Está en la página 1de 33

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.

AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

AREA TEMATICA III: RIESGOS ESPECIFICOS

RIESGO
Es la probabilidad de que ocurra un Accidente o una Enfermedad
Profesional, así hallamos cumplido con las Normas de Higiene y
Seguridad. El Riesgo no se puede eliminar, sino que se controla.
Todas y cada una de las labores llevan implícitas riesgos cuando son
desarrolladas.

RIESGO OCUPACIONAL
Es el factor o condición, ya sea físico, químico, biológico, ergonómico (disergonomico), psicosocial o
meteorológico, que se encuentra en el ambiente de trabajo y puede poner en peligro la vida o la salud,
y/o causar incomodidad y molestia a los trabajadores.

TIPOS DE RIESGOS
 RIESGOS FÍSICOS: Están constituidos por aquellos factores inherentes a las operaciones,
realizadas en el puesto de trabajo y sus alrededores, que son producto, generalmente, de las
instalaciones y equipos. Por ejemplo:

 Ruidos  Fuentes Radioactivas (ionizantes o no).


 Temp. Extremas (28°C Temp. Optima).  Electricidad (electrocutamiento).
 Presión Barométrica.  Caídas a igual o diferente nivel.
 Humedad extrema.  Golpes y aprisionamientos.
 Iluminación.  Heridas y torceduras.
 Vibración.  Etc.

1
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 RIESGOS QUÍMICOS: Están constituidos por todas aquellas sustancias químicas que se
encuentran en las áreas de trabajo o en sus alrededores, cuyo contacto o exposición en
concentraciones mayores a las permisibles, pueden causar alteraciones en la salud o provocar
accidentes. Por ejemplo:

 Vapores.  Humos.
 Neblinas.  Polvos.
 Gases.  Líquidos.

2
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 RIESGOS BIOLÓGICOS: Son aquellos que están relacionados con las condiciones de
saneamiento básico de la empresa o de operaciones y procesos que utilicen agentes biológicos,
refiriéndose a aquellos agentes infecciosos que pueden resultar en riesgo potencial para la salud de
las personas. Por ejemplo:

 Insectos.  Parásitos gastrointestinales.


 Mohos.  Agua.
 Hongos.  Animales.
 Bacterias.  Etc.
 Virus.

 RIESGOS PSICOSOCIALES: Son aquellos factores de origen familiar, social y laboral a los
cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras cosas, originar condiciones de malestar,
fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución del rendimiento del trabajo o desmotivación. Por
ejemplo:

 Relaciones Interpersonales inadecuadas.  Desconocimiento de la tarea.


 Fallas en la supervisión.  Actitudes inadecuadas.

3
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 RIESGOS ERGONÓMICOS: La Ergonomía es la ciencia que estudia la adaptación del hombre a


los sistemas o medios de trabajo o viceversa, cuya preocupación fundamental es hacer la zona de
interacción hombre / maquina / ambiente tan segura, eficiente y cómoda como sea posible. Por ello,
sus mayores intereses son el diseño del lugar de trabajo, posición en el trabajo, manejo de materiales
manuales, ciclos de trabajo / descanso y asientos. Por ejemplo:

 Sobrecarga o esfuerzo muscular.  Ventilación inadecuada.


 Monotonía.  Tamaño y forma del equipo.
 Iluminación inadecuada.
 Limitación de los órganos sensoriales.

 RIESGOS METEOROLOGICOS: Son aquellos que están relacionados con las condiciones
meteorológicas circundantes al área laboral. Por ejemplo:

 Cond. Atmosféricas.  Propiedades Eléctricas.


 Propiedades ópticas.  Nubosidad.
 Velocidad del Viento.  Clima

4
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

 RIESGOS OCULTOS: Son aquellos producidos por agentes extraños a la labor. Por ejemplo:
 Una culebra oculta en una maquina que puede morder a un operario.
 Alguien deja un objeto filoso oculto en una maquina o en la materia prima, el cual puede
lesionar a un trabajador.

