debilitamiento de ambos imperios ante el desafio planteado por la invasién europea. No obstante, ambos procesos no son completamente homologables. En el caso del Tahuantinsuyo, la defeccién de los pueblos vasallos ante el avance hispano no fue un factor determinante en el colapso estatal frente a los invasores europeos, como si sucedié en el caso de la Triple Alianza. Esta diferencia nos dice mucho de las estructuras econémico-sociales de ambos Estados. La tributacién en trabajo y especie del Imperio Azteca, al detenerse la expansién derivé en una carga tan fuerte que empujé a [a revuelta a los pueblos vasallos. En” cambio, los datos de los que disponemos parecen indicar que nada comparable sucedié en el Tahuantinsuyo. Segiin parece el sistema de tributacién s6lo en energia de trabajo permitia a las comunidades campesinas tener asegurada la autosuficiencia y aun reservas para los afos dificiles. Es sugestivo que la crisis del Tahuantinsuyo derivara de un avance del emperador sobre las tierras de los linajes reales y no de la presin sobre el campesinado. 17 EI mundo de las ciudad representa una realidad muy las mismas compartieron culturales y religiosos, esto no produjo una fuerte cohesién de tipo politico; adenjés, interiormente, las ciudades mayas suftieron frecuentes conflictos sociales. El mundo maya no|sélo no conocié. grandes Estados expansionijtas, sino que el traslado del centro de poder de [ina ciudad-estado aotra-al fin de cada periodo de bu historia- estuvo acompafiado de fuertes crisis. Fn estos casos se producfa la resistencia de Ihs comunidades campesinas a tributar a las_éltes, como parece que sucedié al concluir el preddminio de Chichen Itza, a fines del periodo clisicoo durante la crisis de la Liga de Mayapan, a mediddos del siglo XV. -estados mayas jiferente. Aunque uchos aspectos maya ya habia pasado. S ‘comienzos del siglo XVI las FUENTES PRESAGIOS DE LA VENIDADE LOS ESPANOLES Diez aos antes que los espatioles viniesen a esta tierra, hubo una sefial que se tuvo por mgla abusién, agilero y extraiio prodigio, y fue que aparecié una columna de fuego muy flamigera, muy erfeendida, de mucha claridad y resplandor, con unas centellas que centellaba en tanta espesura que parecia}polvoreaba centellas, de tal manera, que la claridad que de ellas salia, hacia tan gran resplandor, que parefia Ia aurora de la mafiana. La cual columna parecia estar clavada en el cielo, teniendo su principio desde q suelo de la tierra de do comenzaba de gran anchor, de suerte que desde el pie iba adelgazando, haci tegaba a tocar el ciclo en figura piramidal. La cual aparecia a la parte del medio dia y de medi abajo hasta que amaneeia, y era de dia claro que con la fuerza del Sol y su resplandor y rayos| La cual sefial duré un aiio, comenzando desde el principio del ao que cuentan los na casas, que Verificada en nuestra cuenta castellana, acaecié el aio de 1517. ‘Y cuando esta abusién y prodigio se veia, hacfan los naturales grandes extremos de dolor, gritos, voces y alaridos en sefial de gran espanto y dndose palmadas en las bocas, como lo Todos estos ilantos y tristeza iban acompaiiados de sacrificios de sangre y de cuerpos hi solfan hacer en vigndose en alguna calamidad y tribulacién, asi como era el tiempo y la ocasi ofrecfa, asi crecfan los géneros de sacrificios y supersticiones Con esta tan grande alteracién y sobresalto, acuitados de tan gran temor y espanto, tenian cuidado e imaginacion de lo que podria significar tan extrafia novedad, procuraban saber ‘encantadores qué podré significar una seital tan extrafia en el mundo jamas vista ni ofda. Hase ue diez afios antes de la venida de los espaftoles, comenzaron a verse estas sefiales, mas I dicen de doce casas fue el afio de 1517, dos afios antes que los espafoles llegasen a esta ti Elsegundo prodigio, sefial, agiiero 0 abusién que los naturales de México tuvieron, fue que ¢l demonio se abrasé y quem6, el cual le Ilamaban el templo de Huitzilopuchtli, sin que pers pegase fuego, que esti en el barrio de Tlacateco. Fue tan grande este incendio y tan re salian por las puertas de dicho templo llamaradas de fuego que parecia llegaban al cielo, y se abras6 y ardié todo, sin poderse remediar ‘cosa alguna «quedé deshecho», lo cual, cundo esto acaecié, no fue sin gran alboroto y alt¢mna griteria, lamando y diciendo las gentes: «jEa Mexicanos! venid a gran prisa y con presteza con cénthros de agua a apagar el fuego», y asi las més gentes que pudieron acudir al socorro vinieron. Y cuando e acercaban ‘a echar el agua y querer apagar el fuego, que a esto lleg6 multitud de gentes, entonces se ehicendia mas Jallama con gran fuerza, y asi, sin ningin remedio, se acabé de quemar todo. El1ercer prodigio y seal fue que un rayo cayé en un templo idolatrico que tenia