Está en la página 1de 11

SALUD OCUPASIONAL

FACTORES DE RIESGO

ARLINIS PLATA
MELISSA CABRALES
MIRNA DUARTE
STEPHANIE BELTRÁN

PRESENTADO A: INSTRUCTORA KATHY ROSEMBERG

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
PATRONAJE INDUSTRIAL DE PRENDAS DE VESTIR

BARRANQUILLA- ATLANTICO
MAYO-06-2021
DEFINICION DE FACTORES DE RIESGO OBJETIVO E
IMPORTANCIA

Primero que todo hay que empezar definiendo que es un riesgo:


Un riesgo es la magnitud del daño que un conjunto de factores de
riesgo producirá en un período de tiempo dado. Los riesgos
pueden ser: biológicos, químicos, físicos, psicosociales,
ergómicos.
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición
de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una
enfermedad o lesión.
Dependiendo en el entorno laboral en que te manejes el factor de
Riesgo es diferente, un ejemplo podría ser, si trabajas en una
clínica tu factor de riesgo podría ser un riesgo epidemiológico si
trabajas en una empresa de confecciones tu factor de riesgo
podría ser por lesión. Enfermedad como factor de riesgo
Es muy importante mencionar que los factores de riesgo pueden
favorecer el desarrollo de enfermedades, pero las enfermedades
a su vez pueden convertirse en factores de riesgo para trastornos
más complejos.
Un ejemplo de esto es el consumo de dietas ricas en
carbohidratos que pueden llevar al desarrollo de diabetes, y la
diabetes a su vez es un importante elemento para desarrollar
enfermedades como los accidentes cerebrovasculares.
La falta de actividad física en personas sedentarias favorece el
desarrollo de osteoporosis, y la osteoporosis a su vez es el
principal factor de riesgo para desarrollar fracturas de cadera.
Fumar cigarrillos puede desencadenar el desarrollo de
hipertensión arterial, y ésta última es una de las principales
causas del daño progresivo al riñón que lo lleva a la insuficiencia
renal.

Objetivo: el objetivo de los factores de riesgo es la prevención de


cualquier hecho o acontecimiento que pueda afectar a un
individuo de sufrir una enfermedad o lesión, permitir la
identificación temprana de casos. así como el diseño de políticas
de atención o intervención que de alguna manera minimicen el
impacto.

Importancia: La importancia de los factores de riesgo es saber


identificarlas Una vez identificadas las amenazas, lo más
importante del análisis de riesgos es la identificación de controles
ya sea para mitigar la posibilidad de ocurrencia de la amenaza o
para mitigar su impacto. ... Una empresa puede afrontar un riesgo
de cuatro formas diferentes: aceptarlo, transferirlo, mitigarlo o
evitarlo.
Teniendo en cuenta lo anterior mencionado estudiemos la
clasificación de los factores de riesgo

Estos factores de riesgo se podrían clasificar en cinco


categorías:
I. Condiciones de trabajo
II. El medio ambiente físico de trabajo
III. Los contaminantes químicos y biológicos
IV.La carga de trabajo
V. La organización de trabajo

 CONDICIONES DE TRABAJO
En las condiciones de trabajo se incluyen todas las condiciones
materiales a las que se encuentra sometido el trabajador y que
puede dar lugar a un accidente.
 
Ejemplos de condiciones de trabajo, son los siguientes:
 
 Elementos móviles de máquinas que pueden provocar
atrapamientos, golpes, cortes, proyecciones, ...
 Herramientas usadas incorrectamente que pueden
provocar cortes, golpes...
 Instalaciones eléctricas con partes activas accesibles que
pueden dar lugar a contactos eléctricos directos.
Un ejemplo dentro del área de confecciones que nos puede
afectar la vista es la falta de buena iluminación se
recomienda:

 Adecuar la intensidad de la iluminación a las exigencias


visuales de las tareas.
 Corregir la iluminación de lugares oscuros.
 Eliminar o apantallar las fuentes de luz deslumbrantes.
 Limpiar periódicamente lamparas y luminarias, para corregir
la baja iluminación
 Evitar contrastes de luz.
 Reparar las luminarias parpadeantes.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO


 
Textil y confección:
La industria textil incluye operaciones de tejido, confección, tinte,
acabado de fibras, etc. Cada una de estas tiene sus propios
riesgos, aunque destacan: la exposición a sustancias químicas,
particularmente en los procesos de tinte, la exposición a polvo de
algodón u otras fibras orgánicas, las exigencias
musculoesquelética, y la exposición al ruido.

Principales riesgos del textil y confección:


 
 
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN 
 
Lesiones
Cortes
Riesgo de Seguridad Atrapamientos
Incendios
Golpes 
 
Gases
Polvos
Riesgo de tipo químico Vapores
Productos de limpieza 
 
Refrigeración
Riesgo de tipo Físico Ruido
Campos electromagnéticos
Alumbrado

Riesgos Ergonómicos, Monotonía


Psicosociales y Patologías
de Organización del trabajo Posturas

 
 
EJEMPLOS DE LOS FACTORES DE RIESGOS EN EL ÁREA
DE CONFECCIÓN

 
Riesgo de Seguridad:

 Lesiones por trabajo con herramientas y equipos, (hojas de


cuchilla, maquinas planchadoras, plegadoras, cortadoras,
máquinas de coser, remalladoras...).
 Atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos,
aplastamientos, golpes, quemaduras.
 Riesgo de incendio debido al material con el que se trabaja.
(resinas de espuma para forros y rellenos, fibras de muy
diversa composición, materiales inflamables almacenados.
 Golpes por caídas al mismo nivel.
 Desorden e inadecuación de pasillos, y lugares de paso
 Golpes por transporte y manipulación de mercancía (materia
prima, producto terminado).
 Golpes por caída de objetos especialmente en lugares y
zonas de almacenamiento, y de herramientas de trabajo.
Riesgos de tipo Químico:

 Exposición a gases que emanan de plásticos calientes,


polvos metálicos y vapores (sobre todo de plomo),
tratamiento de tejidos, acabado (formaldehído), polvo de
pieles, polvo de lana, algodón y otras fibras, disolventes
como la dimetiformamida, tintes y pigmentos.
 Asma, rinitis, dermatitis de contacto e irritativa, sintomas de
irritación en ojos, nariz y garganta, cáncer de pulmón,
nasofaríngeo y de vejiga.
 Productos de limpieza, desinfección.

 
Riesgos de tipo Físico:

 Malas condiciones de refrigeración, calefacción y


alumbrado.
 Ruido.
 Exposición a campos electromagnéticos generados por los
motores de las máquinas de coser.
 

Riesgos Ergonómicos, Psicosociales y de Organización del


trabajo:

 Condiciones generales en el entorno de trabajo


(remuneración a destajo y frecuentes sistemas de
producción en cadena)
 Tareas monótonas y repetitivas. Ciclos cortos.
 Patologías esqueleto musculares, especialmente de
miembro superior.
 Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos.
 Alteraciones columna vertebral (especialmente cervical).
 Uso repetitivo de pedales.
 Subcontratación. Turnos.

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS

¿Qué es riesgo ambiental?

Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que por forma


natural o por acción humana se produzca daño en el medio
ambiente. Sin embargo, desde la perspectiva ISO 14001:2015, el
riesgo se define como un efecto de incertidumbre, por lo que
implica tanto efectos potenciales negativos como positivos, es
decir amenazas y oportunidades.

