Está en la página 1de 310

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÈMICA PROFESIONAL DE TURISMO

INFORME DE TESIS

CONDICIONES TURÍSTICAS DEL CASERÍO HUACAMOCHAL, DISTRITO


USQUIL, PROVINCIA OTUZCO - REGIÓN LA LIBERTAD, PARA FORMAR
PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TURISMO

AUTORA:
Bach. UCHIDA SILVA, KEIKO NAIR

ASESOR:
Ms. CORTEZ AVALOS, CÉSAR AUGUSTO

Trujillo – Perú
2018

pág. 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÈMICA PROFESIONAL DE TURISMO

INFORME DE TESIS

CONDICIONES TURÍSTICAS DEL CASERÍO HUACAMOCHAL, DISTRITO


USQUIL, PROVINCIA OTUZCO - REGIÓN LA LIBERTAD, PARA FORMAR
PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TURISMO

AUTORA:
Bach. UCHIDA SILVA, KEIKO NAIR

ASESOR:
Ms. CORTEZ AVALOS, CÉSAR AUGUSTO

Trujillo – Perú
2018

pág. 1
I
AGRADECIMIENTO

I
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador y evaluador, para el otorgamiento del

grado de Título Profesional primera especialidad de la Facultad de Ciencias

Sociales, Escuela Académico Profesional de Turismo; cumpliendo con la

exigencia curricular, presento y someto a vuestra consideración el informe de

Tesis titulado: Condiciones turísticas del Caserío Huacamochal, distrito

Usquil, provincia Otuzco - región La Libertad, para formar parte del

potencial circuito turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo

turístico local.

El presente informe de investigación es el resultado de un proceso de recolección

de datos y análisis de información, con el propósito de conocer las

potencialidades turísticas expresadas en los recursos turísticos, la comunidad

receptora, la infraestructura básica y la superestructura y voluntad política;

además conocer el potencial circuito turístico Alto Chicama y la manera en como

el caserío de Huacamochal podría formar parte del mismo, analizándolo como

alternativa para el desarrollo turístico local.

Se espera el presente informe aporte conocimientos para futuras

investigaciones, satisfaciendo las expectativas de carácter académico, además

de servir como fuente informativa para organizaciones y entidades públicas.

LA AUTORA

III
RESUMEN

La presente investigación denominada Condiciones turísticas del Caserío

Huacamochal, distrito Usquil, provincia Otuzco - región La Libertad, para

formar parte del potencial circuito turístico Alto Chicama como alternativa

para el desarrollo turístico local, tiene como finalidad identificar las

condiciones turísticas del caserío Huacamochal, el cual por ser necesario para

una futura puesta en valor del destino turístico, se contrastó las variables del

sistema turístico como: los recursos turísticos, del cual se obtuvo un inventario

turístico de categorización y jerarquización de los recursos del caserío; la

comunidad receptora, con una muestra de 123 pobladores, cuenta con

predisposición para participar en actividades relacionadas al turismo y fomentar

el turismo en la zona; la infraestructura básica, que muestra rutas y vías de

acceso en óptimas condiciones así como un equipamiento urbano que mejora

cada año y; la superestructura turística y voluntad política, donde se explica la

organización y planificación del Área de Turismo de la Municipalidad Distrital de

Usquil y el planteamiento de sus políticas orientadas al sector turismo, a través

del Plan de Desarrollo Turístico, teniendo en cuenta el Plan Operativo

Institucional y los Planes Operativos Anuales.

Las condiciones muestran Huacamochal puede formar parte del potencial

Circuito Turístico Alto Chicama que comprende la zona alta de la cuenca del río

Chicama donde se ubican los distritos de Charat, Usquil y Huaranchal que

cuentan con recursos turísticos inventariados y recomendados por el

MINCETUR; conformando en conjunto una alternativa para el desarrollo turístico

local que se viene generando en la provincia de Otuzco.


IV
ABSTRAC

The present investigation called Caserío Huacamochal Tourist Conditions, Usquil

district, Otuzco province - La Libertad region, to be part of the potential tourist

circuit Alto Chicama as an alternative for local tourism development, aims to

identify the tourist conditions of the Huacamochal Hamlet which —as it was

necessary for a future enhancement of the tourist destination— was contrasted

regarding of variables of the tourist system such as tourism resources, from which

a tourism inventory of categorization and hierarchy of the resources of the village

was obtained; the host community with a sample of 123 inhabitants, has the

predisposition to participate in activities related to tourism and promote tourism

in the area; the basic infrastructure, which shows routes and access roads in

optimal conditions as well as an urban equipment that improves every year; and

the tourist superstructure and political will, where the organization and planning

of the Tourism Area of the District Municipality of Usquil is explained and the

approach of its policies oriented to the tourism sector, through the Tourism

Development Plan, taking into account the Institutional Operational Plan and the

Annual Operating Plans. The conditions show that Huacamochal can be part of

the potential Alto Chicama Tourist Circuit that includes the upper area of the

Chicama River basin where the districts of Charat, Usquil and Huaranchal are

located, which have tourism resources inventoried and recommended by

MINCETUR; conforming altogether an alternative for the local tourist

development that is being generated in the province of Otuzco.

V
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………...………………….....I
AGRADECIMIENTO……………………………………………………...………………….…………..II
PRESENTACIÓN…………………………………………………………...……………….…………..III
RESUMEN……………………………………………………………………………………………….I V
ABSTRAC………………………………………………………………………………………………...V
INDICE……………………………………………………………………………...………………….…VI
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..…………..VIII
METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………......XXIV

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES DEL CASERIO DE HUACAMOCHAL
1.1. Ubicación ……………………………………………………......………………………………….1
1.2. Límites………………………………………......…………………………………………………...1
1.3. Población………………………………………......………………………...................................1
1.4. Características Geográficas……………………………………………………………………….2
1.5. División Política…………………………………………….……………………………………….2
1.6. Actividades Económicas…………………………………...………………………………………2
1.7. Historia………………………………………......………………….……………………………….3

CAPÍTULO II
POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO
LOCAL
2.1. El espacio o territorio: Denominación, ubicación y delimitación ………….…………...........10
2.2. Los atractivos: Recursos turísticos más relevantes del circuito turístico Alto Chicama……16
2.3. La temática: Características geográficas, potencialidad de un circuito turístico general….29
2.4. Capacidad de innovación del circuito turístico Alto Chicama…………………………………33
2.5. El tiempo: Análisis del acceso de la ruta del circuito turístico Alto Chicama………………..33
2.6. Centros bases y de pernocte identificados……………………………………………………...37
2.7. Turismo en el circuito turístico para el desarrollo turístico local……………………………….38

CAPÍTULO III
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE HUACAMOCHAL: SUS RECURSOS
TURÍSTICOS SON CONDICIONES TURÍSTICAS, PARA FORMAR PARTE DEL POTENCIAL
CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO LOCAL
3.1. De patrimonio cultural y natural a recursos turísticos…………………..................................44
3.2. Recursos turísticos de Huacamochal: su potencial……………….....................……………..55
3.2.1. Sitios Naturales………………………....………………….................................................62
3.2.2. Manifestaciones Culturales……………………………….…………………...…….............80
3.2.3. Folclore……………………………………………………..…………………….…................89
3.2.4. Acontecimientos Programados………………………………..……………….…...………..93
3.3. Aporte de los recursos turísticos al circuito turístico Alto Chicama para el desarrollo
local………………...................................…………………………………………………...…100

CAPÍTULO IV
ACTITUD Y PREDISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD RECEPTORA ANTE EL
DESARROLLO TURISTICO EN HUACAMOCHAL COMO CONDICIONES TURÍSTICAS,
PARA FORMAR PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL
4.1. Comunidad Receptora, elemento medular en la planificación turística……………...….…104

VI
4.2. Nociones básicas de la comunidad receptora de Huacamochal……………………….……108
4.3. Actitud e interés de la comunidad receptora de Huacamochal frente al Turismo.……...…..114
4.4. Predisposición de la comunidad para participar en actividades turísticas……………..…..121
4.5. Conocimiento de la comunidad sobre el la cuenca del Alto Chicama………….…..……….139

CAPÍTULO V
INFRAESTRUCTURA BÁSICA, FACILITADORES DEL DESARROLLO TURISTICO DEL
CASERÍO COMO CONDICIÓN TURÍSTICA PARA FORMAR PARTE DEL
POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO ALTERNATIVA PARA
EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL
5.1. Infraestructura básica para el desarrollo del turismo……………………….…………….…..142
5.2. Rutas/Vías de acceso…………………………………………………………………….……..144
5.2.1. Análisis de la vía Trujillo - Caserío de Huacamochal…………………………………….146
5.2.1.1. Terrestre………………………………………………………………………...………...147
5.2.1.1.1. Carreteras asfaltadas…………………………....………………………..……..147
5.2.1.1.2. Carretera afirmada……………………………………………………..………...149
5.2.1.1.3. Carretera sin afirmar y Trocha Carrozable………………………...................151
5.2.2. Análisis de la vía dentro del Caserío de Huacamochal…………………………………..153
5.2.3. Empresas De Transporte que conducen a Huacamochal…………………………...….156
5.2.3.1. Empresas de transporte interprovincial …………………………………………......156
5.2.3.2. Estructura Orgánica Regularizadora del transporte - distrito Usquil……….….…158
5.3. Equipamiento Urbano…………………………………………………….……………..…….…159
5.3.1. Agua y desagüe………………………………………….………………………..………...159
5.3.2. Energía Eléctrica……………………………………………………….…………..………..160
5.4. Comunicaciones.…………………………………………………………….……………..........161
5.4.1. Líneas Telefónicas……………………………………………………….……………..……161
5.5. Salud…………………………………………………………………………….…………...…....161
5.6. Infraestructura básica de básica de Huacamochal, un limitante para el desarrollo del circuito
turístico Alto Chicama………………………………………………………………………………… 163

CAPÍTULO VI
VOLUNTAD POLÍTICA Y DISPOSICIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LA
SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA LOCAL DE USQUIL COMO CONDICIONES TURÍSTICAS
PARA FORMAR PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

6.1. Análisis del concepto superestructura turística……………………………………..….……...166


6.2. Voluntad política de autoridades del distrito de Usquil, jurisdicción a la cual pertenece el
caserío de Huacamochal……………………………………………………………..............172
6.3 Presupuesto destinado a promover el turismo en el distrito de Usquil……………….…....176
6.4. Organización de proyectos y actividades realizadas en pro del turismo……………..…….179
6.5. Voluntad política del área de División de Turismo y MYPES para participar en la creación y
planificación del circuito turístico Alto Chicama………………...……………………..…………....193

CONCLUSIONES…………………………………………………………...………………………...194
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...................199
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA……………………………………………………...................201
ANEXOS………………………………………………………………………..................................211

VII
INTRODUCCIÓN

Sí brevemente miramos el crecimiento en los últimos años, sobre la puesta en

valor de los recursos turísticos para diversificar la oferta en nuestro país, bien

podríamos decir que ha habido un significativo aumento. El estado viene

brindando cada año apoyo y soporte a muchos lugares como a Choquequirao en

el 2016 y 2018 con el mejoramiento de sus servicios turísticos y Kuelap en el

2017 con sus cabinas teleféricos además de un gran aporte de 16 millones de

soles a disposición de repotenciar el turismo rural comunitario ya existente en el

país en el año 2016 y que hasta el 2018 viene aumentando en cifra, así como la

preparación a muchos pueblos mediante actividades de fortalecimiento de

capacidades a través de capacitaciones, entre otros. Empero, aún estamos

sintiendo un vacío, pues se cree que el Perú podría generar más expectativas

de las que ya genera. Un ejemplo claro es el potencial circuito turístico Alto

Chicama que comprende un espacio territorial del Valle Chicama donde se viene

desarrollando un turismo empírico, incluso, hoy en día cuenta con publicaciones

de los distintos lugares que posee dentro de su territorio; el cual podría generar

un mayor interés turístico sí se le implementa debidamente, aprovechando el

potencial de los pueblos adyacentes, como es el caso de Huacamochal el cual

cuenta con un gran potencial turístico. Cabe resaltar, existen hoy en día gran

cantidad de centros poblados, pueblos, caseríos, distritos, provincias enteras,

que son poseedoras de una vasta riqueza cultural y natural; que no son

aprovechados ni siquiera por los mismos dueños de la tierra, debido al

desconocimiento que ellos poseen acerca de su patrimonio. Está claro que, lo

anterior se debe a la pérdida del sentido del valor de los mismos, siendo aquello

VIII
un comportamiento razonable, tal cual como cuando las personas se

acostumbran a las cosas de su alrededor y no les presta atención obviando su

valoración. De aquí que se hace necesario, reponer esa admiración. La tarea no

tan sencilla, sería la activación de la población a través de un programa de

identidad, que bien podría ser implementado por las autoridades locales,

comunales u otros, como por cualquier líder local. Con esto, el pueblo refuerza

el sentimiento de pertenencia, para luego iniciar con la búsqueda de la puesta

en valor de su patrimonio. Sin embargo, lo anterior sería eficaz para incrementar

sensibilidad en la población a través de la revaloración de sus recursos, más aún

no sería suficiente para generar un flujo turístico.

Por ello, lo más conveniente es que aquellos lugares que poseen variedad de

recursos turísticos se agrupen con otros para generar una fuerza que les permita

competir como destino, que bien podría constituirse en una ruta o un circuito.

Este vacío se hace notar en muchas poblaciones y en especial en Huacamochal,

que se encuentra fuera del espacio turístico del Valle Chicama. A lo anterior se

suma la falta de apoyo de las entidades pertinentes para mejorar las capacidades

de los pueblos relacionados al turismo; apoyo que se requiere para obtener

competitividad turística, tal como lo menciona la OMT en la Lista de factores

cuantitativos y cualitativos para la competitividad de un destino. (UNWTO;

2016:12)

También se estima a la investigación como un punto de partida central muy

importante. Cada vez es mayor la cantidad de investigaciones que sacan las

universidades con respecto a la vinculación de una población específica con la

actividad turística (esta será una de ellas), pero pocas, son aquellas que sirven

para generar un cambio en la comunidad objeto de análisis. La idea, muy clara,


IX
sería la de generar sensibilización en la población a partir de la investigación,

indicándoles los valores culturales y naturales que poseen y su importancia,

descubriendo de esta manera, nuevas oportunidades de ingresos o la

vulnerabilidad de ciertos espacios, así como de la flora o fauna. En esa medida,

ese es el vínculo que se le quiere realizar a la presente investigación en el

caserío de Huacamochal.

Para Conocer a cerca del pueblo debemos adentrarnos a los acontecimientos

que marcaron Huacamochal; la primera es la etapa de la hacienda, con la

administración de Luis Vicente de Orbegoso, donde la población se dedicaba a

trabajar para la hacienda. Con el abandono del hacendado y la desarticulación

de las sociedades agrícolas de interés social (SAIS) que se da años más tarde,

la población pasa de tener empleados sometidos a campesinos libres.

Campesinos que hoy en día se han organizado con estructuras complejas pero

siempre para buscar el bienestar de la comunidad equitativamente. (Proyecto de

Investigación Turística N°09; 2013: S/N)

En la actualidad el caserío de Huacamochal ubicado en el Distrito de Usquil, de

la región La Libertad, en el estado peruano (Ver Anexo N°01); cuenta con

anexos reconocidos como Huacamochal, Cabildillo, Huallispampa y San Luis

(Ver Anexo N°02); zona que posee variedad de recursos turísticos que además

de no ser valorados por los pobladores, no han encontrado la manera de

aprovecharlos; una característica muy reiterativa en las comunidades y pueblos

del territorio peruano, como ya se ha manifestado anteriormente. Dentro del

caserío, se observa la predisposición de la población para su participación en

actividades que le produzcan un singular ingreso económico, sin embargo

actualmente les es muy difícil conseguir un trabajo dentro de la zona; por lo cual
X
existe una creciente migración a lugares aledaños como Otuzco y Trujillo por

parte de la población joven. Lo expuesto anteriormente es para hacer notar los

problemas por los cuales atraviesa la comunidad, razón que ha dado inicio a la

presente investigación.

Y para reforzarlo, no podemos dejar de mencionar en la actualidad, nuestro país

está atravesando una serie de conflictos sociales que se generan a partir de

intereses económicos; en donde una minoría del sector peruano se ve

beneficiado frente a una mayoría, que lucha por obtener igualdad en el

repartimiento de los beneficios obtenidos de los distintos sectores.

Frente a esto se expone una alternativa de solución, menos contaminadora,

sostenible, rentable y equitativa como lo es el turismo; siempre que exista una

correcta planificación. El turismo, según La Ley General de Turismo N°29408 en

definitiva, es la “Actividad que realizan las personas durante sus viajes y

estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de

tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio, no

relacionados con el ejercicio de una actividad remunerativa en el lugar

visitado”. (La Riva; 2012: 58) Por consiguiente, las actividades que van a

realizar las personas en un entorno diferente a su lugar de residencia generará

ingresos en el lugar visitado, esto se debe a la amplitud de servicios que exige

el turismo para su realización tal como es mencionado por la Organización

Mundial del Turismo, la cual indica que 1 de cada 11 trabajadores está

relacionado al fenómeno turístico lo cual constituye un elemento positivo de

progreso social (económicamente hablando).

XI
Portilla en su tesis establece al turismo como una “Actividad generadora de

divisas, siendo esto muy fundamental e importante de la actividad

turística” (Portilla; 2013:5), sin embargo nos indica que no solo es la generación

de divisas que puede aportar el turismo a un país lo que atrae a la realización de

dicha actividad. Lo es, además, su importancia social y cultural.

De la Torre nos menciona en la siguiente definición: “El turismo es un

fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal

de individuos o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos

de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan desde su lugar de

origen a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni

remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social,

económica y cultural.” (De la Torre; 1996: 33). Lo anterior se ve expresado en

la tesis de Portilla cuando realiza la vinculación de los restos arqueológicos con

la cultura Chachapoyas, en donde menciona que dicha vinculación podría incidir

en generar un valor cultural y que formaría parte de una alternativa de turismo,

generando a su vez todos los beneficios del mismo. Y esto se debe a que el

turismo es generador de paz entre naciones gracias al mejor entendimiento que

pueden tener los seres humanos cuando se enfrentan con culturas antes

desconocidas. Surge así el respeto por las aspiraciones individuales, la

comprensión mutua y la confianza.

Por otro lado Serna en sus tesis menciona a la actividad turística como “una

actividad en constantes cambios debido a los cambios en valores sociales

que hacen a su vez derivar nuevas formas de hacer turismo” (Serna; 2014:2)

Indica, además que el Perú gracias a su biodiversidad, belleza natural y cultural

ha logrado posicionarse como un destino turístico importante y está compitiendo


XII
en entornos cada vez más exigentes, por ello se debe explorar nuevos destinos

a nivel nacional, con la finalidad de rescatar, valorar y desarrollar nuevos

espacios geográficos dotados de atractividad para nuevos segmentos de

turistas.

Analizando ambas posiciones debemos tener en claro que la satisfacción de las

necesidades turísticas no deberán constituir una amenaza para los intereses

sociales y económicos de las poblaciones, para los recursos naturales, para el

medio ambiente, ni para los lugares históricos y culturales. Y es por ese motivo

que se debe poner mayor énfasis en teorías que ubiquen al turismo como una

actividad de desarrollo social e integral de las poblaciones participantes. Sin

embargo debemos también reconocer que el turista, es uno de los principales

generadores del tráfico turístico y hoy en día quiere ser partícipe de nuevas

experiencias y conocer lugares nunca antes visitados. Por lo cual las teorías en

función a la satisfacción de la demanda también constituyen de vital importancia

al momento de planificar el turismo. Esto nos demuestra la importancia de tomar

en cuenta ambas posturas.

El desempeño de la actividad turística de una población será buena o mala

dependiendo de cómo se ha llevado a cabo la planificación turística, la cual en

primera instancia requerirá de insumos para su realización, encabezando la lista,

los recursos turísticos. Para Durón los recursos turísticos son: “Conjunto de

elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser

transformados en un producto turístico que tenga la capacidad para incidir

sobre el proceso de decisión del turista desde su lugar de residencia

habitual hacia un determinado territorio”. (Durón: 1992: 234).

XIII
Son los mismos recursos turísticos que una vez implementados se convertirán

en productos turísticos aptos para el aprovechamiento.

La Ley 29408, Ley General del Turismo sobre producto turístico: “Es el recurso

turístico al cual la actividad humana Ie ha incorporado instalaciones,

equipamiento y servicios, agregándole valor”. (La Riva; 2012: 57)

La planta turística por su parte, constituye un elemento esencial para el

desarrollo de la actividad turística porque permite complementar la estancia de

los turistas y algunas veces hasta se convierte en atractivo. Houyón sobre la

planta turística nos dice: “Es la encargada de generar los servicios turísticos,

es la estructura de producción de los mismos. Complementa los atractivos

turísticos por cuanto permite la permanencia y el disfrute de una estancia

agradable. Estas facilidades comprenden todas aquellas instalaciones y

servicios destinados a facilitar el alojamiento y la alimentación igual que

las distracciones, amenidades y servicios complementarios para el

turista”. (Houyón: 1998:196)

Por otro lado la infraestructura y la superestructura son las que brindan el soporte

a toda la actividad turística. Las personas, empresas y entes reguladores que

trabajen dentro de un lugar, área, zona, o región turística tendrán que exigir sus

derechos para conseguir mejores condiciones de empleo en caso no hubiese.

Respecto a la infraestructura Molina dice: “Es la que presta los servicios

básicos o de apoyo al sistema turístico, la infraestructura, normalmente

sirve también en la gestión de otras actividades económicas además de

resultados. Imprescindibles para satisfacer necesidades sociales. La

infraestructura puede clasificarse interna (redes telefónicas, de

XIV
alcantarillado, agua potable, vías de comunicación localizados dentro de

los límites de influencia de un destino turístico y externa. (Aeropuertos,

carreteras, telégrafos, es decir los sistemas que contribuyen a enlazar un

destino turístico con otro, o bien, con centros urbanos –industriales. ”

(Molina; 1996: 39)

En los últimos años, los entes reguladores del país, han tomado un papel

importante. Entidades como MINCETUR y PROMPERÚ, han apoyado al sector

turístico realizando planes de desarrollo turístico - como es el caso del programa

META 38 que viene trabajando el MINCETUR en coordinación con el MEF, para

desarrollar Planes de Desarrollo Turístico en las Municipalidades Distritales a

nivel nacional - y promocionando lugares fuera y dentro del país, esto ha

revertido significativamente en el crecimiento de la actividad turística en el Perú;

sin embargo aún falta mucho para desarrollar al Perú como un país

eminentemente turístico. Basta dar una mirada alrededor para darnos cuenta

que nos encontramos en un país rico en patrimonio cultural y natural. Sobre

superestructura Molina menciona: “Asume la función de regular el sistema

turístico recogiendo los intereses, expectativas y objetivos restantes. Se

dividen en dos clases de subsistemas: organizacionales: organismos del

sector público, organizaciones del sector privado y organismos

intergubernamentales y conceptuales: son las leyes, reglamentos, planes

y programas” (Molina; 1996: 38)

El turismo como actividad debería darse en las poblaciones y comunidades que

comparten un mismo ímpetu por desarrollarse económica y socialmente. La

ventaja que tiene el país frente a otros, es que a diferencia de muchos países, el

XV
Perú cuenta con una riqueza invaluable como lo es su gente y la calidad de la

misma, donde y sin estar muy lejos de la realidad podría asegurar que más del

90% de la población estaría dispuesta a brindar su calidez humana en

actividades relacionadas al fenómeno turístico. Y esto se debe a que ven al

turismo como una solución frente a los problemas actuales como el mencionado

al comienzo. Evaluar una comunidad para el desarrollo turístico nos permitirá

conocer más sobre sus características comunes y sus principales necesidades.

López sobre comunidad nos menciona: “Es una agrupación organizada de

personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan

de algún rasgo, intereses, elementos, objetivo o función común, con

conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica

en la cual la pluralidad de personas, interacciona más intensamente entre

sí que en otro contexto.” (López; 1992: 174.). Punto importante será velar por

la participación de la población dentro de la actividad turística. Cuando cada uno

de los componentes del sistema turístico anteriormente mencionados aún no

están siendo aprovechados por la actividad turística, constituyen condiciones

que deberán ser estudiadas para obtener información provechosa y de esta

manera elaborar propuestas en mejoras de un lugar específico, tal como se

mencionan en una tesis aplicada para el caso de Virú, en la región La Libertad

de Perú: “Las Condiciones turísticas se muestran como características que

posee un lugar para mejor estudio de su espacio (….) para poder

aprovechar las cualidades competitivas que posee y obtener información

provechosa para la elaboración de propuestas (….), convirtiendo este

documento en una herramienta de gestión para el futuro” (Cubas ET AL;

2013:4)

XVI
Cada componente del sistema turístico será de vital importancia para generar

afluencia y tráfico de turistas en cualquier lugar específico que desea hacer del

turismo su principal actividad económica. A todo el conjunto se le ha denominado

producto turístico. La Ley General de Turismo 29408 respecto a producto

turístico nos dice: “Conjunto de componentes tangibles e intangibles que

incluyen recursos, atractivos, infraestructura, actividades recreativas,

imágenes y valores simbólicos, para satisfacer motivaciones y

expectativas, siendo percibidos como una experiencia turística”. (La Riva;

2012: 58)

De esta manera, el turismo debería formar parte de la preparación cívica de los

ciudadanos el cual podría incrementar la identidad y el sentido de pertenencia a

través de las visitas a los lugares turísticos y además se podría enseñar que el

descanso y las vacaciones constituyen un derecho fundamental por el cual todo

ciudadano deberá velar. En tal sentido, es deseable que los gobiernos apliquen

por sí mismos los mecanismos de educación y de información.

No cabe duda que el turismo es por muchas razones un fenómeno complejo y

multisectorial y que no se limita únicamente al desarrollo socio – cultural, si no

que debido a la interacción que existe entre los hombres se involucran

conexiones políticas (entes), antropológicas, medio ambientales, geográficas,

educativas, psicológicas, artísticas, etc. Sin dejar de mencionar que es un gran

aliado para generar una mejor calidad de vida gracias a los ingresos económicos

que se reciben en los lugares donde se practica siempre que haya una correcta

planificación.

XVII
Geográficamente se puede observar la posición en la que se encuentra el ex

fundo de Huacamochal, como potencial para formar parte del incipiente y cada

vez más conocido circuito turístico del Alto Chicama, integrándolo como una

alternativa para el desarrollo local, siempre y cuando se de una correcta

planificación del espacio turístico de la zona, la cual es ausente por el momento.

Expuesto lo anterior, se generó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las

condiciones turísticas del Caserío Huacamochal, distrito Usquil, provincia

Otuzco - región La Libertad, para formar parte del potencial circuito

turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo turístico local?

1. HIPÓTESIS

1.1. HIPOTESIS GENERAL

Las condiciones que presenta el caserío de Huacamochal para formar parte del

potencial circuito turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo

turístico local, se evidencian en sus recursos turísticos de las categorías de sitios

naturales, manifestaciones culturales, folklore y acontecimientos programados;

la predisposición de la comunidad receptora frente al turismo como actividad de

desarrollo local; la infraestructura básica y su ubicación estratégica; así como la

superestructura y la voluntad política.

HIPOTESIS ESPECÍFICAS

H1. Los recursos turísticos de categoría sitios naturales como bosques de piedra,

lagos, lagunas, ríos, cavernas, miradores naturales y caminos pintorescos;

manifestaciones culturales como obras de ingeniería, cuevas y grutas, pinturas

rupestres; folklore como mercados artesanales y acontecimientos programados

como fiestas patronales. Elementos que se consideran condiciones para formar

XVIII
parte del potencial circuito turístico Alto Chicama como alternativa para el

desarrollo turístico local.

H2. La actitud favorable y la predisposición de la comunidad receptora ante el

turismo, evidenciada en el interés de mantener su entorno natural y cultural y la

disposición para recibir turistas y participar en actividades de desarrollo turístico,

así como en la creación de servicios de restauración y hospedaje que se

encuentran en incremento, evidenciándose en el surgimiento de nuevos

hospedajes y restaurantes que prestan servicios básicos y empíricos; es una

condición turística de Huacamochal para formar parte del potencial circuito

turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo turístico local.

H3. La existencia de una infraestructura básica, evidenciada en la accesibilidad en

buen estado de conservación que evidencia progreso en los últimos años y une

a Trujillo con Otuzco con una carretera asfaltada y de Otuzco a Huacamochal en

trocha carrozable, lo cual nos indica un aprovechamiento turístico del caserío y

del distrito, el cual es reforzado por el aumento de empresas de transporte que

llegan hasta Huacamochal; existencia de servicios básicos de agua y desague,

comunicaciones, salud y finalmente la ubicación estratégica del caserío; es una

condición turística de Huacamochal para formar parte del potencial circuito

turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo turístico local.

H4. La presencia de la voluntad política y la disposición de los representantes de la

superestructura turística local se demuestran en la identificación y promoción de

sus recursos turísticos, por parte de la Municipalidad Distrital de Usquil, se

considera una condición turística de Huacamochal para formar parte del

XIX
potencial circuito turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo

turístico local.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las condiciones turísticas del caserío Huacamochal para formar parte

del potencial circuito turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo

turístico local.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O1. Identificar y evaluar los recursos turísticos de las categorías sitios naturales,

manifestaciones culturales, folklore y acontecimientos programados, son

condiciones turísticas del caserío Huacamochal para formar parte del potencial

circuito turístico Alto Chicama como alternativa para el desarrollo turístico local.

O2. Determinar la actitud y predisposición de la comunidad receptora para su

participación en la actividad turística como condicion turísticas del caserío

Huacamochal para formar parte del potencial circuito turístico Alto Chicama

como alternativa para el desarrollo turístico local.

O3. Analizar la infraestructura básica como los medios de accesibilidad y conexión

del caserío de Huacamochal con la ciudad de Trujillo, así como analizar la

ubicación estratégica del caserío dentro del circuito del Alto Chicama que le

permitiría ser una alternativa turística para el desarrollo local, los servicios

básicos de agua, desague, salud y comunicaciones para determinar la

factibilidad del desarrollo turístico en la zona.

O4. Analizar la voluntad política y la disposición de la superestructura, así como a

los actores que podían favorecer la realización de futuros proyectos turísticos.

XX
O5. Dar a conocer la funcionalidad de los métodos de las ciencias sociales usados

en estudios turísticos como la presente investigación.

Debemos antes encontrar aquellos antecedentes ya sean directos o indirectos,

que nos ayuden a obtener información preliminar sobre el tema a investigar para

analizar y comparar realidades diferentes. De esta manera, abordaremos

nuestro proyecto de investigación con conocimientos previos que complementen

el trabajo a presentar. El primer trabajo, denominado “Condiciones turísticas,

geográficas e históricas de la Provincia de Bolívar, región La Libertad, que

favorecen el desarrollo del turismo en la zona” del 2013 – Trujillo – Perú –

Facultad de Ciencias Sociales de la escuela académica profesional de Turismo

– Informe final de tesis. Bach. Portilla Cabrera Eydi Naela. Nos permitió

conocer cuáles son las condiciones turísticas, geográficas e históricas de un

lugar, que favorecen en el desarrollo del turismo en la zona; siendo el objeto

de estudio en este caso la Provincia de Bolívar ubicada en la región La Libertad.

Condiciones que harán de esta provincia un nuevo destino turístico de la región

y del país.

La conclusión a la cual llega la investigación es: la provincia de Bolívar, presenta

las condiciones turísticas necesarias para favorecer el desarrollo del turismo en

la zona y estas se ven expresadas en la diversidad de los recursos turísticos

potenciales (materiales e inmateriales), la ubicación geográfica de la provincia

entre la sierra y ceja de selva junto a sus condiciones climáticas que a su vez

permitirá desarrollar el turismo de aventura, su vinculación con la cultura

Chachapoyas como condición histórica y la actitud positiva de los pobladores

que se encuentran dispuestos a colaborar con la promoción del turismo y la

actividad turística en la provincia, especialmente para el desarrollo artesanal.


XXI
Lamentablemente esto no se ve favorecido por la limitación de las vías de

comunicación. La metodología utilizada fue el método analítico – sintético,

etnográfico y el método estadístico. Las técnicas empleadas fueron la

observación directa, encuesta y entrevista.

Este trabajo permite a la investigación identificar a la ubicación geográfica de un

lugar específico como una condición para promover el turismo en una zona,

analizando componentes turísticos tales como accesibilidad y condiciones

climáticas, por lo cual sirvió como guía para la elaboración de fichas técnicas

para evaluar la accesibilidad.

Un segundo trabajo que se tomó en cuenta fue “Condiciones Turísticas que

presenta la provincia de San Ignacio – Región Cajamarca, para su

desarrollo como destino turístico – 2014.” 2014 – Trujillo – Perú – Facultad

de Ciencias Sociales de la escuela académico profesional de Turismo – Informe

de tesis. Bach. Vivian Yarlett Serna Guerrero. La presente investigación permitió

conocer cuáles son las condiciones turísticas con las que cuenta la provincia de

San Ignacio de la región Cajamarca y que de esta manera complemente la

posición actual que cumple dentro de la actividad turística existente. La presente

tesis se estructuró en V capítulos:

La conclusión a la cual llega la investigación es: los diferentes recursos turísticos

potenciales que contienen atractividad e importancia, así como su

infraestructura, su accesibilidad, señalización adecuada, su oferta de transportes

y la predisposición de la comunidad en el desarrollo de la actividad turística con

actitudes positivas, constituyen condiciones turísticas para desarrollar a San

Ignacio como un nuevo destino turístico. A esto se suma la producción del café

XXII
como un complemento de la actividad turística. Sin embargo para que se pueda

llevar a cabo un desarrollo en el sector, requerirá de la intervención de las

autoridades. La metodología empleada fue el método inductivo – deductivo,

etnográfico y analítico – sintético. Las técnicas empleadas fueron la observación

directa, la observación participante, la encuesta, la entrevista y el fichaje.

Este trabajo permite a la investigación demostrar la predisposición de la

comunidad de vital importancia e incidencia en el desarrollo del turismo

sostenible y local, por lo cual se tomaron como ejemplo a las técnicas aplicadas

al análisis cuantitativo y cualitativo de la comunidad.

Una tercera investigación titulada “Turismo, Alternativa de Desarrollo de los

Pueblos y Regiones del Perú. Caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de

Huarochirí, Departamento de Lima.” 2006 - Lima Perú- Universidad Nacional

Mayor de San Marcos – Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela

Académica Profesional de Administración en Turismo – Tesis para optar el Título

del en Turismo - Sigrid Stefani Cruz Ledesma.

La investigación, resalta los factores y elementos condicionantes y/o

coadyuvantes para la localización, práctica y desarrollo de las actividades

turísticas, en el Marco de la Ley de Descentralización y la nueva Ley de

Municipalidades que faculta a los gobiernos locales y regionales a fomentar

actividades turísticas a todo nivel. Tiene como objetivo principal Identificar los

recursos turísticos existentes en Callahuanca que generen desplazamiento de

corriente turística de manera permanente y crear una actividad turística

sostenible para el desarrollo integral del distrito de Callahuanca.

XXIII
El investigador llegó a la conclusión que el desarrollo de la actividad turística en

Callahuanca se viene dando de manera lenta y paulatina; la población recién va

tomando conciencia acerca del gran potencial con el que cuenta y que por tantos

años no consideró de importancia. Además el gobierno local de Callahuanca,

consciente de que la actividad turística es un gran medio de desarrollo, viene

mejorando su infraestructura vial para dar mayor accesibilidad a los turistas.

Todas estas obras contrastan muchas veces con la falta de interés al momento

de brindar la información turística debido a la ausencia de una oficina de turismo

dentro de la municipalidad. La metodología aplicada en la investigación fue

descriptivo-explicativa. Asimismo en la parte cartográfica se empleó la

metodología de aproximación sucesiva mediante la superposición de mapas, a

fin de obtener el producto final, como el mapa turístico.

Este trabajo permite a la investigación dar a conocer la importancia de la

superestructura turística para el desarrollo de la actividad turística a todo nivel,

además permite guiarse en la aplicación de la metodología de aproximación

sucesiva mediante la superposición de mapas, a fin de obtener un mapa turístico

del Circuito Turístico Potencial Alto Chicama.

3. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo de investigación se han adoptado cinco tipos de

métodos, siete técnicas y seis instrumentos; a fin de alcanzar los objetivos

expuestos y corroborar las hipótesis planteadas.

3.1. METODOS

- Método Deductivo Inductivo: Sirvió para observar la realidad del caserío

Huacamochal apoyado en el marco teórico, utilizando deficiones como

condiciones turísticas, turismo, recursos turísticos, comunidad receptora,


XXIV
infraestructura, voluntad política y desarrollo turístico local; procediendo luego a

estudiar de manera individual cada uno de los aspectos particulares.

- Método Analítico - Sintético: Este método nos permitió descomponer cada una

de las variables como son: los recursos turísticos, la comunidad, la

infraestructura básica, estudiándolos de manera individual para luego proceder

a un análisis que nos permitió determinar sí son condiciones turísticas para que

el caserío de Huacamochal se pueda integrar en el circuito potencial Alto

Chicama y así determinar la comprobación de las hipótesis planteadas en la

presente investigación.

- Método Etnográfico: Se utilizó para identificar y estudiar los recursos turísticos,

además conocer y describir la actitud de la población frente al turismo, sus

formas de vida, comportamientos, actitudes, creencias y valores; todo esto

mediante la observación, con la finalidad de observar y describir un aspecto

importante para la generación del fenómeno turístico en Huacamochal.

- Método Estadístico: Nos permitió procesar datos que se recopilaran in situ,

mediante encuestas y entrevistas, brindándonos información cualitativa y

cuantitativa de las variables de la presente investigación.

- Método de aproximaciones sucesivas: Permitió obtener la delimitación del

circuito turístico Alto Chicama, así como del caserío Huacamochal; con la ayuda

del software ArcGis 10.5, se efectuó una serie de transformaciones de elementos

y sistematización de variables cartográficas como superposición de polígonos o

mapas, lo cual permitió obtener las delimitaciones territoriales.

3.2. TECNICAS

- Técnica de observación directa participante: Se aplicó a lo largo de todo el

proceso del proyecto de investigación, debido cada situación, estado,

XXV
circunstancia se irá observando en el transcurso; por ejemplo los recursos

turísticos, la infraestructura básica, etc, como parte de las condiciones turísticas.

Así mismo, permitió identificar con mayor detenimiento el comportamiento de la

población al hablar de sus recursos turísticos y la posibilidad de generarse el

turismo en la zona.

- Técnica de observación directa participante: Se aplicó a lo largo de todo el

proceso del proyecto de investigación, debido cada situación, estado,

circunstancia se irá observando en el transcurso; por ejemplo los recursos

Turísticos, la infraestructura básica, etc, como parte de las condiciones turísticas.