 RIESGOS CALCULADOS: Son aquellos derivados de la confiabilidad de los equipos. Por


ejemplo:

 Si se requiere mover una carga de 700 Kg., y solo se cuenta con una grúa de 500 Kg. de Carga
Máxima, dado que en Vzla. el Factor de Seguridad para Construcciones Mecánicas es de 4:1, la
Grúa debería soportar (por diseño) hasta 2000 Kg. Pero la misma puede fallar (bien sea por
defecto de fabricación, fatiga, etc.) cuando se trate de mover la carga, esta posibilidad de falla al
utilizar el equipo, si se hace conscientemente, se llama Riesgo Calculado.

 RIESGOS INHERENTES AL TRABAJO: Son aquellos que por su naturaleza están


estrechamente ligados a la labor o que son propios de cada actividad. Por ejemplo:

 Soldado con fusil y granada (explosión).  Bioanalista (contagio de virus).


 Soldador (quemaduras).  Const. Civil (caída al vació).
 Electricista (electrocutamiento).  Meretriz (enfermedades venéreas).
 Medico (corte por manejo del bisturí).  Etc.
 Geólogo (mordedura de serpiente).

 RIESGOS COMUNES: Son aquellos que pueden presentarse en cualquier tipo de actividad
laboral, sin importar la naturaleza de esta. Por ejemplo:

 Caídas al mismo nivel.  Resbalones.


 Caídas a diferente nivel.  Esguinces.
 Golpes.  Etc.

5
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ANALISIS DE RIESGOS:

El análisis de riesgos consiste en un proceso de identificación y evaluación de las consecuencias de


una falla y las probabilidades de ocurrencia en una instalación o equipo.

En primera instancia es necesario ubicar el problema (identificar el riesgo), para luego proceder a
dimensionarlo (evaluación del riesgo), tanto en sus efectos o daños potenciales (consecuencias)
como en sus probabilidades de ocurrencia. Esta información constituye una excelente base para la
toma de decisiones en cuanto a:

 Resguardo del bienestar de los trabajadores y la comunidad.


 Disposiciones legales y regulaciones.
 Minimización de pérdidas económicas por accidentes.
 Valorarización de la aceptabilidad del riesgo.
 Prioritización de mejoras deseables.
 Evaluación de sistemas de repuesta a emergencias.

TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

La Técnica de Identificación de Riesgos tiene como objetivo “identificar los riesgos inherentes a
una instalación y sus puestos de trabajo, a objeto de disponer de la información necesaria, para
informar al personal expuesto de cómo prevenirlos, con el propósito de evitar accidentes,
enfermedades profesionales y daños materiales”.

6
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 Elementos De La Técnica De Identificación De Riesgos:

 Riesgo:
Consiste en identificar el evento no deseado. Por ejemplo: Explosión e incendio, contacto
con alta Temp., ruido, calor excesivo, etc.

 Agente:
Consiste en identificar el elemento generador del evento no deseado. Por ejemplo: Gas
inflamable, superficies calientes, etc.
 Causa:
Se basa en identificar el o los factores que originan la ocurrencia del evento. Por ejemplo:
Incumplimiento o no-existencia de procedimientos de operaciones, fallas en el equipo,
mantenimiento inadecuado, etc.

7
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 Medidas / Sistema De Protección Y Control Existentes:


Consiste en detectar y definir todos los procedimientos operacionales, sistemas de
protección y equipos de protección personal que existen en la instalación.

 Observaciones Y/O Recomendaciones.


Consiste en anotar cualquier evento importante colateral, y/o indicar cualquier tipo de
acción y/o medida de corrección y/o control necesaria, que no exista en la instalación y que
complementaran las ya existentes.

 Metodología Para La Identificación De Riesgos: Para llevar a cabo la implantación de esta


técnica es necesaria la participación de un grupo de trabajo que este íntimamente relacionado con
la instalación a evaluar. Este grupo estará liderizado por el supervisor de mayor nivel de dicha
instalación e igualmente deberá estar siempre asesorado por representantes de la unidad de
Seguridad Industrial.

 Metodología Para Una Instalación:

 Discutir todos los aspectos relacionados con el proceso y/o trabajo a ser analizado,
aportando información sobre el mismo e identificando todos los riesgos involucrados
(eventos no deseados).
 Siguiendo el Diagrama de Flujo de la instalación, identificar para cada equipo de la
instalación sus riesgos inherentes (eventos no deseados).
 Identificar los agentes y las causas relacionadas con los riesgos.
 Identificar las medidas y sistemas de prevención y control existentes, relacionados con
los riesgos presentes.
 Definir recomendaciones relacionadas con los riesgos involucrados en cada equipo,
dirigidas a mejorar las medidas y sistemas de prevención y control existentes.