la techumbr pajiza, que Jos naturales llamaban Xacal, el cual templo los naturales llamaban Tzonmolco, que era deditado al idolo Xiuhtecuhtli, lloviendo una agua menuda como una mullisma cayé del cielo sin trueno wi relampago alguno sobre el dicho templo. Lo cual asimismo tuvieron por gran abusién, agiiero y prodigio He muy mala sefial, y se quemé y abrasé todo. El cuarto prodigio fue, que siendo de dia y habiendo sol, salieron cometas del cielo por el fire y de tres ‘en tres por la parte de Occidente «que corrian hasta Oriente», con toda fuerza y violengia, que iban desechando y desapareciendo de si brasas de fuego o centellas por donde corrian hasta #1 Oriente, y llevaban tan grandes colas, que tomaban muy gran distancia su largor y grandeza; y al tiempo que estas, sefiales se vieron, hubo alboroto, y asimismo muy gran ruido y griteria y alarido de gentes. Elquinto prodigio y sefal fue que se alteré la laguna mexicana sin viento alguno, la cual wf rehervia ‘continuo adivinos y considerar cuenta que un instante y espumaba en tania manera que se levantaba y alzaba en gran altura, de tal suerte, que el agua llegaba a ‘pafiar a mas de la mitad de las casas de México, y muchas de ellas se cayeron y hundieron; ¥ las cubrié y del todo se anegaron. El sexto prodigio y seftal fue que muchas veces y muchas noches, se ofa una voz de mujer que a grandes ‘voces loraba y decia, anegandose con mucho lianto y grandes sollozos y suspiros: {Oh hijos mios! del todo nos vamos ya a perder... otras veces decia: Oh hijos mios ,a dénde os podré llevar y Fsconder. El séptimo prodigio fue que los laguneros de la laguna mexicana, nautas y piratas 0 canoist4s cazadores, Is América antes df la conquista cazaron una ave parda a manera de grulla, la cual incontinente la llevaron a Motecuhzoma para que la viese, ‘el cual estaba en los Palacios de la sala negra habiendo ya declinado el sol hacia el Ponienfe, que era de dia claro, la cual ave era tan extraiia y de tan gran admiracién, que no se puede imaginar ni ehcarecer su gran extrafieza, la cual tenia en la cabeza una diadema redonda de la forma de un espejo redonflo muy difano, claro y transparente, por la que se veia el cielo y los mastelejos «y estrellas» que los astrplogos llaman el signo de Géminis; y cuando esto vio Motecuhzoma le tuvo gran extrafleza y maravilla por gran agilero, prodigio, abusién y mala seftal en ver por aquella diadema de aquel pajaro estrellas del cielo. Y tomando segunda vez Motecuhzoma a ver y admirar por la diadema y cabeza del p4jaro vio grande mimero de gentes, que venian marchando desparcidas y en escuadrones de mucha ¢rdenanza, muy aderezados y a guisa de guerra.y batallando unos contra otros escaramuceando en figufa de venados y otros animales, y entonces, como viese tantas visiones y tan disformes, mand6 llamar 4 sus agoreros y adivinos que eran tenidos por sabios. Habiendo venido a su presencia, les dijo la causa d su admiracién. Habéis de saber mis queridos sabios amigos, como yo he visto grandes y extrailas cosas de un pajaro que me han traido por cosa nueva y extraiia que jams otra como ella se ha vsto ni cazado, y por la misma diadema que es transparente como un espejo, he visto una manera de unas géntes que vienen en ordenanza, y porque los veais, vedle vosotros y veréis lo propio que yo he visto. Y queriendo responder a su sefior de lo que les habia parecido cosa tan inaudita, para idear sus juicios, adivinanzas y conjeturas o prondsticos, luego de improviso se desaparecis el pajaro, y asi}no pudieron dar iin juicio ni pronéstico cierto y verdadero. El octavo prodigio y sefial de México, fue que muchas veces se aparecian y veian dos hofnbres unidos en tun cuerpo que los naturales los llaman Tlacantzolli. Y otras veian cuerpos, con dos cabefas procedentes de un solo cuerpo, los cuales eran Ilevados al palacio de la sala negra del gran Motecuhzoma, en donde Megando a ella desaparecian y se hacian invisibles todas estas seftales y otras que a Ibs naturales les pronosticaban su fin y acabamiento, porque decian que habia de venir el fin y que todo elfmundo se habfa de acabar y consumir, de que habian de ser creadas otras nuevas gentes ¢ venir otros nuevos habitantes del mundo. Y asi andaban tan tristes y despavoridos que no sabjan que juicio sobre esto habian de hacer sobre cosas tan raras, peregrinas, tan nuevas y nunca vistas y ofdas. Los presagios y sefiales acaecidos en Tlaxcala Sin estas seftales, hubo otras en esta provincia de Tlaxcala antes de la venida de los espaifoles, muy poco antes. La primera sefial fue que cada maviana se veia una claridad que salia de las partes de Oriente, tres horas antes que el sol saliese, la cual claridad era a manera de una niebla blanca muy clafa, la cual subia hasta el cielo, y no sabiéndose