Así mismo, permitió identificar con mayor detenimiento el comportamiento de la

población al hablar de sus recursos turísticos y la posibilidad de generarse el

turismo en la zona.

- Técnica de observación directa no participante: Sólo se utilizó cuando no se

pudo acudir o presenciar algún punto geográfico lejano, como el lugar donde se

encuentra ubicado el recurso turístico Camino Inca; para acceder a dicha

información se tuvo que revisar archivos como documentos, material

cartográfico y material gráfico como videos, cuadros e imágenes para su

descripción.

- Técnica de revisión de Archivos: reforzó al anterior puesto que nos permitió

recopilar todos los antecedentes relacionados a la investigación y el registro de

información de actividades en las que no se pudo participar.

- Técnica del fichaje: con esta técnica se sistematizó la información recogida en

campo, a través de fichas textuales de recopilación de datos para la formulación

del marco teórico, por otro lado, se realizaron nuevas fichas de observación y de

inventario turístico.

XXVI
- Técnica de la encuesta: Se aplicó para conocer estadísticamente las

preferencias, actitud y/o disposición de la población frente al turismo.

- Técnica de entrevista estructurada: Se utilizó para recoger datos a

informantes clave, llamados así porque poseen experiencias y conocimientos

relevantes sobre los recursos turísticos, la estructura organizativa de la población

y/o las empresas o entidades del lugar.

- Técnica de registro gráfico: a través de ella se pudo capturar características

resaltantes que enriqueció la investigación.

3.3. INSTRUMENTOS

- La Guía de Observación: Nos ayudó en la recopilación de la información

sirviéndonos de lineamiento para enfocarnos directamente en lo que debemos

observar. Consistió en listar la serie de eventos, procesos, hechos o situaciones

a ser observados, su ocurrencia y característica (ello es factible con base a un

ejercicio de visión previo con miras a establecer los aspectos a observar) se

asoció con las interrogantes y objetivos específicos de la investigación.

- Libretas de campo: Permitió el recojo de información de los recursos turísticos,

de los tramos de recorrido, de la observación participante y no participante, del

itinerario, objetivos, estrategias y cronograma de viaje, del estado de la planta y

el acceso, de las experiencias vividas, entre otros.

- Fichas Textuales: Permitió adjuntar las definiciones y culminar la redacción del

marco teórico. Estas fichas se utilizaron en la etapa preliminar del trabajo de

investigación.

- Fichas Técnicas: De gran importancia para evaluar y clasificar los recursos

turísticos de mayor relevancia, la infraestructura básica y otros.

XXVII
- Cuestionario de encuesta: Se aplicó a los pobladores, mediante preguntas

cerradas, las cuales estuvieron dirigidas a conocer aspectos específicos de las

variables objeto de análisis.

- Cuestionario de entrevista: Documento que contenía la preguntas de tipo

abierta para recoger los conocimientos, opiniones y perspectivas de los

entrevistados. Fueron aplicadas directamente a los pobladores claves para la

recopilación de información sobre temas generales sobre el turismo.

- Cámara Fotográfica digital y cámara de audio y video: Se utilizó durante toda

la investigación, especialmente en los recursos turísticos para la captación de

imágenes, videos y audio en mayor detalle, para reforzar el trabajo.

4. VARIABLES

- Recursos Turísticos

- Comunidad

- Infraestructura básica

- Superestructura turística

- Circuito Turístico

5. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.1. POBLACIÓN

- Compuesta por 346 pobladores del caserío de Huacamochal.

5.2. MUESTRA

- De conformidad con los datos obtenidos en la Municipalidad Distrital de Usquil,

el número de pobladores en el caserío de Huacamochal es de 346 de los cuales

180 son mayores de edad. Entonces N = 180, aplicamos la fórmula para

poblaciones finitas, obteniendo una muestra de 123 pobladores, teniendo un

margen de error de +5% con nivel de confianza del 95% (Ver Anexo N°03).

XXVIII
- Dueños de Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos, como hoteles y

restaurantes, así mismo dueños de las empresas de Transporte.

6. SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

Los datos obtenidos por el cuestionario de encuesta se vaciarán en un

documento de Excel, el mismo que permitirá su cuantificación demostrada

posteriormente en un cuadro y un gráfico para su mayor entendimiento.

XXIX
0
CAPÍTULO I
DATOS GENERALES DEL CASERIO DE HUACAMOCHAL

1.1. Ubicación

El caserío de Huacamochal con clasificación rural, se encuentra ubicado en el

distrito de Usquil, provincia de Otuzco de la región La Libertad (Ver Anexo N°04),

con UBIGEO 130614, latitud Sur 7° 45' 18.3" S (-7.75507247000) y longitud

Oeste 78° 19' 38.5" W (-78.32734903000).

1.2. Límites

Huacamochal limita por el:

Norte: Huilgallipampa y San Luis de Huaylos.

Sur: Pampa del Valle.

Este: Chichipampa y Pampa Regada.

Oeste: Ichugo.

1.3. Poblacion

Existen 346 habitantes en el caserío de Huacamochal según Gobierno Regional

La Libertad 2010 y 78 viviendas aproximadamente. Huacamochal cuenta con 2

Centros Educativos, el centro educativo I.E. Nº 80710 ESPM/A1- JORGE

BASADRE para el nivel primaria y secundaria, el cual enseña a 219 niños y 98

jóvenes respectivamente. El otro centro educativo es para educación inicial.

Cabe mencionar que al inicio del presente año 2017, la Municipalidad Distrital

inició la construcción de un centro educativo moderno y seguro para los alumnos

de primaria y secundaria (Ver Anexo N°05). Con respecto al estado de servicio

de salud, el local del puesto de salud funcionó cerca al estadio, en una primera
pág. 1
etapa, brindando sólo servicios básicos, siendo necesario la asistencia a Coina;

la gestión del actual Puesto se dio el 2012, hasta su construcción en 2013 con

personal médico y enfermería, incrementándose el personal actual desde mayo

del mismo año. En el mes de diciembre del 2016 la Municipalidad Distrital de

Otuzco, implementó al puesto de salud con una ambulancia completamente

equipada.

1.4. Características Geográficas

Su clima es templado, con una altitud de 2703 msnm. En Huacamochal su

hidrografía esta constituida por el afluente Río Grande, que termina discurriendo

sus aguas en la cuenca del Río Chicama, del cual brota la sub cuenca Chancay

para terminar en la fuente Huacamochal.

1.5. División Política

Según su división política, los anexos reconocidos como parte del caserío son:

 Huacamochal

 Cabildillo

 Huallispamba

 San Luis

1.6. Actividades Económicas

Actualmente la población se dedica principalmente a la agricultura y ganadería,

solamente una familia ha incursionado recientemente en el manejo de ganado

bravo y apicultura.

Cuenta con un bosque comunal que comprende cerca de 30 hectáreas, siendo

cultivado por los mismos pobladores en trabajo de repúblicas; comprende 10 mil

pág. 2
árboles de 5 años de antigüedad y 8 mil plantas más sembradas en marzo de

este año. La administración del bosque comunal se daba a través de una Junta,

sin embargo, a raíz de desacuerdos por la venta de terreno forestal, es que hace

5 años se cambia la administración al teniente gobernador y agente municipal.

Este problema es denominado por ellos, como divisionismo, al existir dos

opiniones diferentes respecto a la venta: quienes estaban de acuerdo y quienes

querían que el terreno siguiera siendo comunal y solamente se explotara la

madera. Actualmente, cada año se decide en reunión general de republicanos,

el destino que tendrá el bosque. Por ejemplo, en el 2013 se está destinando para

casas, otorgándose vales para su explotación con un precio simbólico de S/. 0.50

céntimos por madero para vigas y S/.0.20 céntimos por vara (madero delgado).

Con respecto al comercio, muchas familias se dedican como comerciantes

vendiendo productos desde su casa, existen 1 farmacia, 9 bodegas, 3 empresas

de transporte, 1 panadería, 1 carpintería, 1 hospedaje y 1 restaurante.

1.7. Historia

Los principales acontecimientos son la etapa de la hacienda, bajo la

administración de Luis Vicente Orbegoso desde la década de 1960, quien

pasaba mayor tiempo en comparación a su padre cuando visitaba la zona. El

área de Huacamochal, entonces un solo sector, se destinaba para 6 rejos de

ganadería habiendo casas dispersas en las zonas altas, donde las familias se

dedicaban a la agricultura trabajando para la hacienda para desquitar el arriendo

del terreno, se movilizaban diariamente para transportar en cantinas la leche

ordeñada. La carretera se ensancha a partir de la necesidad de los hacendados

de hacer ingresar sus vehículos tanto de transporte de carga como de movilidad

pág. 3
de su familia. En esta etapa es que las familias de zonas alejadas entran a

trabajar en la hacienda. En la zona se procesaba quesos, cuajadas. Es el mismo

hacendado quien abandona el lugar y entrega en cierto modo el manejo a los

trabajadores.

Con la formación de la empresa y bajo la asesoría del gobierno, se da un cambio

solamente administrativo, pues se mantienen los que fueran trabajadores de la

hacienda como dirigentes o en cargos administrativos. Con la SAIS, ya se dan

pagos a los trabajadores, sin embargo, al parecer se empieza a gestar un

malestar en algunas zonas alejadas y en partes altas porque la población

deseaba ser propietaria de terreno y estaba inconforme con la administración por

parte de personas que habían tenido cargos durante la hacienda, lo que deviene

en acciones de apoyo a Sendero Luminoso en 1983.

Las acciones realizadas por estos, siendo señalados 5 como verdaderos

senderistas y el resto de personas que apoyaban se presentaron cubiertos, la

captura y el asesinato de 3 pobladores dirigentes (Germán Moreno, Jerónimo

González y Rogelio Muñóz), los pasos periódicas que realizaban, la destrucción

de local de la hacienda utilizados por la SAIS y el reparto de los bienes tanto del

local como de los domicilios de dichos dirigentes, promueve la movilización de la

población a escondites durante las noches aproximadamente durante un mes y

la migración a otras ciudades. Con la progresiva presencia de la policía, la vida

cotidiana vuelve a la normalidad, pero marca el fin de la SAIS.

En retrospectiva, la población califica como una buena época la de la empresa.

Con la SAIS desarticulada por las acciones violentas y tras un periodo en el que

había temor por ejercer cargos directivos, se inicia la adjudicación de zonas en

pág. 4
torno tanto para construcción de viviendas como terrenos de cultivo y ganado

como el trazo urbano del centro, por medio de la conformación de una junta para

otorgar propiedades a los pobladores naturales de la zona o de zonas cercanas.

Pero, se mantienen como zonas comunales el bosque. Aunque tenían existencia

como comunidad entre 1986 y 1987 abarcando un solo gran sector, al parecer

no hay problemas con la titularidad de los terrenos cuando se adjudica.

Manifiestan que aún existen algunos lotes para viviendas, pero ya no existe la

junta y del manejo se encarga el agente municipal. La creación de escuelas en

los sectores promueve la separación de los caseríos y anexos. Con esto

finalmente se inicia la construcción de viviendas más o menos centralizada.

Actualmente la población se dedica principalmente a la agricultura y ganadería,

solamente una familia ha incursionado recientemente en el manejo de ganado

bravo y apicultura.

pág. 5
pág. 6
CAPÍTULO II
POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA PARA EL
DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

Existen varias definiciones de circuito turístico, el autor generalmente se centra

en la característica del circuito que va a permitir darle forma a su investigación y

entonces mientras por un lado tenemos definiciones donde hablan del circuito

como una parte de un territorio donde se convergen puntos de interés para el

turistas, otros nos dicen es aquel itinerario que las agencias de viajes realizan

para desarrollar un viaje turístico. Por tal motivo, es necesario conocerlos de

acuerdo a su tipología y definir con cual nos quedamos o de ser el caso armar

una nueva.

De acuerdo a su ubicación un circuito turístico: “Es el recorrido que se efectúa

uniendo diversos puntos de interés turístico. Puede ser local, regional y

nacional.” (Castillo; 1987:190) De acuerdo a su funcionalidad un circuito

turístico es “un recorrido por diversos sitios de interés para el visitante,

cuenta con una serie de servicios y atractivos de una región o espacio

geográfico, donde el punto de partida y llegada son los mismos. En base a

éstos se relacionan otros servicios pudiendo ser de hospedaje, transporte

y alimentación, incluidos en forma atractiva para el cliente. Éste puede ser

elaborado y organizado por el mismo visitante contrantado por separado

los servicios del viaje y circuito, o través de la intermediación de una

agencia que, con experiencia y organización, ejecuta y contrata cada una

de las requisiciones y servicios, que son adquiridos en un paquete

turístico, en un solo acto de compra por el visitante.” (Guerro y Ramos;

pág. 7
2014:176-177) Es decir, se entiende por circuito turístico a la articulación de

atractivos turísticos en forma ordenada y priorizada que facilita el conocimiento

turístico del visitante, terminando o no en el mismo lugar que inicia. La forma más

inmediata de adquirir un circuito turístico es a través de un paquete turístico. De

acuerdo a su ejecución o quién lo ejecuta, el circuito puede ser “Por Itinerario

turístico, generalmente en autocar que tiene como punto final de destino el

mismo que el origen.” (Rivas; 2003:234) es decir desde el punto de vista

empresarial un circuito turístico es el itinerario que siguen las empresas de viajes

dentro de los paquetes turísticos que ofrecen. Existe por un lado una definición

de Cárdenas mejor explicada y más completa sobre circuito turístico: “Cuando

el turista potencial decide viajar, le gusta elegir las regiones donde ofrecen

variedad de productos turísticos. En general esto se presenta cuando el

turismo está organizado por circuitos turísticos, es decir, tomando el

paquete turístico, los lugares vecinos o aledaños al sitio del destino final.

Esto tiene la ventaja para el turista de obtener una mayor satisfacción con

los desplazamientos, pues en un solo viaje puede disfrutar de diferentes

productos turísticos. Esto permite a su vez desarrollar el turismo regional,

que es apoyado por organismo central de planeación turística.” (Cárdenas;

2012:135) La definición de Cárdenas nos da cuenta, dentro de un circuito

turístico se encuentran diversos productos turísticos, los mismos que están

ubicados en una región los cuales de ser planificados turísticamente desarrollan

el turismo en la zona, esto quiere decir que previamente a su venta deberá pasar

por un proceso de investigación gestión y planificación. Por tal motivo, la

definición que mejor se acopla a la presente investigación es la de Nelida Chan

quien dice: “El circuito es la base para la producción de visitas guiadas

pág. 8
rutas y paquetes turísticos. Desde el programa simple -como puede ser una

visita guiada a un museo- hasta los complejos paquetes temáticos o

especializados brinda el armazón físico sobre el cual se van a ir

incorporando servicios y actividades.” (Chan; 1991:93) Además nos muestra

como se encuentra compuesto un circuito “Un circuito turístico se compone

de cuatro elementos: Un espacio concreto, un patrimonio natural o cultural,

una temática, cuando el circuito sea de tipo especializado y la capacidad

de innovación” (Chan; 1991:93) Nélida Chan, al plantear la anterior definición

plantea a su vez el carácter del circuito turístico; al indicar el elemento “la

temática”, nos da a entender que son circuitos turísticos aquellas rutas

organizadas (generalmente por las empresas prestadoras de servicios

turísticos). Es decir, rutas a las cuales se les ha dado una temática, previo

estudio. Esto a su vez implica que al realizar cualquier estudio en un ámbito

geográfico, el investigador puede llegar a identificar un espacio, con patrimonio

cultural y natural con ciertas potencialidades para convertirse en un circuito

turístico, que le permita diversificar la oferta del ámbito mayor al cual pertenece

dicho circuito potencial y de esta manera generar un desarrollo local. Chan

refuerza lo anterior, indicando las fases de un circuito “Su planificación

presenta tres momentos: La investigación. El análisis. La enunciación del

circuito.” (Chan; 1991:112) Con esto se aclara, un circuito turístico antes de ser

denominado como tal, requiere una previa investigación para determinar su

existencia a futuro y es lo que la presente investigación desea hacer.

Siguiendo a Nelida Chan, los tipos de circuitos pueden ser “Por el espacio que

abarcan, los circuitos pueden ser locales o regionales; por su temática

pueden ser generales o temáticos y en función de su diagramación pueden

pág. 9
ser lineales o circulares.” (Chan; 1991:93) Se ha determinado que el potencial

circuito turístico Alto Chicama, es un circuito regional, de temática general y de

diagramación circular.

2.1. El espacio o territorio: Denominación, ubicación y delimitación

El primer elemento de un circuito turístico a estudiar es el espacio o territorio, por

ser en el donde se desarrollará el circuito turístico, de ahí su importancia radica

en delimitar bien cual es el espacio a estudiar y planificar la actividad turística.

Según Nelida Chan: “El circuito turístico puede ser considerado local o

regional, según sea el tamaño del territorio que abarque. Se considera local

cuando se circunscriba a una ciudad o localidad y será regional cuando

abarque más de una localidad. La definición de los límites del espacio a

abarcar se establece en forma artificial, pudiendo coincidir o no con los

límites de zonas geográficas. El circuito no es un producto en sí mismo,

sino que es la base para elaborar distintos tipos de productos turísticos.

Es el primer paso para armar visitas guiadas tanto de sitio como de destino,

rutas turísticas y paquetes receptivos o emisivos. Cada uno de estos

productos tienen su propia naturaleza y función, marcando los límites del

circuito a diagramar.” (Chan; 1991:93)

Se le ha denominado “Circuito Turístico del Alto Chicama” aquel circuito que

pasa por la parte alta de la cuenca del río Chicama. De esta manera se establece

al potencial circuito turístico Alto Chicama como un circuito regional debido que

en él están inmersas distintas localidades como Usquil, Charat y Huaranchal,

distritos de la provincia de Otuzco.

pág. 10
La Cuenca del Río Chicama se encuentra en la zona norte del Perú, es uno de

los ríos más importantes, siendo determinante para irrigar grandes áreas dentro

la cuenca en la cual se encuentran haciendas importantes como Casagrande y

Cartavio (Provincia Ascope – región La Libertad).

Se ubica en el departamento de La Libertad, Perú, aproximadamente entre los

paralelos 7°21´ y 7°59´ de Latitud Sur y los meridianos 78°14´ y 79°20´de

Longitud Oeste de Greenwich. La cuenca del Río Chicama, presenta una

distribución pluvial que varía de un promedio de 5.5 mm a nivel litoral, a 1,100

mm. En el sector de Sierra por encima de los 2,800 msnm. (Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI)

Políticamente la cuenca forma parte de las provincias de Ascope, Gran Chimú,

Otuzco, Santiago de Chuco del departamento de la Libertad y de las provincias

de Cajamarca y Contumazá del departamento de Cajamarca.

Mapa político de la cuenca del Río Chicama

pág. 11
La parte baja corresponde a la zona costera del departamento de La Libertad,

mientras que la parte alta corresponde a la sierra liberteña y cajamarquina; por

tal motivo que se le puede dividir en bajo y alto Chicama.

Geográficamente la cuenca limita, por el norte, con la cuenca del río

Jequetepeque; por el Sur, con las cuencas del río Moche y de la Quebrada del

río Seco; por el Sudeste, con la cuenca del río Santa; por el Oeste, con el Océano

Pacífico y, por el Este, con la cuenca del río Marañón.

Hidrográficamente, El área que encierra la cuenca del río Chicama desde sus

nacientes hasta su entrega en el Oceáno Pacífico cubre una extensión total de

4 517.7 Km2. (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú -

SENAMHI)

Altitudinalmente, se extiende, desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres

que constituye la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del río Marañón, cuyo

punto más alto corresponde a la Señal Cerro Tuanga (4,297 msnm). El río

Chicama nace en las alturas de las minas de Callacuyán con el nombre del río

Perejil, cerca de Huacamochal (Ver Mapa del diagrama fluvial), nombre que

mantiene hasta la localidad de Coina, punto a partir del cual toma el nombre de

río Grande o Alto Chicama (a partir de La Hacienda El Tambo). (Cepes; 1994:2)

Sin embargo, en la mayoría de los distritos que pertenecen a la parte alta de la

cuenca ostentan un clima cálido.

Ahora bien, la presente investigación ha tomado solo un tramo de la ruta vial

terrestre la cual se aproxima a la cuenca del Alto Chicama, el cual constituye la

delimitación de la ruta vial entre los distritos de Usquil, Charat y Huaranchal

pertenecientes a la provincia de Otuzco.

pág. 12
Diagrama fluvial de la cuenca del rio Chicama

Estos tres distritos conformarían el Circuito Turístico Alto Chicama por estar

conectados por una carretera que permite su fácil y rápido acceso. Por su parte,

por estar unida por la carretera principal que recorre la provincia de Otuzco, la

modalidad para recorrerlo es peatonal y por medios de transporte como los

buses. “Básicamente existen dos modalidades para recorrer circuitos

turísticos, la peatonal y a través de los medios de transporte como

bicicletas, caballos, motos, autos, ómnibus, barcos, etc.” (Chan; 1991:95)

pág. 13
Un circuito en función de su diagramación pueden ser lineales o circulares, según

Chan, “Son lineales cuando su diagrama presenta trazado rectilíneo.

Pueden correr en forma paralela a algún accidente geográfico o a alguna

carretera. (…) este tipo de circuito no siempre responde a un accidente

geográfico, también puede plantearse tomando como base una calle en

donde el punto de partida y punto de finalización del mismo no sean

coincidentes (…)” (Chan; 1991:111) y son circuitos circulares o triangulares:

“Aquellos donde el punto de inicio y de finalización de la ruta son los

mismos y en cuyo recorrido no se repite la misma calle o camino. Pueden

unir tramos de distintas carreteras.” (Chan; 1991:111) El circuito turístico

planteado por su diagramación física observada en el territorio, nos indica que

tiene la potencialidad de ser un circuito circular, debido a que el punto de

referencia sería el distrito de Usquil, para luego ir hacia el distrito de Charat y

finalmente al de Callancas, retornando nuevamente hasta Usquil. Sin embargo,

dentro de este gran circuito también se pueden hacer circuitos líneales y

circurales de menor tamaño. Un ejemplo de circuito lineal, sería ir desde el

distrito de Usquil hasta Huacamochal, o desde Usquil hasta Huaranchal, para

luego ir a Callancas (terminando aquí el circuito) y en lugar de retornar a Usquil,

seguir la ruta víal hasta otra ciudad, distrito o provincia o simplemente retornando

a su lugar de origen. A continuación se mostrará la representación de la

superficie terrestre del potencial circuito turístico Alto Chicama, sobre una

superficie plana., para lo cual se ha realizado una proyección de la misma,

gracias al programa ARC GIS. Así, una proyección cartográfica es una

correspondencia biunívoca entre los puntos de la superficie terrestre y sus

transformados en el plano llamado plano de proyección.

pág. 14
pág. 15
2.2. Los atractivos: Recursos turísticos más relevantes del circuito turístico
Alto Chicama

Otro de los elementos más esenciales de un circuito turístico según Nelida Chan,

son los atractivos o recursos turísticos debido a ser quienes inducen el viaje:

“Los atractivos son bienes o manifestaciones con capacidad de motivar o

inducir el viaje o, lo que es lo mismo, el desplazamiento de personas desde

su lugar de residencia habitual o temporaria al espacio donde está

emplazado el bien o manifestación en cuestión.” (Chan; 1991:95)

Entre los recursos turísticos más importantes en este circuito se encuentran:

Recursos turísticos más representativos de Huaranchal:

El Distrito de Huaranchal es uno de los diez distritos de la Provincia de Otuzco,

ubicada en el Departamento de La Libertad. Fue creado por Ley del 17 de

diciembre de 1866, en el gobierno del Presidente Mariano Ignacio Prado

Ochoa. Abarca una superficie de 149,65 km². Se encuentra a una altitud de

2100 msnm2 y tiene una población de 5 087 habitantes. (WIKIPEDIA)

a) Los baños termales de Huaranchal:

Es una fuente o manantial de aguas termales ricas en minerales como fierro,

azufre, etc. y que son muy saludables para el tratamiento o curación de algunas

enfermedades. Está localizada en una depresión formada por un río y junto a

éste; en la base de una elevación de terreno rocoso. Las aguas de esta fuente

alcanzan una temperatura cercana a los 60°C. Y poseen propiedades

medicinales, gracias a su composición química y el volumen de agua que

discurre en esta fuente es aproximadamente de 2 litros por segundo. Estos

baños termales son utilizadas primariamente por los habitantes de Huaranchal

pág. 16
y es un atractivo que cada vez atrae a más turistas, llegando a más de 1200 en

época de sus Fiestas Patronales que se celebra el 24 de Junio, en época de

vacaciones de medio año es muy concurrido por estudiantes de Lima y Trujillo,

como por familiares que van a disfrutar de su excelente clima. (MINCETUR) En

el lugar se puede encontrar un delicioso café de la zona. Cabe resaltar que este

recurso se encuentra dentro del Inventario Nacional por el MINCETUR. (Ver

Anexo N°06)

Baños termales de Huaranchal

b) Huayobamaba:

Caserío poseedor de clima cálido, es muy conocido por su abundancia de

frutas tropicales como naranjas y limas, y desde aquí se reparten estos

productos no sólo a la región Liberteña sino a otras como Cajamarca, entre

otras.

pág. 17
Vista del caserío de Huayobamba junto a la cuenca del río

Chicama

Recursos turísticos más representativos de Charat:

El Distrito de Charat es uno de los diez distritos de la Provincia de Otuzco,

ubicada en el Departamento de La Libertad. Fue creado por Ley del 14 de mayo

de 1876, en el gobierno del Presidente Manuel Pardo y Lavalle. Abarca una

superficie de 68,89 km². (WIKIPEDIA)

a) Callancas:

Caserío ubicado entre un profundo cañón que se encuentra a la vera del río

Chicama, en este lugar predominan los tunales. Además ofrece un gran

potencial para el turismo ecológico y de aventura. Expertos en turismo de

aventura han visitado el río Chicama y han indicado que tiene un enorme

potencial para el deporte de canotaje, tan similar como Lunahuaná, en Cañete.

Callancas se dedica a la producción de la palta Haas. Anualmente se cosechan

alrededor de 10,000 toneladas de esta fruta.

pág. 18
Vista del caserío de Callancas

b) Chapihual:

Caserío que es muy conocido por su abundancia de frutas tropicales como

limones, naranjas, plátanos, guayabas, limas, papayas, entre otros.

Vista de la iglesia y pueblo del caserío Chapihual

pág. 19
Recursos turísticos más representativos de Usquil:

El Distrito de Usquil es uno de los diez distritos de la Provincia de Otuzco. El 29

de junio de 1555 fue fundado como pueblo con el nombre de San Pedro y San

Pablo De Usquil, por Marco Pérez y el Fray Juan de San Pedro. A Usquil se le

dio el Título de Villa por Decreto del 9 de noviembre de 1839, confirmado por

Ley del 27 de octubre de 1827. Se le hizo Villa por su fidelidad a la causa de la

independencia y de las leyes, así como por sus progresos cada vez mayores

en población, civilización e industrias. Durante el gobierno del mariscal Ramón

Castilla, por Ley del 2 de enero de 1857, Usquil fue elevado a la categoría de

distrito perteneciendo a la Provincia de Huamachuco, hoy llamado Sánchez

Carrión. El 25 de abril de 1861 se creó la provincia de OTUZCO, y el distrito de

USQUIL pasó a integrar dicha jurisdicción. El 27 de octubre de 1897, durante

el gobierno del Presidente Nicolás de Piérola fue elevado a la categoría de

ciudad. Abarca una superficie de 445,82 km². Ubicado a una altitud de

3018 msnm, cuenta con una población de 26 467 habitantes, que representan

el 30 % de la población provincial (Otuzco).

Usquil está situado a cuatro horas de la ciudad de Trujillo, posee una de las

mejores vistas (entre paisajes, abismos y pueblos aledaños); gran parte de la

población del apacible Usquil (ubicado a más de 3 000 msnm), aún conserva

antiguas tradiciones culturales, como sus laboriosos artesanos, quienes

fabrican sombreros, telares, canastas, ollas de barro, entre otros. Entre su

infraestructura urbana destacan antiguas casonas coloniales de 1833, con sus

típicos balcones de madera tallada. (WIKIPEDIA)

pág. 20
a) Iglesia de estilo colonial y plaza mayor de Usquil:

Su iglesia se encuentra ubicada en una esquina de la plaza de armas, está

construida a base de adobe, techada con calamina, representación típica de

las viviendas de este distrito, abre sus puertas en fiestas patrias donde se

venera a la Virgen de la Asunción.

Vista de la iglesia de Usquil en la plaza del distrito

b) Canastas de Carrizo de Cuyuchugo:

En el caserío de cuyuchugo a 15 minutos de Usquil, con topografía plana y

verde, las personas utilizan la planta de carrizo para elaborar productos

artesanales y de utensilio.

pág. 21
Pobladora elaborando un sombrero de carrizo

c) Cerramica de Caulimalca:

A base de barro, los pobladores del caserío de Caulimalca producen utensilios

como ollas, vasos, vasijas, adornos, entre otros.

Ceramica de Caulimalca en casa de pobladores

pág. 22
Preparación de pan artesanal en casa de pobladores

d) El Señor de la Peña:

A 5 minutos del distrito de Usquil se puede observar la imagen de un cristo

crucificado dibujado en las laderas del cerro por la misma naturaleza.

Silueta de un cristo en plena peña

pág. 23
e) El valle frutal de Coina:

Conocido como el valle más hermoso del Alto Chicama, su clima cálido y su

gente amable hacen de este valle una agradable estancia para los visitantes.

Coina se halla en un valle a orillas del Chicama. Su tonificante clima seco y

soleado es recomendable para aquellos que deseen recuperarse de afecciones

reumáticas y de las vias respiratorias.

Planta de Lima en Coina

Se encuentra a 1500 msnm, desde allí se pueden realizar caminatas, paseos a

caballos y excursiones. Coina posee el clima más benigno del mundo, a tal punto

que la Fundación Alemana del Dr. Federico Kauffman, construyó el Hospital

Andino donde pacientes desahuciados por la ciencia recuperan la salud gracias

a terapias ambientales. Coina está bañada por el río Chicama y en su cálida

campiña abundan frutas como lima, granadilla, naranja, plátano, entre otros.

(MINCETUR) Cabe resaltar que este recurso se encuentra dentro del Inventario

Nacional por el MINCETUR. (Ver Anexo N°07)

pág. 24
f) El mirador de Chuquizongo:

El caserío de Chuquizongo es considerado la hacienda más grande del Perú,

fue fundado por la familia Orbegoso, siendo su primer dueño don Juan

Orbegoso Isaí, abuelo del gran Mariscal don José Luis de Orbegoso. Ubicado

a una hora de Usquil, dentro de el caserío, en una caminata agradable se puede

llegar al mirador natural.

g) El coliseo de Chuquizongo:

Este antiguo coliseo era utilizado para las corridas que se daban en el lugar, en

tiempos de antaño. Esto gracias a la existencia de criadores de Toros de lidia

que hasta la fecha existen en el lugar.

Vista de la entrada al Coliseo de Chiquizongo

h) La iglesia de Chuquizongo:

La hermosa iglesia de Chuquizongo quita el aliento a cualquier viajero. Una

iglesia hecha a base de piedra mantiene su estado como si el tiempo no hubiese

pasado por ella. Esta iglesia llena de historia, no se asemeja a la mayoría de

iglesias del Norte del Perú y en su construcción denota un cierto grado de

opulencia que vivió este pueblo en años anteriores.

pág. 25
Iglesia de Chuquizongo

i) Complejo de lagunas de San Lorenzo:

Ubicado en el centro poblado de Barro Negro, fundado en 1981, con tierras

oscuras ideal para la siembra de papa, tiene cerca de la comunidad 5 hermosas

lagunas conocidas como “La Madre”, “La grande”, “La redonda”, “Rayamball” y

“Los corredores”.

Una de las lagunas del complejo San Lorenzo

pág. 26
j) El Chiflón del diablo:

Llamado así por semejarse a un túnel, es un pequeño cañon el cual siempre

contiene agua y es ideal para el baño.

k) Bosque de piedras:

Formaciones rocosas por la determinación del tiempo, el clima (lluvias,

granizales y vientos) que han dado forma a un bosque de piedras puntiagudas

acompañado gran cantidad de ichu que sirve de alimento para el ganado.

Bosque de Piedras de Usquil

l) Cascada Los Peroles y Catarata Mashual

En el caserío de Canibamba se encuentra una hermosa cascada rodeado de

un clima templado y frutales. Cerca de la misma existen otras cascadas muy

significativas y propicias para el baño. A 2 horas del distrito se encuentra una

catarata en el caserío de Huarish de 120 metros de altura, que hace a su vez

posible la formación de un hermoso paisaje rodeado de vegetación propia de

la zona.

pág. 27
Cascada Los Peroles

m) Catarata de San Martin:

Ubicada en el caserío de San Martín, de 110 metros de altura

aproximadamente, se encuentra rodeada de frutales y rompe una peña que la

hace ver simplemente hermosa.

Catarata San Martín

Debemos resaltar que dentro del potencial Circuito Turístico Alto Chicama se

encuentran registrados dentro del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel

Nacional implementado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del

pág. 28
Estado peruano (SIG MINCETUR) como atractivos turísticos a: los baños

termales de Huaranchal y el pueblo de Coina; ambos de jerarquía 1, como

recursos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía. Estos

precisamente por actuar separados, sin embargo, en conjunto podrían hacer

sinergía, sobre todo sí le adicionamos visitas a lugares como Chuquizongo y

Huacamochal y se logra posicionarlo como un Circuito Turístico. El profesor Iván

La Riva, en su libro “Viajero antes que turista”, se refiere a esta zona de la

siguiente manera “A partir de esta riqueza ecológica, es tarea de las

autoridades municipales alentar el desarrollo turístico de la zona, pues en

la medida que más visitantes lleguen a estos lugares sus pobladores

podrán incrementar sus escasos recursos económicos con la venta de sus

productos a quienes los visiten y por los servicios que les ofrezcan para

hacer placentera su estadía. Habrán de instalarse negocios de alojamiento,

comida, guiado, etc. Es así como el turismo contribuye con el desarrollo de

la infraestructura y la economía de los pueblos” (La Riva; 2013:204)

2.3. La temática: Características geográficas, potencialidad de un circuito


turístico general

Según Chan, “Los circuitos turísticos pueden ser generales o temáticos.

Son generales cuando en su transcurso se desarrollan distintos temas

brindando al visitante un panorama global sobre el lugar visitado. Son

temáticos cuando en su transcurso se desarrollan solo temas específicos

lo que implica un mayor nivel de profundidad y especialización.” (Chan;

1991:111) Dentro del circuito turístico Alto Chicama se encuentran diversidad de

recursos turísticos en los cuales se puede desarrollar gran variedad de

actividades turísticas relacionadas al turismo de aventura, ecoturismo, turismo

pág. 29
cultural, turismo vivencial, turismo termomedicinal y turismo religioso; por tal

motivo se cree conveniente que el circuito turístico Alto Chicama es de temática

general. Sin embargo, los distritos turísticos podrían especializarse en algún tipo

de turismo:

Por ejemplo el distrito de Usquil se podría especializar en turismo de aventura,

vivencial o religioso: Turismo de aventura, debido a la existencia de recursos

turísticos como los “bosques de piedras”, lagunas del complejo San Lorenzo u

otras y cascadas de Usquil y Huacamochal; turismo vivencial debido a las

actividades que se podrían realizar en el centro poblado de Cuyuchugo como el

armado de canastas de carrizo o en el centro poblado de Caulimalca con la

fabricación de las ollas de arcilla y barro; turismo cultural debido a la presencia

del camino Inca y las pinturas rupestres ubicadas en Huacamochal; finalmente,

turismo religioso debido a la presencia de recursos turísticos como la “fiesta

patronal” de Usquil y “Fiesta patronal en Honor a la Virgen del Carmen” de

Huacamochal y la iglesia de piedras ubicada en Chuquizongo.

Así mismo, el distrito Huaranchal se podría especializar en turismo

termomedicinal, esto gracias a la existencia de los “Baños termales de

Huaranchal”.

Por su lado, el distrito de Charat podría especializarse en ecoturismo o turismo

de aventura; el primero, debido a la basta vegetación de frutas tropicales que se

siembran en el lugar y el segundo debido a las actividades que se pueden

realizar en el río Chicama, como canotaje.La diversidad de pisos altitudinales

existentes dentro del circuito turístico Alto Chicama nos permite identificar con

mayor precisión los tipos de clima que se generan en la zona. En geografía, la

pág. 30
altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel del mar,

llamado elevación sobre el nivel medio del mar.

Como se puede observar en el mapa, el distrito de Usquil y buena parte de los

alrededores, la altitud fluctúa entre los 2622.22 hasta los 3141.66, altitud con

características de la región quechua como un clima templado y seco, por lo que

en el día y la noche, las temperaturas son drásticamente distintas, donde la

temperatura media se da entre los 11 °C y los 17 °C; el ambiente templado

permite el crecimiento de una gran variedad de especies vegetales, es

denominado unos de los mejores ambientes del Perú.

Por su parte, la altitud de la zona que abarca el distrito de Huaranchal fluctúa

entre los 1583.33 hasta los 2622.22, altitud con características de la región

Yunga que rozan a las justas con la región quechua, por lo que el clima puede

variar de lluvioso subtropical propio de yunga, a templado y seco propio de la

región quechua.

Finalmente, el que abarca la altitud más baja de todo este circuito es el distrito

de Charat el cual fluctúa entre 544.44 y 1583.33, es decir altitud con

características que se asemeja a la costa en algunas partes con temperaturas

cálidas, pero principalmente en otras partes se acerca al clima de la yunga,

templado y seco.

Cabe mencionar que los climas y las altitudes de las regiones naturales en el

Perú están debidamente estudiadas por el Ing. Javier Pulgar Vidal, de esta

manera, para la presente investigación se ha tomado como referencia los datos

del libro “Las 8 regiones naturales del Perú”, para demostrar aproximaciones más

exactas de la relación del clima con los pisos altitudinales.

pág. 31
pág. 32
2.4. Capacidad de innovación del circuito turístico Alto Chicama

Según Nelida Chan, la creatividad para la innovación es “La fórmula que lleva

a una empresa a ser competitiva (analizada desde la actividad productiva)

puede resumirse en el uso permanente de innovaciones productivas y la

adaptación a las tendencias y movimientos de la demanda. En nuestro

campo se puede innovar atendiendo a dos niveles de acción: la tecnología

empleada para asegurar la operación del programa y la creación de

productos atractivos en contenido. Este último aspecto nos lleva a la

conveniencia de utilizar técnicas de creatividad que ayuden a generar

nuevas y buenas ideas.” (Chan; 1991:98) El nivel de acción que se emplearía

en el potencial circuito turístico Alto Chicama sería el de crear productos

atractivos en contenido. Puesto que se ha estudiado a groso modo, cada uno de

los distritos por donde pasa la ruta del circuito turístico Alto Chicama, podemos

decir que cuenta con una gran variedad de recursos turísticos que podrían

convertirse en atractivos para finalmente pasar a ser un gran producto turístico.