8
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 Revisar, si es necesario, la información de los manuales de operaciones, normas y


procedimientos de trabajo relacionados con la instalación.
 Determinar y clasificar todos los productos que se manejan o almacenan en la
instalación, de acuerdo a su riesgo.
 Determinar el personal expuesto a los riesgos identificados (cantidad y cargos).
 Efectuar visitas a la instalación, con el objeto de verificar / ampliar la información
recopilada durante las reuniones efectuadas por el grupo de trabajo.

 Metodología Para Los Puestos De Trabajo:

 Determinar los puestos de trabajo existentes en la instalación.


 Verificar las actividades llevadas a cabo en cada puesto de trabajo de la instalación.
 Discutir y definir los riesgos involucrados en cada puesto de trabajo.
 Identificar los agentes y las causas relacionadas con los riesgos.
 Identificar las medidas y sistemas de prevención y control existentes, relacionados con
los riesgos presentes.
 Generar recomendaciones, relacionadas con los riesgos identificados en cada puesto de
trabajo, dirigidas a mejorar las medidas y sistemas de prevención y control existentes.
 Revisar, si es necesario, la información contenida en las normas y procedimientos
seguros de trabajo, relacionados con el puesto.
 Efectuar visitas a la instalación, con el objeto de verificar / ampliar la información
recopilada durante las reuniones.

 Presentación De Los Resultados: Los resultados obtenidos durante la identificación de riesgos


en la instalación y en los puestos de trabajo, se presentan en los siguientes formularios:

IDENTIFICACION DE RIESGOS – INSTALACIÓN


EMPRESA INSTALACIÓN:
DEPARTAMENTO:

MEDIDAS DE PREVENCION OBSERVACIONES Y


RIESGO AGENTE EQUIPO CAUSA
Y CONTROL EXISTENTES RECOMENDACIONES

IDENTIFICACION DE RIESGOS – PUESTO DE TRABAJO


EMPRESA INSTALACIÓN:
DEPARTAMENTO: PUESTO DE TRABAJO:

MEDIDAS DE PREVENCION OBSERVACIONES Y


RIESGO AGENTE CAUSA
Y CONTROL EXISTENTES RECOMENDACIONES

9
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

Ejemplo:

10
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

11
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

ANÁLISIS "WHAT IF ...?": ¿QUÉ PASARÍA SI ...?:

Consiste en el planteamiento de las posibles desviaciones en el diseño, construcción,


modificaciones y operación de una determinada instalación industrial, utilizando la pregunta que da
origen al nombre del procedimiento:

"¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para
combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de
personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. Se puede aplicar a cualquier
instalación, área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra
incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las preguntas se formulan y aplican tanto a
proyectos como a plantas en operación, siendo muy común ante cambios en instalaciones ya
existentes.

El equipo de trabajo lo forman dos (2) ó tres (3) personas especialistas en el área a analizar, con
documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc. El resultado
es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles
soluciones para la reducción o eliminación del riesgo.

A continuación se presenta un ejemplo aplicado a un proceso continuo de fabricación de fosfato


diamónico (PAD), mediante la reacción de ácido fosfórico con amoníaco. El fosfato diamónico
(PAD) es inocuo, sin embargo, si se reduce la proporción de ácido fosfórico, la reacción no es
completa y se desprende amoníaco, mientras que si se reduce el amoníaco, se desprende un
producto seguro pero indeseable.

ANÁLISIS "WHAT IF ...?": ¿QUÉ PASARÍA SI ...?

¿Qué pasaría si ...? Consecuencia Recomendaciones


¿... se suministra un
No identificada --
producto de mala calidad?
No se consume todo el
¿... la concentración de Verificar la concentración de fosfórico
amoníaco y hay una fuga en la
fosfórico es incorrecta? antes de la operación
zona de reacción
¿... el ácido fosfórico está
No identificada --
contaminado?
Alarma/corte del amoníaco por señal
¿... no llega ácido fosfórico El amoníaco no reacciona.
de falta de flujo en la línea de fosfórico
al reactor? Fuga en la zona de reacción
al reactor
Alarma/corte del amoníaco por señal
¿... demasiado amoníaco en Exceso de amoníaco. Fuga en
de falta de flujo en la línea de fosfórico
el reactor? la zona de reacción
al reactor

12
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

ESTIMACIÓN DEL RIESGO:

Para cada uno de los peligros que se identifiquen se deberá estimar el Riesgo, determinando la
Severidad del daño (consecuencias) y la Probabilidad de que ocurra el daño. Para determinar la
Severidad del daño, deberá de considerarse lo siguiente:

 Partes del cuerpo que se verían afectadas.


 Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Como ejemplos de la Severidad se tiene:

 Ligeramente dañino: Daños superficiales, como cortes y pequeñas magulladuras,


irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritación, como dolor de cabeza, etc.
 Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas
menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedades que
conducen a incapacidad menor.
 Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones
múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades.

En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño, se puede graduar desde baja a alta según el
siguiente criterio:

 Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre


 Probabilidad Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces.

13
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

A la hora de establecer la Probabilidad del Daño, se deberá considerar si las medidas de control ya
implantadas son adecuadas, los requisitos legales, etc. Además se deberá considerar lo siguiente:

 Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.


 Frecuencia de la exposición al peligro.
 Fallos en los componentes de las instalaciones y de las maquinas, así como en los
dispositivos de protección.
 Exposición a elementos.
 Protección de los Equipos de Protección Personal y tiempo de utilización de los mismos.
 Actos inseguros de las personas, tanto errores involuntarios como violaciones intencionadas.

Finalmente el cuadro siguiente permite estimar los Niveles de Riesgo de acuerdo con su
Probabilidad estimada y sus Consecuencias esperadas.

VALORACIÓN DEL RIESGO:

La anterior tabla nos permite determinar los niveles de riesgo, formando la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como determinar en el tiempo
las actuaciones. Para poder tomar una decisión, se deberá contar con un criterio, estableciendo este
método, el siguiente:

14
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

PLAN DE CONTROL DE RIESGOS:

Si como resultado de una evaluación de riesgos es necesario aplicar o mejorar los controles de
riesgos, será necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las
medidas de control que sean precisas. El método de control que se tome deberá tener en cuenta los
siguientes principios:

 Combatir los riesgos en su origen.


 Adaptar el trabajo a la persona, en particular lo que respecta a la concepción de los puestos
de trabajo, así como la elección de los equipos y métodos de trabajo y producción, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y reducir los efectos sobre la
salud.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que extrañe poco o ningún peligro.
 Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar instrucciones a los trabajadores.

15
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

16
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS


Quizás, este sea el tema más antiguo de la seguridad y la salud laboral, pero los progresos modernos
en el campo de la seguridad contra incendios lo colocan en una fase muy dinámica. Las normas de
protección contra incendios industriales, consistían al principio en ocuparse de extintores, de su
selección, emplazamiento, señalamientos, inspección y mantenimiento. Hoy, el campo de la
protección industrial contra incendios es mucho más complejo y comprende alternativas como
planes de acción de emergencia, prevención de incendios, brigadas contra fuegos, sistemas de
señalamiento de alarmas, sistemas extintores fijos (manuales y automáticos). Resulta fácil
simplificar la protección contra incendios y referirse solo a la extinción de fuegos, pero en realidad
abarca tres campos; Prevención de Incendios, Supresión de Incendios y Protección del Personal
(escape).

TEORIA DEL FUEGO: Un fuego surge de la combinación de combustible – calor – comburente


(oxigeno) y la reacción en cadena. Cuando
una sustancia combustible se calienta a
cierta temperatura critica (temperatura de
inflamación), dicha sustancia se inflamara
y continuara quemándose (reacción en
cadena) mientras haya combustible,
temperatura adecuada (calor) y suministro
de oxígeno (comburente). El fuego es un
proceso de combustión caracterizado por la
emisión de vapor y el cual es acompañado
de humo y/o llama.

El fuego es controlable. El conocimiento de la reacción química del fuego es la base que se necesita
para extinguirlo.

17
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

INCENDIO: Es el proceso del fuego cuando este se propaga de una forma incontrolada en el
tiempo y el espacio.