Riesgo ambiental en las empresas

Si nos centramos en los riesgos ambientales de una


organización, tenemos que tener en cuenta que generalmente
estos riesgos están relacionados con las sustancias utilizadas,
condiciones de almacenaje y fuentes de energía empleadas.
Tampoco podemos olvidar otras fuentes de peligro como pueden
ser el entorno, la actividad de la empresa, la gestión de recursos
humanos etc…para realizar este análisis de riesgos ambientales,
hay que identificar los posibles peligros. Posteriormente, hay que
valorarlos y determinar el daño que podría causar al entorno.
Debemos excluir del análisis posibles daños que se puedan
producir y afecten a elementos que no sean del medio ambiente,
como podrían ser daños a los empleados o las instalaciones de la
propia empresa.

FUENTES DE PELIGRO

Elementos externos a la instalación


 Infraestructuras y fuentes: estructura fábrica, agua, gas,
electricidad…
 Rasgos y características de las instalaciones cercanas
 Naturales: tanto físicos (tornados, maremotos,
erupciones…) como biológicos (proliferación de algas,
plagas…).
 Socioeconómicos: vandalismo, sabotaje, terrorismo, etc.

Almacenajes

 Combustibles
 Productos acabados.
 Productos semiacabados.
 Recursos energéticos y materias primas

Procesos y elementos necesarios para la producción

 Equipos informáticos, maquinaria…


 Situación del proceso.
 Uso de sustancias para la actividad empresarial.
 Disposición.
 Gestión del mantenimiento, etc.
 Medidas de seguridad
 Situación del entorno.

Procesos e instalaciones auxiliares

 Producción de calor.
 Protección contra incendios.
 Producción de frío.
 Producción de energía electico.
 Tratamiento de agua para procesos e instalaciones.
 Ruidos y vibraciones.
 Instalaciones para prevenir y tratar la contaminación.
 Depuración de aguas residuales.
 Tratamiento de emisiones a la atmósfera
 Almacenamiento y tratamiento de residuos

En el ámbito organizativo

 Estructura.
 Sistemas de gestión
 Cultura preventiva.
 Procedimientos
 Comunicación interna y externa
 Condiciones ambientales del puesto de trabajo
 Ambiente laboral.

En el ámbito individual.

 Formación.
 Entrenamiento.
 Capacitación.
 Errores humanos
CLASIFICACION, OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE
FACTORES DE RIESGOS AMBIENTALES EN UNA EMPRESA
DE CONFECCION

Objetivo:
La industria de la moda lidera los índices de contaminación
ambiental a nivel global, después de la industria petrolera, esta
usa grandes cantidades de agua, totalizando 79 mil millones de
metros cúbicos en 2015 (ref.4) y promediando un uso estimado
de 200 toneladas de agua durante la producción de una tonelada
de textil.

Más allá de exacerbar la escasez de agua, la industria de la


moda contamina los suministros locales de agua
Las demandas más altas de energía y emisiones de CO2 se
atribuyen a principalmente 3 etapas del ciclo de vida del
producto: la fabricación de textiles, el uso que hace el consumidor
del consumidor (es decir, el lavado) y el envío cuando se utiliza
carga aérea (muy común en el comercio online).
  
Ahora el principal objetivo debe ser concientizar a la gran
industria textil sobre el impacto negativo que está generando al
medio ambiente y al planeta, sobre la contaminación acelerada
que se está presentando con el FAST FASHION y empezar a
trabajar en el SLOW FASHION , a los consumidores capacitarlos
y orientarlos a tener un clost sustentable (También es conocido
como armario sostenible y consiste en que a través de las
prendas, zapatos y accesorios que contiene un guardarropa, este
pueda ser lo más responsable y ético posible con el medio
ambiente, con la finalidad de reducir la huella ambiental que cada
persona produce en el planeta al consumir moda)

Importancia:
La importancia más grande es la concientización alta mucha más
educaciónón a nivel de consumidor para que el sistema cambie
realmente. No es solo saber lo que pasa, es importante entender
que podemos hacer como consumidores y que podemos exigirle
al sistema para que existan cambios reales”. 

También podría gustarte