2.5. El tiempo: Análisis del acceso de la ruta del circuito turístico Alto
Chicama

Cuando se habla del tiempo y el viaje, Chan indica: “Nos referimos a tiempo

que el pasajero pasa en ruta o desplazándose de un punto a otro -se trate

de un centro de pernocte o un atractivo puntual. Su duración dependerá de

la distancia y del tipo de transporte elegido.” (Chan; 1991:105)

Acceso de la ruta del Circuito Alto Chicama

Este tramo inicia en la ciudad capital del distrito de Usquil (Usquil) y recorre por

sus caseríos de Cuyuchugo, Caulimalca, Coina, hace un desvío hacía

pág. 33
Huacamochal y luego regresa por Pampa Verde para seguir al caserío de

Chuquizongo y dirigirse al segundo distrito Huaranchal, recorriendo caseríos

como Huayobamba y Chapihual, para luego seguir hacia el distrito de Charat e

ir hacia los caserío de Callancas y Charat ciudad, hasta llegar finalmente hasta

Otuzco. Con 125 km de longitud aproximadamente (Con Huacamochal sería

144km aprox.), concretamente se puede realizar 5 horas aprox. (Con

Huacamochal serían 7 horas), sin embargo por la visita a los lugares con

potencial turístico se podría realizar una estancia como mínimo de 2 días a más,

esto dependiendo de la visita a los lugares y de la disponibilidad del transporte,

el cual no es uniforme en la zona. Este tramo pertenece a la Red Vial

Departamental de La Libertad y su carretera es de una vía. En este tramo la

carretera se encuentra en su totalidad afirmada y la parte que conecta al distrito

de Usquil, es la que se encuentra en mejor condición; con excepción del tramo

que desvía hacía Huacamochal (trocha carrozable), como se había mencionado

en el análisis del tramo Coina – Huacamochal.

El estado de conservación de la carretera de una sola vía Usquil – Huaranchal -

Charat es regular en la mayor parte de la ruta, esto se debe al escaso

mantenimiento que realizan las municipalidades de los distritos. A lo largo de la

misma se observa señalización y luces reflectoras nocturnas de sendero para

mayor seguridad del conductor, en su mayoría en buen estado. En este tramo

las inspecciones y control de tránsito vehicular y peatonal son poco frecuentes,

sólo se dan cuando la municipalidad lo ordena, pero no es constante.

pág. 34
FICHA DE ACCESIBILIDAD - TRAMO: USQUIL – HUARANCHAL - CHARAT FICHA N° FA-HUA/004
REGIÓN : La Libertad PROVINCIA : Otuzco DISTRITO : Otuzco MAPA REFERENCIAL DE LA RUTA:
EMPRESAS DE TRANSPORTE EN EL
ESTADO DE CONSERVACIÓN: SEGURIDAD TRAMO USQUIL – HUARANCHAL -
CHARAT

No se observó presencia de policías de


N° NOMBRE COMERCIAL: PRECIO
carreteras
El estado de conservación de la
E.T. “Transporte
carretera de una sola vía Usquil – Varia
Estaciones Públicas - Huacamochal”
Huaranchal - Charat es regular en la
mayor parte de la ruta, esto se debe al E.T. “ Turismo Express” Varia
escaso mantenimiento que realizan las E.T. “Huaca Express” Varia
municipalidades de los distritos. E.T. “Expreso Rober José” Varia
Grifos De Combustible: - Fuente: Google Maps Disponible en:
E.T. “Coina Express” Varia https://www.google.com.pe/maps/dir/Usq
uil/Huaranchal/Charat/Usquil/
RUTA OTUZCO – COINA

MEDIO DE RECURSOS TURISTICOS Fotografía de la carretera Otuzco - Coina


TRAMO VÍAS DE ACCESO DISTANCIA EN KMS / TIEMPO
TRANSPORTE EN EL TRAMO
Bus 125 km/ 8:03 aprox. Coina, Chuquizongo,
Usquil – Huaranchal - Afirmada baños termales de
Auto Particular Charat 125 km/ 5:03 aprox. Huaranchal, valles
Camioneta 125 km/ 5:03 aprox. frutales de Callancas, etc

Observaciones:

pág. 35
Una vez analizado el acceso de la ruta, es imprescindible analizar por separado
el tiempo que tomaría realizar cada actividad. Pero esto va a depender de la
programación que el turista adquiera mediante una agencia de viaje o el que
realice por el mismo. A continuación se detalla los elementos que se deben de
tener en cuenta al momento de realizar el análisis del tiempo que dure el circuito,
según Nélida Chan:

 El tiempo y las prestaciones de servicios.

 El tiempo personal o de descanso.

 El tiempo para prácticas deportivas.

 El tiempo de las presentaciones no incluidas en el programa.

Posible itinerario a seguir en el circuito turístico Alto Chicama

ITINERARIO CIRCUITO TURÍSTICO ALTO CHICAMA

PRODUCTO: Circuito Turístico Alto Chicama IT N°: 01


FECHA: 22/03/2018 RESPONSABLE: Keiko Uchida
Día Centro base Atractivo ruta Km Duración Servicios Varios
(1) (2)
01 Usquil Valle de Coina, - Todo el Visita al Valle de Pernocte en
Artesanías en día Coina, Elaboración Usquil
Caulimalca y de ollas de arcillas
Cuyuchugo, en Caulimalca y
plaza de armas canastas en
Usquil. Cuyuchugo.
02 Usquil Visita a la - Todo el Visita al pueblo de Pernocte en
Iglesia de día Chuquizongo para Usquil
Chuquizongo y ver la iglesia y el
coliseo de coliseo de piedra.
Chiquizongo.
03 Huacamochal Salida a - Todo el Visita al pueblo de Pernocte en
Huacamochal, día Huacamochal, Huacamochal
Pinturas salida para las
Rupestres del pituras rupestres
cerro el judío, del cerro el judío y
Bosques de al bosque de piedra
Piedras “La “La Contadera”
Contadera”
04 Huaranchal y Plaza de - Todo el Salida de Salida al
Charat Huaranchal, día Huacamochal al lugar de
Baños pueblo de origen
terminales de Huaranchal, ir hacia

pág. 36
Huaranchal, los baños termales
Plaza de armas y luego a plaza de
de Charat armas de charat
para hacer
actividades
agrícolas
(1) Kilometraje parcial

(2) Duración del trayecto medido en horas

2.6. Centros base y de pernocte identificados

 Centro de Base y Pernocte 1: Distrito de Usquil

Se ha tomado como centro de base y pernocte al distrito de Usquil, debido a

contar con algunos servicios de hospedaje y restauración. Desde ese punto, el

turista se movería a los distintos atractivos turísticos del distrito de Usquil

Entre los más conocidos son:

 Hospedaje Coquito (No clasificado, ni categorizado)

 Restaurante Camuchita (No clasificado, ni categorizado)

 Centro de Base y Pernocte 2: Caserío Huacamochal

Se ha tomado como centro de base y pernocte al caserío de Huacamochal,

debido a contar con algunos servicios de hospedaje y restauración. Desde ese

punto, el turista se movería a los distintos atractivos turísticos del caserío.

Entre los más conocidos son:

 Hospedaje La Huaca (No clasificado, ni categorizado)

 Restaurante Doña Jesús (No clasificado, ni categorizado)

 Restaurante Doña Susy (No clasificado, ni categorizado)

pág. 37
 Centro de Base y Pernocte 3: Distrito de Huaranchal

Se ha tomado como centro de base y pernocte al distrito de Huaranchal, debido

a contar con algunos servicios de hospedaje y restauración. Desde ese punto, el

turista se movería a los distintos atractivos turísticos del distrito de Huaranchal.

Entre los más conocidos son:

 Hostal El Farolito (No clasificado, ni categorizado)

 Hostal Edwar (No clasificado, ni categorizado)

 Hostal Miguel Abanto (No clasificado, ni categorizado)

 Restaurante Huaranchal (No clasificado, ni categorizado)

2.7. Turismo en el circuito turístico para el desarrollo turístico local

El desarrollo local y el turismo son a la vez estrategias de desarrollo que están

en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural y social que

representa una estrategia diferente para el desarrollo.

Los gobiernos nacional y local deben jugar un rol decidido en el fortalecimiento

de la capacidad turística. Sin este apoyo al desarrollo de la actividad turística

sería imposible emprender la estrategia, por lo que es imprescindible contar con

la firme decisión de una voluntad política para invertir en la actividad turística. El

compromiso municipal es muy importante ante esta situación.

La competencia del municipio radica en gestionar y poder financiar las

capacidades administrativas que incentiven a los inversores y los turistas a

acercarse a los recursos y productos turísticos locales.

Lo que se trata es de ofertar una imagen turística sostenible y motivadora del

municipio que resulte verdaderamente atractiva. Por tanto el municipio con

pág. 38
vocación turística debe saber coordinar sus capacidades administrativas en

correspondencia con el ordenamiento territorial, identificando los potenciales

turísticos conjuntamente con las prefecturas y ente estatal en materia de gestión.

Difícilmente la comunidad local percibirá el interés por el turismo y menos por el

turismo sostenible, si las estrategias de desarrollo turístico no hacen sentir los

beneficios económicos, sociales y culturales en la propia comunidad. La

secuencia tiene que comenzar con inversiones; cuando hablamos de desarrollo

económico local implica trabajar sobre una dimensión del desarrollo local. Se

puede decir que uno de los objetivos de esta línea de trabajo es generar riqueza

en un territorio. Los lineamientos para esto son, por ejemplo, la formación de

empresas locales en correspondencia con la atracción de empresas e

inversiones, la integración y diversificación de la planta turística, el mejoramiento

de los recursos humanos del territorio y la coordinación de programas y

proyectos que permitan una mejor proyección de la actividad turística y el

desarrollo. Los impactos esperados por la actividad turística, son la activación de

la economía local, el aumento de la capacidad adquisitiva a través del empleo,

el aumento de la productividad y la calidad del empleo; en sentido más amplio,

mejorar las condiciones de vida local. El turismo nos ubica en una dinámica

diferente a la imperante. No se trata por tanto de apostar al crecimiento más o

menos explosivo de las pequeñas y medianas empresas locales, sino a la

construcción de un nuevo tipo de competitividad de corte territorial donde los

emprendimientos de las unidades productivas, empresas y los gobiernos locales

tienen un rol a cumplir. Bajo esta concepción, desarrollo local sería todo proceso

en el que participen actores en la discusión de un territorio determinado. En tal

sentido, deben tener en cuenta que a esta altura de los procesos, la participación

pág. 39
es cada vez más pragmática y asociada a la obtención de recursos y voluntades

políticas para llevar adelante las propuestas generadas por la población.

Una teoría que apoya este concepto es la de desarrollo turístico definido por

Pearce como “La provisión y el mejoramiento de las instalaciones y

servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de

una manera más general, puede también incluir los efectos asociados tales

como la creación de empleos o la generación de ingresos” (Varisco; 2008:

61 citando a Pearce, 1991: 14). Con respecto a la definición, por un lado hace

referencia a la estructura socio-productiva que en los centros receptores hace

posible que el visitante o turista disfrute de los recursos que han motivado su

desplazamiento, y por otro lado se refiere al impacto económico de la actividad

turística, que genera ingresos económicos a la comunidad receptora.

Una de las acciones concretas para fomentar el turismo en un lugar determinado,

es el desarrollo de circuitos turísticos. En particular los vinculados al turismo

histórico-cultural, turismo de naturaleza-aventura, turismo participativo - vivencial

y turismo gastronómico. Pero aquello no es una tarea fácil, el estado o gobiernos

locales y/o regionales, debería invertir o concesionar áreas para la construcción

de la infraestructura necesaria y de esta manera equipar los recursos turísticos

y volverlos atractivos. Esto con la finalidad principal de generar un desarrollo

local en la población receptora, al mismo tiempo que se atiende una demanda

que desea dar parte de sus ingresos económicos a cambio de experiencias que

aporten a su vida. Vamos a centrarnos en el desarrollo local, para ver de qué

manera el turismo en el Alto Chicama generaría ese desarrollo local tan deseado.

pág. 40
Valcárcel, mencionando a Peemans sobre el enfoque territorial nos dice: "El

desarrollo es visto como ligado intrínsecamente a la capacidad de

consolidar los lazos sociales al interior de colectividades que tienen una

base territorial definida. Está relacionado también a la capacidad de las

poblaciones de administrar su ambiente natural de una manera viable, a

través de la construcción de un cuadro institucional apropiado y de una

identidad cultural que tiene su base material en la construcción misma del

territorio dado. El desarrollo se enriquece por la diversidad”. (Valcárcel;

2007: 29) Por tanto, las comunidades o poblaciones administrarían su medio

mediante la creación de un marco institucional que los ayude a mejorar y

desarrollar en el ámbito en el cual viven. Bajo este concepto, se expone que los

países deben desarrollarse desde una perspectiva local, es decir, enfocándose

en mejorar desde pequeñas áreas que en suma generen un movimiento positivo

de la población, significando en conjunto el desarrollo del país. El turismo por su

parte, genera empleos, puestos de trabajo, así como la identidad de la

comunidad receptora, en todos los espacios donde se desenvuelve. Esto implica

el movimiento del factor económico, el desenvolvimiento de la población con sus

distintas interrelaciones sociales armoniosas y el cuidado de su medio al

conservar lugares para su uso continuo, siendo los puntos anteriormente

mencionados, indicativos de desarrollo. El desarrollo local y el turismo están en

función del potencial natural, cultural y social que representa un territorio. Bajo

este paraguas situamos al turismo como una estrategia local que permita

proyectar el desarrollo desde una óptica de preservación del medio ambiente y

riqueza cultural social como estrategia de vida comunitaria. Una teoría que apoya

lo anterior, es el concepto de desarrollo turístico definido por Pearce como “La

pág. 41
provisión y el mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para

satisfacer las necesidades del turista, y definido de una manera más

general, puede también incluir los efectos asociados tales como la creación

de empleos o la generación de ingresos” (Varisco; 2008: 61). Por un lado hace

referencia a la estructura socio-productiva que en los centros receptores hace

posible que el visitante o turista disfrute de los recursos que han motivado su

desplazamiento, y por otro lado se refiere al impacto económico de la actividad

turística, que genera ingresos económicos a la comunidad receptora. Podemos

mencionar al turismo un aliado del desarrollo, sin embargo como toda actividad

podría generar todo lo contrario, incluyendo daños irreversibles de no planificarla

correctamente. Los gobiernos nacional y local deben jugar un rol decidido en el

fortalecimiento de la capacidad turística. Sin este apoyo al desarrollo de la

actividad turística sería imposible emprender la estrategia. Así, para implementar

el Circuito Turístico del Alto Chicama, se tendrán que hacer esfuerzos entre los

municipios de los distritos Huaranchal, Charat y Usquil; y mostrar al Circuito

Turístico como una alternativa diferente. Sí bien Usquil, es quién tiene una

posibilidad mayor de atraer turistas, no debería desaprovechar la oportunidad de

ofrecer a la demanda potencial un producto turístico de mayor envergadura que

les permita generar una real afluencia turística. El circuito del Alto Chicama se

expone como una de las vías para generar un desarrollo turístico que en

consecuencia genere el desarrollo de 3 localidades como Huaranchal, Charat y

Usquil.

pág. 42
pág. 43
CAPÍTULO III
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE HUACAMOCHAL: SUS
RECURSOS TURÍSTICOS SON CONDICIONES TURÍSTICAS PARA
FORMAR PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO ALTO CHICAMA
COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

3.1. De patrimonio cultural y natural a recursos turísticos

Existe un trasfondo de lo que es en realidad un recurso turístico, por ello es

conveniente que el investigador lo conozca, para tener conocimientos y

lineamientos firmes que le permitan desarrollar una investigación que enriquezca

el mundo académico del turismo; además de no caer en vacíos al momento de

recomendar, generar conclusiones o proponer proyectos turísticos. Se plantea

de esta manera, revisar con mucho cuidado los conceptos y quedarnos con

aquellos que conlleven acercarnos a nuestra realidad. Así iniciamos con la

configuración de la cultura en la sociedad/comunidad, sus manifestaciones

culturales, la determinación del patrimonio y finalmente como este llega a ser un

recurso turístico en potencia.

Los seres humanos en comunidad/sociedad han aprovechado el entorno

(tiempo, espacio, características geográficas y climáticas, entre otros)

organizados a partir de relaciones sociales estructuradas; creando de esta

manera sistemas de interrelaciones que vinculan a los individuos, determinantes

para distinguir los diferentes tipos de culturas. Pero, qué es cultura y porqué le

es importante al investigador saber la relación de cultura con los recursos

turísticos, es lo que desarrollaremos en primer lugar. El concepto de cultura es

uno de los más controversiales que existe hoy en día (al igual que comunidad y

pág. 44
sociedad), la ciencia que más la ha estudiado es la antropología y desde

entonces, antropólogos han discutido sobre lo que en realidad es. Margarita

Barreto en su libro Turismo y Cultura, nos da una breve explicación del proceso

histórico que ha tenido dicho concepto y nos ubica en un panorama de reflexión;

el cual no debe ser exclusión del investigador turismólogo –Hoy inclusive existe

el término “cultura del turismo” (Barreto, 2007)- para ubicarlo en el inicio de una

investigación del turismo desde una dimensión social que le permitan proponer

alternativas orientadas a conciliar los intereses de los grupos sociales

involucrados.

Barreto nos introduce a la historia del concepto de cultura comenzando en el

siglo XVIII en Alemania, con los primeros antecedentes para el concepto, con las

palabras Kultur y Bildun. El primero que significaba cultivo, hacía referencia a la

progresión personal rumbo a la perfección espiritual; el segundo para referirse a

la educación, instrucción y formación. Con estos conceptos a inicios del siglo

XIX, se fue configurando lo que en realidad era cultura (kultur), que se confundía

en otras lenguas con la palabra civilización (kultiviert en francés es cultivado,

similar a civilizado), sin embargo, se trataba de un concepto relacionado

estrictamente con el individuo, como entidad separada de la sociedad. En 1871

para Edward. B. Tylor, la cultura abarca todo lo que se puede pensar, excepto la

biología. Para él, la diversidad cultural era un problema de evolución. Ya a

principios del siglo XX, se aceptaba a la cultura y su predominio sobre el

determinismo biológico. Así, uno de los primeros en afirmar esto era Franz Boas,

al decir que tanto la raza, el sexo y la edad son construcciones culturales y no

naturales. Por otro lado, Max Weber definía a la cultura como “el legado de una

parcela finita de la infinidad de hechos del mundo sin significado, que tienen

pág. 45
significado e importancia desde el punto de vista de los seres humanos” y años

después, en 1950, Talcott Parsons, tomando como referente a Weber, la cultura

era “un discurso simbólico, colectivo sobre conocimientos, creencias y valores”.

Siguiendo a Weber y Parsons, Geertz, entiende que la cultura podía ser

interpretada, más no explicada. Es decir, todas las culturas tienen en común el

hecho de servirse de sistemas simbólicos, pero cada cultura da a los símbolos

significados diferentes. Para 1989 Geertz propone una de las definiciones más

aceptadas en la actualidad aunque con muchas críticas sobre ella, para él, la

cultura es “el conjunto de mecanismos de control, planes, recetas, reglas,

instrucciones para gobernar el comportamiento”; con lo anterior se refería a que

no es apenas la forma en que resolvemos nuestros determinismos biológicos y

nuestras necesidades psicológicas, si no las reglas que nos llevan a resolverlos

de esta u otra manera. (Barreto, 2007)

Otros autores como Clyde kluckhohn y Nanda definen a la cultura como la

abstracción del comportamiento humano, de las formas de conductas creadas y

aprendidas; que a su vez sirven como guía o instrumento para direccionar a los

hombres hacía la adaptación humana (Beals, 1981; Nanda, 1982).

En México, el profesor Balam Yumka, en su libro Sociología del Turismo explica

la cultura desde un enfoque social: “Cultura, en el contexto de sociología, es

todo cuanto en una sociedad determinada adquiere, aprende y se puede

transmitir. La cultura se refiere a todo conjunto de vida social, desde los

basamentos tecnológicos y las organizaciones institucionales hasta las

formas de expresión de la vida del espíritu, todo ello considerado como un

orden de valores que dan cierta calidad humana al grupo”. (Balam;

1996:194).

pág. 46
La UNESCO, en el año de 1982 hace su aporte en el marco de la "Conferencia

Mundial sobre las Políticas Culturales" realizada en la ciudad de Mexico;

definiendo a la cultura de la siguiente manera: “(…) la cultura puede

considerarse como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un

grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de

vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores,

las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad

de reflexionar sobre sí mismo…” (UNESCO; 2017)

Pero a pesar que en la actualidad no existe una definición acabada, se ha llegado

al consenso de ciertos puntos: en primer lugar, se trata de un sistema simbólico,

que se refiere a ideas, a valores y a una actitud mental colectiva, y que los

símbolos aparecen de forma muy variada en un grupo humano. Siendo la

capacidad de producir y entender los símbolos, la característica más distintiva

de los grupos humanos. En segundo lugar, todos tienen cultura,

independientemente del nivel tecnológico que posean. Y por último, la cultura

tiene una gran influencia en el funcionamiento de la sociedad, al punto de que

podemos hablar de cultura política, cultura de las organizaciones, etc. (Barreto,

2007)

De esta manera podemos inducir que la interpretación para cultura es: aquel

producto (conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos) que nace de lo que adquiere/aprende (de aquí que se dice es una guía

o instrumento porque la cultura ya existente le ha enseñado como ser al hombre)

el ser humano en sociedad, agregando su aporte personal; el cual deberá ser

expresado para conocerlo. Este será el concepto sobre cultura que dirigirá la

pág. 47
investigación. Y en consiguiente, los seres humanos expresan su cultura, la cual

“adquiere formas diversas a través del tiempo y el espacio y que esta

diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades

y en las expresiones culturales de los pueblos y sociedades que forman la

humanidad”. (UNESCO; 2017) A su vez “Las ´expresiones culturales` son

las expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y

sociedades, que poseen un contenido cultural”. (UNESCO; 2017) Estas

mismas expresiones culturales generan en conjunto una diversidad cultural

universal y; algunas de ellas, son denominadas patrimonio cultural. “Cuando

hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes materiales

e inmateriales que nuestros padres y antepasados no han dejado a lo largo

de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad

como nación y que nos permite saber quiénes somos y de dónde venimos,

logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad”

(Instituto Nacional de Cultura; 2004:2) Así mismo, “es aquello que identifica a

los grupos humanos, aquello por lo que se diferencia a los individuos

pertenecientes a distintas etnias, e incluye aspectos tan dispares como la

arquitectura, las leyendas, los útiles de labranza, los textos históricos o los

que nos hablan de tecnología actual; también la música, la poesía o el

vestido, así como los conocimientos que se tienen sobre las formas de

producir. Tanto los aspectos tradicionales como los de nueva creación

forman parte del patrimonio, es decir, de la cultura. Considerar solamente

los vestigios antiguos como elementos patrimoniales, susceptibles de ser

preservados y difundidos, es negar los procesos evolutivos de los

pág. 48
individuos y, por tanto, las creaciones motivadas por los lógicos cambios

culturales. (Alfonso; 2003:100)

Hasta aquí hemos llegado a la relación de cultura con los recursos turísticos

únicamente desde un punto tangible, es decir, hemos considerado que su única

relación es la que se da por el hecho de que algunos recursos turísticos son

expresiones de la cultura, más faltó enfatizar en aquel punto crucial en el cual, el

ser humano hoy en día debe considerar a los recursos turísticos, del tipo que

sean, con mucho respeto, Para que aquello emerja se debe formar identidad en

las personas. Ya sea por el simple hecho de que son parte de su legado o les

podría genera un ingreso económico. La cultura de la identidad en las personas

va a permitir generar una gama de oportunidades empezando en el cuidado y

pasando hasta el aprovechamiento de aquellos recursos turísticos sean

culturales o naturales. Por eso la relación de cultura con los recursos turísticos

trasciende lo material. Pero aquí vamos a dar una pausa, para seguir explicando

sobre patrimonio y como este nos podría ayudar a fomentar aquella cultura de

identidad con los recursos turísticos que tanta falta les hace a la mayoría de los

países de Latinoamérica.

Como mencionamos anteriormente, algunas expresiones culturales van a ser

denominadas patrimonio, por ser estos, el legado heredado; de la misma forma,

expresiones naturales nos son hoy dadas para tener un manejo total de ellas,

aquellas constituyen el patrimonio natural el cual “comprende los monumentos

naturales, las formaciones geológicas y fisiográficas, las zonas que

constituyen el habitad de especies animales y vegetales, muchas de ellas

amenazadas, los lugares naturales o zonas naturales estrictamente

delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de vista de la

pág. 49
ciencia, de la conservación o de la belleza natural” (Instituto Nacional de

Cultura; 2004:2)

Al hablar de patrimonio, tenemos que tener en cuenta su contexto y siempre

mencionarlo; de no hacerlo se puede caer en una confusión, debido a que existe

tal denominación para bienes que han sido declarados como tal de acuerdo a

una evaluación previa (Este es el caso de la UNESCO). Por ejemplo, se entiende

como patrimonio “En referencia a personas reales —y desde un punto de

vista de uso amplio, menos preciso del término— ´lo heredado´ o

generalmente se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos

acceden como miembros de alguna comunidad. Así, por ejemplo, se suele

hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una

familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los individuos tienen

acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los

patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: el patrimonio

industrial, el Patrimonio Nacional, el patrimonio histórico de cada país o

cultura” (WIKIPEDIA; 2017)

Esto quiere decir que también podemos aplicar la denominación patrimonio a la

herencia que obtienen los individuos de las comunidades, sin importar una

declaración previa. Ahora bien, la UNESCO por su parte, considera al patrimonio

como “´nuestro legado del pasado, en el que vivimos y que vamos a pasar

para las futuras generaciones […] fuentes insubstituibles de vida e

inspiración´ aclarando que el concepto de Patrimonio de la Humanidad es

universal, una vez que los lugares así considerados pertenecen a todas las

personas del mundo y no apenas a aquellos nacionales del territorio donde

los bienes se encuentran” (Barreto; 2007:109) La diferenciación anterior se

pág. 50
hace con la idea que la gente comprenda, sí bien, un legado recibe el nombre de

patrimonio a causa de una declaración, eso no exime que exista patrimonio al

cual no se le ha dado aquel nombre de manera legal. Por tanto, la gente deberá

comprender que antes de ser un recurso natural o cultural lo que posee dentro

de su territorio, es un legado con capacidad de evocar el pasado, heredado por

sus antepasados, garantizando su prolongación; al que justamente puede llamar

patrimonio. “Quien tiene la autoridad para decidir lo que es patrimonio,

donde debe estar y a quien pertenece, es algo que todavía se discute a

pesar de transcurridos 170 años” (Barreto; 2007:115) Además “El hecho de

que un monumento o una ciudad sean declarados de interés patrimonial

no trae aparejada la solución económica para el mantenimiento de este

bien” (Barreto; 2007:115). Pero el tema se vuelve más complejo aún, cuando el

ciudadano opta por darle más importancia hacia aquel legado cultural o natural,

que ha sido nombrado patrimonio; restándole importancia hacia aquellos que

han quedado fuera. Esto explicaría porque la mayoría de personas inmersas en

una comunidad/sociedad dejan de lado a su legado; la poca importancia que

posee frente a las autoridades es una de las causales, pero lo es más, el hecho

de no tener un documento que avale que cierto legado es o no patrimonio. Lo

anterior, conlleva a un olvido y descuido del patrimonio, permitiendo que se

deteriore, a tal punto de abandonarlo por completo. Las personas no conciben

que un elemento natural de gran belleza paisajística (lagunas, cascadas,

miradores naturales entre otros) o los elementos culturales que aún se conservan

(sitios arqueológicos, pinturas rupestres, danzas, un plato típico, etc) en su

comunidad, son patrimonio natural – cultural de su territorio o jurisdicción el cual

también es patrimonio de toda una nación y para ampliar aún más los horizontes,

pág. 51
del mundo entero. Pero centrados en que es un patrimonio de su territorio, sí las

personas concibieran aquello, sería más fácil de mantener despierta su

identidad. Indicarles la importancia que cada elemento ya sea natural o cultural

posee, es hacerle ver el valor que están dejando de lado y que no depende de

un documento para serlo. Por si fuera poco, se debe tener en cuenta, sí la

comunidad esperase a las declaraciones de patrimonio, su espera para algunos

elementos nunca acabaría, es claro que no todos los elementos se constituyen

de gran importancia para la UNESCO o para la nación que fuese en particular.

Ellos tienen muchos criterios de evaluación que no siempre son compatibles con

los que la comunidad posee. Es decir, una comunidad puede considerar a un

cerro como un “Apu”, con muchos elementos admirables antes sus ojos; pero

debido a la poca belleza paisajística o al descuido, la UNESCO jamás lo incluiría

como patrimonio universal. Basta con tan sólo mirar los elementos declarados

patrimonio universal para darnos cuenta de la gran belleza que poseen, con

cualidades que de lejos cualquiera puede quedarse admirándolos.

Por su parte, debo aclarar que cuando a las personas de una comunidad, se les

indica que aquel elemento descuidado que poseen, es rico en historia, belleza

natural o cultural, importancia biológica, químico o física, comprenden que su

legado, es decir su patrimonio, debe ser salvaguardado para conocimiento de

las futuras generaciones, así como puesto en valor; que generaran no sólo

ingresos económicos, sino, un sentido de pertenencia e identidad dentro de la

comunidad/sociedad; y cuando se incide en que más que un recurso a ser

explotado, es un patrimonio con potencial para ayudar a mantener próspera y

unida a toda una comunidad, toma un valor diferente ante los ojos de las

personas.

pág. 52
Una de las vías que debe tomar el turismo, es instruir a las poblaciones sobre la

importancia de su patrimonio para generar identidad y a partir de eso poder

generar planes y proyectos sostenibles con los recursos turísticos a utilizar. El

análisis que se realiza en la presente investigación no pretende hacerlo para

confundir a la población, sobre lo que ha patrimonio concierne y con esto el

turismo pueda tener un acceso más directo. Lo que se quiere es que el turismo

en el proceso de planificar un destino turístico, esté también inmerso en la

construcción de la identidad o rehabilitación de la misma y no simplemente en la

época de bonanzas, cayendo en el círculo de aprovechar lo que tiene en la mano,

utilizando a las poblaciones y explotando sus recursos hasta que estos se

acaben.

Ahora veremos de cerca como definen algunos autores recurso turístico. “Los

recursos turísticos suponen la base fundamental sobre la que se asienta

cualquier proyecto de desarrollo turístico. Sin su conocimiento sería

imposible cualquier intento de ordenación de la actividad turística.”

(Gómez; 2002:36) La importancia de realizar una investigación sobre el

patrimonio de un área geográfica toma mayor relevancia dentro de los proyectos

turísticos y lo toma más aún en el Perú. Esta investigación sugiere que para tener

mayores resultados en la población, se debe reconocer primero el patrimonio en

la comunidad, sean o no recursos turísticos pero también, incide en que las

investigaciones deben permitir conocer qué patrimonio es apto para el uso

turístico, es decir, es un recurso turístico. Entrando al ámbito legal, debe por

ejemplo conocer los patrimonios declarados patrimonio de la nación; tanto

Patrimonio Natural de la Nación o Patrimonio Cultural de la Nación y cuántos de

ellos permiten un uso turístico, por las imposiciones del Ministerio de Cultura.

pág. 53
Como se había mencionado anteriormente Barreto explicaba que esto era un

problema, que terminaba en muchas ocasiones con el abandono del patrimonio.

Es importante este conocimiento, para no caer en propuestas de proyectos, rutas

u otros, que finalmente se vean imposibilitados por el tema legal. La comunidad

científica debe reconocer que al darle nombre de turístico a cierto recurso, le

impone el derecho de su uso turístico y aquello sólo podría darle con previa

investigación y está por más que duela es la única manera de decir sí ese recurso

turístico es potencial o no. Por su parte La Ley General del Turismo en el Perú -

Ley 29408 dice lo siguiente: “Expresiones de la naturaleza, la riqueza

arqueológica, expresiones históricas materiales e inmateriales de gran

tradición y valor que constituyen la base del producto turístico”. (Ley

General del Turismo 29408, 2009) Para Durón los recursos turísticos son:

“Conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles

de ser transformados en un producto turístico que tenga la capacidad para

incidir sobre el proceso de decisión del turista desde su lugar de residencia

habitual hacia un determinado territorio”. (Durón; 1992: 234). Ambas

definiciones concuerdan que, los recursos turísticos una vez implementados se

convertirán en productos turísticos aptos para el aprovechamiento. La Ley

General del Turismo en el Perú - Ley 29408 sobre producto turístico nos dice,

“Es el recurso turístico al cual la actividad humana Ie ha incorporado

instalaciones, equipamiento y servicios, agregándole valor” (La Riva; 2012:

57). Está claro que las definiciones de las palabras recurso turístico y producto

turístico, al verlas expuesta de la manera anterior, quedan superfluas y con

grandes vacíos, sin embargo, estas últimas definiciones son con las cuales se

trabajará en la presente investigación.

pág. 54
3.2. Recursos turísticos de Huacamochal: su potencial

El caserío de Huacamochal es un pequeño pueblito de casas armoniosamente

distribuidas; levantándose al centro la legendaria y ancestral “Peña del olvido”,

mudo testigo de la historia y tradición del caserío. La ex hacienda Huacamochal

como muchos la conocen, posee características recuerdo de la prosperidad que

algún día ostentó. En todo el caserío y, principalmente en el centro poblado base,

quedan algunos vestigios de construcciones pétreas; corrales de toros de lidia;

restos de la casa del Ex hacendado, que pintan de cuerpo entero lo que fue esta

próspera hacienda (Ver Anexo N°08). En los anexos del caserío también se

aprecian otros recursos turísticos como el cerro “Judío”, denominado así por su

silueta en forma de rostro humano, el cual posee pinturas rupestres; el

arqueológico cerro el “Carmelo”, que lleva aquel nombre por haberse encontrado

en el gran cantidad de vestigios arqueológicos; el cerro “Suaz”, en el cual se

encuentra el bosque comunal que alberga gran cantidad de flora y fauna como

venados, perdices, conejos, vizcachas, entre otros; además existen lagunas

propicias para la pesca de trucha, rodeadas por un hermoso paisaje serrano las

cuales se complementan con los cuentos y leyendas de la zona; no se puede

dejar de mencionar la hermosa ciudad de piedra que comparten con la provincia

de Cajabamba ubicado en Cajamarca. C{´pñ Cabe mencionar que también

existe un calendario de festividades entre las que resalta la fiesta patronal en

honor a la virgen del Carmen y la feria agropecuaria que es realizada en unión a

la gerencia regional de agricultura.

A continuación, se pasará a categorizar y jerarquizar los recursos turísticos

(patrimonio cultural y natural) que existen en el caserío.

pág. 55
Entendiendo que para el desarrollo turístico del caserío Huacamochal, el estudio

de los recursos son fundamentales; se realizó un inventario de recursos turísticos

empleando el Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos

a Nivel Nacional, herramienta dada por el Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo del estado peruano (fase I categorización y fase II jerarquización) (Ver

Anexo N° 09). El caserío cuenta con variedad de recursos turísticos (patrimonio

cultural y natural) de los cuales se han tomado algunos para su debido estudio

dentro de las categorías sitios naturales, manifestaciones culturales, folclore y

acontecimientos programados; que podrían posicionar al caserío como una

opción de alternativa turística en la conformación del circuito del alto Chicama

para el desarrollo local.

En la etapa de campo en el caserío se pudo comprobar que la mayoría de sus

recursos turísticos pertenecen a la categoría de sitios naturales y

manifestaciones culturales. La importancia de aquellos recursos turísticos radica

en las características cualitativas que envuelven a cada recurso de belleza

paisajista, además de formar en conjunto una alternativa turística para conformar

el Circuito del Alto Chicama; idóneas para motivar corrientes turísticas. Cabe

resaltar la importancia del Sitio Natural “Ciudad de Piedra” por parte del

DIRCETUR- CAJAMARCA, debido al territorio que comparte este recurso

turístico con la provincia de Cajabamba de la región de Cajamarca.

Los recursos han sido resumidos en un cuadro matriz de inventario de recursos

turísticos prioritarios del caserío de Huacamochal distrito de Usquil, Provincia de

Otuzco, La Libertad - Perú; mostrados a continuación:

pág. 56
CUADRO MATRIZ DEL INVENTARIO DE RECURSOS TURÍSTICOS PRIORITARIOS DE HUACAMOCHAL DISTRITO DE
USQUIL, PROVINCIA DE OTUZCO, LA LIBERTAD - PERÚ

SN-HM- “Bosque de Sitios Montañas Bosque Camioneta o 2 Es un lugar donde se reúne pocas formaciones rocosas que simulan ser pequeños
001 Piedras Naturales de moto – a pie callejones, rodeado de un paisaje natural serrano, en donde el ichu es la principal flora.
Huacamochal” Piedras

SN-HM- “Poza las Sitios Cuerpos Lagos A pie 2 Cavidad que se ha formado por una pequeña cascada que proviene de las aguas del río
002 cantinas” Naturales de Agua Chicama y de las lagunas El Molino y La Verde. El lugar se encuentra rodeado de aves
silvestres y flora del lugar. Muy popular por las leyendas que se han creado alrededor de
ella

SN-HM- “Laguna Verde” Sitios Cuerpos Lagunas Con acémila 1 Laguna en medio de un paisaje serrano aprovechada por la comunidad de Cabildillo para la
003 Naturales de Agua o a pie pesca de truchas.

SN-HM- “Laguna El Sitios Cuerpos Lagunas Con acémila 2 Su nombre fue dado por Luis Orbegoso; a su alrededor se aprecian animales silvestres
004 Molino” Naturales de Agua o a pie como vizcachas o venados, así como aves. Es aprovechada por la comunidad de Cabildillo
para la pesca de truchas.

SN-HM- “Laguna Negra” Sitios Cuerpos Lagunas Camioneta o 2 Es la laguna más grande del caserío, con un hermoso paisaje alrededor. Laguna utilizada
005 Naturales de Agua moto – a pie para regar los sembríos de la zona.

SN-HM- “Río Grande, río Sitios Ríos Ríos A pie 2 La microcuenca de Huacamochal se une para formar parte del Río Chicama. Las reservas
006 Huacamochal o Naturales de agua son las lagunas Molino, Verde y Brava. Parte del río que pasa por el pueblo, es
Río Chicama” aprovechado por la población para regar sus sembríos pero además cumple con una
función social, de reunir a todos los niños del lugar así como visitantes para bañarse en
pequeñas positas formadas por rocas a lo largo del río.