COMBUSTION: Es una reacción química que se presenta cuando un material combustible se


combina con el oxígeno por efecto de un incremento de temperatura, produciéndose la oxidación
del mismo; y donde la llama, la incandescencia o el humo pueden o no estar presentes.

TETRAEDRO DEL FUEGO: El Tetraedro del Fuego viene a formar parte de la teoría moderna
del fuego, la cual se consolida en 1962, cuando Walter Haesler adelantaba estudios sobre los
mecanismos de extinción de incendios con el Polvo Químico Seco de uso múltiple ABC. Haesler
determino que en todo proceso de combustión (el fuego es uno de ellos) hay liberación de energía,
representada por una serie de reacciones entre los radicales libres “O”, “C”, “H” y “OH”. Estas
reacciones en cadena, tanto ramificadas como no ramificadas, pueden llamarse la Vida del Fuego y
materialmente están representadas por las llamas.

ELEMENTOS DEL TETRAEDRO DEL FUEGO:

 CALOR: Es la energía que necesita la mezcla de vapores inflamables-comburente para


iniciar y mantener la combustión.
 COMBURENTE: Es el elemento o sustancia capaz de mantener la combustión, que puede
oxidar a un combustible (agente reductor) y al hacerlo se reduce a si mismo, ya que gana
electrones, energía que toma de dicho material combustible. Son ejemplos de comburentes:
El Oxigeno (comburente universal), el Ozono, el Peroxido de Hidrogeno, los Halógenos, el
Ácido Nítrico y Sulfúrico, etc.

18
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 COMBUSTIBLE: Es el material cuyos vapores son los que participan en la combustión.


Aunque algunos de estos materiales existan como sólidos o líquidos a temperaturas
normales, solo van a arder los vapores que estos materiales puedan desprender. Los
combustibles pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.
 REACCION EN CADENA: Es la disociación del combustible en partículas más sencillas.
El Hidrogeno (H), el Oxigeno (O), el Carbono (C) y el Radical Hidróxido (OH), son
fragmentos moleculares llamados Radicales Libres, portadores de la Cadena, y cuyo
intercambio energético al desprenderse produce las Reacciones en Cadena.

PUNTO DE INFLAMACION: Es la menor temperatura a la cual un líquido inflamable o


combustible, emite vapores en cantidades suficientes como para formar mezclas inflamables con el
aire.

LIQUIDOS INFLAMABLES:
Son aquellos cuyo punto de
inflamación es menor de 37.8 ºC
(100.4 ºF).

LIQUIDOS COMBUSTIBLES:
Son aquellos cuyo punto de
inflamación es mayor o igual a
37.8 ºC (100.4 ºF).

LIMITES DE INFLAMABILIDAD: Son aquellos que están determinados por la cantidad de gas
y oxigeno presentes en una mezcla.

LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD (lsi): Es la máxima concentración de gases o


vapores en el aire por encima de la cual no se produce la propagación de la llama en contacto con
una fuente de ignición.

19
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD (lii): Es la mínima concentración de gases o


vapores en el aire por debajo de la cual no se produce la propagación de la llama en contacto con
una fuente de ignición.

RANGO DE INFLAMABILIDAD: Es la diferencia que existe el LII y el LSI, expresado en


porcentaje de vapor o de gas por volumen de aire.

VOLATILIDAD: Es la tendencia o propiedad de un líquido a evaporarse (gasolina, alcohol, etc.);


o la rapidez con que una sustancia se vaporiza.

TEMPERATURA DE IGNICION: Es la menor temperatura a la cual una sustancia (sólida,


liquida o gaseosa) ha de ser calentada para que la misma se queme, o se propague la combustión por
si sola, es decir, es la temperatura mínima que necesita alcanzar una sustancia para inflamarse.

20
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

CLASIFICACION DEL FUEGO: Los incendios se clasifican generalmente de acuerdo con el


combustible que se incendie. Esta división clásica de los incendios influye sobre los métodos de
correctos de extinción y en la selección de los equipos más apropiados en cada caso.