que pudiera ser ponia gran espanto y admiracién. ‘También veian otra seital maravillosa, y era que se levantaba un remolino de polvo a manerp de una manga, Ja cual se levantaba desde encima de la Sierra «Matlalcueye» que llaman agora la Sierra de Hlaxcalla, la cual ‘manga subia a tanta altura, que parecia llegaba al cielo. Esta sefial se vio muchas y diversps veces mas de tun alo continuo, que asi mismo ponfa espanto y admiracién, tan contraria a su natural y hacién. No pensaron ni entendieron sino que eran los dioses que habian bajado del cielo, y asi Fon tan extrafia novedad, vol6 la nueva por toda la tierra en poca o en mucha poblacién. Como quiera qug fuese, al fin se supo de la llegada de tan extrafia y nueva gente, especialmente en México, donde era ld cabeza de este imperioy monarquia. Testimonio de Muiioz Camargo (Historia de Tlaxcala, escrita en castellano por su autor}, Diego Muttoz ‘Camargo estaba emparentado con la nobleza indigena de dicho seftorio y refleja en sus esdritos la opinién de los indios tlaxcaltecas, aliados de Cortés. El documento que reproducimos narra una sefie de pr Y Presagios funestos que afirmaron ver los mexicas y de manera especial Motecuhzoma, desde unos diez 19 Ill - LOS PUEBLOS DE LA PERIFERIA DE LAS AREAS NUCLEARES Alrededor de las areas nucleares del continente vivian numerosos pueblos que incorporaron a su bagaje cultural distintos elementos tomados de aquellas civilizaciones. Algunos arquedlogos acufiaron el término de «culturas irradiadas» para referirse a casos como el que mencionamos. Las altas culturas de las reas nucleares interactuaron con estos pueblos de las periferias de varias maneras: través de _cadenas de comercio a distanci por medio de la convergencia en grandes centros de peregrinacién; por medio de colonias o avanzadas de los grandes Estados fuera de su territorio; or la guerra fronteriza conquista. Ja eventual 20 EL NORTE DE MESO AMERICA, UNA FRONTERA BARBAI sedentarios del norte. Desde alli, invasores chichimecas habian hi avarios de los pueblos que brillari del Valle de México y sus grande: toltecas y los mexicas) Al norte del drea néhuatl d Triple Alianza vivian pueblos agti desierto. Los yaquis, por ejemplo, fe los actuales Estados mexicanos de Sonora y Chihuahua; era un pueblo de agricultores de maiz| que ocupaba una tierra fértil, por lo que depesdian en muy corta medida de la caza. Otros h4bitaban en la costa del golfo de California y pescadores. Vivian en aldeas chozas hechas de ramas y hojas, coloniales se conocerian como rat rancheria posefa comunalmente cultivo, aunque el usufructo era d Los yaquis eran una socied estratificacién social y con estru simples. Cada rancheria era gol consejo de ancianos que elegiaa cuando era necesario. A fines del tierras serian incorporadas al Virreinato de Nueva Espafa y llegarian misioneros jepuitas que los organizarian en pueblos misionalds. en tiempos icherfas; cada jas tierras de base familiar. Jd con poca politicas mada por un jefe de guerra iglo XVI sus Al norte de los yaquis vivia agricultores de cultura algo suj indios hopi, que habitaban los ac norteamericanos de Nuevo Méxij Los hopis eran descendientes aiazi, pueblo de grandes alfare tejedores (siglos VII-VIII d. C.) habjan heredado los hopi | construccién de casas de adobe, partir de 1200 d.C. comenzaron las aldeas que encontraron los espafioles en el siglo XVI, lo que denominacién de upueblos», c: europeos llamarian a los hopi. Es 0 y Arizona. técnica de ‘on las que a agruparse en nquistadores io origen ala la que los aldeas, que América antes dp la conquista agrupaban hasta trescientas familias, estaban formadas por casas frescas de paredes de adobe, con poca luz, a las que se entraba por el techo. Los hopi-pueblo las usaban casi s6lo para dormir, ya que su vida social y doméstica transcurria en las terrazas. Algunas de estas casas incluian una habitacion para ritos religiosos. Los pueblos eran, por sobre todas las cosas, agricultores, dependiendo muy poco de la caza para completar su dieta; este era el rasgo que més los diferenciaba de sus vecinos, los navajos. Junto con el maiz, cultivaban algodén y criaban pavos y otras aves. Tenian un rico arte textil y sus tejidos eran adornados con turquesas. En 1540 los conquistadores hispanos cruzaron el Rio Bravo y tomaron contacto con los hopi. ‘Volvieron en 1590 y en 1604 fundaron la ciudad de Santa Fe. Entonces se instalaron misioneros franciscanos que reunieron a los pueblos en aldeas misionales convirtiéndolos al cristianismo. Los hopi protagonizaron en 1680 una gran revuelta contra los espaftoles y conservaron la mayor parte de sus rasgos culturales durante todo el periodo colonial. LOS PUEBLO! CONEXIONES Ci TRIPLE ALIAN Una regién adyacente a Meso América, que cen los siglos