SN-HM- “Gruta de la Sitios Grutas o - A pie 1 Pequeña cavidad sin salida formada naturalmente, donde escondieron a la virgen del
007 virgen” Naturales Cavernas, Carmen para que no sea destruida.
cuevas

pág. 57
SN-HM- “Peña del Sitios Miradores - A pie 2 Gran roca que se encuentra en el centro del pueblo, al cual es fácil acceder para apreciar
008 Olvido” Naturales Naturales una vista panorámica.

SN-HM- “Camino o Sitios Lugares Caminos A pie 1 Camino por el cual se observan flora y fauna silvestre, además de las famosas “Huellas de
009 Huellas de Naturales pintoresco pintores Dinosaurios”.
Dinosaurios” s cos

MC-HM- “Plaza de Toros” Manifestacio Arquitectur Otros A pie 2 Plaza construida con piedra para los toreos con toro de Lidia en festividades. Hoy en día, ha
001 nes ay dejado esa función y esta abandonada en medio de la plaza.
Culturales espacios
urbanos

MC-HM- “Camino de los Manifestacio Lugares Obras Con acémila 2 Siete tramos de caminos incaicos andinos que corren en la altitud de 2850–3700 m. En
002 Incas” nes históricos de general tienen uncarácter local y están vinculadas con los asentamientos de la cultura
Culturales Ingenierí Yuraccama.
a

MC-HM- “Gruta El Manifestacio Sitios Cuevas A pie 2 Cavidad con salida dentro de la gran Roca “Peña del Olvido”. Fue hecha en la época del
003 Hacendado” nes Arqueológi y grutas terrorismo para ocultar a los líderes de la comunidad.
Culturales cos

MC-HM- “Pinturas Manifestacio Sitios Pinturas Con 2 La pictografía, presenta la silueta de un personaje, que tiene los brazos extendidos, el cual
004 Rupestres del nes Arqueológi Rupestr camioneta o mide aproximadamente 1.50 mts. de ancho con un adorno en la cabeza, otra figura en perfil
Cerro Judío” Culturales cos es moto – a pie de un camélido, ubicada en el lado derecho de la imagen del principal personaje.

FOL- “Mercadito de Folklore Ferias y Mercado A pie 2 Mercado que reúne a los pobladores de todos los anexos del pueblo, como los de otros
HM-001 Huacamochal o Mercados s caseríos. Los productos que se encuentran son muy variados, desde abarrotes,
Feria del Artesan implementos para el hogar hasta repuestos de carros.
Viernes” ales

AP-HM- “Fiesta Patronal Acontecimie Fiestas Fiestas A pie 2 Fiesta patronal, realizada cada 16 de Julio de todos los años, en honor a la Virgen del
001 en honor a la ntos patronal Carmen. Se realizan actividades como exposición platos típicos, feria agropecuaria, entre
Virgen del Programado es otros. Se cierra con un gran baile.
Carmen” s

pág. 58
En el cuadro N° 04 se muestra los recursos turísticos del caserío Huacamochal,

por categoría (fase I) donde se puede apreciar claramente que de los 15 (100%)

recursos turísticos, 9 (60%) pertenecen a la categoría Sitios Naturales, 4 (26.6%)

pertenecen a la categoría Manifestaciones Culturales, 1 (6.7%) corresponden a

la categoría de folklore y 1 (6.7%) corresponden a la categoría de

Acontecimientos Programados.

RECURSOS TURÍSTICOS POR CATEGORÍA


CATEGORIA NUMERO PORCENTAJE
(%)
Sitios Naturales 9 60.00
Manifestaciones Culturales 4 26.6
Folclore 1 6.7
Acontecimientos Programados 1 6.7
Total 15 100

6.7
6.7

60 26.6

Acontecimientos Programados Folclore Manifestaciones Culturales Sitios Naturales

pág. 59
Así mismo el cuadro N°05 muestra los recursos turísticos del caserío

Huacamochal según la jerarquía (fase II) que han alcanzado; donde se aprecia

que de los 15 (100%) recursos turísticos, 3 (20%) alcanzan jerarquía 1, y 12

(80%) alcanzan jerarquía 2. El 80% de los recursos turísticos del caserío

Huacamochal que alcanzan jerarquía 2 son: “Recursos con algunos rasgos

llamativos capaces de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la

zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas

principalmente locales”. (MINCETUR; 2012:49) La presencia de gran

cantidad de recursos de jerarquía 2 se debe principalmente a que 5 de ellos se

les valoró con 4 en el criterio de evaluación denominado reconocimiento, esto

debido a tener un reconocimiento oficial de carácter nacional como recurso

cultural por la Dirección Desconcertada de Cultura de La Libertad,

perteneciente al Ministerio de Cultura Nacional, con el nombre de “Sitio

Arqueológico”, los cuales cuentan con resolución; esto sin lugar a duda hizo

que los recursos subieran de nivel. Por otro lado hay que notar que algunos de

ellos apenas y llegan al nivel 2 con un 15,5 o 16,5 (siendo 15 la puntuación final

mínima que se debe tener para llegar a ser un recurso de jerarquía 2) como es

el caso del bosque de piedra “La Contadera”, el lago “Poza las cantinas” y la

festividad en honor a la virgen del Carmen. Sobre los recursos turísticos que

tienen jerarquía 1 (20%) el MINCETUR indica: “(...) Forman parte del

inventario de recursos turísticos como elementos que pueden

complementar a otros de mayor jerarquía” (MINCETUR; 2012:49) estos

recursos de jerarquía 1, complementarían a los de jerarquía 2; para que el

caserío de Huacamochal pueda desarrollar tipos de turismo como turismo rural

comunitario y ecoturismo, turismo de aventura, turismo vivencial y turismo

pág. 60
religioso; y de esta manera atraer turistas locales, provinciales y nacionales, así

como una alternativa turística para el potencial Circuito Turístico del Alto

Chicama.

RECURSOS TURÍSTICOS SEGÚN JERARQUÍA


JERARQUÍA NUMERO PORCENTAJE (%)

1 3 20
2 12 80
3 0 0
4 0 0
Total 15 100

0 0

20

80

Jerarquía 1 Jerarquía 2 Jerarquía 3 Jerarquía 4

Como se observa, la jerarquización permite establecer un nivel de importancia

de los recursos para facilitar el ordenamiento turístico, así como contribuir una

adecuada planificación del desarrollo turístico.

pág. 61
A continuación se presenta la relación de recursos turísticos debidamente

categorizados (Fase I) y jerarquizados (Fase II):

3.2.1. Sitios Naturales

Categoría que engloba al patrimonio natural, el MINCETUR lo define como la

categoría que: “Agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos

propios, son considerados parte importante del potencial turístico”

(MINCETUR; 2012:15)

1. Bosque de Piedras de Huacamochal “Contadera”

Monumentos petreos de formaciones rocosas tan delineadas y llamativas que

simulan reflejar una pequeña casa llena de pequeños callejones. Son

formaciones, producto de largos procesos erosivos causados por la naturaleza.

Rodeado de un paisaje natural serrano, en donde el ichu es la principal flora,

se encuentra en los 3740.9 m.s.n.m. En la latitud 7; 44; 45.42499 y la longitud

78; 16; 57.26899, en el sector Contadera, del cual adquiere su nombre. Se

accede en camioneta o moto a través de una trocha carrozable, en un viaje de

aproximadamente 1:30 min. Saliendo desde el poblado de Huacamochal hasta

la misma formación rocosa. Las actividades que se pueden realizar en el lugar

son la observación de aves, caminatas, toma de fotografías, etc. Una

combinación entre turismo de aventura y ecoturismo. Su estado de

conservación es bueno. (Ver Anexo N°10)

Para su jerarquización, en el criterio particularidad se le asignó el valor 1 por

tener características que lo diferencia a nivel local como ser el único bosque de

piedra de fácil acceso en todo el caserío. En estado de conservación se le

pág. 62
asignó un valor de 4 por ser bueno y presentar un estado que permite distinguir

algunos impactos leves referidos a la maleza que crece. En demanda

potencial se le asignó un valor 2 porque se estima que tiene una demanda

potencial para recibir vistitas de nivel regional principalmente, como es el caso

del bosque de piedra de Huangashanga, ubicada en la provincia de Celendín.

(Ver Anexo N°11)

Carretera junto al recurso Callejones dentro del recurso

2. Lago “Poza las cantinas”

Cavidad que se ha formado por una pequeña cascada que proviene de las

aguas del río Chicama y de las lagunas El Molino y La Verde. El lugar se

encuentra encajonado entre la Peña el Olvido, rodeado de aves silvestres y

flora del lugar. Muy popular por las leyendas que se han creado alrededor de

ella. Muchos ciudadanos utilizan a la poza como almacén de trucha debido a

su difícil caza. Cabe resaltar que el lago formado es de tamaño pequeño. La

altitud del entorno es 2719.4 m.s.n.m. Encontrándose en la latitud 7; 45;

14.7779 y en la longitud 78; 19; 32.62800. Este recurso natural es uno de los

pág. 63
que se encuentran a sólo unos pasos del pueblo, desde la placita de toros cerca

a los columpios de los niños se tarda 9 min. En llegar. Las actividades que se

pueden realizar en el lugar son la observación de aves, pequeñas caminatas

por senderos, toma de fotografías, etc. No es muy común que las personas

entren a bañarse al lago, debido a la falta de información sobre su profundidad

y a las leyendas urbanas que se han formado en torno al recurso. El tipo de

turismo al cual se le adjudica es ecoturismo. Su estado de conservación es

bueno. (Ver Anexo N°12)

Para su jerarquización, en el criterio de particularidad se le asignó valor 1 por

poseer características que lo diferencia a nivel local como ser la única posa de

fácil acceso y a pocos minutos del centro del caserío.

Flora alrededor del recurso Formado por la unión de rocas

En estado de conservación se le asignó un valor 4 al ser bueno y presentar un

estado que permite distinguir algunos impactos leves referidos a la

contaminación que es generada por los niños que dejan basura alrededor luego

pág. 64
de ir a bañarse. En demanda potencial se le asignó el valor 1 porque se estima

tiene condiciones para recibir visitas de nivel local. (Ver Anexo N°13)

Ideal para el descanso

3. Laguna “Verde”

Rodeado de un paisaje natural serrano, de 70 metros de ancho y 50 metros de

profundidad, es una laguna aparentemente pequeña pero con de gran

profundidad, en donde las truchas encuentran su escondite ideal. Generalmente

este animal abunda entre agosto y setiembre. Situada en la latitud 7;43;

54.26399 y en la longitud 78; 17; 52.15200, se encuentra cerca a Cabildillo,

siendo aprovechada por los vecinos. Es conocida como Laguna Verde por el

color que se aprecia a lo lejos sin embargo de cerca es de color marrón ocre.

Este recurso turístico se utiliza solo para la pesca de las truchas. La laguna se

encuentra cerca al terreno del Sr. Antonio Huamán natural de cabildillo, sin

embargo la laguna no es de su propiedad. La altitud del entorno es 3465.4

pág. 65
m.s.n.m. Para acceder, se tiene que salir temprano desde el caserío de

Huacamochal para llegar al sector Cabildillo por un camino de herradura, en un

viaje de 40 minutos, y luego desde el lugar, caminar una hora y media para llegar

a la laguna. Las actividades que se pueden realizar en el lugar son la observación

de flora y fauna, caminatas largas, toma de fotografías, etc. Además se puede

alimentar a los animales en el camino o ayudar a los pobladores en sus

quehaceres diarios. La tipología de turismo a realizar es ecoturismo, turismo

vivencial y rural. Lamentablemente el estado de conservación de la laguna es

regular, sin embargo el paisaje mejora la experiencia. (Ver Anexo N°014)

Para su jerarquización, en el criterio estado de conservación se le asignó un

valor 2 por ser regular, al presentar problemas de depredación que sufre la

laguna, al ser utilizada para el riego, donde pierde la proporción de agua que

posee, agregando los pobladores siempre llegan al lugar para sacar las truchas

que se reproducen dentro de ella. En demanda potencial se le asignó el valor

1 porque se estima tiene condiciones para recibir visitas de nivel local. (Ver

Anexo N°15)

Pobladores de Chichipampa Fauna en el sector Chichipampa

pág. 66
Laguna “Verde” Paisaje alrededor de la laguna

4. Laguna “El Molino”

Cerca de la laguna Verde, se encuentra la laguna “El Molino”, según

información de los pobladores, nombre dado por Luis José de Orbegoso y

Moncada Galindo ex militar y político peruano que lucho a favor de la

independencia del país; a su alrededor se aprecian animales silvestres como

vizcachas o venados, así como aves. Ubicada en la latitud 7;43; 54.82500 y en

la longitud 78; 17; 14.90299, es aprovechada por la comunidad de Cabildillo

para la pesca de truchas. En la laguna existe truchas todo el año, de Junio a

Setiembre es propicio para la visita esto debido a la inexistencia de lluvias así

como al clima favorable. El color de esta laguna es un poco verdosa pero en

algunos lugares se ve transparente. Sirve para regar la zona de Unichipampa,

cuando se seca el agua de la zona. Víctor Cruz (fallecido), Pio Sarmiento y

Juan Pérez tienen propiedades cerca. La altitud del entorno es 3849.1 m.s.n.m.

Un poco más alto que la laguna “Verde” la cual se encuentra muy cerca, pero

en una zona baja. Para acceder, se tiene que salir temprano desde el caserío

de Huacamochal para llegar al sector Cabildillo por un camino de herradura, en

pág. 67
un viaje de 40 minutos, y luego desde el lugar, caminar una hora y media para

llegar a la laguna verde, una vez allí, se sigue el camino otra hora y media para

finalmente llegar. Las actividades que se pueden realizar en el lugar son la

observación de flora y fauna, caminatas largas, toma de fotografías, etc.

Además se puede alimentar a los animales en el camino o ayudar a los

pobladores en sus quehaceres diarios. Por estar cerca de la laguna “Verde”,

ambos recursos se complementan el uno al otro. La tipología de turismo a

realizar es ecoturismo, turismo vivencial y rural. (Ver Anexo N°16)

Para su jerarquización, en el criterio reconocimiento se le asignó un valor 4

por poseer un reconocimiento oficial de carácter nacional como recurso cultural

(Ver Anexo N°17), debido a que la laguna se encuentra dentro del cerro el cual

es un sitio arqueológico denominado así por la Dirección Desconcertada de

Cultura de La Libertad, perteneciente al Ministerio de Cultura Nacional, con el

nombre “Sitio Arqueológico “Cerro El Molino” con la resolución declarada

N°530.

Vista de laguna “Verde” en el camino ascendiente a la laguna “El


Molino”

pág. 68
En el estado de conservación se le asignó un valor 6 por ser muy bueno al

presentar un estado que permite distinguir permanentemente sus características

y atributos, esto se ve expresado en los caminos de acceso al recurso sin rasgos

de contaminación, así como en su alrededor más próximo y en la laguna misma,

mostrando únicamente una leve presencia de maleza que crece a los

alrededores. En demanda potencial se le asignó valor 1 porque se estima tiene

condiciones para recibir visitas de nivel local. (Ver Anexo N°18)

Formaciones rocosas rumbo a la laguna “El Molino”

A 3849.1 m.s.n.m. Se encuentra la fría laguna “El Molino”

pág. 69
5. Laguna “Negra”

Cerca de 200 metros de ancho y 40 metros de profundidad aproximadamente,

nos encontramos frente a la laguna más grande del caserío de Huacamochal con

un hermoso paisaje andino que la rodea. Esta laguna es utilizada para regar los

sembríos de la zona y dentro de ella existe presencia de Truchas mientras que

a su alrededor, se aprecian venados silvestres, que los pobladores casan. Otros

animales que se pueden observar, son águilas silvestres y perdices. Esta

hermosa laguna se encuentra rodeada de una montaña rocosa que la hace ver

muy singular, cerca de ella, se encuentra el bosque de piedra “Contadera”.

Ubicada la latitud 7; 41; 40.6189 y en la longitud 78; 17;45.3890 para llegar a la

laguna primero se tiene que llegar a un sector cerca a “Contadera” (Pasando el

bosque de piedras “Contadera”) el cual se realiza en 1 hora y 30 minutos en

camioneta desde la plazita de toros de Huacamochal; luego a pie, mediante un

camino de herradura se camina de 50 minutos a 60 min. (El tiempo varía

dependiendo de la resistencia física de la persona). La altitud del entorno en esta

zona alcanza los 4040.1 m.s.n.m. Las actividades que se pueden realizar en el

lugar son la observación de flora y fauna, caminatas largas, toma de fotografías,

etc. La tipología de turismo a realizar es ecoturismo. Cabe resaltar que antes

de llegar al sector “Contadera”, en el pueblo de Santa Rosa se puede detener

para almorzar así como relacionarse con los pobladores del lugar. El estado de

conservación de la laguna es muy bueno, y el paisaje genera una experiencia

agradable. (Ver Anexo N°19)

Para su jerarquización, en el criterio de particularidad se le asignó valor 1 por

poseer características que lo diferencia a nivel local es ser la laguna más grande

del caserío de Huacamochal, además de ser la más hermosa expresado en sus

pág. 70
características de forma. Para el criterio de evaluación estado de conservación

se le agrego un valor 6 por ser muy bueno al presentar un estado que permite

distinguir permanentemente sus características y atributos, esto se ve expresado

en los caminos de acceso al recurso sin rasgos de contaminación, así como en

su alrededor más próximo y en la laguna misma, mostrando únicamente una leve

presencia de maleza que crece a los alrededores. Para el criterio demanda

potencial, se le asignó un valor 2 porque se estima que tiene una demanda

potencial para recibir vistitas de nivel regional principalmente, como es el caso

de la laguna de pías en la región La Libertad. (Ver Anexo N°20)

Pobladores del Sector Santa Rosa

Observación de Flora y fauna silvestre camino a la laguna

pág. 71
Construcciones rudimentarias cerca del recurso natural

Laguna “Negra” al pie de una montaña rocosa

6. Río “Blanco, Huacamochal o Chicama”

Situada al costado del pueblo de Huacamochal en la latitud 7; 45; 21.2030 y en

la longitud 78; 19; 35.6089 este sector del río que no es más que una de las

vertientes del gran Río Chicama denominada microcuenta de Huacamochal, se

forma de las reservas de agua son las lagunas Molino, Verde y Brava. Parte del

río que pasa por el pueblo, es aprovechado por la población para regar sus

sembríos pero además cumple con una función social, de reunir a todos los niños

del lugar así como visitantes para bañarse en pequeñas positas formadas por

rocas a lo largo del río. Alrededor se aprecia la flora del lugar que genera una

pág. 72
sensación de bienestar, por el agradable clima. El agua del río aunque fría es

tolerable al cuerpo humano. La altitud del entorno es 2681 m.s.n.m. Este recurso

pertenece al conjunto de recursos que se encuentran a unos pasos de la plazita

de toros, a sólo 3 minutos a pie. Las actividades que se pueden realizar en el

lugar son la observación de aves, flora y fauna, pequeñas caminatas, baños,

toma de fotografías, etc. Una combinación entre turismo de aventura y

ecoturismo. Su estado de conservación es muy bueno. (Ver Anexo N°21)

Pozas naturales formadas por las rocas en el río Chicama

Para su jerarquización, en el criterio de particularidad se le asignó valor 1 por

poseer características que lo diferencia a nivel local es ser el rio de más fácil

acceso apto para bañistas. En el criterio de evaluación publicaciones se le

asignó un valor 1 por poseer publicaciones de orden científico, natural de

trascendencia nacional como las realizadas por servicio nacional de

meteorología e hidrología del Perú (Ver Anexo N°22). Para el criterio estado de

conservación, se le asignó un valor de 6 al ser muy bueno por presentar un

estado que permite distinguir permanentemente sus características y atributos,

esto se ve expresado en los caminos de acceso al recurso, así como en su

alrededor más próximo y en el río mismo, mostrando únicamente una leves

pág. 73
presencia de maleza que crece a los alrededores y contaminación generada por

los niños al dejar sus residuos antes de ingresar a bañarse. Finalmente en el

criterio demanda potencial se le asignó valor 1 porque se estima tiene

condiciones para recibir visitas de nivel local como lo tiene el río Moche. (Ver

Anexo N°23)

La función más importante del río es la social, idónea para baño

7. Gruta “La Virgen”

Pequeña cavidad sin salida formada naturalmente, donde escondieron a la

virgen del Carmen para que no sea destruida cuando llego el terrorismo por la

zona. Actualmente se puede ingresar por un pequeño y estrecho sendero

guiados por los niños de la zona. En ella, los niños te cuentan los cuentos de

Huacamochal así como la historia de la virgen, mostrándote la profundidad de la

altura de la cavidad. Se encuentra frente a la Peña “El Olvido”, rodeado de flora

del lugar ubicada en pleno centro del pueblo en la latitud 7; 45; 11.5010 y en la

longitud 78; 19; 35.7829. La altitud del entorno es 2751.2 m.s.n.m. Las

actividades que se pueden realizar en el lugar son pequeñas caminatas por

senderos, toma de fotografías, escuchar mitos y leyendas, etc. El tipo de turismo

pág. 74
al cual se le adjudica es ecoturismo. Su estado de conservación es regular,

debido a la maleza que se encuentra al rededor. (Ver Anexo N°24)

Para su jerarquización, en el criterio de evaluación estado de conservación

se le asignó el valor 2 por ser regular, esto debido a problemas de contaminación

que sufre el camino al recurso, así mismo la presencia de maleza no permite

distinguir el camino. En demanda potencial se le asignó un valor 1 porque se

estima tiene condiciones para recibir visitas de nivel local. (Ver Anexo N°25)

Gruta ubicada en ladera de un cerro / Angosto sendero de acceso

Gruta “La Virgen”

pág. 75
8. Mirador Natural “Peña del Olvido”

Situada en pleno centro del pueblo en la latitud 7; 45; 16.9199 y en la longitud

78; 19; 34.9789, mirador natural donde desde la cima apreciamos todo el caserío

de Huacamochal, su colegio, su plaza de toros, la poza “las cantinas” y una casa

hacienda que perteneció a Luis de Orbegoso. Además se puede apreciar los

caseríos de Chichipampa, el Carmelo y otros, que se encuentran más alejados,

y además sirve como mirador natural del paisaje quechua. En la cima, el suelo

tiene algunas partes de formaciones rocosas llanas para poder descansar, y la

medida de la cima está entre 15 metros de largo 4 metros de ancho

aproximadamente. La altura de la Peña del Olvido está entre los 80 metros

aproximadamente. Cada 1 de Mayo la gente celebra y suben a la peña alrededor

de 50 personas para observar desde la cima El Palo Cilulo. La altitud del entorno

es 2770.6 m.s.n.m. Este es uno de los recursos que se encuentran en pleno

caserío, desde la placita de toros cerca a los columpios de los niños se tarda 6

minutos en llegar. Para acceder a la cima, una vez frente a la peña “El Olvido”

se sube por unas piedras que forman escaleras naturales. Las actividades que

se pueden realizar en el lugar son la observación de paisaje, toma de fotografías,

etc. La tipología de turismo a realizar es ecoturismo. Su estado de conservación

es bueno. (Ver Anexo N°26)

Para su jerarquización en el criterio de evaluación particularidad, se le asignó

valor 1 por la característica que lo diferencia a nivel local es ser el único mirador

natural en pleno centro de un caserío. En el criterio reconocimiento se le asignó

un valor 4 por poseer un reconocimiento oficial de carácter nacional como

recurso cultural, debido a que la el mirador natural se encuentra sobre el cerro el

cual es un sitio arqueológico denominado así por la Dirección Desconcertada de

pág. 76
Cultura de La Libertad, perteneciente al Ministerio de Cultura Nacional, con el

nombre “Sitio Arqueológico Cerro La Peña de Huacamochal” con la resolución

declarada N°530 (Ver Anexo N°27). En el criterio estado de conservación se

le asignó 4 por encontrarse en buen estado, al presentar un estado de

conservación que permite distinguir sus características y atributos, teniendo

únicamente impactos leves referidos a la maleza que crece sobre el Mirador. En

demanda potencial se le asignó un valor 2 porque se estima que tiene una

demanda potencial para recibir vistitas de nivel regional principalmente, como es

el caso del Mirador del Cerro Quisapata ubicado en Abancay, Apurimac. (Ver

Anexo N°28)

Escalerillas formadas naturalmente para acceder a la cima

pág. 77
Desde la cima se aprecia todo el pueblo de Huacamochal

Primer plano del Mirador Natural de Huacamochal

9. Camino Pintoresco “Camino o Huellas de Dinosaurios”

Situada al costado de la carretera, en la entrada al pueblo de Huacamochal en

la latitud 7; 45; 43.5469 y en la longitud 78; 20; 17.3809, es un camino por el cual

se observan flora y fauna silvestre, además de las famosas “Huellas de

Dinosaurios”, las cuales se dicen, pertenecerían a huellas que dejaron los

pág. 78
dinosaurios, esto de acuerdo al descubrimiento de restos óseos de dinosaurios

que se encuentran en la zona cercana de Cajabamba. La altitud del entorno es

2663.2 m.s.n.m. Para acceder al lugar, simplemente se sigue el camino de la

carretera principal, desde la placita de toros cerca a los columpios de los niños

se tarda 24 minutos a pie. Las actividades que se pueden realizar en el lugar

son la observación de paisaje, Caminata, observación de flora y fauna, toma de

fotografías y videos. La tipología de turismo es ecoturismo. (Ver Anexo N°29)

Para su jerarquización, en el criterio de evaluación particularidad se le asignó

el valor 1 por poseer características que lo diferencian a nivel local es ser el

único camino que posee formaciones peculiares como las famosas ”Huellas de

Dinosaurios”. En estado de conservación se le asignó 2, siendo regular debido

a la presencia de maleza que crece alrededor de las “huellas de dinosaurios”,

aunque el camino se conserva siempre en buen estado, la mayoría de las

personas van por ese camino para apreciar únicamente a las huellas.

Las “Huellas de Dinosaurios” es uno de los recursos más conocidos por


los pobladores de la zona

pág. 79
Otros problemas que se producen en el camino es la presencia de lodo a causa

de las lluvias, lo cual impide el acceso inmediato. Para el criterio demanda

potencial, se le asignó un valor 1 porque se estima tiene condiciones para recibir

visitas de nivel local. (Ver Anexo N°30)

El recurso se encuentra a lado del camino de acceso a Huacamochal

3.2.2. Manifestaciones Culturales

Categoría que engloba al patrimonio cultural, el MINCETUR la considera como:

“Las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde

épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales

como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros”. (MINCETUR;

2012:15)

10. Arquitectura y Espacios Urbanos “Plaza de Toros”

La Plaza de Toros esta hecha de piedras y barro, mide aproximadamente 98 m2

y su altura es de 2 metros aprox. Aunque en la entrada, la altura es de 1.40 m.

El piso es de pasto natural y cada 14 de Julio mientras celebran la fiesta patronal

pág. 80
en honor a la Virgen del Carmen, la plaza se llena de espectadores alrededor de

ella para poder apreciar una pequeña corrida de toros. El resto del año es usado

por los niños como punto de encuentro de juegos. Situada en pleno centro del

caserío de Huacamochal en la latitud 7; 45; 16.7809 y en la longitud 78; 19;

40.16899, se encuentra a una altura de 2692.3 m.s.n.m. Las actividades que se

pueden realizar en el lugar son observación de actividades, pequeñas

caminatas, toma de fotografías, etc. Por el contacto cercano con el pueblo, su

tipología sería turismo rural. Su estado de conservación es muy bueno. (Ver

Anexo N°31)

Para su jerarquización, en el criterio particularidad se le asignó el valor 1 por

las características que lo diferencia a nivel local es ser la única plaza de toros a

nivel del caserío. En estado de conservación el valor asignado fue 6 debido al

muy buen estado que ostenta y que permite distinguir permanentemente sus

características y atributos, esto se ve expresado en el buen estado que presenta

la estructura y en los pocos rasgos de contaminación, mostrando únicamente

una leve presencia de maleza que crece alrededor. En demanda potencial, se

le asignó un valor 1 porque se estima tiene condiciones para recibir visitas de

nivel local. (Ver Anexo N°32)

Plaza de Toros en pleno centro del caserío

pág. 81
11. Obras de ingeniería “Camino Inca (Tramo Huamochuco –
Cajamarca)”

Durante las investigaciones sobre el patrón de asentamiento prehíspánico en la

cuenca alta del río Chicama, se descubrió una desarrollada red de caminos

locales. Un total de 7 tramos de caminos andinos ubicados a una altitud entre

2850 y 3700 m.s.n.m. (Krzanowski 1984, 2006) Son fragmentos que se extienden

en una distancia de hasta un kilometro. El camino va del este al oeste, primero

por la cumbre del Cerro Monte Grande, despúes bajando por las laderas hacia

el valle Alto Chicama en las cercanías del pueblo de Coina. Cerca existen

algunos asentamientos de la cultura Yurracama que forman el complejo mayor

denominado Paja Blanca; sin embargo, la conexión del camino con el complejo

no es clara. Desde la Plazita de Toros hasta el sector Monte Grande se realiza

en 2 horas con 50 minutos. Las actividades que se pueden realizar en el lugar

son la observación de aves, flora y fauna, pequeñas caminatas, toma de

fotografías, etc. Debido a la motivación de visita ser el patrimonio cultural, su

tipología turística sería el turismo cultural. (Ver Anexo N°33)

Para su jerarquización, en el criterio de evaluación particularidad, se le asignó

el valor 1 por poseer características que lo diferencian a nivel local como ser el

único lugar en toda la provincia de otuzco de presentar tramos de camino inca,

otro tramo más próximo es el ubicado en la provincia de Sánchez Carrión

(Huamachuco). En el criterio publicaciones, se le asignó el valor 1 por las

publicaciones de orden científico, de trascendencia internacional como las

realizadas por Andrzej Krzanowski en observaciones acerca de la construcción

y el trazado de algunos tramos del camino inca en los andes del Perú (Ver Anexo

N°34). En reconocimiento se le asignó el valor 4 por tener un reconocimiento

pág. 82
oficial de carácter nacional como recurso cultural, debido a que los tramos del

Camino Inca se encuentra sobre el cerro “Cerripchugo” el cual es un sitio

arqueológico denominado así por la Dirección Desconcertada de Cultura de La

Libertad, perteneciente al Ministerio de Cultura Nacional, con el nombre “Sitio

Arqueológico Cerro Cerripchugo” con la resolución declarada N°530 (Ver Anexo

N°35). En el criterio estado de conservación, se le asignó el valor 2 por su

estado regular debido a la presencia de maleza que crece alrededor, además

cuenta con problemas de contaminación el cual se genera por la visita curiosa

de personas que llegan al lugar a comprobar la existencia de los tramos y dejan

los residuos de sus alimentos, así como bolsas plásticas, entre otros. En el

criterio de evaluación flujo de turistas, se le asignó el valor 4 porque es visitado

principalmente por el turismo nacional, específicamente por investigadores que

llegan al sitio para conocer y seguir con las observaciones de los tramos del

Camino Inca. Finalmente en el criterio de evaluación representatividad, se le

asigno valor 1 por ser un recurso característico de la localidad. (Ver Anexo N°36)

Uno de los 7 Tramos del camino Inca del sector Alto Chicama

pág. 83
12. Gruta “El Hacendado”

Situada en pleno centro del pueblo, dentro de la peña el olvido en la latitud 7;

45; 13.4809 y en la longitud 78; 19; 33.9650, es una cavidad que traspasa la gran

Roca del mirador natural“Peña del Olvido”. Fue hecha en la época del terrorismo

para ocultar a los líderes de la comunidad. Cuenta la historia que en la época

de la guerra de Perú con Chile, se venían voces que los chilenos llegaban a

Huacamochal y los pobladores asustados por lo que podían hacerle los chilenos,

recibieron por recomendación del hacendado ( ex patrón – Luis de Gonzales) de

esconder a la virgen en el Túnel del Hacendado, salvándola de ser destruida.

Desde ese día hasta el día de hoy se venera a la Virgen del Carmen, patróna de

Huacamochal. La altitud del entorno es 2727.8 m.s.n.m Las actividades que se

pueden realizar en el lugar son pequeñas caminatas por senderos, toma de

fotografías, escuchar mitos y leyendas, etc. Su tipología sería el turismo de

aventura. Su estado de conservación es regular, debido a la maleza que se

encuentra al rededor. (Ver Anexo N°37)

Para su jerarquización, en el criterio de evaluación reconocimiento se le

asignó el valor 4, debido a habérsele otorgado un reconocimiento oficial de

carácter nacional como recurso cultural, debido a que la gruta “El Hacendado”

se encuentra dentro de la “Peña El Olvido ” cerro el cual es un sitio arqueológico

denominado así por la Dirección Desconcertada de Cultura de La Libertad,

perteneciente al Ministerio de Cultura Nacional, con el nombre “Sitio

Arqueológico Cerro La Peña de Huacamochal” con la resolución declarada

N°530 (Ver Anexo N°38). En el criterio estado de conservación se le asignó

un valor 2 por su estado regular, presentado problemas de contaminación dentro

de la gruta, sin embargo, su recuperación es posible. En el criterio demanda

pág. 84
potencial, se le asignó el valor 2 porque se estima que tiene una demanda

potencial para recibir vistitas de nivel regional principalmente, como es el caso

del Mirador del Cerro Quisapata ubicado en Abancay, Apurimac.

Ubicada frente a la poza “Las cantinas” y dentro de la “Peña El Olvido”

De espacio angosto, uno de los lugares favoritos de los niños de la


comunidad, en el cual se reúnen para contar leyendas.

Se debe tener en cuenta que este recurso se encuentra dentro del mirador

natural el cual es a su vez un sitio arqueológico, por lo cual, entra dentro de un

conjunto de recursos de poca jerarquía pero que en conjunto hacen fuerza de

pág. 85
atracción, la gruta “El hacendado” para este caso se refuerza con el mirador

natural. (Ver Anexo N°39)

Al otro lado de la gruta no existe salida, se observa un acantilado

13. Pinturas Rupestres “Pinturas del Cerro Judío”

Las pinturas se encuentran a unos 150 mts. Aproximadamente antes de llegar a

la cima del Cerro Tantamiski o también denominado actualmente como Cerro

Judío. Situada en la latitud 7; 46; 15.4019 y en la longitud 78; 19; 39.7550 La

evidencia se haya formando parte de una falla tectónica, que desciende

marcadamente por la ladera Este del cerro, dentro de esta conformación

geológica es notoria, una parte de la falla rocosa tiene una mancha color

blanquecina, sobre la cual se ubica la evidencia pictórica. La pictografía,

presenta la silueta frontal de un personaje, que tiene los brazos extendidos, el

cual mide aproximadamente 1.50 mts. De ancho, teniendo una la disposición

expresiva en las manos, en la que sobresalen solamente 4 dedos, destaca

también el probable adorno cefálico sobre la cabeza. La figura elaborada en perfil

de la imagen de un camélido, ubicada en el lado derecho de la imagen del

pág. 86
principal personaje. Se suma la presencia de un círculo, en la parte superior de

las figuras antes mencionadas y finalmente tras la imagen de camélido, otro

circulo de menor proporción la cual no muy nítido, denotando casi en una

mancha. Estas imágenes forman parte de una escena la misma que muestra una

misma conformación, en lo que se refiere al uso del color empleado y cuya

coloración es de un ocre casi anaranjado. El actual estado de conservación de

las pictografías, es óptima o buena debido a que la falla geológica en el lugar

tiene una inclinación natural de 25º a 30º grados, la misma que a permitido su

protección y debido también que no es accesible llegar a las pictografías debido

a la inclinación geológica. Se observó que por una ligera llovizna repentina,

algunas piedras se deslizaron por la laderas del cerro aun cuando esta se

encuentra cubierta por herbáceas y vegetación propia de la zona, siendo

dificultoso el descenso. El lugar muestra evidencias de construcciones de muros

prehispánicos, sumándose en la cima una ocupación de una arquitectura

habitacional existiendo la presencia de batanes y terrazas.

(www.arqueologiadelperu.com) Alrededor pastean chivos y ovejas. Es

administrada por los pobladores del mismo caserío. La altitud del entorno es

3050.9 m.s.n.m (Ver Anexo N°40). Su tipología sería turismo cultural y de

aventura.

Para su jerarquización, en el criterio de evaluación particularidad, se le asignó

el valor 1 por poseer características que lo diferencian a nivel local como ser la

única pintura rupestre en el caserío de Huacamochal. En el criterio

publicaciones, se le asignó el valor 1 debido a las publicaciones de orden

científico, de trascendencia nacional por Daniel Castillo Benites (Ver Anexo

N°41). En reconocimiento, se le asignó el valor 4 por poseer un reconocimiento

pág. 87
oficial de carácter nacional como recurso cultural, debido a que dichas “Pinturas

Rupestres del Cerro Judío” se encuentra dentro del Cerro El Judío, el cual es un

sitio arqueológico denominado así por la Dirección Desconcertada de Cultura de

La Libertad, perteneciente al Ministerio de Cultura Nacional, con el nombre

“Paisaje Cultural Arqueológico Cerro Judío 2” con la resolución declarada N°530

(Ver Anexo N°42). En estado de conservación se le asignó el valor 2 por tener

un estado regular al presentar un estado con problemas de contaminación que se

observa camino al recurso, así como presencia de maleza que impide el acceso

normal.

Acceso de trocha carrozable Desvío para subir al Cerro Judío

En el criterio flujo de turistas se le asignó un valor 4 porque es visitado

principalmente por el turismo nacional, específicamente por investigadores

que llegan al sitio para conocer y seguir con las observaciones de los tramos

del Camino Inca.

pág. 88
Vista desde Cerro Judío Ladera donde se ubican pinturas

Aunque también se ve mucha concurrencia de turistas internaciones. En

representatividad, se le asignó el valor 1 por ser un recurso característico y

popular de la localidad. (Ver Anexo N°43)

Silueta frontal de un personaje, que tiene los brazos extendidos

3.2.3. Folclore

Categoría que engloba al patrimonio cultural de los pueblos pero en su

comunicación artística - tradicional, el MINCETUR lo define como una categoría

pág. 89
donde se expresa: “el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas,

poemas, artes. Gastronomía del país, región y/o pueblo determinado”

(MINCETUR; 2012:15)

14. Mercado Artesanal “Mercadito de Huacamochal o Feria del Viernes”

Mercado que reúne a los pobladores de todos los anexos del pueblo, como los

de otros caseríos. Situada en plena carretera de ingreso a Huacamochal en la

latitud 7; 45; 11.5010 y en la longitud 78; 19; 34.3369. Cada viernes desde

temprano (9:00 am aprox.) la gente llega desde Caulimalca, Chapihual, Coina,

Suyuchango, Santa Rosa hasta la hermosa Huacamochal para preparar y

armar sus puestos de venta. Las cosas que se venden a lo largo del mercado

temporal, desde ahora denominado “Mercadito de Huacamochal” o “Feria del

Viernes”. Ofrece productos como: sombreros del palma, bizcochos, hoja de

coca, accesorios de ropa como: zapatos; zapatillas; polos; abrigos; pochos;

chompas, sogas, medicina natural como: hierbas para curas; riñones; hígado;

jarabes; incienso, verduras y legumbres, frutas como: manzanas, naranjas y

duraznos. Las mujeres del caserío venden dulces como: turrón y rosquitas con

dulce, junto con otras mujeres que viven en la calle principal frente al temporal

mercado, aprovechan para vender comida preparada como: ceviche,

salchipollo y salchipapa.