 FUEGO CLASE A: Son los incendios producidos por materiales generalmente sólidos y
corrientes, cuya combustión produce un porcentaje alto de brazas y cenizas, tales como:

21
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

Carbón, Cartón, Papel, Textiles, Basura, Granos, Fibras, etc. Para la extinción de este tipo
de fuego se emplea normalmente agua, por su efecto refrigerante, humectante y penetrante.
 FUEGO CLASE B: Los incendios de esta clase son los que se producen en los vapores de
los líquidos inflamables, generalmente derivados hidrocarburos, tales como: Gasolina,
Aceites, Grasas, Barnices, Resinas, Pinturas, Solventes, Alcoholes, Parafinas, etc. Para
extinguir este tipo de fuegos, generalmente se interpone una sustancia inerte entre el
combustible y el comburente. Esta sustancia puede ser un P.Q.S. o una Espuma. En algunos
casos puede usarse agua, pero finamente pulverizada (llovizna) y no en forma de chorro
pues puede propagar el fuego.
 FUEGO CLASE C: Son aquellos producidos en o cerca de las instalaciones o equipos
eléctricos o electrónicos, tales como: Maquinarias, Motores, Conductores, Transformadores,
etc. Normalmente se producen por deficiencias en los artefactos eléctricos, que dan origen a
la elevación de la temperatura o la producción de chispas. Este tipo de incendios debe ser
extinguido con agentes extintores no conductores de electricidad, tales como: Bióxido o
Dióxido de Carbono (CO2), P.Q.S., Gases Inertes o Líquidos Vaporizantes.
 FUEGO CLASE D: Son los producidos por metales combustibles, tales como: El Zinc, el
Uranio, el Sodio, el Magnesio, el Potasio, el Titanio, el Litio, el Circonio, etc. Para extinguir
este tipo de incendios se usan técnicas, equipos y agentes especiales de extinción, ya que el
uso de los agentes extintores normales pueden causar reacciones químicas entre el metal y el
agente, provocando explosiones y propagaciones del fuego.

22
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

TRANSFERENCIA DE CALOR O PROPAGACION DEL FUEGO.

 CONDUCCION: El calor se propaga a través del combustible (sólido), por el contacto


directo entre dos cuerpos
 CONVECCION: Ocurre cuando el calor se trasmite a través de un fluido (líquido o gaseoso)
hacia otro fluido o hacia un sólido, logrando encender otros elementos combustibles.
 RADIACION: Se da cuando el calor se propaga a través de las propias ondas de calor
generadas, las cuales viajan en línea recta, radiándose hacia las áreas circundantes. Estas
ondas (principalmente infrarrojas) al entrar en contacto con un cuerpo, este las absorbe, las
refleja o transmite.

23
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIO.

 Descuido en el manejo de fósforos, fumar y colillas de cigarrillos.


 Instalaciones eléctricas defectuosas.
 Sobrecarga de circuitos eléctricos.
 Mal manejo o sobrecarga de artefactos eléctricos o de gas.
 Falta de orden y limpieza (acumulación excesiva de basura en lugares no apropiados).
 Mal manejo, almacenamiento inadecuado, derrames y fugas de líquidos y gases inflamables.
 Chispas que saltan de una operación de soldadura, fundición o fuegos abiertos
(intencionales).
 Uso de distintos tipos de explosivos y fuegos artificiales.
 Recalentamiento por fricción.
 Tormentas eléctricas.

METODOS DE EXTINCION DE INCENDIOS.

 SOFOCACION: Consiste en aislar el combustible del comburente (oxigeno) cortando el


suministro de este al proceso. Esto se logra de dos maneras:

24
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 Envolviendo el incendio en forma tal que no haya circulación entre el vapor y el


comburente.
 Aplicando un gas inerte que no alimente la combustión, como ocurre cuando se aplica
Dióxido de Carbono.
 ENFRIAMIENTO: Consiste en reducir el calor presente en el proceso, lo que hace que la
temperatura del material combustible incendiado, caiga por debajo de su punto de
inflamación. El agua es el agente ideal para tal fin, aplicándose en forma de chorro liso o
chorro difuso con ángulo abierto (neblina).

 INANICION: Consiste en eliminar el combustible o cortar su alimentación para lograr la


extinción del incendio, esta práctica implica generalmente cierta complejidad y riesgo.
 INHIBICION: Consiste en bloquear las reacciones en cadena presentes en el proceso,
mediante la interrupción de los radicales libres de Oxigeno, Hidrogeno, Hidróxido y
Carbono, que se forman en la combustión con llama y que representan la energía liberada en
el proceso y que forman la llama precisamente.