anteriores a a conqhista tuvo muchos contactos con las sociedades tomplejas de esa zona, fue la del centro del imobentvamscan. Mis alld de la influencia maya, ¢n las tierras bajas del sur (Honduras y El Salvadbr) se produjeron en el periodo prehispanico tardlo migraciones de pueblos de lengua néhuat| o de lenguas emparentadas con el idioma mhya, provenientes del norte. Tal es el caso de los fueblos de lengua pipil, emparentada con el nahusf ydelos pueblos lencas, que hablaban una lenghia con influencia maya. Estos pueblos mantuyieron un perfil diferenciado de los pueblos de Jengua misupalpa y de los pueblos del istmo hablntes de chibeha y emparentados con esa gran ffmilia lingtistica originaria de los Andes septentrionales. Estos pueblos de agricu| ricanos habfan llegado a la zon: en varias oleadas migrat} principalmente, a cuestiones los afios 600-700 d.C. En los si pueblos de la costa pacifica m| tuna poderosa red comercial q en toda la costa del istmo hasta| Esta red serfa mantenida y forta Alianza. Los cronistas espati colonias de néhuatls que conquistadores en Ia costa oe! entre ellas la liderada por el cadique Nicarao, que Ie conté a los espafioles como Jos aztecas habian establecido esa colonia para comperciar a distancia. toes mesoame- central del istmo rias (debidas, licas), a partir de los XIV-XVI, los cana montaron Je tenia presencia ila actual Panama. ida por la Triple jles describen las ncontraron los te de Nicaragua; Los sefiores de estos cacidazgos nahuatl - y quizés también de cacicazgos pativos - exigian a sus campesinos tributo en cagao, maiz y otros productos que eran requefidos en la red comercial que convergia en Meso América. A estas colonias llegaban los corherciantes aztecas en busca de cacao y muchas dfras producciones propias de las tierras célidas. fambién sal, muy abundante en la costa pacifica del istmo. En las plazas-mercados de estos pueblos se cambiaba yuca, casabe, tabaco; asi comb pavos, jolotes 0 21 perros, traidos por los nahuatls a esta regién. ‘También adquirian mantas, cuchillos de obsidiana y-cerémica policromada, De esta manera, a través del intercambio comercial la costa pacifica del istmo era una gran periferia del area nuclear mesoamericana. Segtin muchos expertos esta red Iegaba hasta los Andes; a distintos puntos de la actual costa pacifica colombiana y, mas al sur, al puerto de Tumbes (Ecuador), incorporado al Tahuantinsuyo a fines del siglo XV. A este iiltimo punto, los mercaderes del norte llevaban el ‘mullu’, un crustéceo de aguas célidas utilizado por los pueblos andinos para ceremonias rituales. Los trabajos en piedra que realizaban los aztecas requerian determinadas materias primas, algunas de las cuales obtenian en el comercio a larga distancia (Imagen extraida del Cédice Florentino) 22 LOS PUEBLOS DEL ALTIPJANO, Antes que la expansién incaicd unificara los Andes Centrales en el imperio del Tphuantinsuyo, existia al sur del Cuzco una serie fle sociedades con un perfil lingiiistico y culturpl claramente diferenciado de los pueblos de la sic centro-sur del Peri, Pueblos que conservar cultural junto a muchas de sus e: luego de su conquista por los sei Sin duda el Altiplano fue una perfil geogritfico y étnico claramente diferenciado alo largo de toda la historia andina Junto al lago Titicaca habia florecido a comieyzos de la era cristiana la Cultura de Tiahuanaco con epicentro en el niicleo ceremonial homénimo, que se convirtié en un importante centro Feligioso y de intercambio de productos. Se piensa que entre los afios 500 d.C. y poco después fle! 1000 d C., cuando Tiahuanaco fue despobladg, la influencia de este seftorio al norte del lago Thticaca legaba hasta las provincias de La Rioja y Catamarca en el noroeste de nuestro pais, a la zonalde Coquimbo en Chile, y hasta los sefiorios Hugri en la sierra central del Peri, Esta influencia se nanifest6 en la cerimica y en el arte religioso, qe reflejaba la adoracién de divinidades comunds en toda esa regién. -gién con un Casi todos los expertos coirfciden en que Tiahuanaco no fue la capital de up imperio que abarcé el noroeste argentino y el norfe chileno hasta la sierra central peruana, pero quiz§s puede haber sido la cabeza de una alianza de distintos seftorios y cacicazgos repartidos en parte delese territorio.. Luego del despoblamiento de Tiahuartaco, hacia 1050 d.C., la vida cultural dpl Altiplano se volvié mas rural. En esos afios yivian alli los pukinas ~ agricultores de valley templados y zonas lacustres, descendieytes de los constructores de Tiahuanaco - ¥ los uros, un pueblo de canoeros lacustreg, cazadores- recolectores. Estos pueblos seria) conquistados en el siglo XIII por un pueblo| de guerreros provenientes del norte de la Arggntina y Chile. Eran los aymard, cuyo dios era Tunupa (el