El transporte común para trasladar su mercadería son los camiones y las

acémilas como: caballos y mulas. Las actividades que se pueden realizar son

toma de fotografías, videos, apertura de negocios, ayuda comunitaria, otros. El

tipo de turismo que se puede realizar, es el turismo vivencial. La altitud del

entorno es 2787.1 m.s.n.m y su estado de conservación es muy bueno, porque

se mantiene en el tiempo como una tradición. (Ver Anexo N°44)

pág. 90
Para su jerarquización, en el criterio de particularidad, se le asignó el valor 1

por poseer característica que lo diferencia a nivel local como ser el único

mercado de todo el caserío que permite la conexión interna de los pobladores

y de otros caseríos aledaños. En estado de conservación, se le asignó el valor

6 por estar en un estado muy bueno, expresado en la presencia de la tradición

desde tiempos remotos hasta la actualidad, manteniendo una vigencia en el

tiempo.

Mercado en plena carretera Camiones abastecedores

Productos de primera necesidad como verduras, frutas, entre otros

pág. 91
En demanda potencial, se le asignó el valor 2 porque se estima tiene

condiciones para recibir visitas de nivel regional, como parte del

conocimiento de la idiosincrasia del pueblo. (Ver Anexo N°45)

Puestos de ventas de accesorios y herramientas para carros

Animales para la crianza e hilos para los tejidos también son


comercializados

pág. 92
Puestos de comidas fuera y dentro de las casas

3.2.4. Acontecimientos Programados

El MINCETUR la define como: “Categoría que agrupa a todos los eventos

organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como

espectadores o actores” (MINCETUR; 2012:15)

15. Fiesta Patronal “Fiesta en honor a la Virgen del Carmen”

Festividad en Honor a la Virgen del Carmen, realizada cada año en el mes de

Julio, los días 13, 14, 15, 16 y 17. La población se reúne para realizar una serie

de actividades previamente preparadas como: exposiciones agropecuarias,

muestra de danzas típicas, platos típicos, campeonatos de fulbito, concursos de

bailes, fiesta comunitaria entre otros. Las actividades que se pueden realizar son,

acompañamiento durante la procesión de la virgen y actividades programadas,

toma de fotografías, grabación de videos, participar activamente en el programa

de la festividad. El tipo de turismo que se puede realizar, es un turismo religioso

y viviencial. El estado de conservación de la festividad es muy bueno,

manteniendo todavía gran parte de sus costumbres y tradiciones. Desde la

Placita de toros se inicia el recorrido por todo el pueblo para finalmente llegar a

pág. 93
la iglesia, el recorrido se realiza en un promedio de 2 horas, pero la festividad se

extiende hasta 5 días. (Ver Anexo N°46)

13/07/2017 Comité Central El Comité Central deberá:


electo el año  Se inician las Novenas: Misas a la
anterior Virgen (7:00 p.m.) para bendecir el
Junta: inicio de la fiesta patronal. En ellas se
reparten café gratuitamente mientras
 Presidente un poblador hace el rezo.
 Tesorero Adicionalmente se reparte comida
 Secretario gratis
 Vocal  Por la noche se apertura “El baile” al
cual llegan artistas locales, regionales o
nacionales; en el cual todo el pueblo
asiste. Es una de las actividades más
esperadas por los pobladores.
Cada barrio tiene a cargo un día de fiesta, pero
el Alva siempre lo realiza el Magisterio.
Los barrios de Huacamochal son:
 Barrio Peña
 Barrio Huaycoloro
 Barrio Central
 Barrio La Portada
 Barrios Altos
14/07/2017 Magisterio  El Magisterio realiza una feria
(profesores del agropecuaria con premios de hasta S/.
colegio Jorge 400 para los primeros puestos, entre
Basadre) otros como herramientas de trabajo:
palanas, picos. Durante la feria se
exhiben animales como: vacas, toros,
carneros.
 El Magisterio se organiza junto a los
alumnos para presentar por cada
sección un plato o bebida típica. (Del
15 de junio al 1 de julio se da plazo
para la colaboración de los
ciudadanos)
15/07/2017 (Barrio Este día a cargo del Barrio La Peña, se
Nombrado) encargaron de:
Barrio La Peña  Presentar bandas de músicos (8.00
p.m. a 5:00 p.m.)
 Aperturar el campeonato de futbol
 Aperturar el concurso de Bandas
Típicas como:

pág. 94
 Las Pallas (de Shurubamba –
Zuracoran)
 Los Turcos
 Y otros
 Aperturar el baile de noche. (Cobrando
un promedio de 10.00 soles la entrada)
Generalmente, para este día, el pueblo
baila al son de la banda de músicos.
 Además se encargan de Proveer
alimentos a las bandas de músicos y a
la comunidad en general, para 200
personas aproximadamente. Esto se
pudo llevar a cabo gracias a la
colaboración de la gente de la zona y
de otros lugares que donaron víveres y
dinero. Las personas que donaron este
año, fueron:
 Máximo Valenciano Aranda
 Alex Muñoz Sifuentes
 Leocario Tolentino Valdez
 Marcos Calderón Gracillano

16/07/2017 Segundo Barrio Las tareas del segundo barrio, son:


Nombrado  Realizar una procesión, en donde
sacan en un altar a su patrona, la
virgen del Carmen ( 8:00 p.m.)
 Realizar la Quema de castillo y fuegos
artificiales.
 Aperturar el baile de noche. (Cobrando
un promedio de 5.00 hasta 10.00 soles
la entrada)
17/07/2017 Comité Central El último día, el comité central realiza:
electo el año  Selección del comité que participará el
anterior siguiente año. Este año el comité
acordó cambiar la dinámica de
organización, mencionando que a partir
del año entrante (2018) cada barrio
tendrá su comité, desligando de esta
manera toda la responsabilidad a un
solo comité.
 Dar apertura al concurso de
Huaynoton al compás de las bandas.
 Aperturar el baile de noche. (Cobrando
un promedio de 5.00 hasta 10.00 soles
la entrada)
 Anunciar el balance, es decir lo que
queda para el próximo año. Lo que
queda del baile se da también como
aporte.

pág. 95
Para su jerarquización, en el criterio particularidad, se le asignó el valor 1 por

poseer características que lo diferencian a nivel local, como ser la única

celebración en honor a la virgen del Carmen en todo el distrito de Usquil. En

estado de conservación se le asignó el valor 6 por su excelente estado,

expresado en la presencia de la tradición desde tiempos remotos hasta la

actualidad, manteniendo una vigencia en el tiempo.

Campeonato de fútbol Banda de Músicos

Procesión de la Virgen del Carmen por todo el pueblo

pág. 96
En el criterio flujo de turistas, se le asignó un valor 2 por ser visita

principalmente por un turismo regional, esto se pudo comprobar en campo,

donde los familiares de las personas que viven en el lugar, llegan desde lejos

para seguir con la fiesta tradicional, trayendo a su vez a amigos para pasar unos

días en el pueblo mientras dure la fiesta patronal. En el criterio de evaluación

representatividad, se le asignó valor 1 por ser un recurso característico de la

localidad. (Ver Anexo N°47)

Ingreso de la Virgen a la iglesia y quema de castillos

Negocios aperturados Concurso de baile

Se puede considerar de esta manera a la mayoría de los recursos turísticos que

existen en Huacamochal como recursos turísticos dentro de la categoría de sitios

pág. 97
naturales de jerarquía 2, poseedores de atributos propios para realizar

ecoturismo y turismo de aventura, como es el caso de las lagunas “El Molino” y

“La negra”, así como el bosque de piedras “La contadera”, cabe resaltar que

sobre la modalidad de ecoturismo el MINCETUR menciona: “…La principal

motivación de los turistas es la observación y apreciación de la naturaleza

o de las culturas tradicional dominantes en esas zonas…” (MINCETUR;

2006:07). Otro pequeño grupo también de jerarquía 2, reúne características para

realizar turismo religioso y turismo rural comunitario o vivencial en la zona, como

es el caso de la festividad en Honor a la Virgen del Carmen y el mercado

semanal. Finalmente pero con mucho potencial de impacto, el grupo de los

recursos turísticos de categoría manifestaciones culturales, todos de jerarquía 2

con potencialidad para realizar turismo cultural, estamos hablando de los Tramos

del camino Inca y las pinturas rupestres principalmente y en menor medida, la

plaza de toros y la gruta “El Hacendado”, que ha criterio profesional, estos dos

últimos, podrían ser complemento de visita junto a otros recursos, como el

mirador natural “peña el olvido” y la gruta “la virgen”.

Sobre el último punto se debe hacer mención al escaso conocimiento con el cual

cuenta la población acerca de su patrimonio cultural. Los factores pueden variar,

desde tener más relación con su patrimonio natural por estar vinculados a él

constantemente como en el caso de los ganaderos y agricultores que constituyen

el 56.10 % y el 34.15% respectivamente de los pobladores, haciendo un total del

90.25 % del total de la población; hasta el desinterés directo hacía el patrimonio

cultural por no otorgarles un valor en concreto más que el visual. Las autoridades

deberán trabajar un poco en este punto, para generar sensibilización en la

población, indicándoles los valores culturales y naturales que poseen y su

pág. 98
importancia, descubriendo tal vez, nuevas oportunidades de ingresos o la

vulnerabilidad de ciertos espacios de flora o fauna.

Por tal motivo, es importante mencionar que se encuestó a la población, para

conocer cuál es el grado de jerarquía según ellos y por ende la importancia que

le asignan a los recursos de su territorio.

2.44% 2.44%
7.32%

17.89%
50.41%

19.51%

LAGUNAS FESTIVIDAD VIRGEN DEL CARMEN


PEÑA EL OLVIDO PINTURAS RUPESTRES
POZAS LAS CANTINAS HUELLAS DE DINOSAURIOS

pág. 99
La mayoría de la población ha definido claramente cuáles son los recursos

turísticos que podrían generar expectativas de visita; para los pobladores, las

lagunas constituyen la primera atracción de Huacamochal, en segundo lugar han

ubicado a la festividad de la Virgen del Carmen, seguida de la peña del olvido y

las pinturas rupestres ubicadas en el cerro Judío. En quinto lugar han

posicionado a la poza de las cantinas por todo el misterio que guarda en ella y

finalmente, las famosas huellas de dinosaurios, que son las formas que han

recibido algunas rocas por la erosión del tiempo y que se encuentran

categorizadas como caminos pintorescos. El resultado de la encuesta nos

confirma también, la escasa relevancia que le da la población a su patrimonio

cultural.

3.3. Aporte de los Recursos Turísticos de Huacamochal al Circuito

Turístico del Alto Chicama

Luego de haber realizado la categorización y jerarquización de los recursos

turísticos del caserío de Huacamochal, se puede decir que actualmente el

caserío cuenta con una variedad de recursos turísticos expresados en sitios

naturales, manifestaciones culturales, folklore y acontecimientos programados;

estos recursos convierten al caserío en gran potencial turístico que podría

generar visitas sí se le acondiciona debidamente. Cabe resaltar, el distrito de

Usquil por ser un distrito de gran extensión expresado en sus 445,82 km², es

conocido principalmente por sus caseríos más cercanos a la capital del distrito

(Usquil), dejando de lado caseríos como Huacamochal que cuentan con gran

potencial turístico.

pág. 100
Como se ha dejado expuesto, el caserío de Huacamochal entre sus recursos

más atractivos y con gran potencial turístico, son: los 7 tramos del Camino Inca,

la pintura rupestre del cerro “El Judío” y el bosque de piedras “Contadera”; así

mismo no podemos dejar de mencionar las características peculiares del

pintoresco pueblo, su clima cálido aunque predominantemente frío el cual lo

diferencia de los caseríos más cercanos a la capital de Usquil, la calidez de su

gente y el simple hecho de que la gran mayoría de recursos que no cuentan con

gran atractividad se encuentran en el mismo pueblo del caserío. Uno de los

aportes que generaría sí se insertara el caserío de Huacamochal dentro del

circuito del Alto Chicama, sería la diversificación de la oferta. Huacamochal,

ubicado en las zonas altas del distrito de Usquil, tiene un clima templado, pero

en la mayor parte del tiempo también ostenta un clima frío, por lo cual el turista

puede en poco tiempo, pasar de una región quechua a una región con clima de

puna logrando obtener una experiencia diferente, que a su vez suma valor.

Por consiguiente, gracias a los datos obtenidos, podemos identificar a los recursos

turísticos (patrimonio natural y cultural) como una condición turística de

Huacamochal que permitirá al caserío formar parte del potencial circuito turístico

Alto Chicama para el desarrollo local.

A continuación se expone un mapa turístico del caserío de Huacamochal:

pág. 101
pág. 102
pág. 103
CAPÍTULO IV
ACTITUD Y PREDISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD
RECEPTORA ANTE EL DESARROLLO TURISTICO EN
HUACAMOCHAL COMO CONDICIONES TURÍSTICAS,PARA
FORMAR PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO
CHICAMA COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO LOCAL

4.1. Comunidad Receptora, elemento medular en la planificación turística

En mis estudios realizados durante los últimos años, y tras observar diferentes

fuentes bibliográficas sobre comunidad, me he percato de la existencia de 3

aspectos fundamentales para definirla: el aspecto geográfico, el aspecto

funcional y el aspecto estructural.

Dentro del aspecto geográfico, se entiende el espacio en el cual se desarrollan

los miembros que habitan una comunidad. A este espacio tangible y

materializado se le puede localizar geográficamente y determinará muchas

veces la forma en como una comunidad se organice. Por su parte, el aspecto

funcional mira a la comunidad desde una perspectiva social y antropológica, en

donde lo que resalta son las necesidades objetivas y los intereses comunes que

se generen entre los habitantes. Y por último, el aspecto estructural pone en

énfasis en cómo estas comunidades se han establecido (estructurado) mediante

organizaciones o instituciones públicas o privadas que las rigen a través de

normas.

La mayoría de las definiciones sobre comunidad, sólo mencionan algunos de

estos aspectos, una de las definiciones más completa nos dice: “La comunidad

es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad

pág. 104
social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elementos,

objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una

determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas,

interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto” (López;

1992:174)

Es importante resaltar las nociones antes mencionadas, para un mejor

entendimiento de comunidad en el ámbito turístico, debido a los vacíos que se

encuentran en la mayor parte de publicaciones, donde reducen comunidad, al

grupo de personas receptoras de turistas, sin tomar en cuenta sus intereses, la

geografía donde se encuentra localizada o la forma en como están organizadas.

En la dinámica de la activación del turismo, la comunidad receptora es importante

por 4 razones principales: la primera es que abastece de servicios a la demanda;

como el servicio de alimentación, hospedaje y guiado, entre otros, además

permiten que los servicios creados principalmente para beneficiar a la población

como los centros de salud, parques u otros; sean utilizados por los turistas. La

segunda razón es el papel relevante de la comunidad en la conservación o

deterioro del patrimonio cultural y natural de su área geográfica. Una tercera

razón es la actitud hacia el turista, de acuerdo a la hospitalidad o desinterés que

muestre dependerá en gran parte el éxito o fracaso del turismo. Finalmente, una

cuarta razón es la predisposición a los diversos tipos de turismo donde la

población sea la responsable de producir y gestionar sus propios servicios, como

en el turismo vivencial, turismo rural comunitario, turismo no convencional, entre

otros. Dando lugar a la creación de alternativas turísticas.

Mientras que en la dinámica del desarrollo de las comunidades gracias al

turismo, sí esta se planifica bien, se obtienen mejores condiciones de vida en lo

pág. 105
económico, social, cultural, ecológico entre otros. Sólo para mencionar algunos

ejemplos: ayuda a la conservación del patrimonio cultural y natural: con el fin de

mejorar y conservar, nuestra historia y especies, para el turista y la comunidad

principalmente; además, ayuda a crear nuevas infraestructuras dentro del

destino, para mejorar los lugares y por consiguiente, brindar un buen servicio;

genera empleos, gracias a las grandes inversiones que se realizan para llevar a

cabo estos proyectos turísticos, muchas personas se ven beneficiadas, sólo hay

que cuidar que estas intervenciones no fomenten un desequilibrio en las

ganancias; la Integración de las familias es una de las más importantes ventajas

generada por el turismo, puesto que permite el dialogo, la interacción y el

esparcimiento del núcleo familiar en determinadas ocasiones.

En los procesos de planificación y/o gestión, siempre se ha considerado a la

comunidad receptora como un elemento fundamental en el sistema turístico, sin

embargo, la realidad demuestra que su participación se encuentra reducida

durante los procesos anteriormente mencionados (a pesar que, su importancia

radica en su comportamiento en pro o contra de la actividad turística) y, esto se

debe principalmente a la visión económica y empresarial con la que

tradicionalmente se ha abordado el estudio del turismo. “Debido a la

importancia económica que el turismo ha demostrado en algunos destinos

turísticos, es el aspecto materialista que ha dominado no sólo los

esfuerzos académicos sino los intereses gubernamentales y empresariales

de aquellos involucrados en el turismo. Las comunidades locales, por

carecer históricamente de voz pública ante los procesos de gestión

turística, han sido observadas como un recurso a utilizar más que como un

elemento fundamental en la actividad turística”. (Monterrubio; 2009:104)

pág. 106
De ahí que debemos enfatizar a revalorar la planificación a nivel local, es decir

desde la comunidad. De la misma forma en que las comunidades se organizan

para planificar otras actividades como la agricultura, ganadería, comerciales,

entre otros, todas ellas económicas e incluso sociales, como la decisión para

apoyar dichos proyectos en su espacio; la actividad turística no debe ser excluida

de este contexto y debe primero ser la población con orientaciones de

especialistas en la materia, quienes decidan la forma en como planificar su

espacio geográfico para convertirlo en un espacio turístico que atienda las

necesidades de la comunidad.

Monterrubio refiriéndose al tema, expresa: “Aunque existen varios trabajos

bajo este enfoque, sólo pocos como: Tourism: ACommunity Approach

(1985) de Peter Murphy han dedicado esfuerzos significativos en la

consideración de la comunidad en la planificación. La incorporación de la

comunidad local en la planificación y gestión, a diferencia de otras

tradiciones, ofrece un trabajo de “abajo hacia arriba” y permite enfatizar el

desarrollo en la comunidad más que de la comunidad (Hall and Page, 2002).

La planificación con base en la comunidad atiende como prioridad la

realidad, demandas, intereses y necesidades de la comunidad receptora;

la comunidad se considera como el gobierno local del desarrollo turístico.

Su incorporación en la planificación del turismo busca que los beneficios

del desarrollo se mantengan en los residentes locales y no a aquellos

ajenos a la misma. (..) Su contemplación debe abarcar las diferentes etapas

de la planificación desde la manifestación de su voluntad del desarrollo

turístico en su localidad hasta la formulación de políticas y la

implementación y monitoreo de los planes”. (Monterrubio; 2009:104) Sin

pág. 107
embargo, llevar a cabo el proceso no sería nada fácil, debido a los conflictos que

se podrían terminar imponiéndose. Uno de ellos sería, la limitada comprensión

del lenguaje y terminología técnica en los procesos de planificación, para lo cual,

la presencia de un especialista que ayude a conducir el proceso sería lo más

idóneo. A su vez, las diversas opiniones de los pobladores no permitirían en un

principio ponerse de acuerdo en la hora de tomar decisiones, para ello la

organización, comunicación y representación de un grupo vocero de la

comunidad compuesto por diversas organizaciones de la misma, ayudaría a

conducir de manera eficaz los requerimientos de la población. También podría

suceder que un grupo de la comunidad, no muestre interés por el desarrollo

turístico, debido a falta de conocimiento o poca iniciativa, para lo cual el trabajo

quedaría en manos del profesional de turismo a través de la sensibilización en la

población sobre temas que implicarían dar a conocer la importancia de las

poblaciones en los procesos de desarrollo turístico.

Con lo anterior expuesto, en la presente investigación se prioriza a la comunidad

como elemento medular en la planificación turística. De esta manera, todo lo

propuesto como recomendación o conclusión, será tomando en cuenta

prioritariamente los intereses y necesidades de la comunidad en estudio.

4.2. Nociones básicas de la comunidad receptora de Huacamochal

La comunidad de Huacamochal se encuentra ubicada en el caserío del mismo

nombre, con clasificación rural, la cual pertenece al distrito de Usquil, provincia

de Otuzco, de la región La Libertad. La comunidad se encuentra distribuida

geográficamente en 4 anexos: Huacamochal (punto central), Cabildillo,

Huallispampa y San Luis, los cuales se reúnen en Huacamochal centro una vez

pág. 108
por semana cada viernes para la feria comercial, en la cual intercambian

productos de primera necesidad, como verduras, legumbres, frutas, carne; y

otros productos que requiere la comunidad, entre los cuales tenemos:

sombreros, hojas de coca, combustible, accesorios para el hogar, etc. Los

pobladores de la zona se desenvuelven en un clima templado. En épocas de

invierno la temperatura desciende hasta los 12°C, mientras que en verano sube

hasta 21°C. De conformidad con los datos obtenidos en la Municipalidad Distrital

de Usquil, a través del portal virtual del Gobierno Regional La Libertad, Gerencia

de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; el número de

pobladores en el caserío de Huacamochal es de 346, distribuidos en 78

viviendas, de los cuales 180 son mayores de edad, según el último informe

etnográfico realizado por el Proyecto de Investigación Científica PIC-09, de la

Universidad Nacional de Trujillo. Para la investigación se tomó como población

a los 180 pobladores adultos, a quienes aplicamos la fórmula para poblaciones

finitas, obteniendo una muestra de 123 pobladores, teniendo un margen de error

de +5% con nivel de confianza del 95%. Una vez obtenida la muestra, se procedió

a encuestar a los pobladores, para lo cual se aprovechó las ferias comerciales,

feria que reúne a los habitantes de todos los anexos.

Una de las primeras preguntas que se planteó, fue determinar el tiempo que

llevan viviendo en Huacamochal, esto se debió al conocimiento que al lugar

llegan profesores y trabajadores de otros rubros, muchos de ellos, quedándose

a vivir en el pueblo. Además que muchas mujeres de la zona, han llegado al lugar

traídas por sus esposos, de los caseríos conexos. Este dato es significativo

porque nos ayuda comprender a groso modo el porqué de la existencia o falta

del grado de pertenencia de toda una población.

pág. 109
Mientras exista en un lugar personas que han vivido en un territorio toda una

vida, es mayor la probabilidad de que encontremos una afinidad dirigida al

cuidado de su territorio y sus recursos. Así afirmamos, que de toda la población

un 87.80% ha vivido toda su vida en el caserío de Huacamochal, mientras que

un 7.32% ha vivido más de 5 años, sin embargo sólo un 4.88% tiene apenas

entre 1 a 5 años en el lugar.

4.88%
7.32%

87.80%
TODA SU VIDA MAS DE 5 AÑOS 1 A 5 AÑOS

Sin embargo, esto sólo nos aproxima a una respuesta, por lo que se recurrió a

la entrevista de 2 representantes de la comunidad, a quienes se le preguntó

sobre el comportamiento de la población en relación al cuidado de su entorno.

Hermes Alfonso Muños Pérez expreso: “La mayoría de los pobladores que

viven en la zona de Huacamochal, tenemos claro nuestro objetivo que es

pág. 110
levantar al pueblo, desarrollarlo, darlo a conocer. Todos sentimos un cariño

muy profundo por nuestra tierra, que es muy rica para la agricultura y la

ganadería. Aquí el agua nunca nos falta porque tenemos alrededor de 5

lagunas, que siempre andamos cuidándolas. Todos aquí sentimos el

orgullo de haber nacido en esta tierra hermosa que es Huacamochal”.

(Muñoz, 03/10/2017) De lo expresado, podemos afirmar que un 56.10% vive de

la agricultura y un 34.15% de la ganadería, esto constituye prácticamente el 90%

de la población. Mientras que, un 7.32% se dedican a otras actividades y el

1.63% al sector turismo (servicios de alimentación y hospedaje). Existe además

un escaso grupo dedicado a la educación.

1.63% 0.81% 0.00%


7.32%

34.15%
56.10%

AGRICULTURA GANADERIA OTROS


HOTELERÍA Y TURISMO EDUCACION CONSTRUCCION

pág. 111
Los ingresos económicos, son otro punto que nos revela la situación actual de la

población con respecto a sus canastas familiares. Se puede observar una

deficiente canasta de 600 soles en un 86.18% de la población. Esto indicaría que

urge la necesidad de activar emprendimientos que generen una dinámica

económica justa. Es aquí, donde un proyecto de emprendimiento turístico

realizado por la población, podría generar una mejora en su economía.

1.63%

12.20%

86.18%
MENOS DE 600 SOLES 600-1000 SOLES 1000-1500 SOLES

Otra de las preguntas relacionadas al grado de pertenencia con la comunidad es

saber cuánto conoce la población acerca de la cultura general sobre

Huacamochal, esto revelará la identidad del pueblo. Un pueblo que conoce su

pág. 112
historia, es un pueblo con identidad, capaz de luchar por el bienestar común.

Contrariamente, un pueblo sin identidad está condenado al olvido y por ende al

fracaso. En Huacamochal un 78.86% tiene conocimientos generales de su

cultura mientras un 21.14% no la tiene. Esta última cifra es un poco alarmante,

pues constituye una cantidad no muy pequeña, aquellos pobladores podrían

obstaculizar el desarrollo de actividades en pro de la comunidad o simplemente

no sentirse atraídos por mejorar las condiciones de vida de la población.

Asimismo, no es determinante que de ese porcentaje ninguno desee el bienestar

de la comunidad, como tampoco es certero que de todos los que tienen

conocimientos sobre la cultura en Huacamochal, deseen lo mejor para el pueblo.

Sin embargo, los resultados constituyen una aproximación para guiarnos.

21.14%

78.86%
SI NO

pág. 113
4.3. Actitud e interés de la comunidad receptora de Huacamochal frente al
Turismo

La actitud frente a un objeto o situación específica, puede ser positiva o negativa,

y la decisión de la comunidad receptora la basa en función a antecedentes

observados. Sí bien la comunidad de Huacamochal no recibe comúnmente a

turistas, conocen un poco acerca de la actividad turística. Esto se debe a las

historias que vienen de afuera y son escuchadas como: la iniciativa de desarrollo

turístico por parte de la municipalidad de Usquil, mediante la radio, los periódicos

y folletos que transitan en la zona; el desarrollo turístico en estos últimos años

de Huamachuco y los esfuerzos que hacen los distritos cercanos de Huaranchal,

entro otros. De ahí se entiende la actitud realmente positiva, demostrada en el

86.18% de la población, quienes consideran al turismo muy importante. Vemos

además, que a pesar nadie considera a la actividad sin importancia, hay quienes

son indiferentes al tema, ellos constituyen el 13.82% de la población, los cuales

creen que sí en algún momento podría generarse el desarrollo turístico en la

zona, aquellos beneficios no serían aprovechados directamente por ellos. Sin

embargo la dinámica del turismo nos muestra que toda una población puede

llegar a beneficiarse en cuanto a lo económico, social – cultural y ambiental,

siempre que este se desarrolle en un ámbito de sostenibilidad y competencia

justa. Por ejemplo, el turismo llega a brindar una eficacia económica porque

genera rentas para la sociedad y crea empleos dignos. Cuando se encuentra

muy bien gestionado, construye equidad social en el reparto de los costes y

beneficios. En lo ambiental, implica la conservación y el respeto de

los recursos naturales.

pág. 114
0.00%
13.82%

86.18%

MUY IMPORTANTE ES INDIFERENTE POCO IMPORTANTE

Sobre el conocimientos de las ventajas que ofrece la actividad turística en la

zona, un 77.24% las conoce, mientras un 22.76% no.

El cuadro N°13 refuerza lo analizado en el cuadro N°12, pues al desconocer

sobre las ventajas que trae el turismo a la población, este no les parece

importante y por lo tanto, son mínimas las ganas de trabajar en algún proyecto

de desarrollo turístico.

pág. 115
22.76%

77.24%
SI NO

Al hablar de servicios básicos, no se está hablando de los servicios básicos que

debe tener toda población para poder vivir con calidad de vida, como lo son el

agua, desagüe, centros de salud, entre otros. Servicios básicos en este caso

están referido aquellos que buscan facilitar la estancia a los turistas, como los

centros recreacionales de uso turístico, los servicios de alimentación (llámese a

estos restaurantes), los servicios de hospedaje (hoteles, hostales), los servicios

de transporte entre otros. Que de cierta manera sólo algunos pueden ser

aprovechados por la población, como los servicios de transportes, los centros

recreacionales.

pág. 116
Un 97.56% de la población se encuentra convencida de que el turismo puede

mejorar los servicios básicos turísticos o de no tenerlo, los crea. Sólo un 2.44%

cree lo contrario.

2.44%

97.56%

SI NO

Pero aun mostrando que el 13.82% de la población no le parece importante el

turismo y el 22.76% no tiene conocimiento de las ventajas que ofrece el mismo,

un 98.37% está de acuerdo con que esta actividad se implemente en el área de

Huacamochal. Esto nos indica que se cuenta con la aprobación casi total de la

población para que esta alternativa se inicie en la zona.

pág. 117
Sólo el 1.63% que constituyen 2 personas, se encuentran en desacuerdo con la

actividad, a quienes se le preguntó cuál era la causa de su rechazo ante la

actividad turística en el pueblo, pero sólo uno de ellos respondió. El Sr. Maguin

Calderón de profesión carpintero, comento lo siguiente: “A mi particularmente

no me gustaría que comience a llegar turistas por esta zona porque,

muchas veces, llegan enviados por empresas a malograr los cultivos con

la intención que más adelante se requiera de ciertos remedios para curar

la tierra, es ahí cuando las empresas llegan a ofrecer su producto. Eso

sucedió por aquí cerca, según me contaron unos amigos” (Calderón,

03/10/2017)

1.63%

98.37%
DE ACUERDO EN DESACUERDO

pág. 118
Una de las preguntas importantes que se les planteó sobre la actividad turística

para saber cuánto conocen y cuáles son los límites de la población fue sí

conocían que el turista forma parte del desarrollo social y económico por los

beneficios que genere su llegada en la población destino. Un 85.37% de la

población afirmo conocer sobre ello, mientras un 13.01% no opinaba nada al

respecto y sólo el 1.63% no conocía sobre el tema.

1.63%

13.01%

85.37%

SI NO OPINA NO

pág. 119
Con respecto a la actitud hacia el turista, el 93.50% de la población indicó que

de ver un turista en la zona trataría de ser amable, mientras el 6.50% sería

indiferente, es decir no mostraría amabilidad pero tampoco lo trataría mal.

A
0.00%
6.50%

93.50%

TRATA DE SER AMABLE ES INDIFERENTE NO ES AMABLE

Sobre el comportamiento del turista que visita Huacamochal, el 78.05% de la

población, indicó que es bueno, mientras el 21.95% no opina, esto último se debe

a no ver visto nunca a un turista en Huacamochal.

pág. 120
0.00%

21.95%

78.05%

BUENO NO OPINA MALO

4.4. Predisposición de la comunidad para participar en actividades


turísticas

La predisposición de la comunidad para participar en actividades turísticas, se

puede evaluar desde muchos aspectos. Uno de ellos es conocer a través de la

comunidad la disposición a brindar hospitalidad a los turistas. De acuerdo a la

investigación realizada, el 98.37%, sí brindaría hospitalidad a los turistas.

pág. 121
1.63%

98.37%

SI NO

La forma en como brindarían hospitalidad es muy relevante, permite conocer en

qué área del turismo quiere desempeñarse la comunidad, esto a su vez permitirá

el mejor manejo de los planes de desarrollo turístico. En Huacamochal el 39.84%

brindaría servicio de alojamiento, mientras un 29.25% brindaría el servicio de

alimentación. Existe además un gran número de personas que les gustaría guiar

los recursos turísticos.

pág. 122
0

30.89%

39.84%

29.27%

Servicio De Alojamiento Servicio De Alimentación


Guía Turística Capacitación turística

Sí bien uno de los objetivos planteados en un principio fue conocer y evaluar la

planta turística existente en el caserío de Huacamochal como potencialidad que

fomente el desarrollo del turismo en la zona; debemos delimitar primero sí los

servicios existentes, sean hoteles o restaurantes, pertenecen a una planta

turística. Es decir, sí ¿Son establecimientos pensados en la recepción y servicio

a los turistas, o por el contrario, fueron hechas para atender otro tipo de

demandas (en este caso hablamos de trabajadores, profesores o pobladores

pág. 123
locales que llegan a la zona por motivos de trabajo) las cuales se convierten, a

su vez, en una disposición para brindar hospitalidad a los potenciales turistas?

El desarrollo de la actividad turística se concreta, además de los recursos

turísticos que suplen las necesidades de ocio, con la existencia de servicios que

cubren las necesidades básicas, tales como los servicios de restaurantes,

hoteles, agencias de viajes, entre otros. Lo anterior, según una gran cantidad de

teorías referidas a la planta turística (Reduciendo a la misma en servicios ya

mencionados, dejando de lado las instalaciones - facilitadores de la práctica de

actividades netamente turística - pero que en este apartado no se hablará al

respecto). Una de las teorías más completas para respondernos a la pregunta

anterior, es la planteada por Roberto Boullon, por su claro desarrollo en el

concepto de planta turística en “Planificación del espacio turístico”. Para Boullon,

la planta turística es un subsistema que se encuentra integrado por dos

elementos: el equipamiento y las instalaciones.

Sobre equipamiento nos dice: “incluye todos los establecimientos

administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar

los servicios básicos. En vista de su variedad y para facilitar su análisis, en

el cuadro 2.1 se registra un sistema muy sencillo de clasificación. En el

mismo se resumen en cuatro categorías todas las formas posibles; y en un

segundo nivel se subdivide a cada categoría en varias tipologías de su

mismo orden. La categoría 3: "Esparcimiento" y los tipos 4.4 (comercio) y

4.6 (centros de convenciones) de la categoría 4: "Otros servicios", son los

que comprenden parte de los servicios directamente vinculados con el

desarrollo de las actividades turísticas. En cambio, las otras dos categorías

corresponden a los servicios básicos”. (Boullón; 2006: 42)

pág. 124
pág. 125
Entonces, para Boullón, la ‘planta turística’ era todo establecimiento público o

privado; esta afirmación se debía porque a inicios de los 80’s y en los 90’s con

el inicio del boom del turismo, gran parte de los hoteles y restaurantes para

atender una demanda turística eran creadas por los gobiernos. Esto a la par,

traía una gran confusión a los investigadores del turismo, puesto que al ser

establecimientos creados por el gobierno, se convertían en infraestructura

pública (aunque dirigida a una demanda turística, no dejaba de pertenecer al

estado), por lo cual algunos autores no sabían dónde exactamente poner a

dichos establecimientos. Basta fijarnos en la definición de infraestructura dada

por Montaner a finales de los 90’s como antecedente, donde agrega aquellos

servicios de alojamiento y restauración: “conjunto de elementos físicos,

bienes inmuebles y muebles que poseen un núcleo turístico para poder

prestar los correspondientes servicios. Por Ejemplo, carreteras,

alojamiento, transporte, restaurantes, instalaciones deportivas y

recreativas, etc.” (Montaner; 1998: 199)

Sin embargo, atrás quedaron los 90’s en donde los gobiernos - sobre todo de

Latinoamérica – aperturaban hoteles y restaurantes a falta de inversionistas, por

lo cual, dicho concepto empleado por Montaner, queda enterrado; la única gran

incógnita que queda por resolver, es a dónde pertenece aquellos hoteles y

restaurantes que no han sido aperturados para atender una demanda turística.

Boullón por su lado, en su definición de planta turística, presenta un cuadro

clasificador, en el cual los hoteles y restaurantes están dentro de la categoría de

servicios básicos separándolas de la categoría de actividades turísticas,

relacionadas directamente con el turismo. Esto nos hace pensar que el autor

reconoce aquellos hoteles, restaurantes y otros, dentro de un grupo al cual se le

pág. 126
implanta un sello turístico (planta turística). Vamos a detenernos en este punto

para hacernos la pregunta ¿Qué determina la denominación de turístico a un

restaurante u hotel para estar incluido dentro de planta turística? Cabe aclarar

en este punto, la Planta Turística es el conjunto de servicios básicos y

complementarios que satisfacen los requerimientos del visitante, bajo

estándares de calidad, regulado por organismos nacionales y/o internacionales

que supervisan el cumplimiento y mejoramiento de la oferta brindada. Por tanto,

cualquier establecimiento de servicio exento de estas regularizaciones, se

convierten en potenciales establecimientos de servicios turísticos así como en

una disposición para brindar hospitalidad a los turistas.

En la realidad del territorio peruano observamos servicios creados para atender

una necesidad de la población del cual el turismo en adelante saca partida y lo

aprovecha en pro de la actividad misma. Una vez clasificados y calificados, los

mismos servicios podrían pasar a una calificación turística y con justicia a la

denominación de planta turística; pero mientras estos estén enfocados a

satisfacer necesidades básicas de la población o trabajadores del lugar, cabe

aceptar la propuesta de sólo ser una predisposición de la comunidad, para

participar en la actividad turística, siempre que la comunidad así lo quiera.

En el caserío de Huacamochal encontramos los siguientes servicios:

 Servicios de Alojamiento: 1 hospedaje (sin clasificación ni calificación).

 Servicios de Alimentación: 2 restaurantes (sin clasificación).

Identificación y análisis de los servicios de alojamiento

El único hospedaje con el que cuenta Huacamochal, pertenece al Sr. Agustín

Rodríguez Tolentino, con su representante la señora Susana Muñoz Julca.

pág. 127
Ambos emprendieron este negocio, debido a la necesidad de albergar en un

inicio a los profesores que llegaban a la zona a dar clases y se quedaban durante

la semana, sin embargo, hoy recibe a turistas que llegan a conocer

Huacamochal.