25
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

AGENTES EXTINTORES.

 AGUA: Es el agente de extinción universal, el cual puede ser aplicado en forma de llovizna
(agua pulverizada) o en forma de chorro liso. Es altamente efectiva y posee grandes
propiedades de enfriamiento.
 ESPUMA: Es una masa de burbujas formada en un líquido base por medios mecánicos o
químicos. La espuma forma un manto coherente de burbujas sobre los líquidos inflamables,
sofocando el incendio y a la vez enfriando por la humedad que contiene. El espumante es
una mezcla de proteínas o agentes flúorizados en el caso de la espuma mecánica; y la de
origen químico se da a través de una reacción entre sales en un medio acuoso, como el
Sulfato de Aluminio y el Bicarbonato de Sodio.
 GASES INERTES: El fuego puede ser extinguido por la introducción de un gas inerte y así
eliminar o reducir el contenido del comburente (oxigeno) por debajo de la medida necesaria
para soportar la combustión. El Dióxido de Carbono y el Nitrógeno son los dos gases que
mejor responden en este proceso. Estos gases además de sofocar el incendio, tienen
propiedades de enfriamiento, mayor rapidez de actuación, son limpios, no conductores y no
tóxicos.
 POLVOS QUIMICOS: Los polvos químicos secos tienen un rápido efecto, como
extinguidores en los fuegos de líquidos inflamables, pero no tienen poder de enfriamiento,
por tal razón se debe usar posteriormente agua o en última instancia espuma si fuese
necesario. Los P.Q.S. tienen la propiedad de ser estables a los efectos de la temperatura, sus
mezclas no son toxicas pero si irritantes, el tamaño de la partícula es muy fina y altamente

26
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

corrosiva en presencia de humedad. La función de este agente es la ruptura de la reacción en


cadena y sofocar el incendio. Los elementos más utilizados para su fabricación son: El
Bicarbonato de Sodio, el bicarbonato de Potasio y el Clorato de Potasio. Otros polvos
químicos secos especiales (P.Q.S.E.) han sido desarrollados para extinguir los fuegos en
metales reactivos; estos P.Q.S.E. contienen una mezcla de elementos que reaccionan en la
superficie del metal, formando una costra sobre el mismo con una efectividad tal que logra
aislar el fuego de la atmósfera circundante. Tal es el caso del Polvo G-1, que es una grafito
tamizado de fosfatos orgánicos, que desprende gases, sofoca y enfría.
 LIQUIDOS VAPORIZANTES: Los líquidos volátiles halogenados tienen grandes
propiedades extintoras. La explicación generalmente aceptada para su efectividad es que
ellos interfieren químicamente en la reacción en cadena que tiene lugar en la llama. La
propagación de la llama se debe a una reacción en cadena que envuelve radicales libres,
tales como el de Hidrogeno; el compuesto halogenado reacciona con un componente de esta
cadena y detiene la reacción. Un líquido vaporizante para considerarse como un buen agente
extinguidor debe cumplir con las siguientes características: Lograr una máxima interferencia
en la combustión, tener una alta volatilidad, una baja toxicidad y una baja corrosividad.

IDENTIFICACION Y TIPO DE EXTINTORES PORTATILES: Según la norma COVENIN


1040 los extintores se tipifican y identifican según la naturaleza del fuego a extinguir, tal como se
muestra:

 EXTINTORES CLASE A: Se utilizan para extinguir los incendios de la clase A, y se


identifican con un Triángulo Verde que contenga la letra A.
 EXTINTORES CLASE B: Se utilizan para extinguir los incendios de la clase B, y se
identifican con un Cuadro Rojo que contenga la letra B.

27
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 EXTINTORES CLASE C: Se utilizan para extinguir los incendios de la clase C, y se


identifican con un Circulo Azul que contenga la letra C.
 EXTINTORES CLASE D: Se utilizan para extinguir los incendios de la clase D, y se
identifican con una Estrella Amarilla que contenga la letra D.

28
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

SISTEMA FIJO DE PROTECCION Y EXTINCION DE INCENDIOS.

 SISTEMA DE AGUA: Los sistemas de extinción con agua fijos contienen todos los
accesorios y equipos que se requieren para proteges el área o instalación. Entre estos
componentes tenemos: Red contra incendios, Hidrantes, Monitores, Rociadores y sistemas
de diluvio.