trueno), que sometieron a la poblqecién de urus y pukinas de los valles del Altiplanp. América a la conquista Los aymara Los aymara formaron siete sefiorios, que se extendian desde el norte del lago Titicaca hasta cerca de la actual frontera de Bolivia y la Argentina. Se establecieron en las punas situadas amis de 4000 metros de altura. Alli habitaron los pucaras, pequefias aldeas con casas construidas en piedra, y desarrollaron una economia adaptada al frio; apacentaban sus rebafios de llamas y cultivaban numerosas variedades de tubérculos que crecen en los valles frios. Siguiendo el clasico patrén andino de exigir tributacién sélo en energia de trabajo, los aymara impusieron a sus vasallos uro-pukinas el trabajar en chacras cuya produccién era destinada al consumo de la poblacién aymard. Cada sefiorio aymara se dividia en dos mitades: Ia ‘alasaa’ (ladera occidental de los Andes) y la ‘masaa’ (vertiente oriental), gobernadas por dos ‘malkus’ (caciques 0 curacas). Por debajo de esta divisién, el sefiorio estaba dividido en siete provincias sub divididas a la vez en una parte perteneciente a la alasaa y otra a la masaa. Cada una de estas catorce mitades estaba gobernada por un malku de menor grado. Estas semi provincias eran habitadas por un namero irregular de ‘jhatas’ (ayllus o comunidades campesinas). La concepcién simbélico ritual del espacio aymard también se basaba en un esquema binario. Las tierras altas de! oeste formaban el Urcosuyo, espacio de lo superior/masculino/activo, asignado a los aymard; y el Umasuyo 0 valles altos del oriente, espacio asociado con los inferior/ femenino/pasivo, asignado a los uropukinas. La religin de los aymaré era muy rica y compleja. Junto al culto del dios Tunupa, el trueno, se mezclaban algunas divinidades de los pueblos conquistados. Los aymaré practicaban combates rituales entre mitades de pueblos de ambas vertientes de los Andes y rituales de iniciacién en las tierras altas, donde los nifios eran marcados con sangre de vicufia para que se ligaran a los poderes de los animales de la Alta Puna, También era importante el culto a los antepasados, que sobrevivié hasta mucho después de la conversién forzada al catolicismo, pe La conquista inca La conquista de los sefiorigs aymara por los ejércitos incaicos, a mediados del siglo XV, trajo aparejada algunos cambios de certa importancia. Los incas respetaron a los malkus aymara y les reconocieron los derechos dg tributacién que recibian de sus vasallos uru-pukinas; pero se reservaron tierras para ser expl y el culto solar en las yun; Altiplano. De la misma man mitimaes de habla quechua en e} templados. Para el mejor cont les obligaron a abandonar pucaras de los altos valles y | las tierras bajas. Los incas se Il una parte importante de los rel y a las tejedoras y artesai impusieron tributos en trabajo. rcialmente sus repartieron por aron al Cuzco a 10s del Altiplano jos aymara les Enrrealidad, el sistema de en el Altiplano estaba muy s6li alos aymara se les exigia tribut como soldados de los ejércit grueso de la tributacién en turni sobre los uro-pukina. De esta aymard se convirtieron en fi sistema incaico, que les recon privilegios de antafio. principalmente 3 de Cuzco. El de trabajo recaia nnera los sefiores s defensores del ia casi todos sus Luego de la crisis del Tahua 1536, los sefiores aymard, ofrecieron su colaboraciéi conquistadores y se incorpo sin mucho conflicto, cuand: conquistadores reconocian si privilegiado. insuyo, en 1532- su mayoria, les a los nuevos in al nuevo orden vieron que los status de grupo Los diaguitas-calchaquies Mas al sur del Altiplano mundo de agricultores y past vivian en sefiorios mas pequei vecinos del norte. Eran los calchaquies, que ocupaban actualmente conforma el noro ubieaban en la puna precordillei serranos que la bordean, hast: anura boscosa del Chaco. mara existia un s andinos, que s que los de sus Jeblos diaguitas- | territorio que te argentino, Se ay en los valles el limite con la En esta regién se habian desarrollado culturas agro alfareras desde el 600 a.C., aproximadamente. En la segunda mitad del primer milenio d.C. florecié la Cultura de la Aguada, con indicios de influencias tihuanaquenses. Después del 1000 .C. surgieron en la franja templada de los valles, serranos culturas como Tastil (Salta); Hualfin (Tucumén y este de Catamarea) y Angualasto (La Rioja, norte de San Juan). Eran sociedades que fueron mejorando sus sistemas agricolas y desarrollando formas complejas de regadfo. Practicaban una variante especial de control vertical de suelos, basada en establecer el principal asentamiento en los valles templados, donde cultivaban maiz, y mandando colonias en la puna donde se apacentaban rebafios y plantaban tubérculos, y en las yungas orientales de donde