Debido a ser el único hospedaje en la zona, se realizó una entrevista a la señora

Susana Cecilia Muñoz Julca, para conocer de cerca el desenvolvimiento y

dinamismo que tiene la empresa en el caserío de Huacamochal, así como su

visión y perspectivas como empresaria en la zona.

pág. 128
Cómo podemos observar en la entrevista que se realizó a la señora Susana

Muñoz, podemos decir que ella desea mejorar el servicio de hospedaje en la

zona, a través de una mejor atención al cliente. Sin embargo no sabe cómo

hacerlo, así mismo, indica que no cuenta con apoyo por parte de la

municipalidad distrital de Usquil que tiene a cargo un área de turismo. Apoyo en

temas de promoción de su hospedaje y de la zona para la llegada de turistas.

pág. 129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FICHA N° EH-HUA/001
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TURISMO

HOSPEDAJE LA HUACA
NOMBRE COMERCIAL: Hospedaje La Huaca CLASIFICACION: - TIPO: Hospedaje
REPRESETANTE LEGAL: Rodriguez Florentino Agustin CATEGORIA: - CASERIO: Huacamochal DISTRITO: Usquil
Nº DE RUC: 10190656301 RAZON SOCIAL: Hospedaje La Huaca PROVINCIA: Otuzco REGION: La Libertad
DIRECCION: Caserio S/N Coina Huacamochal - Usquil, Otuzco - La Libertad LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SI NO X CROQUIS UBICACIÓN
PAGINA WEB: - REDES SOCIALES: - PLACA (ACORDE AL REGLAMENTO) SI NO X
HORARIO DE ATENCION: 24 Hrs. TELEFONO: Claro 948297285 - Movistar 945886295
CAPACIDAD INSTALADA E-MAIL: -
Nº DE CAMAS: 19 Nº DE 2 FECHA INCIO ACTIVIDADES: 2013
BAÑOS
Nº DE HABITACIONES: 18 SERVICIOS GENERALES SI NO
TIPO Nº PRECIO AREAS SI NO Nº Alarma, detector y extintor de incendios por pisos X
SIMPLES 18 S/. 10.00 RECEPCION X - Custodia de valores/ equipajes X
DOBLES 2 S/. 20.00 RESERVAS X - Tensión de 110v o 220v. ;con frecuencia de 60Hz X
SUITES 0 HOUSEKEEPING X - Ascensores de uso publico X
TRIPLES 0 LOBBY X - Ascensores de servicio X
MATRIMONIALES 0 OTROS Puerta de servicio X
Nº DE CAMA ADICIONALES 0 PERSONAL SI NO Nº Servicio de Restaurante y/o Cafetería X
Nº TOTAL DE PERSONAL 1 CARNET SE SANIDAD: X - Bar independiente barra X
Nº DE PISOS 4 PERSONAL CALIFICADO: X - Cocina X
INMUEBLE PERSONAL UNIFORMADO: X - Estacionamiento privado y cerrado (Cochera) X
ACONDICIONADO Estacionamiento frontal para vehículos en tránsito X Fuente: Informe Etnográfico de Huacamochal. Del
CONSTRUCCION PROPIA X Atención de primeros auxilios X Proyecto de Investigación Científica N°09-2013 -
SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO SI NO Cuarto de limpieza X Gerencia de Investigación Científica, Extensión
Atención de habitaciones (24 horas) X Servicio de planchado y lavado X Universitaria y Proyección Social. UNT

Servicios Higiénicos (baños) X Impresora o fotocopiadora X FOTO


Agua fría y caliente (24 horas) X Servicios higiénicos diferenciados X

ALTA TEMPORADA (Dic.-Enero y Feb.) % Cámaras de seguridad X


Turistas Nacionales 97 Habitaciones para no fumadores X
DEMANDA Turistas Internacionales 3 Acondicionamientos para discapacitados X
BAJA TEMPORADA(Resto del año) % Venta de suvenires X
Fuente: Archivo fotográfico de la
Turistas Nacionales 92 Venta de preservativos X
Turistas Internacionales 8 Servicios de tours X investigadora.

pág. 130
El hospedaje la huaca de 4 pisos cuenta con 18 habitaciones y 19 camas, no

ostenta calificación, categoría, licencia de funcionamiento, carnet de sanidad,

entre otros ítems importantes. Cabe resaltar que el hospedaje cuenta con un

restaurante – cafetería que sirve a su vez como tienda abastecedora de

alimentos de primera necesidad, lo cual la hace muy completa para el huésped.

Cuenta con dos baños diferenciados (hombres y mujeres) que deben ser

compartidos entre los huéspedes.

El servicio y la infraestructura brindada en el hospedaje “La Huaca” ubicado

en Huacamochal que cuenta con 19 camas y 18 habitaciones independientes,

es rudimentario y básico. El huésped debe prescindir de esperar un servicio

personalizado. Las habitaciones aún no cuentan con baño propio, por lo cual se

debe compartir un baño común. Existen conexiones para agua fría pero no para

agua caliente, por lo cual, el huésped deberá tener consideración de esto último.

La demanda potencial a la cual se encuentra dirigida es a backpakers o viajeros

que sólo exigen una cama donde poder descansar, sin embargo su demanda

actual son los profesores y trabajadores que llegan al lugar. Sus precios oscilan

desde 10 a 20 soles por persona, lo que la convierte en algo muy cómodo y

acorde a lo ofrecido.

Identificación y análisis de los servicios de alimentación

Existen 2 establecimientos de alimentación en Huacamochal; uno de ellos

pertenece al Sr. Agustín Rodríguez Tolentino, con su representante la señora

Susana Muñoz Julca, denominado “Doña Susy” y el segundo de Doña Jesús

Julca Tolentino, denominado “Doña Jeshu”.

De igual manera por ser sólo 2 restaurantes en la zona, se realizó una entrevista

a las encargadas, para conocer de cerca el desenvolvimiento y dinamismo que


pág. 131
tiene la empresa en el caserío de Huacamochal, así como su visión y

perspectivas.

Entrevista a la Sra. Susana Cecilia Muñoz Julca del restaurante “Doña Susy”:

De la entrevista que se realizó a la señora Susana Muñoz, deducimos que la

señora desea mejorar el servicio de restauración en la zona, a través de una

mejor implementación de equipos de cocina que le faciliten el trabajo. Cabe

resaltar que no cuenta con apoyo por parte de la municipalidad distrital de Usquil

que tiene a cargo un área de turismo. Apoyo que ella desea en temas como

promoción de la zona para la llegada de más turistas y de esta manera

incrementar sus ventas.

pág. 132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FICHA N° ER-HUA/001
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TURISMO

RESTAURANTE DOÑA SUSY


RAZÓN SOCIAL: Hospedaje La Huaca N° RUC: 10190656301 TIPO (DE ACUERDO AL TIPO DE COMIDA QUE OFRECE): Restaurante CASERIO: Huacamochal DISTRITO: Usquil
FORMALIZACIÓN SI NO CATEGORÍA (SEGÚN MINCETUR): - PROVINCIA: Otuzco REGION: La Libertad
REPRESENTANTE LEGAL: Rodriguez Florentino Agustin LICENCIA DE FUNCION. X CALIFICACION (SEGÚN MINCETUR) SI NO PLANO
DIRECCION: Caserio S/N Coina Huacamochal - Usquil, DEFENSA CIVIL X RESTAURANTE TURÍSTICO: X
PAGINA WEB: - TELEFONO: Claro 948297285 - Movistar 945886295
HORARIO DE ATENCION: 7:00 a 10:00 a.m. - 12:00 a 4:00 p.m. y 7:00 p.m. a 9:30 p.m. FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 2012
AFORO: - ESPECIFICACIONES GENERALES SI NO
CAPACIDAD INSTALADA N° Bar y barra X
Sillas 20 Cristalería X
Mesas 3 Comedor X
Recepcion X
PERSONAL N° Carta de platos(Foto,Ingredientes, Precio,Tiempo de X
Personal Administrativo preparacion) Fuente: Informe Etnográfico de Huacamochal. Del
Gerente 0 Carta de vinos (Marca,Precio) X Proyecto de Investigación Científica N°09-2013 -
Administrador 0 Carta de licores(Marca,Precio) X Gerencia de Investigación Científica, Extensión
Contador 0 Delivery X Universitaria y Proyección Social. UNT
Personal de Servicio y/o Atencion Ambiente para comercio de articulos y souvenirs X FOTO FACHADA
Chefs 1 Servicios higienicos diferenciados X
Mozos 1 Estacionamiento privado y cerrado X
INMUEBLE: ACONDICIONADO CONSTRUCCION PROPIA X Estacionamiento frontal para vehiculos en transito X
COCINA-INSTALACIONES DE SERVICIO SI NO Aire acondicionado X
Almacen X Alarma, detector y extintor de incendios X
Congeladores y refrigeradoras X Rampas para discapacitados X
Campanas estractoras X Ambientes de esparcimiento X
Cocina, muro, pisos y techos revestidos material de fácil limpieza X Puerta de ingreso para personal X
ESPECIALIDAD Comanda(sistema o manual) X
Comida Internacional Tarifa Comida Nacional Tarifa Otros. Especifique………………………
Pollo Frito S/5.00 CONDICIONES TURISTICAS SI NO
Carnero S/5.00 Ubicación Patrimonio Cultural X
Cuy S/5.00 Explotacion de recursos gastronomicos X
Pavo (Domingos) S/7.00 Salas permanentes de exposicion cultural X
MENU: S/. 5 Pato (Domingos) S/7.00 Espectaculos Folklore Nacional X
ALTA TEMPORADA (Dic.-Enero y Feb.) % BAJA TEMPORADA(Resto del año) % Fuente: Archivo fotográfico de la
DEMANDA Turistas Nacionales 15 Turistas Nacionales 4 investigadora.
Turistas Extranjeros 5 Turistas Extranjeros 5
Turistas Locales 80 Turistas Locales 91

pág. 133
Como se ha mencionado anteriormente, el restaurante La Huaca, se encuentra

dentro del hospedaje La Huaca y tiene una capacidad para 20 personas

distribuidas en 3 mesas, esto se sabe al contar el número de sillas. Sin embargo

el aforo puede ser mayor.

Entrevista a la señora Jesús Julca Tolentino del restaurante “Doña Jeshu”

De la entrevista realizada a la señora Jesus Julca, se dedujo un deseo de

mejorar en el servicio brindado, a través de una capacitación para la mejor

pág. 134
atención al cliente así como la implementación de elementos de cocina,

fundamentales para trabajar con mayor eficiencia y calidad en la preparación de

los alimentos. Se agrega que no cuenta con apoyo por parte de la municipalidad

distrital de Usquil que tiene a cargo un área de turismo. Apoyo que ella requiere

en temas de capacitación y mejor implementación de su negocio.

El servicio y la infraestructura brindada en el restaurante “La Huaca” ubicado en

Huacamochal, es rudimentario y básico. El cliente debe prescindir de esperar un

servicio personalizado, sin embargo, sí alguna persona tuviese una dieta en

especial, podría solicitarlo a la encargada quién amablemente podría solucionar

el problema,

La demanda a la cual se encuentra dirigida es a backpakers o viajeros que sólo

desean un lugar donde alimentarse antes de seguir su ruta, sus precios de los

platos oscilan entre S/.5.00 y S/7.00 soles., lo que la convierte en algo muy

cómodo y acorde a lo ofrecido.

pág. 135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FICHA N° ER-HUA/002
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TURISMO

RESTAURANTE JESUS
RAZÓN SOCIAL: - N° RUC: - TIPO (DE ACUERDO AL TIPO DE COMIDA QUE OFRECE): Restaurante CASERIO: Huacamochal DISTRITO: Usquil
FORMALIZACIÓN SI NO CATEGORÍA (SEGÚN MINCETUR): - PROVINCIA: Otuzco REGION: La Libertad
REPRESENTANTE LEGAL: Jesús Julca Tolentino LICENCIA DE FUNCION. X CALIFICACION (SEGÚN MINCETUR) SI NO PLANO
DIRECCION: Caserio S/N Coina Huacamochal - Usquil, DEFENSA CIVIL X RESTAURANTE TURÍSTICO: X
PAGINA WEB: - TELEFONO: -
HORARIO DE ATENCION: 7:00 a.m. a 9:00 a.m. - 12:00 p.m. a 3:00 p.m. y 7:00 p.m. a 8:30 p.m. FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES: 2014
AFORO: - ESPECIFICACIONES GENERALES SI NO
CAPACIDAD INSTALADA N° Bar y barra X
Sillas 15 Cristalería X
Mesas 3 Comedor X
Recepcion X
PERSONAL N° Carta de platos(Foto,Ingredientes, Precio,Tiempo de X
Personal Administrativo preparacion) Fuente: Informe Etnográfico de Huacamochal. Del
Gerente 0 Carta de vinos (Marca,Precio) X Proyecto de Investigación Científica N°09-2013 -
Administrador 0 Carta de licores(Marca,Precio) X Gerencia de Investigación Científica, Extensión
Contador 0 Delivery X Universitaria y Proyección Social. UNT
Personal de Servicio y/o Atencion Ambiente para comercio de articulos y souvenirs X FOTO FACHADA
Chefs 1 Servicios higienicos diferenciados X
Mozos 0 Estacionamiento privado y cerrado X
INMUEBLE: ACONDICIONADO X CONSTRUCCION PROPIA Estacionamiento frontal para vehiculos en transito X
COCINA-INSTALACIONES DE SERVICIO SI NO Aire acondicionado X
Almacen X Alarma, detector y extintor de incendios X
Congeladores y refrigeradoras X Rampas para discapacitados X

ESPECIALIDAD Comanda(sistema o manual) X


Comida Internacional Tarifa Comida Nacional Tarifa Otros. Especifique………………………
- - Chancho c/mote S/5.00 CONDICIONES TURISTICAS SI NO
- - Arroz con pollo S/5.00 Ubicación Patrimonio Cultural X
- - Cuy S/5.00 Explotacion de recursos gastronomicos X
- - Caldo de gallina S/5.00 Salas permanentes de exposicion cultural X
MENU: S/. 5 Te con pan S/2.50 Espectaculos Folklore Nacional X
DEMANDA ALTA TEMPORADA (Dic.-Enero y Feb.) % BAJA TEMPORADA(Resto del año) %
Turistas Nacionales 15 Turistas Nacionales 4 Fuente: Archivo fotográfico de la
Turistas Extranjeros 5 Turistas Extranjeros 5 investigadora.
Turistas Locales 80 Turistas Locales 91

pág. 136
Cabe resaltar, se tomó en consideración como restaurante, a pesar de sólo ser

una casa rustica que ha acomodado un espacio para brindar servicio de

alimentación a profesores y foráneos. El restaurante Jesús, tiene una capacidad

para 15 personas distribuidas en 3 mesas, esto se sabe al contar el número de

sillas.

Debido a ser una casita que ha acomodado su sala para poner una mesa que se

encuentre al servicio de las personas que desean alimentarse, el servicio y la

infraestructura brindada en el restaurante “Jesús” ubicado en Huacamochal, es

rudimentario. El cliente debe prescindir de esperar un servicio personalizado. Al

igual que en el restaurante de la señora Susana, la demanda a la cual se

encuentra dirigida el restaurante de la señora Jesús a backpakers o viajeros que

sólo desean un lugar donde alimentarse antes de seguir su ruta, los precios de

los platos oscilan entre S/.5.00 y S/6.00 soles, lo que la convierte en algo muy

cómodo y acorde a lo ofrecido.

Debemos tener presente la predisposición de la comunidad para brindar

hospitalidad a los turistas demostrada en la creación de servicios de alimentación

y hospedaje; a pesar de no ser creados desde su inicio para satisfacer una

demanda turística, hoy en día, la población cuenta con disposición para mejorar

sus servicios y de esta manera formar parte del desarrollo turístico en la zona,

que les permita a su vez la adquisición de ganancias.

Cabe resaltar, la población de Huacamochal se ha organizado y ofrece diversos

productos a través de puestos de ventas como: bodegas, farmacia, panadería,

entre otros; como se observa a continuación en el croquis:

pág. 137
Croquis del Sector Central del Caserío Huacamochal

pág. 138
4.5. Conocimiento de la comunidad sobre el la cuenca del Alto Chicama

Se le preguntó a la comunidad sí conocía o habría escuchado sobre la parte alta

de la cuenca del río Chicama y sí tenía conocimiento sobre este, para verificar

de cerca el grado de reconocimiento que le permita en un futuro identificar con

mayor facilidad al circuito turístico Alto Chicama en caso llegue a planificarse por

las autoridades competentes.

21.14%

78.86%
SI NO

En Huacamochal un 78.86% conoce la parte alta de la cuenca del río Chicama y

la denomina Alto Chicama mientras un 21.14% la desconoce. Esta última cifra

nos indica que son pocos los comuneros que no asocian la comunidad con la

cuenca a pesar de utilizarla para el riego de sus sembríos o la crianza de su

pág. 139
ganado. La importancia de reconocer a la parte alta de la cuenta del río Chicama

como Alto Chicama se vuelve más relevante, pues al momento definir el circuito

turístico con la denominación Alto Chicama, es necesario que la comunidad se

sienta identificada con ella para generar un nexo de identidad y participación.

Por tanto, gracias a los datos obtenidos, podemos identificar a la comunidad

como una condición turística de Huacamochal que permitirá al caserío formar

parte del circuito turístico Alto Chicama para el desarrollo local.

pág. 140
pág. 5
CAPÍTULO V
INFRAESTRUCTURA BÁSICA, FACILITADORES DEL
DESARROLLO TURISTICO DEL CASERÍO COMO CONDICIÓN
TURÍSTICA PARA FORMAR PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO
TURÍSTICO ALTO CHICAMA COMO ALTERNATIVA PARA EL
DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

5.1. Infraestructura básica para el desarrollo del turismo

La infraestructura es uno de los elementos trascendentales en el desarrollo del

turismo; ella forma parte del sistema turístico sirviendo de apoyo como un

subsistema, tal como lo menciona Molina: “El sistema turístico es un conjunto

de partes y subsistemas que se relacionan para alcanzar un objetivo común

y los subsistemas que lo componen son: demanda, superestructura,

atractivos, infraestructura, equipamientos e instalaciones y comunidad

receptora” (Molina: 1996; 36). Y cuando nos referimos a elemento

trascendental, es porque a partir de ella se puede desarrollar el turismo de

manera eficaz. “Uno de los factores que con más claridad permite apreciar

la distancia entre un país desarrollado y otro subdesarrollado, es la

insuficiencia de infraestructura en el segundo. De ahí que en América

Latina la infraestructura actúe como un condicionante del desarrollo

turístico” (Boullón; 1994: 47). Siguiendo a Boullón, sobre infraestructura nos

dice lo siguiente: “En la economía moderna se entiende a la dotación de

bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras

sociales y productivas. forman parte de la misma , la educación los

servicios sanitarios la vivienda los transportes , las comunicaciones y la

energía, también se denomina a las inversiones en infraestructura

pág. 142
teléfonos ,carreteras ,ferrocarriles , puentes ,viviendas ,escuelas,

hospitales, represas, etc. (capital social fijo)” (Boullon; 1994: 47). Como se

explica en la definición anterior, la infraestructura sirve para sostener y resolver

necesidades internas de una población y como podemos ver no sólo sirve para

un solo sector, sino también a otros, tal como lo explica Molina diciendo: “Es la

que presta los servicios básicos o de apoyo al sistema turístico, la

infraestructura, normalmente sirve también en la gestión de otras

actividades económicas además de resultados. Imprescindibles para

satisfacer necesidades sociales. La infraestructura puede clasificarse

interna (redes telefónicas, de alcantarillado, agua potable, vías de

comunicación localizados dentro de los límites de influencia de un destino

turístico y externa. (Aeropuertos, carreteras, telégrafos, es decir los

sistemas que contribuyen a enlazar un destino turístico con otro, o bien,

con centros urbanos –industriales. ” (Molina; 1996: 39). Para Gurria, la

presencia de la misma logrará la popularidad o deterioro del destino turístico, de

acuerdo al nivel en el que se encuentre “Estas instalaciones deben estar

presentes en mayor o menor grado en cualquier desarrollo turístico, su

importancia será de acuerdo con el nivel en que se encuentren y muchas

veces la popularidad o deterioro del destino turístico.” (Gurria; 1994: 64). De

esta manera, se puede argumentar que su importancia para el desarrollo turístico

es tan vital, debido a ofrecer al turista la satisfacción durante la visita al destino.

Un punto divergente que podemos analizar es la definición que plantea De La

Torre cuando dice: “Es la obra básica, generalmente de acción estatal, en

materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua,

eliminación de desechos, puertos aeropuertos, etc. (De La Torre; 2000: 26),

pág. 143
al decir generalmente de acción estatal, dice al mismo tiempo existen algunas

infraestructuras privadas, esto se da por ejemplo, cuando el estado concesiona

parte del territorio a empresas privadas para realizar obras de infraestructura que

los beneficien principalmente a ellos y al mismo tiempo, pero en menor medida

a la población en general.

Por su parte, el MINCETUR establece: “La infraestructura básica es el

conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el desarrollo

socioeconómico de un país y que el turismo utiliza para impulsar su

actividad; entre estos encontramos: Rutas de acceso, comunicaciones y

equipamiento urbano” (PROYECTO FIT – Perú; 2012:05). Y a partir de este

punto buscaremos analizar la infraestructura en el caserío de Huacamochal para

identificar su potencialidad como alternativa turística.

5.2. Rutas/Vías de acceso

La importancia de la accesibilidad para el inicio del desarrollo del turístico se

hace vital porque sin ella, simplemente no podría darse. Pero no solo el sector

turismo se ve afectado cuando este es inexistente o insuficiente, si no todos los

otros sectores que permiten el desarrollo de una sociedad. La accesibilidad es

“Sistemas de transporte (rutas, terminales, vehículos, etc.) que permiten el

acceso en adecuadas condiciones de precio – valor.” (Secretaria de estado

para asuntos económicos; 2014: 10).

La infraestructura vial es uno de los elementos primordiales dentro del sistema

turístico, mejora las condiciones de tránsito, conectividad y carreteras, de los

usuarios de las localidades. No sólo permite realizar viajes en mejores

condiciones y con mayor seguridad, sino que reduce los tiempos de viaje y que

pág. 144
los turistas o visitantes tengan las mayores facilidades para viajar y de esta

manera poder fomentar el turismo en las comunidades, brinda oportunidades y

mejora considerablemente la calidad de vida de la población. Por su parte, las

rutas de acceso son también llamadas vías de acceso pudiendo ser: “Terrestre,

aérea, lacustre, marítima, aeropuertos, terminales, etc” (MINCETUR;

2007:58).

Existen dos vías para acceder a Huacamochal, la primera es por la provincia de

Trujillo (Región La Libertad) y la segunda por la provincia de Cajabamaba

(Región Cajamarca)

1. La vía principal hacia el caserío es desde la ciudad de Trujillo; se inicia en

la carretera Trujillo - Otuzco (74.6 Km en 1:49h) , pasando por poblados

como Bello Horizonte, Menocucho, Shiran, Samne, Plazapampa,

Casmiche, para seguir desde Otuzco hasta Coina (61.2 km en 2:22h)

pasando por poblados como Caulimalca, Cuyuchugo, Usquil, y finalmente

desde Coina hacia Huacamochal, (48km en 2h); la distancia total es de

183.8 km y el tiempo aproximado de llegada es de 7 horas.

pág. 145
2. La segunda vía, es la que conecta a Huacamochal con Cajabamba

(Cajamarca) pasando por poblados como Marcabal, Huamachuco,

Sanagorán y Yamobamba. La distancia total es de 131 km y el tiempo

aproximado de llegada es de 4:54h.

A continuación se presentará el análisis de la primera vía, por ser la ciudad de

Trujillo el punto de partida desde donde se propone iniciar el circuito del Alto

Chicama:

5.2.1. Análisis de la vía Trujillo - Caserío de Huacamochal

Desde Trujillo se puede acceder directamente a Huacamochal tomando un

servicio de transporte interprovincial, sin embargo para un mejor estudio se

pasara a describir su vía principal por tramos:

pág. 146
5.2.1.1. Terrestre

Para llegar al caserío de Huacamochal las vías de acceso son únicamente

terrestres; cada una de ellas tiene tramos con diferentes características. En su

vía de acceso principal, nos encontramos con tres tramos de distintas

características:

5.2.1.1.1. Carreteras asfaltadas:

Sobre carretera, PROVIAS nos dice: “Camino para el tránsito de vehículos

motorizados, de por lo menos dos ejes, con características geométricas

definidasde acurdo a las normas técnicas vigentes en el MTC”

(PROVIASNAC; 2012: S/N) Así mismo, una carretera asfaltada es aquella de:

“material cementante, de color marrón oscuro a negro, constituido

principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación

del petroleo.” (PROVIASNAC; 2012: S/N)

El primer tramo Trujillo - Otuzco, tiene 74.6 km de longitud, se realiza en 1 hora

49 min. Aunque esto último variará dependiendo del tipo de transporte. Este

tramo es parte de la Red Vial Nacional del Perú y su carretera de doble vía, se

encuentra totalmente asfaltada y el estado de conservación es muy bueno,

permitiendo ser un tramo que se realiza en corto tiempo. A lo largo de la misma

se observa señalización y luces reflectoras nocturnas de senderos para mayor

seguridad del conductor, igualmente en buen estado.

Es tramo es de alto tránsito vehicular, pues es el principal tramo que conecta a

la ciudad de Trujillo con la sierra liberteña, y aunque hay mayor seguridad, el

riesgo también se incrementa. Existen polícias de carretera en Poroto y Samne

que realizan inspecciones y control de tránsito vehicular y peatonal cada día.

pág. 147
FICHA DE ACCESIBILIDAD - PRIMER TRAMO: TRUJILLO - OTUZCO FICHA N° FA-HUA/001
REGIÓN : La Libertad PROVINCIAS : TR Y OT DISTRITOS : Trujillo y Otuzco MAPA REFERENCIAL DE LA RUTA:
EMPRESAS DE TRANSPORTE EN EL
ESTADO DE CONSERVACIÓN: SEGURIDAD
TRAMO TRUJILLO - OTUZCO
El estado de conservación de la
carretera desde Trujillo - Otuzco es Se observó presencia de policías de
N° NOMBRE COMERCIAL: PRECIO
carreteras en Poroto y Samne
muy bueno, esto gracias al
mantenimiento de la carretera E.T. “Tours Pacífico” S/. 10
1 (Paradero de
asfaltada, señalización adecuada, luces Estaciones Públicas
Otuzco) E.T. “Virgen de la Puerta” S/. 15
a lo largo de la carretera y ausencia de
baches o huecos. Sin embargo E.T. “Señorial” S/. 10
representa un gran peligro para los E.T. “Reina de la Paz” S/. 15
transportistas debido a que se ven
obligados a realizar maniobras Grifos De Combustible: 2
temerarias para esquivar rocas, piedras E.T. “Expreso Rober José” S/. 10
y lodo que cayeron en la vía por las
intensas lluvias.

RUTA TRUJILLO – OTUZCO

MEDIO DE RECURSOS TURISTICOS Fotografía de la carretera Trujillo - Otuzco


TRAMO VÍAS DE ACCESO DISTANCIA EN KMS / TIEMPO
TRANSPORTE EN EL TRAMO
Bus Trujillo - Otuzco Asfaltado 74.6 km/ 1:58 horas
Auto Particular Trujillo - Otuzco Asfaltado 74.6 km/ 1:49 horas -
Camioneta Trujillo - Otuzco Asfaltado 74.6 km/ 1:49 horas

Observaciones:

pág. 148
5.2.1.1.2. Carretera afirmada

Sobre carretera afirmada, PROVIAS nos dice: “cuya superficie de rodadua

está constituida por una o más capas (…) de material granular natural o

procesado con gradación específica que soporta directamente las cargas

y esfuerzos del tránsito”. (PROVIASNAC; 2012:S/N)

El segundo tramo Otuzco - Coina, tiene 61.2 km de longitud, se realiza en 2 horas

22 min. Aunque esto último variará dependiendo del tipo de transporte. Este

tramo pertenece a la Red Vial Departamental de La Libertad y su carretera es de

una vía. En este tramo la carretera se encuentra en su totalidad afirmada.

El estado de conservación de la carretera de una sola vía Otuzco – Usquil - Coina

es muy bueno, expresado en el mantenimiento constante que realiza la

Municipalidad del Distrito de Usquil. A lo largo de la misma se observa

señalización y luces reflectoras nocturnas de sendero para mayor seguridad del

conductor, igualmente en buen estado.

En este tramo no realizan inspecciones y control de tránsito vehicular y peatonal.

pág. 149
FICHA DE ACCESIBILIDAD - SEGUNDO TRAMO: OTUZCO - COINA FICHA N° FA-HUA/002
REGIÓN : La Libertad PROVINCIA : Otuzco DISTRITO : Otuzco MAPA REFERENCIAL DE LA RUTA:
EMPRESAS DE TRANSPORTE EN EL
ESTADO DE CONSERVACIÓN: SEGURIDAD
TRAMO OTUZCO - COINA

El estado de conservación de la No se observó presencia de policías de


N° NOMBRE COMERCIAL: PRECIO
carretera desde Otuzco – Coina es muy carreteras
bueno, esto gracias al mantenimiento
E.T. “Expreso Rober José” S/. 9
de la carretera afirmada (realizada por Estaciones Públicas -
la Municipalidad de Usquil), E.T. “Coina Express” S/. 13
señalización adecuada de pueblos, - - Fuente: Archivo de página web Google
curvas y desvíos, luces a lo largo de la - - Maps. Disponible en:
carretera y poca presencia de baches o Grifos De Combustible: -
https://www.google.com.pe/maps/dir/Ot
huecos, sólo de Usquil a Coina. - -
uzco/Coina/@-7.8728365,-
78.5308511,12z/
RUTA OTUZCO – COINA

MEDIO DE RECURSOS TURISTICOS Fotografía de la carretera Otuzco - Coina


TRAMO VÍAS DE ACCESO DISTANCIA EN KMS / TIEMPO
TRANSPORTE EN EL TRAMO
Bus/Auto/Camioneta 1. Otuzco - Coina Asfaltada/Afirmada 61.2 km/ 2:30 min. Aprox.
Bus/Auto/Camioneta 2. Otuzco - Usquil Asfaltada 36.2 km/ 1:22 min. Aprox. -
Auto/Camioneta 2. Usquil - Coina Afirmada 25.0 km/ 1:10 min. Aprox.

Observaciones: La carretera desde el distrito de Otuzco hasta el centro del distrito de Usquil se encuentra en condición afirmada, pero con trabajos
de asfaltado en ciertos tramos, lo que la hace seguro y cómodo para el viaje en cualquier tipo de vehículo.

pág. 150
5.2.1.1.3. Carretera sin afirmar y Trocha Carrozable:

Finalmente, el tercer tramo se hace desde Coina a Huacamochal tiene 48 km de

longitud y se realiza en 2 horas, este tramo de carretera le pertenece a la Red

Vial Vecinal del Distrito de Usquil. En este tramo la carretera se encuentra

afirmada desde Coina hasta San Benito y Pampa Verde - un tramo relativamente

muy pequeño - y luego desde Pampa Verde (En el desvío de pampa verde para

ser exacto) hacía Huacamochal vemos que la carretera, pasa a ser de trocha

carrozable. Sobre carretera sin afirmar, PROVIAS nos dice: “Carretera a nivel

de subrasante o aquella donde la superficie de rodadura ha perdido el

afirmado”. (PROVIASNAC; 2012: S/N) Para este caso, la carretera es a nivel

de subrasante, debido a nunca haber sido afirmada. La parte donde se comienza

a notar mucho más la trocha carrozable, es a partir del desvío de pampa grande.

Sobre trocha carrozable, PROVIAS menciona: “Vía transitable que no alcanza

las características geométricas de una carretera”. (PROVIASNAC; 2012:

S/N)

El estado de conservación no es buena, esto se debe al descuido por parte de

las autoridades, además en este tramo accidentando y estrecho, por estar cerca

de las alturas, muchas veces es bloqueado por el lodo que se forma y cae en

plena carretera producto de las lluvias, dejando muchas veces a los pueblos

aledaños sin acceso. Hay que resaltar que desde Pampa Verde la trocha es

carrozable y hace que el acceso sea incómodo durante más de una hora, tiempo

que dura el viaje hacia el caserío de Huacamochal. Este tramo no cuenta con

luces reflectoras nocturnas de senderos, por lo cual lo convierte en peligroso de

noche y tampoco realizan inspecciones y control de tránsito vehicular y peatonal.

pág. 151
FICHA DE ACCESIBILIDAD - TERCER TRAMO: COINA - HUACAMOCHAL FICHA N° FA-HUA/003
REGIÓN : La Libertad PROVINCIA : Otuzco DISTRITO : Otuzco MAPA REFERENCIAL DE LA RUTA:
EMPRESAS DE TRANSPORTE EN EL
ESTADO DE CONSERVACIÓN: SEGURIDAD
TRAMO COINA - HUACAMOCHAL

No se observó presencia de policías de


N° NOMBRE COMERCIAL: PRECIO
carreteras
El estado de conservación de la
carretera desde Pampa Verde hasta E.T. “Expreso Rober José” S/. 7
Huacamochal, se realiza en mayor Estaciones Públicas -
E.T. “Coina Express” S/. 7
tiempo debido a la falta de limpieza de
E.T. “Huaca Express” S/. 8
la trocha carrozable. Esto también trae
incomodidad en los pasajeros que E.T. “Transporte Fuente: Archivo de página web Google
S/. 8
transitan por esta zona. Grifos De Combustible: - Huacamochal”
Maps. Disponible en:
E.T. “ Turismo Express” S/. 8 https://www.google.com.pe/maps/dir/Coi
na/posta+Medica+Huacamochal/
RUTA OTUZCO – COINA

MEDIO DE RECURSOS TURISTICOS Fotografía de la carretera Otuzco - Coina


TRAMO VÍAS DE ACCESO DISTANCIA EN KMS / TIEMPO
TRANSPORTE EN EL TRAMO
Bus/Auto/Camioneta 1. Coina - Huacamochal Sin afirmar/ Trocha Carrozable 19.0 km/ 2 Horas
Bus/Auto/Camioneta 2.Coina – Pampa Verde Sin afirmar 7.2 km/ 30 min. Aprox. -
2.Pampa Verde -
Auto/Camioneta Trocha Carrozable 11.8 km/ 1:30 min. Aprox.
Huacamochal

Observaciones: Sí bien la distancia entre Coina y Huacamochal es de apenas 19 km, la carretera sin afirmar y de trocha carrozable hace que el viaje
sea en más tiempo.

pág. 152
5.2.2. Análisis de la vía dentro del Caserío de Huacamochal

Huacamochal se encuentra ubicada justo al margen (derecho o izquierdo) de la

trocha carrozable que permite su ingreso al pueblo. Es decir, una gran trocha

carrozable perteneciente a la Red Vial Vecinal del distrito de Usquil cruza al

pueblo de Huacamochal. Sin embargo, los pobladores del caserío, para

desplazarse caminando o con acémilas hacia sus chacras y/o alrededores, así

como para llegar a los lugares turísticos del lugar, lo realizan mediante caminos

de herraduras. Sobre camino de herradura, PROVIAS indica: “Vía terrestre para

el tránsito de peatones y animales”. (PROVIASNAC; 2012: S/N).

En la imagen se aprecia el camino de herradura en Huacamochal

Es decir, por estos caminos no pueden pasar vehículos de ninguna clase y son

los que abundan en las zonas rurales, tal como lo indica el MTC: “Los caminos

de herradura, ofrecen servicio a peatones, acémilas, animales domésticos

y vehículos no motorizados, responden a la necesidad de movilidad en las

áreas rurales y son el último eslabón de la red vial permitiendo

pág. 153
accesibilidad a las poblaciones más pobres, vulnerables y alejadas de

nuestro país a servicios sociales básicos y a mercados” (MTC; 2007:24)

Además, no sólo vemos claramente la importancia de estas vías para los

pobladores, también se observa su preocupación por sus mejoras. Muchos de

los pobladores, indican no estar satisfechos con el estado en el cual se

encuentran las vías dentro del caserío de Hucamochal: “Siempre tenemos

problemas para el transporte de nuestros productos desde nuestras

chacras al pueblo o a los mercados locales, las personas tenemos que

arreglar nuestros propios caminos cada vez que sufren bloqueos por

desprendimiento de tierras, fuertes lluvias u otros” (Zavaleta, 3/10/2017)

expresó Miguel Zavaleta Suarez, uno de los propietarios de la empresa de

transportes “Huaca Express”.

El cuadro N°29 muestra la preocupación de la población del caserío

Huacamochal por mejorar las vías de acceso. Se les entablo la pregunta:

¿Cuánto cree Ud. Que necesita mejorar los caminos de herradura? De las 123

(100%) personas encuestadas, el 13.1% dijo que se debería mejorar bastante,

el 1.63% expresó que se debía mejorar poco mientras un 85.37% manifestó que

debería mejorar en su totalidad.

pág. 154
1.63%

13.01%

85.37%

Por su lado el Organización Mundial del Turismo, en el I Foro Internacional de

Facilitación Turística denominado “La Importancia de la conectividad y la

innovación para la facilitación de los viajes” realizada en Lima el 26 de Junio del

2017, remarcó la importancia de la existencia de conectividad e infraestructura

básica para el desarrollo del turismo indicando a la conectividad como una de la

áreas claves que marcan el futuro del turismo. Además se remarcó que el

transporte y el turismo están interconectados para lo cual se debe desarrollar

infraestructuras, mejoras tecnológicas, entre otros. (OMT, 2017)

Cabe resaltar que, de mejorarse las vías de acceso dentro del caserío, haría

mucho más fácil la movilización de los turistas hacía los recursos turísticos; así

mismo, su visita aportaría al mantenimiento constante de las carreteras, por lo

cual una inversión inicial se hace necesaria observado desde este punto.

Además el MINCETUR afirma que la actividad turística contribuye a mejorar el

nivel de vida de la población local, diciendo: “Así, la llegada de turistas puede

ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y servicios locales (por

pág. 155
ejemplo: carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos,

etc.)” (MINCETUR; 2007:59)

5.2.3. Empresas De Transporte que conducen a Huacamochal

Existen dos maneras de llegar a Huacamochal desde la ciudad de Trujillo. La

primera es tomando un servicio de transporte interprovincial (Provincia Trujillo –

Provincia Usquil) directamente hacía el caserío de Huacamochal; la segunda, se

realiza viajando de tramo a tramo. El transporte interprovincial está constituido por

microbuses que tienen la ruta Trujillo – Huacamochal o Trujillo – Usquil/Coina -

Huacamochal.

Para mayor objetividad y priorizando la seguridad del turista, visitante o

excursionista, en esta investigación se tomara en cuenta únicamente la primera

opción.

5.2.3.1. Empresas de transporte interprovincial

Para el transporte de pasajeros existen cuatro agencias en la ciudad de Trujillo:

Empresa de Transporte “Turismo Express”, Empresa de Transporte “Expreso

Rober José”, Empresa de Transporte “Transporte Huacamochal” y Empresa de

Transporte “Huaca Express”; brindando servicios de salida 2 veces por semana

para acceder directamente desde la ciudad de Trujillo hasta el Caserío de

Huacamochal. Sin embargo sí se accede por ruta, de Trujillo a Otuzco y luego de

Otuzco a Huacamochal se consigue transporte diariamente.