29
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 SISTEMAS DE ESPUMA: Son sumamente útiles cuando se necesita un agente extinguidor


controlador, muy ligero, sofocante y enfriante. Se emplea más que todo para proteger
tanques de almacenamiento atmosférico, de techo cónico, de techo flotante, instalaciones
portuarias, estaciones de bombeo, llevaderos de camiones, etc.
 SISTEMAS FIJOS DE ESPUMA: Compuestos por una red de distribución, alimentada por
una estación central con tanque de almacenamiento de concentrado de espuma, equipo
proporcionador de espuma y dispositivos fijos para aplicar la espuma en el área a proteger.
 SISTEMAS SEMI FIJOS DE ESPUMA: Compuestos por medios fijos para aplicar la
espuma, instalados en el área a proteger y una red de distribución provista o no de
generadores de espuma.
 SISTEMA PORTATIL: Compuesto de equipos que deben ser llevados al sitio en caso de
contingencia, como es el camión apagafuegos para la mezcla de agua-espuma, movilización
de concentrado, mangueras, conductores, aerosoles, monitores, etc.
 SISTEMA DE POLVO QUIMICO SECO: Se emplean en todos los casos en que se
necesite una extinción rápida y donde no haya posibles fuentes de reignicion. Se utiliza
principalmente donde exista peligro de incendios de líquidos inflamables, tales como:
Cubetas de inmersión, salas de almacenamiento de líquidos inflamables y puntos donde
puedan ocurrir derrames de líquidos inflamables.
 SISTEMA FIJO DE AGUA PULVERIZADA: Los sistemas de agua pulverizada consisten
en un sistema de tuberías fijas, conectadas a un suministro seguro de agua y provistas de
boquillas de pulverización para la descarga específica de agua y su distribución sobre la
superficie que se desea proteger. Se emplean generalmente para proteger tuberías, equipos
industriales, depósitos de gases y de líquidos inflamables, y equipo eléctricos tales como
transformadores, conmutadores, interruptores en baños de aceite, etc.; siempre y cuando la
circulación de electricidad se haya interrumpido previamente.

30
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 SISTEMA DE EXTINCION ESPECIAL: Estos sistemas están formados por una fuente de
almacenamiento y un arreglo de tuberías con boquillas que descargan el producto
extinguidor.

 SISTEMA DE ANHIDRIDO CARBONICO: Este sistema puede usarse para extinguir los
incendios de casi todos los materiales combustibles, a exención de algunos materiales
reactivos, como la Nitrocelulosa. Sin embargo su empleo más extendido es para extinguir
incendios de líquidos inflamables, equipos eléctricos, locales y lugares donde se guarden
artículos de alto valor.

31
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

 SISTEMA DE HIDROCARBUROS HALOGENADOS: Se consideran generalmente útiles


para los siguientes tipos de requerimientos: Cuando se requiere un agente limpio, cuando
existen circuitos eléctricos con corriente, para gases o líquidos inflamables, para los
termoplásticos, cuando exista una limitación de agua disponible, etc. Por otra parte no deben
usarse para extinguir incendios donde estén involucrados combustibles que contengan su
propio agente oxidante (como la pólvora), materiales reactivos como el sodio , potasio,
magnesio, etc., o hidruros metálicos como el hidruro de litio.

SISTEMA DE DETECCION Y ALARMAS: Es la agrupación de equipo y/o sensores


interconectados con el propósito de evaluar parámetros del ambiente, para revelar la presencia de un
incendio. Los sistemas de Detección, están formados por Detectores Automáticos que evalúan la
presencia de ciertos elementos, producidos por procesos de combustión, provocando así la
señalización inmediata en un tablero de control. Según el diseño del sistema, los Detectores pueden
ser: Térmicos, de Humo (fotoeléctrico o por ionizacion) y de Llama (radiación infrarroja,
ultravioleta o visible). Otros componentes del sistema de detección son: El Tablero Central o Panel
de Control, el Sistema de Alarma con su respectivo dispositivo de actuación de los sistemas
automáticos de extinción.

32
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ING. CÉSAR MARTÍNEZ A. MSC.
AREA TEMATICA III – RIESGOS ESPECIFICOS

33

También podría gustarte