extraian madera, cultivaban cocales y otras plantas célidas. Centros de cierta entidad como Tastil, Hualfin, Belén, ete. parecen haber sido cabeceras de unidades politicas relativamente extensas. Estos centros eran lugares de intercambios de producciones de los distintos pisos, pero también centros amurallados que parecen indicar el cardcter guerrero de estos sefiorios. Los cementerios y ajuares funerarios testimonian un desarrollado proceso de estratificacién social. Distintas fuentes del periodo colonial temprano mencionan formas de tributacién basadas en el trabajo de la tierra del curaca o seflor étnico por los indios de cada comunidad. Politicamente, estaban organizados en seflorios que abarcaban la extensién de un valle, aunque las fuentes mencionan algunos seftorios confederados. LOS INCAS CONQUISTAN EL NOA Hacia 1480 los ejércitos del Tahuantinsuyo incorporaron a los pueblos del NOA como tributarios del Cuzco. El control de Cuzco sobre estas lejanas regiones fue indirecto: en la franja de los valles templados se establecieron puestos incaicos (como Tilcara, en Jujuy); también se instalaron colonias con indigenas hablantes de quechua en Santiago del Estero y otros lugares. De la misma manera, los administradores del ‘Tahuantinsuyo establecieron colonos guerreros en la frontera con el bosque chaquefto, para defender cl limite sudoeste del imperio de los ataques de las tribus selvaticas. Estos movimientos de poblacién impulsados por los incas hicieron més complejo el mosaico étnico de la regién. UNA VISION DE CONJUNT. DE LOS PUEBLOS INDIGE! DEL NOROESTE ARGENTINO El grupo étnico mas importante] del noroeste argentino fue, sin duda, el de Ids diaguitas- calchaquies que hablaban la lengua kdkan. También habia pueblos provenientes del Chaco (lules y vilelas), junto a algunos pueblos prdvenientes del Altiplano o de la Puna de Atacama (omaguacas, casabindos y churumatas) y los ya}mencionados mitimaes de lengua quechua. A Ia llegada de los europeos en cultura de los indios del noroes algunas caracteristicas comunes. practicas finerarias, el consumo rit siglo XVI la presentaba tre elas las dos mitades de un mismo pueblo y | ante monumentos de piedras (menhil de piedras (‘apachetas’). Sus creentias religiosas consistian en el culto a las mdmias de los antepasados, distintos rituales de la}fertilidad y el culto a antiguos dioses de la regién|como Kuntur (dios céndor), Pulkay (divinidad baquica), Coquena (duende protector de las vicufias) y Id Pachamama, diosa de los cerros que les enseiié el cultivo de las papas. Se la representaba como unal mujer vieja 0 con forma de sapo o lagarto, animgles que en el universo andino estaban asociados f la fertilidad. También hay indicios de cierto culjo solar traido por los incas. Luego de la llegada de los espaitol fundaron ciudades en los valles de |i no pudieron imponer el sistema de en direccion a la Puna. Al final de: proceso de resistencia, las sociedades indigengs del noroeste de nuestro pais habian sido, en byena medida, desarticuladas y habia muestras de|un avanzado proceso de mestizaje. 24 América antes df la conquista IV — LOS PUEBLOS AGROALFAREROS Y PASTORES. A lo largo del continente americano existian muchos pueblos que no habian alcanzado el nivel de desarrollo cultural y la complejidad de las sociedades de las areas nucleares o las de sus periferias, pero que habian concluido la transicién hacia una economia basada fundamentalmente en la produccién de alimentos y desarrollado una cultura alfarera, Se trataba de sociedades que se diferenciaban de las bandas de cazadores recolectores porque la produccién de alimentos habia hecho surgir una incipiente estratificacién social y una mayor complejidad de las estructuras politicas, suplantandose las pequefias bandas por jefaturas guerreras que se articulaban en tedes de alianzas mas complejas. En visperas de la conquista habitaban el continente americano grandes pueblos agro- alfareros, adaptados a distintas realidades geogrificas: © Existian etnias agro-alfareras de las selvas sub tropicales, como los pueblos tupi-guaranies 0 las tribus del istmo centroamericano; * pueblos agricultores de los bosques templados y aun frios, como los iroqueses y hurones de la costa este de América del Norte y los Grandes Lagos; © y agro-alfareros serranos, como los comechingones de las sierras de Cérdoba o los huarpes de Cuyo. Algoquinos e iroqueses En una zona de clima dificil para el desarrollo de la agricultura - como los Montes Apalache y Ja costa atlintica de América del Norte, hasta el valle del San Lorenzo y los Grandes Lagos - vivieron pueblos cultivadores del maiz y otros vegetales. Los algoguinos, antiguos moradores de la costa atlintica habjan sido los primeros grandes agricultores de la region. De ellos tomarian