Pero como ya se ha mencionado anteriormente, sólo se hablará de las empresas

que llevan al caserío directamente:

pág. 156
N EMPRESA / REPRESENTANTE UNIDADES DIRECCIÓN SALIDAS PRECIO

1 Huaca Express SAC / 5 Av. Pezqueda Mz. Martes, Jueves, S/.20.00 /


Walter Rodrigues P Lote 16 Viernes y S/.25.00
(Gerente) domingos
2 Expreso Rober José / 2 Ca. Hipólito Unane Martes y S/.18.00 /
Rober Dionisio Ponce 356 Urb. Los Jueves S/.20.00
(Gerente General) granados
3 Turismo Express 2 - Martes y S/.20.00
Jueves
4 Transporte Huacamochal 3 - Martes y S/.20.00
Jueves

De las 4 empresas mencionadas, la Empresa de Transporte “Huaca Express” es

la que brinda un mejor servicio, expresado en el buen estado de las unidades de

transporte (esto último se debe a la adquisición de nuevas unidades).

Unidades nuevas de la empresa de transporte “Huaca Express”

El servicio brindado por las empresas en general, está dirigida a todo público sin

diferencia alguna, por lo cual, el turista que tome los servicios tendrá que

pág. 157
comprender que el servicio que brindan todas las empresas de estas rutas, es

insuficiente y básico, no dirigida a un segmento turístico en específico.

El precio de las empresas oscilan entre S/. 20.00 Y S/. 23.00. Este precio se

mantiene durante el año, salvo ocaciones especiales como fiestas patronales,

día de la independencia peruana, navidad, año nuevo e incluso feriados largos.

El porcentaje de incremento es del 50% en el mayor de los casos.

5.2.3.2. Estructura Orgánica Regularizadora del transporte en el distrito de

Usquil

La municipalidad distrital de Usquil dentro de su estructura organizativa, cuenta

con 4 órganos de línea, una de ellas es la Sub Gerencia de Servicios Locales

y Gestión Ambiental, que se encuentra dividida en 4 divisiones, de las cuales

la encargada de articular la conexión y acceso del distrito de Usquil con otras,

provincias y distritos, es la División de Comercialización, Transportes y

Seguridad Vial, encargada de velar por el servicio que brindan las empresas de

transporte, su formalización y regulación para la seguridad del pasajero.

Organigrama de la Sub Gerencia de Servicios Locales y Gestión Ambiental


donde se encuentra ubicada la División de Comercialización, Transportes y
Seguridad Vial

pág. 158
5.3. Equipamiento Urbano

El equipamiento urbano o servicios básicos proporcionan a la población en

general, servicios de bienestar social y se conforman por: “redes de suministro

(energía eléctrica, luz, agua, desagüe, sistema de eliminación de residuos,

etc.)” (MINCETUR; 2007:58). El equipamiento urbano debe cumplir con ciertos

estándares para mejorar las condiciones de vida de la población, mantener un

equilibrio con el medio ambiente, y de esta manera servir de apoyo al desarrollo

turístico, brindándoles un mejor servicio a los turistas que visitan la comunidad.

En el caserío de Huacamochal, las redes de suministro existentes son: agua y

desagüe, energía eléctrica y redes de comunicación.

5.3.1. Agua y desagüe

La OMS sobre el agua inocua nos dice: “El agua de consumo inocua (agua

potable), según se define en las Guías, no ocasiona ningún riesgo

significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida,

teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar

las personas en las distintas etapas de su vida.” (Organización Mundial de la

Salud, 2006: 11) Pero para obtener agua potable esta debe pasar por un

proceso: “Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le

denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy

variados; por ejemplo una simple desinfección, para eliminar

los patógenos, que se hace generalmente mediante la adición de cloro, la

irradiación de rayos ultravioletas, la aplicación de ozono, etc. Estos

procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales

naturales o a las aguas subterráneas.” (WIKIPEDIA, 2017)

pág. 159
La instalación de agua en el caserío de Huacamochal es a domicilio. El agua es

clorada mensualmente en los reservorios y entubada hacia los domicilios, por lo

cual podemos afirmar que el agua es inocua y por tanto potable. El primer

reservorio se construyó en 1979; el segundo, ubicado en la vertiente El Alumbre,

entre 1986-1987; y, el tercero, fue construido en el sector Las Huancas, en 2014.

Además existe un pozo auxiliar que capta agua del subsuelo en la zona central

de la parte baja de Huacamochal, que no es utilizado para consumo. En el pueblo

existe un servicio continuo de agua, sin embargo, hay problemas con el tercer

reservorio y los dos primeros no son suficientes para abastecer a la población.

No se paga por concepto de agua. Solamente 8 o 10 personas no tienen

conexión al servicio.

La instalación del desagüe se hizo el año 2014 y culminó en marzo del 2015, sin

embargo un promedio de 40 viviendas aún no hacen la conexión. Cuentan con

2 pozas de oxidación. Esto último es considerado un problema latente en el

caserío y un problema potencial para los turistas que visiten el lugar.

5.3.2. Energía Eléctrica

Se denomina energía eléctrica a “la forma de energía que resulta de la

existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite

establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en

contacto por medio de un conductor eléctrico.” (Diccionario Hecho Fácil;

2012: S/N). Desde hace 8 años se instaló luz eléctrica pública privada. La

energía eléctrica es suministrada por postes de distribución eléctrica y alumbrado

público. El servicio de luz empieza a las 6:00 pm y termina a las 6:00 am y el tipo

de pago es en bloque, siendo parte de un solo recibo Huacamochal junto con

Ichugo, La Pauca y La Quesera. Más reciente es la electrificación de los sectores

pág. 160
alejados que se hizo hace 3 años y hacen pago por medio de tarjeta. La mayoría

de las viviendas del pueblo central de Huacamochal cuentan con conductores

eléctricos. Por lo cual, con lo anterior, el turista tiene facilidades para cargar sus

aparatos electrónicos como cámaras, teléfonos móviles, entre otros.

5.4. Comunicaciones

Las comunicaciones “Abarca los servicios de telefonía, correo, Internet,

etc.” (MINCETUR; 2007: 58) En el caserío Huacamochal sólo hay servicios de

telefonía e Internet, este último sólo sí se accede desde el contrato con una

compañía telefónica y mediante un teléfono móvil.

5.4.1. Líneas Telefónicas

Las líneas telefónicas que existen en el caserío de Huacamochal son movistar y

claro, sin embargo, esta última es de muy baja cobertura y casi siempre pierde

conexión. A pesar que la señal de ambas no es uniforme, cabe resaltar que

existen lugares específicos donde cada una de las líneas tiene buena señal.

5.5. Salud

La población acude al Puesto de Salud de Huacamochal, de nivel 1-1,

perteneciente a la microred Usquil. El personal consta de 2 médicos, 1

enfermera, 1 obstetra y 1 personal técnico en enfermería. Brindan servicio de

medicina general, emergencias, control de niños, vacunación, obstetricia,

atención de gestantes y partos, además de realizar la toma de muestras para

análisis en laboratorio de Usquil, realizándose el análisis de hemoglobina y

glucosa allí mismo. El horario de atención es de 8am a 1pm y de 3pm a 6pm,

todos los días. Cuenta con unidad del niño, unidad de medicina, farmacia, 2

servicios higiénicos, 1 ambiente de adolescente, tópico, triaje, residencia y sala

pág. 161
de espera; además de contar con una unidad de ambulancia, donada por la

gestión actual (10/12/16), una camioneta y una moto estás dos últimas donadas

por gestión municipal distrital anterior, pero que por desperfectos no están

funcionales. También el personal ha gestionado la presencia de personal

femenino a fin de resolver las situaciones de rechazo a las atenciones a

gestantes por parte de personal médico masculino, además de tratar de

solucionar por medio de actividades (rifas) y por apoyo de un poblador el

problema de movilizarse en casos de emergencia a zonas alejadas, además de

la instalación de panel luminoso en el frontis. El ámbito de atención abarcaría un

promedio de 1900 a 2100 pobladores, incluyendo a caseríos aledaños.

En la zona hay 5 agentes comunitarios de salud (promotores). Estos se encargan

de visitar a cada familia, anuncian las actividades del puesto de salud, apoyan

en la capacitación de la población. Faringitis, amigdalitis son las enfermedades

prevalentes.

En el sector central no se da el acudir a la atención de comadronas, hueseros o

curanderos, debido a su cercanía con el Puesto de salud; pero, se da en los

sectores alejados, la presencia de parteras, que son otras mujeres familiares o

conocidas de la gestante, que acuden a brindarle ayuda mientras el servicio de

la posta llega al lugar.

Debemos tener presente la importancia de la infraestructura básica en una

comunidad, no esencialmente para el desarrollo del turismo – sin restarle

importancia –, sino principalmente para mejorar la calidad de vida de la

comunidad receptora. En este punto, vemos como la actividad turística en

algunos lugares, mejora el habitad comunitario, tal como lo menciona el

MINCETUR: “El turismo Rural Comunitario es un medio de mejora del

pág. 162
hábitad comunitario, pues muchas veces a razón de él, se dota de

infraestructura y servicios (por ejemplo, carreteras, transporte público,

servicios básicos y públicos, etc.)” (MINCETUR; 2008:5) Por ende, aunque

el turismo necesite de infraestructura básica, existen modalidades de turismo que

pueden desarrollarse con la infraestructura más básica y a partir de aquel

impulso, mejorar inclusive la infraestructura existente, por los ingresos que deja

la actividad, siempre que sea planificada desde un concepto comunitario, donde

los ingresos no se esfumen o se vayan únicamente a los empresarios.

5.6. Infraestructura básica de Huacamochal, un limitante para el desarrollo

del circuito turístico Alto Chicama

A pesar que dentro del caserío Huacamochal algunos de los componentes de

la infraestructura básica como el equipamiento urbano (agua y desague,

energía eléctrica), las comunicaciones (líneas telefónicas claro y movistar) y la

salud (puesto de salud Huacamochal) se encuentran en buenas condiciones

para el desarrollo del turismo in situ; las rutas y vías de acceso hacía el caserío

en mayor medida trocha carrozable, se encuentran en mal estado la mayor parte

del tiempo, así mismo, los caminos de acceso o caminos de herradura a los

recursos turísticos donde no pueden pasar vehículos de ninguna clase, son

percibidos de manera negativa por la población, pidiendo el 85.37% de los

pobladores la mejora constante de las vías. Entendiendo para poder realizar la

actividad turística de forma idónea de acuerdo a las características de la misma

y a los objetivos establecidos del lugar, las vías de acceso constituyen un

elemento medular, debido permite al caserío unirlo con los distintos recursos

turísticos así como a los circuitos existentes. De esta manera se estima, sí se

quisiera unir al pueblo de Huacamochal con el potencial circuito turístico Alto

pág. 163
Chicama, esto sería una limitación debido al mal estado en el cual se encuentran

las carreteras.

De tal manera, gracias a los datos obtenidos, podemos identificar a la

infraestructura básica como una condición turística deficiente en Huacamochal

lo cual no permitiía al caserío formar parte del circuito turístico Alto Chicama para

el desarrollo local.

pág. 164
pág. 5
CAPÍTULO VI
VOLUNTAD POLÍTICA Y DISPOSICIÓN DE LOS
REPRESENTANTES DE LA SUPERESTRUCTURA TURÍSTICA
LOCAL DE USQUIL COMO CONDICIONES TURÍSTICAS PARA
FORMAR PARTE DEL POTENCIAL CIRCUITO TURÍSTICO ALTO
CHICAMA COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO
TURÍSTICO LOCAL

6.1. Análisis del concepto superestructura turística:

En los años 70´s Marta Harnecker se plantea examinar mediante una rigurosa y

sistemática investigación los conceptos que había en la sociedad del siglo XXI a

través de su libro “Conceptos Elementales del Materialismo Histórico”; entre uno

de los más conocidos en su época era el de superestructura donde ella expone

lo siguiente: “Según Marx Y Engels han llamado superestructura a las

instituciones jurídica- políticas, estado, derecho, etc. la metáfora de

superestructura designa por lo tanto, dos niveles de la sociedad; la

estructura jurídica política y la estructura ideológica. La primera

corresponde al estado y el segundo las llamadas, (formas de la conciencia

social)” (Harnecker; 1970: 61-62) Con esto aclaraba que la superestructura

estaba conformada principalmente por esa conciencia social (estructura

ideológica) que regía el movimiento de las masas en distintos campos, para

finalmente determinarla. “La conciencia social existe y se manifiesta en las

formas, de la ideología política, de la conciencia jurídica, de la moral, de la

religión, de la ciencia, del arte y de la filosofía. La diversidad de las formas

de la conciencia social está determinada por la riqueza y diversidad del

mundo objetivo mismo: la naturaleza y la sociedad. Las distintas formas de

pág. 166
la conciencia reflejan los distintos dominios y aspectos de la realidad (por

ejemplo, las ideas políticas reflejan las relaciones entre las clases,

naciones y Estados, sirven de base a los programas políticos que se

plasman en la actuación de las clases y grupos sociales; en la ciencia, se

entra en conocimiento de las leyes de la naturaleza y de la sociedad, &c.)”.

(Rosental & Iudin; 1965:193-194)

El profesor Balam Yumka en su libro “Sociología del Turismo” para referirse a

superestructura afirma lo que Marta expone en su análisis: “Es aquella que se

encuentra sobre la estructura , apoyada en ella, la superestructura social

es compuesta por el conjunto de ideas sociales ( políticas , jurídicas ,

filosóficas , religiosas , etc.) y las instituciones y organizaciones ( estado ,

iglesias , política, sindicatos) surgidos sobre un régimen económico

concreto” (Balam; 1996: 75) Expresando una clara relación y con ello las bases

para definir Superestructura Turística en adelante. Roberto Boullón, profesor

honorario y académico ilustre por sus aportes en turismo en la década de los

80´s marca un referente claro sobre este concepto: “La superestructura

turística comprende todos los organismos especializados, tanto públicos

como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuando

fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran

el sistema así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y

venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto

turístico ” (Boullon; 1994: 50) Sin embargo en América Latina, nos vamos dando

cuenta la gran brecha que difiere entre el concepto y la realidad, donde muchas

veces, son los mismos agentes – trabajadores encargados de la superestructura

turística quienes generan un estancamiento en el desarrollo turístico. Esto ocurre

pág. 167
principalmente cuando los encargados de administrar el ámbito turístico no

tienen mínimos conocimientos en turismo. Lo anterior podemos verlo expresado

en investigaciones como “Gestión Turística Municipal y el Desarrollo del Distrito

de Cascas Provincia Gran Chimú Región La Libertad 2013-204” (Albites;

2014:19) y el Informe de Prácticas Pre Profesiones denominado “Condiciones

Turísticas de la Provincia de Celendín para el Fomento del Turismo como

Alternativa de Desarrollo Local” (Castillo, Ríos, Suarez y Uchida; 2016:104).

Quezada citando al profesor Boullón sobre superestructura turística también

indica “conformado por aquellos organismos públicos y privados que de

manera directa o indirecta coordinan todo lo necesario para que el turismo

se desarrolle con éxito, su función es propiciar por todos los medios a su

alcance el engranaje y el funcionamiento de la infraestructura, planta

turística y atractivos turísticos que en su conjunto forman el producto

turístico de un lugar” (Quesada; 2010:180) De lo anterior inferimos alcance de

la superestructura turística y su papel en la regulación, fomento, coordinación y

fiscalización de la actividad turística.

Fernández Esquivel en su Proyecto de Investigación Turística propone que la

superestructura debe ser dividida en dos partes: “Asume la función de regular

el sistema turístico recogiendo los intereses, expectativas y objetivos

restantes. Se dividen en dos clases de subsistemas: a) organizacionales:

organismos del sector público, organizaciones del sector privado y

organismos intergubernamentales y b) conceptuales: son las leyes,

reglamentos, planes y programas” (Fernández; 2011: 19). Delimitando así a

los organismos del sector público, privado e intergubernamentales como entes

gestores del ordenamiento y qué hacer turístico enfocado en los intereses

pág. 168
comunes de la sociedad/comunidad. Y por otro lado, al subsistema conceptual,

que serán todos aquellos planes, leyes, reglamentos que vengan del primer

subsistema.

Como hemos podido observar, la superestructura propiamente dicha es muy

amplia, y para la presente investigación se analizará únicamente la

superestructura turística del Distrito de Usquil, encargada de administrar el

caserío de Huacamochal.

Se debe tener en cuenta que la gestión turística de las municipalidades en el

territorio peruano, están obligados a: “Fomentar el turismo sostenible y

regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades

competentes” (Ley Orgánica de Municipalidades N°27972).

Organigrama de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local donde se

encuentra ubicada la División de Turismo y Mypes


CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDIA

GERENCIA
MUNICIPAL

SUB GERENCIA DE
DESARROLLO
ECONOMICO LOCAL

DIVISION DE PROMOCIONY
DESARROLLO DIVISION DE TURISMO Y
AGROPECUARIO FORESTAL MYPES

DIVISION DE
PROYECTOS
ESPECIALES Y
COOPERACION

pág. 169
Pero sólo las municipalidades que tengan dentro de su Plan de Desarrollo

Concertado Local al turismo como política prioritaria, empezarán con el

desarrollo del sector en su jurisdicción.

En superestructura turística organizacional, la Municipalidad Distrital de Usquil,

encargada de promover el desarrollo local dentro de su jurisdicción con

autonomía política, administrativa y económica en asuntos de su competencia,

cuenta con el área de División de Turismo y MYPES, la cual se encuentra dentro

de la Sub Gerencia de Desarrollo Económico.

El área de División de Turismo y MYPES ha sido creada para realizar una gestión

turística y de esta manera llevar a cabo programas y proyectos turísticos de

desarrollo local, mediante los cuales se podría desarrollar productos turísticos y

mejorar la calidad de los servicios turísticos (establecimientos de hospedaje),

además de incentivar la creación de puestos de trabajo para la población y de

esta manera aportar con la mejora en su calidad de vida.

La División se encuentra a cargo de la Licenciada en Turismo María Elena Albites

Mendoza. Ella junto al Sr. Hipólito Horna de la División de Cooperación Técnica,

este último como apoyo, realizan las actividades dentro de la división. Las

actividades que actualmente vienen realizando son organización, capacitación y

sensibilización a la población sobre temas puntuales como importancia del

turismo, Turismo Rural Comunitario, Turismo de Aventura, manipulación de

alimentos, atención al cliente, entre otros. A su vez, junto al Área de Imagen

Institucional realizan actividades de promoción y difusión de los atractivos

turísticos y rutas turísticas del distrito de Usquil (Contando todos sus caseríos),

a través de ferias y muestras turísticas que se llevan a cabo en la región La

pág. 170
Libertad donde se realizan exposiciones fotográficas, video gráficas, degustación

de platos típicos, entre otros.

En superestructura turística conceptual, el área de División de Turismo y MYPES

del distrito de Usquil, trabaja anualmente un Plan Operativo Anual (POA) el cual

debe estar acorde al Plan Operativo Institucional (POI). En el POA se establece

las actividades a realizar, el tiempo para llevarse a cabo, los beneficiarios, así

como el presupuesto necesario para el cumplimiento de las metas. Esta

herramienta de trabajo se realiza el año precedente al que se quiere trabajar.

Otra de las herramientas con la cual cuenta la división es el Plan de Desarrollo

Turístico Local del distrito de Usquil 2018 – 2025.

Este Plan fue un esfuerzo realizado junto al Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo (MINCETUR) y financiado por el Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF), incentivado por el Programa a Nivel Nacional de Incentivos Municipales

para realizar la META 38, dicha meta para el sector turístico significaba la

elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local.

Portada del Plan de Desarrollo Turístico Local del Distrito de Usquil

(2018 – 2025)

pág. 171
Además cuenta con documentos que le permiten regular la actividad turística

como la Ley General de Turismo 29408, el Reglamento de Hospedaje Decreto

Supremo N° 001-2015 – MINCETUR, el Reglamento de Restaurantes Decreto

Supremo N° 025-2004 – MINCETUR, el PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE

TURISMO (PENTUR) 2025, el PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE TURISMO

DE LA LIBERTAD (PERTUR) 2011 – 2021, documentos que le permiten

alinearse en el desarrollo de la actividad turística dentro de la Región.

Sobre la visión del área de División de Turismo para la actividad turística, el Plan

de Desarrollo Turístico Local: “Al 2025 el distrito de Usquil es reconocido

como un destino turístico sostenible de naturaleza aventura

complementado con el turismo religioso basado en la calidad de sus

servicios, y participación activa de los actores locales, dinamizando la

economía del distrito. (Plan de Desarrollo Turístico Local del Distrito de Usquil

2018 al 2015; 2018:55) Así mismo sobre la misión, dice: “El distrito de Usquil

es una localidad privilegiada por su belleza natural, que ofrece un escape

de la rutina de la ciudad y una alternativa para realizar actividades al aire

libre, vinculada con actividades religiosas, es una alternativa de viaje

cercana para los visitantes de la Región La libertad” (Plan de Desarrollo

Turístico Local del Distrito de Usquil 2018 al 2015; 2018:55)

6.2. Voluntad política de autoridades del distrito de Usquil, jurisdicción a

la cual pertenece el caserío de Huacamochal

Para que la superestructura turística tanto organizacional como conceptual vaya

en la dirección correcta en el ámbito turístico específico, deberá haber en primera

instancia, la voluntad política en aquellos que se encuentran fuera del ámbito

turístico, pero que apuestan por la misma y tienen poder político decisivo. Es

pág. 172
decir debe haber voluntad de políticas en Turismo y esto sólo se puede lograr de

acuerdo a las decisiones de representantes con poderes políticos decisivos.

“Las políticas son prioridades y líneas de acción que derivan de los

objetivos de la empresa y resultan congruentes con sus principios más

generales. Si los principios declaran el respeto por los derechos humanos

las políticas de personal no harán disminución de ningún tipo, salvo

reconocer las diferencias de capacidad profesional o de adecuación a las

demandas de cargo” (Giménez; 2002:04) Es decir, son aquellas que permiten

orientar el desarrollo de las actividades planteadas.

Partiendo de la realidad de nuestro país, las decisiones en su mayoría son

tomadas por la mesa directiva de los partidos políticos elegidos, quienes tienen

el poder para decidir a qué sector se debe apoyar y a cuál no, o hacerlo pero en

mayor o menor medida. Una vez decidido apoyar al sector, se concretará con la

apertura de un área o gerencia a la cual se le deberá dotar de herramientas e

implementos técnicos y recursos humanos profesionales. Una vez aperturada la

gerencia o área, los profesionales deberán tener la misma voluntad política que

les permita trabajar por el desarrollo del sector en un área geográfica

determinada.

La Lic. María Elena Albites Mendoza, sostiene lo siguiente “A pesar que

estamos en una fase de inicio el cual muchas veces genera temor de no

llegar a las metas correspondientes, se ve claramente que existe voluntad

política para trabajar en el sector turístico; esto se ve plasmado en el apoyo

que recibimos de este periodo de gobierno del actual alcalde y su entorno,

porque ve en el turismo un tema económico que puede contribuir a mejorar

la economía local. Sin embargo existe una cierta inestabilidad con el

pág. 173
cambio que viene en el gobierno siguiente, que pueda desaprovechar la

oportunidad que se está logrando en insertar a Usquil dentro de la oferta

turística de Otuzco y el corredor turístico del Mar a los Andes, así como

desaprovechar la oferta turística de Marcahuamachuco. Aunque el

problema más grande de todos es no encontrar una respuesta esperada en

la población local, lo cual genera una gran dificultad, esto debe ser porque

el turismo es una actividad relativamente nueva para la zona, a esto

debemos agregarle los problemas socio ambientales que se dan en

algunos caseríos como Barro Negro y sus problemas de las lagunas”.

(Albites, 6/10/2017). Lo expresado nos confirma, las autoridades deberán hacer

un gran esfuerzo junto al área de División Turística frente a las dificultades que

enfrenta.

Entre uno de los esfuerzos que se pusieron en marcha aunque no a nivel

institucional; es la cooperación creada con el MINCETUR, como parte del

Programa a Nivel Nacional de Incentivos Municipales para realizar la META 38,

que les permitió elaborar un Plan de Desarrollo Turístico Local: “A nivel

institucional no tenemos alianza, pero actualmente recibimos ayuda del

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el cual nos apoyó

en una iniciativa junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

denominado Programa de Incentivos Municipales - META 38 en el Sector

Turístico para la elaboración del Plan Turístico Local, el cual cuenta

actualmente con resolución aprobada y se pudo realizar

satisfactoriamente. (Albites, 7/01/2018). (Ver Anexo N°48) Por tanto, aunque

dentro de la Municipalidad no se esté realizando alianzas entre áreas para

trabajar de manera eficiente (como por ejemplo con la División de Imagen

pág. 174
Institucional), el MINCETUR apoyó al área con todo lo necesario para la creación

de dicho plan. La Lic. Albites también agrega: “(…) Además en el distrito

contamos con un Comité distrital de Turismo con quienes tenemos una

alianza y esto mejora el trabajo en conjunto, a pesar de los problemas antes

mencionados”. (Albites, 7/01/2018).

Está muy claro que la voluntad de trabajar en pro del turismo trasciende incluso

más allá de los profesionales y técnicos que se encuentran laborando el Área de

División Turística; existe también una gran disposición y voluntad de un comité

creado justamente para desarrollar el turismo en el distrito.

Así mismo, para conocer de cerca el desenvolvimiento de Huacamochal, sí el

caserío cuenta o no con voluntad política de sus representantes; se entrevistó al

Sr. Alonso Muñoz, quien preside el Comité de Turismo de la comunidad,

comentando lo siguiente: “Tenemos un comité de Turismo dentro del caserío,

que a veces por desconocimiento no se integra a las actividades. Soy

consciente que falta involucrar más a la población, y a quienes participan

dentro del comité. Sabemos que la Municipalidad trabajó sólo con quienes

tienen interés y voluntad y es una debilidad que tenemos que mejorar”.

(Muñoz, 6/10/2017). Lo anterior indica la falta de compromiso por parte del

comité de turismo Huacamochalino, dado por el desconocimiento de los

integrantes sobre los beneficios del sector turístico.

A pesar de todo lo expuesto, una de las maneras en la cual se expresa

claramente la voluntad política de aquellos que tienen poder político decisivo

sobre un sector en específico, es la designación del presupuesto.

pág. 175
6.3. Presupuesto destinado a promover el turismo en el distrito de Usquil

Cada año el Área de División de Turismo y MYPES de la Municipalidad Distrital

de Usquil presenta un Plan Operativo Anual (POA) para establecer las

actividades a realizar, el tiempo para llevar a cabo dichas actividades, los

beneficiarios, así como el presupuesto necesario para el cumplimiento de las

metas.

El presupuesto se designa anualmente y en el 2017 la División Turística trabajó

un Plan Operativo Anual para el año 2018, la cual fue presentada a Gerencia

para ser evaluada y luego dirigida a Sesión de Consejo para su aprobación. Una

vez aprobada allí, fue direccionada a Presupuesto para gestionar la entrega de

dinero.

A la fecha (Enero 2018) se cuenta con la aprobación a través de resolución, de

una partida presupuestaria con un monto de S/80,600.00 que servirá para

realizar las actividades propuestas en el POA 2018 de la División de Turismo y

MYPES.

El Plan Operativo Anual tuvo que direccionar sus actividades en la mayor medida

posible al Plan Turístico Local que trabajó la Municipalidad en conjunto con el

MINCETUR, para hacer sinergia y lograr mejores resultados.

Entre los objetivos específicos en el POA 2018, se encuentran:

 Impulsar el desarrollo de la oferta turística competitiva y sostenible,

creando una cultura turística e identidad cultural

 Organizar y fortalecer a las instituciones y gremios que tienen relación con

la actividad turística

pág. 176
 Desarrollar y consolidar productos ligados a los atractivos y recursos

genuinos del distrito de Usquil en consonancia con la vocación del destino.

 Preservar, conocer y poner en valor los recursos naturales y culturales

sobre los que se sustenta la actividad turística

 Promover y generar valor agregado de los recursos turísticos

 Generar una amplia aceptación social de la actividad turística entre la

población local

 Fomentar y fortalecer emprendimientos locales sustentables

 Fortalecer las instituciones del sector (público, privado y mixto)

 Promover la articulación estratégica de los distintos actores

 Fomentar la relación y coordinación entre el sector público y el sector

privado

Entre las actividades específicas del POA 2018 USQUIL, se encuentra:

Actividad 1: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA


APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN LOS PRESTADORES DE
SERVICIOS TURÍSTICO

Pliego: Municipalidad Distrital de Usquil


Unidad Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local - División de
orgánica Turismo y MYPES
Programa 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
Presupuestal del Perú
Producto: Agentes de los destinos turísticos cuentan con servicios
para desarrollar una oferta turística competitiva
Actividad: Capacitación y asistencia técnica para la aplicación de
buenas prácticas en los prestadores de servicios turístico
Resultado Personas capacitadas en gestión turística y prestación de
específico: servicios turísticos

pág. 177
Actividad 2: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADA AL
DESARROLLO Y GESTIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS

Pliego: Municipalidad Distrital de Usquil


Unidad Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local -División de
orgánica Turismo y MYPES
Programa 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
Presupuestal del Perú
Producto: Agentes de los destinos turísticos cuentan con servicios
para desarrollar una oferta turística competitiva
Actividad: Capacitación y asistencia técnica orientada al desarrollo y
gestión de los destinos turísticos
Resultado Actores turísticos capacitados para generar una oferta
específico: turística competitiva

Actividad 3: CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS


TURÍSTICOS

Pliego: Municipalidad Distrital de Usquil


Unidad Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local - División de
orgánica Turismo y MYPES
Programa 0127 Mejora de la competitividad de los destinos turísticos
Presupuestal del Perú
Producto: Agentes de los destinos turísticos cuentan con servicios para
desarrollar una oferta turística competitiva
Actividad: Conservación y puesta en valor de los recursos turísticos

Cabe resaltar, cuando no se cuenta con la designación de presupuesto para un

año, lo que se puede hacer como última medida es la creación de un proyecto.

Por ejemplo, en el 2016 no se realizó el POA 2017, de manera que ese año, la

división tuvo que crear un proyecto para avanzar un poco en el desarrollo del

turismo. Para el proyecto se le asigno S/.15.254.00 (Ver Anexo N°49), que a

pesar de no ser mucho, fue significativo, logrando realizar actividades como un

Festival Turístico y un Fam Trip, entre otras actividades que resaltaron y dieron

el inicio al desarrollo de la actividad turística en Usquil.

En efecto, es importante la designación del presupuesto para realizar las

actividades o proyectos turísticos planteados, de lo contrario se ven opacados

pág. 178
o quedan sin ser ejecutados. La participación económica de la municipalidad es

clave para el desarrollo turístico de cualquier ámbito geográfico en específico.

6.4. Organización de proyectos y actividades realizadas en pro del turismo

A continuación se muestran los proyectos y actividades turísticas realizados por

la División de Turismo y MYPES de la Municipalidad Distrital de Usquil para

desarrollar el turismo en la zona:

Hay que tomar en cuenta, las actividades que el municipio realiza, benefician en

su conjunto a todos los caseríos del distrito. Y sobre todo, va posicionando al

distrito como un destino a visitar, lo cual podría permitir que el caserío de

Huacamochal junto a otros que poseen recursos naturales y culturales, sean una

alternativa turística que conformen el circuito del Alto Chicama; así como insertar

al distrito de Usquil dentro de la oferta turística de Otuzco.

1. Se realizó el primer circuito turístico en el distrito de Usquil el 5 de setiembre

del 2016, como parte de difusión turística previo al inicio de la “Novena

Muestra Científica Latinoamericana 2016” patrocinada por la Municipalidad

Distrital, las delegaciones participantes de Colombia, Ecuador, Argentina,

Brasil, México y Perú participaron del primer circuito turístico por los

atractivos más representativos del distrito, uno de ellos fue el complejo de

lagunas “San Lorenzo” con una escala en el centro poblado de Barro Negro.

pág. 179
2. Se dictaron charlas de capacitación sobre la actividad turística el 3 de

Octubre del 2016. Las charlas fueron dadas a disposición del alcalde Sr. Julio

Mantilla Aguilera en varios caseríos del distrito que muestran mayor interés

en el desarrollo turístico.

pág. 180
Las charlas fueron dictadas por profesionales en Turismo y estuvieron

dirigidas a los prestadores de servicio turístico y a toda la comunidad en

general, interesada en emprender algún negocio turístico.

3. Se llevó a cabo la “I Feria Turística Usquilana” y la “I Muestra Fotográfica”

en noviembre del 2016. La apertura contó con la presencia del alcalde

municipal y representantes del Gobierno Regional quiénes resaltaron la

ardua labor de la actual gestión Municipal.

El propósito fue dar a conocer al Perú y al mundo las potencialidades con

las que cuenta el distrito. La Festividad que nació con el objetivo de dar a

conocer los atractivos turísticos de Usquil a través de exposiciones

fotográficas, artesanías y demás productos andinos de la zona.

4. Se realizó una “II Muestra Fotográfica” sintetizando las ventajas de vivir en

un distrito, evidenciando su potencial turístico en la región. El material que

se entregó fueron revistas turísticas en una presentación de gran calidad. La

pág. 181
misma muestra se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo y posteriormente en

la ciudad capital Limeña en el congreso de la república.

pág. 182
5. Se organizó el “I Festival Turístico 2016” (1° Feria Agropecuaria vinculada al

turismo) llevado a cabo por la Municipalidad Distrital de Usquil el 4 de

pág. 183
noviembre del 2016; el propósito principal fue preparar a la población

usquilana para convertirse en impulsores de su propio desarrollo. El punto

elegido para dar inicio a este programa de impulse turístico usquilano fue el

caserío de Canibamba; esperando que en los próximos meses se realice

actividades similares en los demás caseríos. El Alcalde Julio Mantilla

Aguilera señaló que esta actividad era el primer paso de un plan

debidamente estructurado que la actual gestión ha decidido poner en acción,

buscando impulsar el desarrollo del distrito, teniendo como base principal los

potenciales turísticos con los que este cuenta. Al finalizar este festival los

participantes ganadores fueron premiados con diversas herramientas de

agricultura como carretillas, palas, picos, mochilas de fumigado y sacos de

fertilizantes.

pág. 184
6. La Municipalidad Distrital de Usquil siguió con las actividades de

capacitación en el mes de noviembre del 2016, brindando charlas sobre la

actividad turística, esta vez en el Centro Poblado de Barro Negro, dirigido a

todos los moradores que prestan o estén interesados en emprender algún

servicio o negocio turístico.

pág. 185
Las charlas fueron dictadas por profesionales en Turismo y estuvieron

dirigidas a los prestadores de servicio turístico y a toda la comunidad en

general, interesada en emprender algún negocio turístico.

7. Se realizó la Feria Agropecuaria Gastronómica y Artesanal denominada “De

la Chacra a la Olla” promovida por la Municipalidad Distrital de Usquil en

coordinación con el programa Agro Rural; la actividad se llevó a cabo el 11

de marzo 2017. El objetivo fué promover la adquisición de alimentos de

calidad y precios accesibles para la mesa. Esta feria se llevó a cabo en el

frontis del palacio municipal y contó con la participación de diversas

asociaciones entre productores agropecuarios y emprendedores de

negocios de los diferentes centros poblados y caseríos de nuestro distrito.

pág. 186
8. Se gestionó las siguiente actividades para el año 2017, las cuales se

realizaron en 2 fases:

1era Fase: Organización y preparación de prestadores de Servicios

Turísticos, que consiste en elaborar talleres:

 Atención al cliente

 Manipulación de Alimentos

 Normativa Turística

 Taller conocimientos Básicos y buenas prácticas en

establecimientos de hospedaje

 Pasantía Granja Porcón: La Municipalidad Distrital de Usquil,

mediante la Subgerencia de Desarrollo Económico Local y el

administrador de turismo de la Granja Porcón, Pedro Chillón,

consolidaron la I Pasantía Turística a Cajamarca, en donde se

pág. 187
vieron beneficiados 35 prestadores de servicios de alimentación,

alojamiento y artesanía de los centros poblados y caseríos del

distrito de Usquil.

El objetivo de esta actividad es que los prestadores de servicios tengan una

experiencia vivencial y se involucren con el turismo del distrito, motivándolos

a mejorar la calidad de los servicios y productos que ofrecen diariamente. Es

por ello, que realizaron una visita guiada a la piscigranja y granja Porcón, la

zona productiva de cuyes, los talleres de artesanías textiles y restaurantes

de Cajamarca. La pasantía se llevo a cabo el 15 de Julio del 2017.

pág. 188
2da Fase: Realización del Festival en Setiembre “I Festival Turístico de

Usquil”, exposición gastronómica, artesanía, concurso de banda típicas,

concurso de folclore (premiaran cuentos, leyendas, etc). El alcalde

municipal, Julio Mantilla, dio por iniciado el ‘I Festival Turístico – Usquil 2017’

el 20 de setiembre. Esta iniciativa, busca promocionar los recursos naturales

de una forma sostenible para las siguientes generaciones; así mismo,

dinamizar la economía de los pobladores de Usquil. Durante las

intervenciones, se dejó clara la apuesta firme del gobierno Usquilano por el

turismo, y ha afirmado que esta debe ser una oportunidad para el futuro, ya

que generará un yacimiento de empleo e ingreso económico para todos los

pobladores.

pág. 189
pág. 190
Además de las actividades anteriormente mencionadas, sobresalen dos

acciones que permitirán un mejor desempeño del distrito en el ámbito

turístico:

9. El área de División Turística de la Municipalidad de Usquil elaboróun Plan

Operativo Anual hacia el 2018 que les permitirá ordenar el ámbito turístico

de su jurisdicción; el cual cuenta con partida presupuestaria.

10. Se generó una trabajo en conjunto entre la Municipalidad Distrital de Usquil

y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) junto al

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para trabajar en una iniciativa

denominada Programa de Incentivos Municipales - META 38 en el Sector

Turístico y de esta poder elaborar el Plan Turístico de la localidad, el cual ya

se encuentra vigente.

La Municipalidad Distrital de Usquil cuenta con una página oficial en Facebook,

donde realizan constantemente difusión de sus actividades relacionadas al

desarrollo turístico. Lamentablemente aún falta coordinación entre la División de

Turismo y la División de Imagen Institucional. Se observa claramente que el

mensaje dado por la División de Imagen Institucional no es la generar

turismo. Una de los errores es la asignación del lema al distrito “Usquil, capital

del Turismo Vivencial”, para lo cual, se expresa claramente que aún no cuenta

con las implementaciones básicas para realizar este tipo de turismo.

Una buena gestión turística municipal se va expresar en el desenvolvimiento

turístico a través de la planificación, integración, creación de destinos turísticos

competitivos, entre otros. La planificación del turismo en todos sus niveles es

esencial para el desarrollo y gestión exitosa del turismo. La carencia de

pág. 191
procedimientos de planificación puede guiar a la generación de impactos

sociales, culturales, económicos y ecológicos de carácter irreversible del turismo.