el cultivo del maiz, calabazas y habas los belicosos irogueses, que Ilegaron del oeste del Mississippi y conquistaron a los algoquinos en el siglo XV. Los iroqueses le impusieron a sus vasallos la entrega de tributos|en maiz y otros productos, pero luego se trarfsformaron ellos también en agricultores, En el piedemonte de lo} Apalache, los iroqueses establecieron sus aldgas formadas con casas de madera, en donde se pfracticaba la caza de ciervos para la alimentaciéq y de castores y nutrias para utilizar e intercapbiar las pieles. ‘También fabricaban azticar, coy corteza de arce, y recolectaban frutos de coniferas y otros Arboles. Sus cosechas eran su principal reserva para los aflos malos. A principios del siglo XVI vivip en tierra iroquesa el bravo Hiawata, un semi legenddrio legislador, que convencié a las distintas tribus de I¢ngua iroquesa que formaran una confederacién bélicaly de ayuda mutua. De esa manera las tribus mohak,|oneidas, senecas, cayuga y onondagas pasaron aj integrar la Liga Jroquesa, que era gobernada por unfonsejo confederal que reconocia la autonomia de cade tribu. Esta unién convirtid a los iroqueses en una pofencia hegeménica enlaregién. Los hurones Los enemigos histéricos de los iroqueses fueron los indios hurones, establecidos al norte de los Grandes Lagos. Estos constituian una extensa comunidad de agricultores y cazadores de ciervos, aunque la extincién gradual de esta especie reforz6 la importancia del maiz en su dieta. Los hurones también estaban organizados en una especie de confederacién o alianza cuando, a comienzos del siglo XVII, los colonizadores franceses de Canada se instalaron entre el rio San Lorenzo y los Grandes Lagos. Los franceses comenzaron a comprarle sus pieles, pagdndoselas con fusiles. Con los colonizadores llegaron misioneros jesuitas que convirtieron a varias tribus de la Huronia al cristianismo. Por ese entonces, los colonizadores holandeses instalados en la desembocadura del rio Hudson establecieron una relacién semejante con los iroqueses, cambindoles sus pieles por fusiles pero sin pretender convertir a los indios a su fe. Estas alianzas étnicas entre colonizadores € indios alteraron el equilibrio de 1a region y tendrian consecuencias muy distintas para los pueblos involucrados. La evangelizacién parcial de los hurones debilito la cohesion de la Huronia; pero algo aun mas grave: en determinado momento los franceses, recelosos del poder que podian adquirir sus aliados aborigenes con las armas de fuego se la empezaron a retacear. No sucedi6 lo mismo entre los holandeses y la confederacién iroquesa, Por eso el enfrentamiento final entre ambas potencias indias en 1643 derivé en la destruceién de los hurones, que quedaron reducidos a pequefos grupos que vivian desperdigados al norte de los grandes lagos. Los iroqueses se convertirian en la potencia indiscutida de la regién y luego de la expulsion de los colonizadores holandeses del Hudson por los ingleses, estos tltimos heredarian su alianza con la confederacién. 26 LOS CHIBCHAS Enel actual territorio de Colombii pueblo de agricultores que desarroll6 una cultura de cierta complejidad que a vpces ha sido comparada con las de las areas ni{cleares. Ellos fueron los chibchas 0 muiscas, com los llamaron los espafioles al tomar contacto cbn ellos en la cuarta década de siglo XVI. En realidad, corresponde distihguir entre los chibchas - como familia lingitisticd que abarcaba numerosos pueblos de los Andes Septentrionales y se extendia hasta bien al nortg por el istmo centroamericano - y el fendmeno thas especifico de la sociedad de los seftorios cibchas de los departamentos colombianos de Gundinamarca, Boyaca y Santander. Junto a estoq sefiorios, esa zona andina, dividida por cadends montafiosas bastante infranqueables, contenia en visperas de la conquista otros muchos|pueblos con identidad propia. Entre ellos lo} tayronas de Sierra Nevada o los indios pass quillacingos que vivian en el macizo sur, en log limites nortes del Tahuantinsuyo. La economia de los sefiorios ¢hibchas rios chibchas us distintas lla cosecha de jad productiva comin y la se heredaban os chibchas jiento agricola jo. Una buena ‘0 fértil de su intar a 120,000 jo de las tierras jento. Su dieta la pesca. La base econémica de los set era el cultivo de papas en variedades, complementado con maiz, frijoles y verduras, La uni era el clan, que posefa la tierra dividia en parcelas familiares qu de generacién en generacién. habian alcanzado un alto rendi por unidad de superficie y trabi cosecha de un décimo del territ territorio era suficiente para alim personas; esto facilitaba el recam| cultivables para evitar su agota se complementaba con la caza y Esta apropiacién exitosa y dficiente de los recursos naturales provocé una alta densidad de poblacién (de cuarenta o sesenta habitantes por kilometro cuadrado) y posibilité 14 estratificacién social y el surgimiento de unidades politicas centralizadas, pero de poca extengién territorial. América antes le la conquista En las tierras de los chibehas y el conjunto de los Andes Septentrionales las condiciones climaticas y geograficas no favorecian la formacién de unidades politicas extensas. La particularidad de los Andes de Péramo, que los distinguia de los Andes Centrales o Andes de Puna, es que en espacios bastante restringidos se podia encontrar todo lo necesario para la vida de una poblacién. Mientras los pueblos de los Andes Centrales tenian colonias en distintos suelos ecolégicos, situados a diez 0 quince dias de camino el uno del otro, a los pueblos de los Andes Septentrionales les bastaba solo unas horas para pasar de un suelo ‘ecoldgicoa otro. A este patrén de asentamiento y explotacién de los recursos naturales se le denomina «micro vertical» y dio el marco ‘econémico para la formacién de cacicazgos 0 seflorios pequefios, articulados en redes de poderes mas extensas, En la sociedad chibcha existian formas de Los campesinos trabajaban la tierra de los caciques y su linaje; a veces también la tierra de caciques mayores a los que éste debia vasallaje. La organizacién guerrera también tenia una estructura piramidal. Los caciques chibchas redistribuian los tributacién avanzadas. excedentes entre la poblacién. Sus poblados estaban constituidos por unas cabafias de madera cercadas donde vivia el cacique y su linaje, Alrededor, en forma dispersa, se situaba el resto de las casas, La cultura material chibcha inclufa el desarrollo de técnicas de tejido, ceramica y metalurgia de oro; incluso existian en sus comunidades grupos de olleros y fabricantes de objetos semejantes. La explotacion de yacimientos de sal era otra actividad importante en la regién. 27 Dos objetos decorativos de| chibchas el patrimonio cultural de la Teer hed La organizacién politica Al llegar los espaftoles al macizo central colombiano existian unos ciento cincuenta cacicazgos agrupados en alianza regionales, que a su vez reconocian la supremacia de algunos seflores mas poderosos. Estos eran el Zaque de Tunja, el Zipa de Bogoté y el Sogomuso o Senor Sacerdotal del Valle Sagrado de Iraca. La mayoria de los pequefios caciques eran vasallos de algunos de estos tres grandes sefiores. Este curioso sistema era una especie de jerarquia estatal no consolidada. Silos ecosistemas regionales no dieron el marco para la creacién de Estados extensos, la necesidad de la defensa comiin impuso la formacién de estas alianzas asimétricas encabezadas por los seftorios mas poderosos. Las fuentes mencionan obligaciones tributarias de los pequeiios cacicazgos hacia los tres sefiores principales, pero la base principal de enriquecimiento de éstos parece haber radicado en la explotacién de la mano de obra de su propio seftorio. La subordinacién de los pequefios caciques a los grandes parece haber consistido principalmente en la aceptacién de su liderazgo en las alianzas guerreras. Nada semejante a los grandes Estados expansionistas de los Andes Centrales y de Meso América. Pese a no tratarse de un sistema despotico desarrollado, la simbologiay los rituales que rodeaban a los grandes sefiores chibchas buscaban legitimar la idea de que personajes como el Zipa, el Zaque o el Sogomuso estaban mas alla de la condicién humana. Los indios del comin no podian mirarles a la cara y se les reservaba algunos alimentos para su consumo exclusivo. El Zipa era seleccionado por medio de una prueba en la cual el aspirante debia mostrar su ccontinencia frente a mujeres desnudas. El nuevo Zipa era conducido en una barea, con el cuerpo espolvoreado en oro, para finalmente sumergirse en Jas aguas. La noticia de estas ceremonias, agrandadas por los cronistas, dio pie a la leyenda de El Dorado, 0 ciudad aurifera perdida en los Andes del Norte. Las creencias religiosas EI sistema religioso chibehal contenia un sustrato tipico de las religiones|de pueblos agricultores junto a elementos mastomplejos: la mayor parte de sus divinidades| eran héroes culturales, diosas de la fertilidad ly protectoras de la agricultura. Entre ellos ge destacaba Bochica, al que se le atribuia la jnvencién del tejido. En los seftorios chibch4s existia un sacerdocio especializado que se fncargaba de las grandes ceremonias rituales, qug se realizaban por lo general en las lagunas de los valles cordilleranos. Estas inclufan sacrifjcios de nifios tomados prisioneros en tribus enenigas espaftoles tardaron mucho para llegaf a los grandes sefiorios chibchas encerrados entre las nontaifas tierra supado la costa se colonizado producido la 28 América la conquista ntes d

También podría gustarte