Siendo en este punto relevante planificar desde los gobiernos nacionales,

regionales o locales para ayudar a las comunidades a encaminarse en el

desenvolvimiento de la actividad turística.

Cuando la voluntad política apunta hacía el desarrollo del turismo y apoya a la

población en todo el proceso de planificación, no sólo ha empezado a desarrollar

la actividad en un ámbito geográfico específico, también le está supliendo de

herramientas para hacerlo de manera eficaz y eficiente.

La experiencia de muchas áreas turísticas en el mundo ha demostrado que a

largo plazo la planificación en el turismo puede traer beneficios sin problemas

significativos, y al mismo tiempo mantener mercados turísticos satisfechos

(WORLD TOURISM ORGANIZATION, 1994). Dicha planificación resulta

evidentemente crucial en aquellos países cuyas esperanzas de desarrollo están

puestas en el turismo. En estos casos, el turismo requiere ser planificado a nivel

nacional y regional, pero también a nivel local. En los primeros casos –niveles

nacional y regional-, la planificación se concentra más en la creación de políticas

de desarrollo, planes de estructura e infraestructura así como factores

institucionales necesarios para guiar el desarrollo y gestión del turismo (WORLD

TOURISM ORGANIZATION, 1994). De esta manera, la municipalidad distrital de

Usquil, deberá tomar las riendas de la planificación como lo ha estado haciendo

para encaminar a la población al desarrollo eficiente y eficaz del turismo.

pág. 192
6.5. Voluntad política del área de División de Turismo y MYPES para
participar en la creación y planificación del circuito turístico Alto Chicama

La voluntad política de la superestructura turística organizacional de

Huacamochal se expresa en el área de División de Turismo y MYPES de la

municipalidad distrital de Usquil, a la cual pertenece el caserío; esta división

viene llevando a cabo programas y proyectos turísticos de desarrollo local dentro

del distrito de Usquil para desarrollar productos turísticos. Su organización es la

prueba más acertada de querer buscar a futuro proyectos turísticos, los cuales

le permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona. La

Licenciada en Turismo María Elena Albites Mendoza, nos comenta la voluntad

del área para ingresar a proyectos que le permitan desarrollar el turismo en la

zona “El área está dispuesta a ingresar a proyectos o programas turísticos

que permitan al distrito darle la oportunidad de incrementar el turismo en

la zona para el desarrollo de las comunidades, así como hacer alianzas

entre distintas instituciones” Esto indica, de implementarse el proyecto

turístico para el desarrollo del circuito turístico Alto Chicama, la municipalidad

estaría dispuesta a generar alianzas con otras instituciones, en este caso con las

municipalidades de Huaranchal y Charat; de esta forma, las distintas

municipalidades trabajarían en conjunto para lograr un mismo objetivo: la

planificación del circuito turístico Alto Chicama.

De tal modo, gracias a los datos obtenidos, podemos identificar a la

superestructura turística como una condición turística de Huacamochal que

permitirá al caserío formar parte del circuito turístico Alto Chicama para el

desarrollo local.

pág. 193
CONCLUSIONES

1. El potencial Circuito del Alto Chicama comprende un tramo de la parte alta

de la cuenca del río Chicama, en el cual se enlazan los distritos de Usquil,

Charat y Huaranchal. Se debe tener en cuenta que este circuito se

encuentra conectado por una ruta vial que une a los tres distritos, facilitando

su recorrido. Dentro del circuito turístico propuesto circuito turístico Alto

Chicama, se encuentran dos atractivos inventariados por el MINCETUR;

referidos al pueblo de Coina y los baños termales de Huaranchal,

convirtiendo el potencial circuito en uno muy atractivo.

2. Huacamochal cuenta con 15 recursos naturales y culturales con gran

potencial turístico: 9 en la categoría Sitios Naturales como el bosque de

piedra “Contadera”, lago “Las cantinas”, laguna verde, el molino y negra, el

río “Grande o Chicama”, la caverna “La virgen”, el mirador natural “peña el

olvido” y caminos pintorescos donde se encuentran las “huellas de

dinosaurios”; 4 en la categoría Manifestaciones Culturales como las obras

de ingeniería “tramos del Camino Inca”, la gruta “el hacendado” , la pintura

rupestre “el Judío”; 1 en la categoría Folklore como el “mercado artesanal

de Huacamochal” y 1 en la categoría Acontecimientos Programados como

la “fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen”. Perteneciendo el 80%

a la jerarquía 2 y el 20% a la jerarquía 1; condiciones que posicionan a

Huacamochal como una alternativa turística frente a otros caseríos que

existen cerca al lugar, los cuales no poseen la gran cantidad de recursos

turísticos que ostenta el caserío; lo cual le permitía insertarse y formar parte

del potencial circuito turístico Alto Chicama.

pág. 194
3. La actitud y la predisposición de la comunidad receptora ante el turismo se

evidencia en el interés por mantener su entorno natural y cultural donde un

78.86% cuenta con una identidad bien definida acerca del pueblo,

permitiendo establecer la relación identidad – interés, sin embargo, todavía

existe un 21,14% que no cuenta con conocimientos básicos de las raíces

del pueblo, por lo cual su identidad se ve afectada; así mismo la comunidad

cuenta con disposición para recibir turistas evidenciado en el buen

comportamiento que tuvieron frente a la visita de turistas, donde el 78.05%

aseguró haber tenido un comportamiento amable con este; además se

reconoce a la población como actores principales para participar en

actividades de desarrollo turístico donde el 39.84% brindaría servicio de

alojamiento, mientras un 29.25% brindaría el servicio de alimentación frente

a un 30.89% quienes les gustaría ser guía turística de la zona; lo anterior

se vio reforzado en la existencia establecimientos de alimentación y

hospedaje con nulos procesos de control que no aseguran la calidad, donde

algunos pobladores han podido acondicionar sus casas en los cuales han

atendido a un público turístico. Por último el 98.37% de la comunidad de

Huacamochal está de acuerdo con fomentar el turismo en la zona y el

86.18% lo ve como una actividad importante. Lo anterior se debe al 97.56%

la cual cree el turismo mejoraría los servicios básicos de la comunidad.

Luego de estudiar a la comunidad, se concluye como una de las

condiciones turísticas que presenta mayor fuerza en el caserío, el cual le

va permitir formar parte del potencial circuito turístico Alto Chicama para el

desarrollo local; tanto por la predisposición de la misma a la actividad

pág. 195
turística, como por reconocer las ventajas que la actividad turística le

puede generar a la zona.

4. La infraestructura básica en el caserío Huacamochal se le ha dividido en

las rutas y vías de acceso, equipamiento urbano, comunicaciones y salud.

Sobre la primera; la vía principal hacia Huacamochal es la ruta Trujillo –

Otuzco – Usquil – Huacamochal, evidencia progreso en los últimos años,

donde la carretera de acceso se encuentra asfaltada y en buen estado

hasta el distrito de Usquil y a partir de ahí hacía adelante es solamente

afirmada. Cabe resaltar que el tramo de ingreso a Huacamochal es en

menor medida afirmada y en mayor sólo trocha carrozable. Las empresas

de transporte que van en aumento no son continuas durante la semana

para el acceso directo a Huacamochal (con excepción de 2 empresas) pero

sí lo son por tramos y, son las mismas empresas las cuales pueden hacer

la ruta en el circuito del Alto Chicama. Esto indica, la presente condición

por tratarse de conectividad, se encuentra estrechamente ligada al

potencial Circuito Turístico, tanto la ruta principal como las vías de acceso

del caserío al circuito y viceversa. El equipamiento urbano en el caserío

Huacamochal, cuenta con los servicios básicos de agua potable y desagüe;

sin embargo, este último es deficiente y solo un pequeño sector de la

población tiene acceso a él, por lo cual se vuelve un problema latente tanto

para comunidad como para los potenciales turistas que visitarán la zona.

Por su parte, la energía eléctrica se disminuye de manera homogénea sólo

en el pueblo central de Huacamochal, ante la llegada de turistas estos

podrían cargar sus aparatos electrónicos con total facilidad. Respecto a las

comunicaciones, las líneas telefónicas que llegan a la zona son de las

pág. 196
empresas Claro y Movistar; siendo Claro la que mejor cobertura presenta.

Finalmente, en salud existe un puesto de salud en Huacamochal el cual

está aperturado todos los días del año, cuenta con un médico, un obstetra,

una enferma y un técnico en enfermería, los cuales brindan servicios de

medicina general. En el 2016 se implementó el puesto con una ambulancia

para el traslado de pacientes, mejorando significativamente la eficiencia y

eficacia del puesto de salud. Aún y con deficiencias, se considera a la

infraestructura como una condición de Huacamochal formar parte del

potencial circuito turístico Alto Chicama para el desarrollo turístico local.

5. La voluntad política y la disposición de los representantes de la

superestructura turística local se expresa en acciones concretas, como los

presupuestos asignados para trabajar en turismo en el año 2017 con

S/15.000 y en el año 2018 con S/.80.000. La municipalidad distrital de

Usquil, la cual administra el caserío de Huacamochal por encontrarse

dentro de su jurisdicción, cuenta con una división de Turismo y Mypes, a

cargo de una licenciada en turismo, la cual viene realizando actividades de

capacitación y sensibilización principalmente y en menor medida de

difusión y promoción de los recursos turísticos del distrito. Así mismo, la

división cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico Local 2018 -2025, el

cual le permitirá realizar las actividades turísticas de manera eficiente. Por

tanto, las gestiones actuales la superestructura turística local considerada

una condición turística del caserío viene realizando avances significativos

que el caserío deberá aprovechar si desea generar turismo en la zona y

más adelante formar parte del potencial circuito turístico Alto Chicama para

el desarrollo turístico local.

pág. 197
6. El método etnográfico utilizada en la presente investigación ha sido de gran

importancia para el recojo de información in situ de los recursos turísticos,

así como el de la comunidad receptora, permitiendo enriquecer la

investigación con datos precisos que ayudarán a determinar las condiciones

turísticas de Huacamochal para formar parte del potencial circuito turístico

Alto Chicama como alternativa de desarrollo turístico local.

7. El método de aproximaciones sucesivas mediante la superposición de

mapas utilizada en la investigación ha permitido plasmar en un mapa

características de manera técnica. La delimitación del circuito turístico Alto

Chicama, así como del caserío Huacamochal con sus recursos turísticos.

Permitiendo conocer de manera objetiva las delimitaciones territoriales

planteadas. Este método se ayudó de software Arcgis 10.5 el cual a través

de transformaciones de elementos y sistematización de variables

cartográficas se obtuvo las delimitaciones con superposición de polígonos

o mapas.

pág. 198
RECOMENDACIONES

1. Las autoridades de la Municipalidad Distrito de Usquil deben incorporar en

la visión estratégica del territorio y con ello en sus instrumentos de

planificación estratégica como el Plan de Desarrollo Concertado de Usquil

mejores lineamientos del desarrollo turístico, que los oriente al desarrollo

del turismo en el distrito con una visión y misión clara sobre lo que se

pretende hacer los 5 años que dura una gestión política.

2. La División de Turismo y Mypes del municipio de Usquil deberá

implementar las acciones propuestas en el Plan de Desarrollo Turístico

Local, creado el 2017, en concordancia con el Plan Operativo Anual del

área. Esta estrategia tendrá que realizarla cada año para garantizar la

eficacia del instrumento de gestión. Así mismo, tendrá que articularlo con

el PERTUR – La Libertad y el Plan Estratégico Nacional de Turismo -

PENTUR 2016 -2025. Así mismo la División de Turismo deberá trabajar en

conjunto y coordinación con el área de Imagen Institucional para generar

un mensaje sólido acerca del ámbito turístico distrital y no llegar a confundir

con alusiones de turismo que no les corresponde al distrito. La división

también deberá buscar la manera de coordinar con los distritos de Charat

y Huaranchal para proponer el Circuito del Alto Chicama como alternativa

turística, es decir tendrán que buscar la manera de trabajar en conjunto

haciendo sinergia que les permita captar un segmento específico. Otras de

las facultades de la división, será seguir desarrollando las debidas

capacitaciones en los caseríos, para generar en la población una clara idea

del desarrollo turístico.

pág. 199
3. El comité de turismo de Huacamochal deberá comprometerse más con las

actividades que viene realizando la División de Turismo y MYPES, para

garantizar que Huacamochal se incluya en los planes de desarrollo

turístico. Debido al gran potencial que guarda Huacamochal frente a otros

caseríos, el comité de turismo deberá organizar a la población y pedir apoyo

de la Municipalidad Distrital de Usquil para recibir capacitaciones sobre el

desarrollo de la actividad turística, así como de sensibilización y programas

de identidad cultural, para generar en la población una conciencia acerca

de la importancia de su patrimonio cultural y natural.

4. Los dueños de establecimientos de alimentación y hospedaje deberán

solicitar al comité de turismo, capacitaciones sobre buenas prácticas

hoteleras y buenas prácticas en manipulación de alimentos; el comité de

turismo de Huacamochal, deberá coordinar junto a la División de Turismo

y MYPES la realización de las capacitaciones.

5. La comunidad Huacamochalina deberá exigir mediante un vocal o

representante, capacitaciones alusivas al patrimonio y la actividad turística,

tanto para incrementar su identidad como poder conocer formas correctas

para atender de manera idónea a grupos mayores de turistas.

pág. 200
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

BALAM, Yumka La sociología del Turismo. Editorial: Mc. Graw – Hill


(1996) Interamericana de México S. A. México D.F.

BEALS, Ralph L. Introducción a la Antropología


1981 Editorial: Aguilar, Madrid-España.

BOULLON, Planificación de espacios turísticos. Editorial: Trillas 4°


Roberto. C edición México DF-México
2006

BOULLON, Planificación de espacios turísticos. Editorial: Trillas 2°


Roberto. C edición México DF-México
1994
BARRETO, Turismo y Cultura: Relaciones, contradicciones y
Margarita expectativas. Ed. Asociación Canaria de Antropología.
2007 Tenerife, España.
CARDENAS, La Segmentación del Mercado Turístico. Editorial: Trillas
Fabio 3° edición México DF -México.
2012
CASTILLO, Turismo Fundamento y Desarrollo. 2° Edición, Lima –
Cecilia Perú.
1987
CHAN, Nelida Circuitos Turísticos - Programación y Cotización.
2005 Editorial: Ediciones Turísticas / 3° edición – Argentina
DE LA TORRE, Introducción al estudio del turismo. Editorial: Continental
Francisco México D.F- México
1996
DE LA TORRE, Sistemas de transportación turística Editorial: trillas / 1°
Francisco edición – México
2000

DURÓN, Sandra Gestión Turística. Editorial: Trillas. México


1992
FERNÁNDEZ, Proyecto de Investigación Turística. Escuela Académico
Esquivel Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales,
2011

pág. 201
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú. Trujillo –
Perú

GIMÉNEZ, Julia Gestion de Calidad aplicada a Hotelería y Turismo.


2002 Editorial Pearson Educación, Madrid – España.

GOMEZ, Belén; Regionalización Turística del Mundo. Ediciones de la


LOPEZ, Francesc Universidad de Barcelona, Barcelona – España.
2002
GURRIA, Manuel Introducción al turismo. Editorial: Trillas México D.F,
1994
México.
HOUYON, José L. Perú: Proyecto Nacional de Turismo. Editorial San marcos,
1998 Lima Perú.

LA RIVA, Iván Legislación Turística Peruana. Editorial: Gráfica Real


2012 S.A.C. 1°edición, Trujillo – Perú
LA RIVA, Iván Viajero Antes que Turista. Editorial: El Ovalo S.A. 2°edición,
2013 Trujillo – Perú
LÓPEZ, Josefa Los servicios Sociales. Ed. Narcea S. A., España Madrid
1992
MONTANER, Diccionario de turismo. Editorial: Síntesis Madrid- España
Jordi; ANTICH,
Jordi;
ARCARONS,
Ramón
1998
MOLINA, Sergio Conceptualización del turismo. Editorial: Limusa , Noriega
1996 - México

NANDA, Serena Antropología Cultural – Adaptaciones Sociosulturales


(1982) Editorial: Wadsworth, México D.F.

PERLA, Elízabeth; Introducción al Turismo. Editorial: Patrias 1° edición


RAMOS, José México DF -México.
2014
Pulgar, Javier Geografía del Perú. Editorial: Peisa 9na edición, Lima –
(1987) Perú.

PROYECTO DE Informe Etnográfico de Huacamochal. Gerencia de


INVESTIGACIÓN Investigación Científica, Extensión Universitaria y Proyección
DE TURÍSTICA Social. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
N°9

pág. 202
2013

QUEZADA, Elementos de Turismo teoría, clasificación y actividad.


Renato Segunda Edición, Editorial Universidad a distancia. San José
2010 – Costa Rica.

RIVAS, Estructura y Economía del Mercado Turístico. Editorial:


Jesús Septem 1° edición España.
2003
SWISSCONTACT, Conceptos básicos para la gestión de Destinos
FUNDACIÓN Turísticos. Editorial Swisscontact, Fundación Suiza de
SUIZA DE Cooperación para el desarrollo Técnico. Lima – Perú.
COOPERACIÓN
PARA EL Manual para la planificación de productos turísticos.
DESARROLLO Editorial Swisscontact, Fundación Suiza de Cooperación
TÉCNICO para el desarrollo Técnico. Lima – Perú.
2014

VALCÁRCEL, Desarrollo y Desarrollo Rural: Enfoques y reflexiones.


Marcel Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad
2007 Católica del Perú.

VARISCO, Cristina Desarrollo Turístico y Desarrollo Local: La


2008 Competitividad de Destinos turísticos de sol y playa.
Universidad de Plata. Mar de Plata - Argentina.

TESIS:

ALBITES, MARIA Gestión Turística Municipal y el Desarrollo del Distrito de


Cascas Provincia Gran Chimú Región La Libertad 2013 –
2014
2014 Tesis para optar el título profesional de licenciada en
Turismo. Escuela de Turismo de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
CUBAS, Angel Condiciones turísticas del caserío de Condornada y del
tramo: Virú, Huacapongo, Caray, Condornada; para la
2013
práctica de deportes de naturaleza – aventura. Escuela
Académico Profesional de Turismo, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.
CRUZ, Sigrid Turismo, Alternativa de Desarrollo de los Pueblos y
2006 Regiones del Perú. Caso: Distrito de Callahuaca, Provincia
de Huarochirí, Departamento de Lima. Tesis para optar el
Título en Turismo. Escuela Académica Profesional de
Administración en Turismo, Facultad de Ciencias

pág. 203
Administrativas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima – Perú

PORTILLA, Eydi Condiciones turísticas, geográficas e históricas de la


2013 provincia de Bolívar, Región La Libertad, que favorecen el
desarrollo del turismo en la zona. Tesis para optar el título
profesional de licenciada en Turismo. Escuela de Turismo de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Trujillo. Perú.

SERNA, Vivian Condiciones turísticas que presenta la provincia de San


2014 Ignacio, región Cajamarca para su desarrollo como
destino turístico. Tesis para optar el título profesional de
licenciada en Turismo. Escuela Académico Profesional de
Turismo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Trujillo. Trujillo – Perú.

PRACTICAS PRE PROFESIONALES:

CASTILLO, RÍOS, Condiciones Turísticas de la Provincia de Celendín para


SUAREZ Y el Fomento del Turismo como Alternativa de Desarrollo
UCHIDA Local. Informe de Prácticas Preprofesionales. Trujillo - Perú
2016

PUBLICACIONES:

INSTITUTO ¿Qué es Patrimonio Cultural? Organización de Estados


NACIONAL DE iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura –
CULTURA, Oficina Regional en Lima. Lima Perú.
2004
MINISTERIO DE Transporte y Desarrollo Rural. Lima - Perú
TRANSPORTE Y
COMUNICACION
ES
2007
MINISTERIO DE Lineamientos para el desarrollo del Turismo Rural
COMERCIO Comunitario en el Perú. Lima - Perú
EXTERIOR Y
TURISMO –
MINCETUR
2007
MINISTERIO DE Lineamientos para el desarrollo del Turismo Rural
COMERCIO Comunitario en el Perú. Lima - Perú

pág. 204
EXTERIOR Y
TURISMO –
MINCETUR
2008
MUNICIPALIDAD Plan de Desarrollo Concertado Usquil. Usquil, Otuzco, La
DISTRITAL DE Libertad - Perú
USQUIL
2018
MUNICIPALIDAD Plan de Desarrollo Turístico Local del Distrito de Usquil
DISTRITAL DE 2018 – 2025. Usquil, Otuzco, La Libertad - Perú
USQUIL
2018
MUNICIPALIDAD Plan Operativo Anual 2018 – División de Turismo y
DISTRITAL DE Mypes. Usquil, Otuzco, La Libertad - Perú
USQUIL
2018
MUNICIPALIDAD Plan Operativo Institucional Usquil. Usquil, Otuzco, La
DISTRITAL DE Libertad - Perú
USQUIL
2018
PROYECTO FIT – Conceptos Fundamentales del Turismo. Amazonas –
PERU Perú.
2012

INTERNET:

AGUILAR, Luis Atractivos turísticos de La Libertad – Otuzco. Disponible


2015 en: http://es.slideshare.net/Luis070762/atractivos-turisticos-
de-la-libertad-per [15/01/2017]

ALFONSO, María El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes


2003 Antropológicos. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000200006
[20/08/2017]

ARQUEOLOGÍA Cerro Tantamishki - Cuenca del Río Chicama. Disponible en:


DEL PERÚ http://www.arqueologiadelperu.com/category/origenes/page/7/
?print=pdf-search [ 16/01/2018]

AVALOS, Elmer Mi huacamochal querido. Disponible en: http://conocimientos-


2015 coar.blogspot.pe/2015/09/mi-huacamochal-querido-autor-
elmer.html [15/01/2017]

pág. 205
AUTORIDAD Estudio Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca
NACIONAL DEL del Río Chicama. 2015 Disponible en la web:
AGUA http://portal.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/co
2015 mponente1_agua_superficial_memoria_anexos_mapas.pdf
[ 26/01/2017]

BUENAS TAREAS Memoria descriptiva: Mejoramiento De Los Servicios


2012 Educativos En La I.E. Nº 80710 Espm/A1- Jorge Basadre Del
Centro Poblado De Huacamochal, Distrito Usquil, Provincia
De Otuzco - La Libertad. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Todo/3940586.html
[15/01/2017]

CEPES
1994 Cuenca del Río Chicama. Disponible en la web:
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calida
d_agua-
tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_chicama.pdf
[8/12/2018]

DEPERU Centro Poblado Huacamochal. Disponible en:


2017 http://www.deperu.com/centros-poblados/huacamochal-71849
[15/01/2017]
DEPERU
2017 Colegio 80710 Jorge Basadre - Huacamochal Disponible en:
http://www.deperu.com/educacion/educacion-
secundaria/colegio-80710-jorge-basadre-1166412-
huacamochal-96867[15/01/2017]

DEPERU Cuencas y Ríos. Cuenca del Río Chicama Disponible en:


2017 http://www.deperu.com/sitios-naturales/cuencas-y-
rios/cuencas-del-rio-chicama-215 [15/01/2017]

DEPERU Escuela 80710 Jorge Basadre – Huacamochal. Disponible


2017 en: http://www.deperu.com/educacion/educacion-
primaria/escuela-80710-jorge-basadre-0212969-huacamochal-
80765 [15/01/2017]

DEPERU Inicial 2002 1168244 – Huacamochal. Disponible


2017 en:http://www.deperu.com/educacion/educacion-inicial/inicial-
2002-1168244-huacamochal-13163 [15/01/2017]

DICCIONARIO Tu diccionario hecho fácil. Disponible en:


HECHO FÁCIL, http://www.definicionabc.com/php [04/03/2017]
2012

pág. 206
GERENCIA Organizan XVI Feria Agropecuaria 2016 - En Huacamochal,
REGIONAL DE Distrito de Usquil. Disponible en:
ARGICULTURA – http://aaotuzco.blogspot.pe/2016/08/organizan-xvi-feria-
AGENCIA agropecuaria-2016.html [15/01/2017]
AGRARIA
OTUZCO
2016
GOBIERNO Estudio de diagnóstico y zonificación de la Provincia de
REGIONAL LA Otuzco – Vías y Centros Poblados Noviembre – 2010.
LIBERTAD, Disponible en la web:
GERENCIA DE http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/01%20
PLANEAMIENTO, MAPA%20DE%20VIAS%20Y%20CENTROS%20POBLADO
PRESUPUESTO Y S.pdf Revisado el [26/01/2017]
ACONDICIONAMIE
NTO TERRITORIAL
2010

HARNECKER, Los Conceptos Elementales del Materialismo Histórico.


Marta Disponible en la web:
1970 http://elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/705/ficher
os/Harnecker_Marta_Los_conceptos_elementales_del_mater
ialismo_historico_completo_220pag_.pdf Revisado el
[12/07/2017]

HUACAMOCHAL Huacamochal – Perú Virgen del Carmen [Facebook]


PERÚ VIRGEN Disponible en:
DEL CARMEN https://www.facebook.com/photo.php?fbid=21404659901189
2016 8&set=pcb.214047852345106&type=3&theater [15/01/2017]

KRZANOWSKI, Observaciones acerca de la construcción Y el trazado de


Andrzej algunos tramos del camino inca en los andes peruanos
2007 Disponible en:
https://es.scribd.com/document/316272404/Construccion-
Camino-Inca-Krzanowski [15/11/2017]

MINISTERIO DE Manual para la formulación del inventario de recursos


COMERCIO turísticos a Nivel Nacional Disponible en la web:
EXTERIOR Y https://www.mincetur.gob.pe/wp-
TURISMO – content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directorios
MINCETUR Manuales/Manual-Formulacion-InventarioRecursosTuristicos-
2012 NivelNacional.pdf [ 26/01/2017]

MINISTERIO DE Manual para la formulación del inventario de recursos


COMERCIO turísticos a Nivel Nacional Disponible en la web:

pág. 207
EXTERIOR Y https://www.mincetur.gob.pe/wp-
TURISMO – content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directorios
MINCETUR Manuales/Manual-Formulacion-InventarioRecursosTuristicos-
2008 NivelNacional.pdf [ 26/05/2017]

MINISTERIO DE Manual para la formulación del inventario de recursos


COMERCIO turísticos a Nivel Nacional Disponible en la web:
EXTERIOR Y https://www.mincetur.gob.pe/wp-
TURISMO – content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directorios
MINCETUR Manuales/Manual-Formulacion-InventarioRecursosTuristicos-
2006 NivelNacional.pdf [ 28/05/2017]

MINISTERIO DE Plan nacional de Calidad Turística del Perú. Disponible en


COMERCIO la web: http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-
EXTERIOR Y content/uploads/documentos/turismo/CALTUR/pdfs_docume
TURISMO – ntos_Caltur/Plan_CALTUR_actualizado.pdf [23 de Agosto
MINCETUR 2016]
2011

MINISTERIO DE Ley Orgánica de Municipalidades n° 27972 Disponible en:


ECONOMÍA Y https://www.mef.gob.pe/es/normatividad/por-
FINANZAS – 2003 instrumento/leyes/6839-ley-n-27972-2/file [23 de Agosto 2016]

MINISTERIO DE Red Vial de la región La Libertad D.S. N° 012-2013-MTC Red


TRANSPORTE Y Nacional de Carreteras. Disponible en la web:
COMUNICACIONE https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carretera
S DEL PERÚ s/MAPAS_VIALES_2014/13-LA%20LIBERTAD.pdf [
2014 26/01/2017]

MONTERRUBIO Comunidad Receptora: Elemento esencial en la gestión


2009 turística Disponible en la web:
<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0718-64282009000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-
6428. [26/05/2017]
MUNICIPALIDAD Municipalidad Distrital de Usquil – Oficial [Facebook]
DISTRITAL DE Disponible en:
USQUIL https://www.facebook.com/muniusquil.oficial/photos/ms.c.eJw9
2017 y9EJgFAMA8CNpGlNmuy~;mCgPfw8OgaLegpkCL3wwMUzb
e6AnRHo2B2CZzdVfii~;o1gPgHhFT.bps.a.191696078185920
7.1073742006.1608865182668770/1916963981858887/?type
=3&theater [15/01/2017]

ORGANIZACIÓN Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice 3°


MUNDIAL DE LA Edición – Volumen 1. Disponible en:
SALUD
2006

pág. 208
http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_low
sres.pdf [13/06/2017]
ORGANIZACIÓN Primer foro Internacional de Facilitación Turística.
MUNDIAL DE Disponible en la web: https://www.mincetur.gob.pe/wp-
TURISMO content/uploads/documentos/turismo/eventos_capacitaciones/
2017 Primer_Foro_Internacional_de_Facilitacion_Turistica/Lunes_2
6_junio/Charla_Magistral_OMT.pdf [03/01/2018]

ORGANIZACIÓN Primer foro Internacional de Facilitación Turística.


MUNDIAL DE Disponible en la web:
TURISMO https://www.media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-
2017 glosario-basic [29/03/2017]

PROGRAMA Mapa interdistrital de vulnerabilidad a la DNC 2007, distrito


MUNDIAL DE de Usquil, Provincia de Otuzco, La Libertad. Disponible en
ALIMENTOS la web: https://issuu.com/peru.nutrinet.org/docs/130614_usquil
2007 [26/01/2017]

PROVIAS Glosario de términos de Infraestructura. Disponible en la


2012 web: http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/Glosario-
extracto.pdf) [12/06/2017]

ROSENTAL & Diccionario Filosófico. Disponible en la web:


IUDIN http://www.filosofia.org/urss/dfi1965.htm [17/08/2017]
1965

SERVICIO Cuenca del Río Chicama. Disponible en la web:


NACIONAL DE http://www.senamhi.gob.pe/site/prevae-chicama/ [8/12/2018]
METEOROLOGÍA
E HIDROLOGÍA
DEL PERÚ
2017
UNESCO Diversidad Cultural. Disponible en la web:
2017 http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
[19/08/2017]
UNTWO Project to enhance the understanding of the factors that
2016 explain Destination Competitiveness. Disponible en la web:
http://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/publicaciones/CTC_ALT
A.pdf [25/01/2017]
UNTWO National and regional tourism planning: Methodologies and
1994 casesstudies. London, International Thomson Business Press.
Disponible en la web:

pág. 209
https://www.monroecollege.edu/uploadedFiles/_Site_Assets/P
DF/Natioanl%20and%20Regional%20Tourism.pdf
[28/03/2017]

WIKIPEDIA Agua Potable. Disponible en la web:


2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable [9/12/2018]

WIKIPEDIA Distrito de Charat. Disponible en la web:


2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Charat [12/12/2017]

WIKIPEDIA Distrito de Huaranchal Disponible en la web:


2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Huaranchal [12/12/2017]

WIKIPEDIA Distrito de Usquil Disponible en la web:


2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Usquil [12/12/2017]

WIKIPEDIA Patrimonio. Disponible en la web:


2017 https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio 2017 [19/12/2017]

pág. 210
ANEXOS

pág. 211
pág. 212
___ Z2 pq N __
E2 (N -1) + Z2 pq

1.962 *0.5*0.5*180
[0.052 (180 -1)] + (1.962 *0.5*0.5)
172.872__
1.4079
MUESTRA: 122.787
Fuente: Portal virtual del Gobierno Regional La Libertad, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial. Estudio de diagnóstico y zonificación de la Provincia de Otuzco – Vías y Centros Poblados Noviembre – 2010.

Disponible en la web:
http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/01%20MAPA%20DE%20VIAS%20Y%20CENTROS%20POBLAD
OS.pdf Revisado el 26/01/2017

Fuente: Portal virtual del Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú.


Disponible en la web: https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/MAPAS_VIALES_2014/13-
LA%20LIBERTAD.pdf Revisado el 26/01/2017

pág. 213
Fuente: Facebook Municipalidad Distrital de Usquil – Oficial

Disponible en:
https://www.facebook.com/muniusquil.oficial/photos/ms.c.eJw9y9EJgFAMA8CNpGlNmuy~;mCgPfw8OgaLegpkCL3w
wMUzbe6AnRHo2B2CZzdVfii~;o1gPgHhFT.bps.a.1916960781859207.1073742006.1608865182668770/19169639818
58887/?type=3&theater Revisado el 26/01/2016

pág. 214
Fuente: Archivo fotográfico del investigador – Noviembre 2017

pág. 215
pág. 216
pág. 217
pág. 218
pág. 219
pág. 220
pág. 221
pág. 222
pág. 223
pág. 224
pág. 225
pág. 226
pág. 227
pág. 228
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Montañas Bosque de Piedras
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Se encuentra en la latitud 7; 44; Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
45.42499 y la longitud 78; 16; Provincia: Otuzco Desde la plazita de toros del centro de
57.26899 Distrito: Usquil Huacamochal se encuentra a 36.0 km/ 1
hora y 30min.
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
Camioneta /moto
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas
RECURSO: Agua, desagüe, luz, de hospedaje, kioskos de venta de
teléfonos y alcantarillado comida y/o bebidas, alquiler de
caballos, servicios higiénicos y posta de
salud.
DESCRIPCIÓN: Es un lugar donde se reúne pocas formaciones rocosas que simulan ser pequeños callejones, rodeado de
un paisaje natural serrano, en donde el ichu es la principal flora. Se encuentra en los 3740.9 m.s.n.m.

ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:


CONSERVACIÓN: Observación de aves, Toma Nacional 1 Libre: todo el año
de fotografías y filmaciones Regional 3 Horario: Todo el día (a la luz del día)
Buen estado (ecoturismo) Local 4
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
1 Plaza de TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
toros – Terrestre Camioneta Trocha Carr. 36.0 km / 1:30min.
Contadera

pág. 229
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Montañas

Distrito Usquil Subtipo Bosques de Piedras

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 4 3 12
Conservación
H Demanda potencial 2 1 2

Total 16,5

pág. 230
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Cuerpos de Agua Lagos
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada en la latitud 7; 45; 14.7779 Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
y en la longitud 78; 19; 32.62800 Provincia: Otuzco Desde la placita de toros cerca a los
Distrito: Usquil columpios de los niños se tarda 9 min.

DETALLE DEL ACCESO MÁS INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
USADO: RECURSO: ----------- ---------------

A pie INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas de


RECURSO: Agua, desagüe, luz, hospedaje, kioskos de venta de comida y/o
teléfonos y alcantarillado bebidas, alquiler de caballos, servicios
higiénicos y posta de salud en
Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Cavidad que se ha formado por una pequeña cascada que proviene de las aguas del río Chicama y de las
lagunas El Molino y La Verde. El lugar se encuentra encajonado entre la Peña el Olvido, rodeado de aves silvestres y flora
del lugar. Muy popular por las leyendas que se han creado alrededor de ella. Muchos ciudadanos utilizan a la poza como
almacén de trucha debido a su difícil caza. La altitud del entorno es 2719.4 m.s.n.m.

ESTADO DE ACTIVIDADES TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:


CONSERVACIÓN: TURÍSTICAS: Local 4 Libre: todo el año
Observación de aves, Regional 3 Horario: Todo el día (a la luz del día)
Buen estado Toma de fotografías y
filmaciones (ecoturismo)
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
1 Caserío - Terrestre Afirmada A pie 9 min.
Poza A caballo

pág. 231
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Cuerpos de Agua

Distrito Usquil Subtipo Lagos

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 4 3 12
Conservación
H Demanda potencial 1 1 1

Total 15,5

pág. 232
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Cuerpos de Agua Lagunas
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O
Situada en la latitud 7;43; 54.26399 y Región: La Libertad PUNTO DE REFERENCIA (TIEMPO Y
en la longitud 78; 17; 52.15200 Provincia: Otuzco KM):
Distrito: Usquil Desde la Plazita de toros se llega en
2:57 min.
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A caballo
Acémila INFRAESTRUCTURA FUERA DEL RECURSO: SERVICIOS FUERA DEL RECURSO:
A pie Agua, desagüe, luz, teléfonos y casas de hospedaje, kioskos de
alcantarillado en Huacamochal. venta de comida y/o bebidas,
alquiler de caballos, servicios hig. Y
posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: La laguna tiene 70 metros de ancho y 50 metros de profundidad, hay truchas mayormente en agosto y
setiembre). Se encuentra cerca a Cabildillo, siendo aprovechada por los vecinos. Es conocida como Laguna Verde por el
color que se aprecia a lo lejos sin embargo de cerca es de color marrón ocre. Este recurso turístico se utiliza solo para la
pesca de las truchas. La laguna se encuentra cerca al terreno del Sr. Antonio Huamán natural de cabildillo, sin embargo la
laguna no es de su propiedad. La altitud del entorno es 3465.4 m.s.n.m.
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Observación de aves, flora, Local 4 Libre: esporádicamente de Junio a
fauna, caminata, caza y toma Regional 3 Setiembre
Regular de fotografías y filmaciones. Hora: en las mañanas
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
1 Placita de Terrestre A pie o en Acémila Camino de 15.0 km / 2horas y
toros- laguna Herradura 57 minutos

pág. 233
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Cuerpos de agua

Distrito Usquil Subtipo Lagunas

A Particularidad 0 2,5 0

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 2 3 6
Conservación
H Demanda potencial 1 1 1

Total 7

pág. 234
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Cuerpos de Agua Lagunas
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada en la latitud 7;43; Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
54.82500 y en la longitud 78; 17; Provincia: Otuzco Desde la Placita de toros hasta
14.90299 Distrito: Usquil Chichapampa se realiza en 30 min. Y
luego hasta la laguna 3 horas más.
DETALLE DEL ACCESO MÁS INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
USADO: RECURSO: ----------- ---------------

A caballo INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas


Acémila RECURSO: Agua, desagüe, luz, de hospedaje, kioskos de venta de
A pie teléfonos y alcantarillado en comida y/o bebidas, alquiler de caballos,
Huacamochal. servicios hig. Y posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Su nombre fue dado por Luis Orbegoso; a su alrededor se aprecian animales silvestres como vizcachas o
venados, así como aves. Es aprovechada por la comunidad de Cabildillo para la pesca de truchas. En la laguna existe
truchas todo el año, de Junio a Setiembre es propicio para la visita. El color de esta laguna es un poco verdosa pero en
algunos lugares se ve transparente. Sirve para regar la zona de Unichipampa, cuando se seca el agua de la zona. Víctor
Cruz (fallecido), Pio Sarmiento y Juan Pérez tienen propiedades cerca. La altitud del entorno es 3849.1 m.s.n.m.
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Caminata y observación de Local 4 Libre: esporádicamente de Junio a
aves, flora, fauna, Regional 3 Setiembre
Muy bueno caminata, caza y toma de Hora: en las mañanas
fotografías y filmaciones.
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
1 Placita de Terrestre A pie o en acémila Camino de 23.0 km / 3horas y
toros- Herradura 30 minutos
laguna

pág. 235
pág. 236
pág. 237
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Cuerpos de agua

Distrito Usquil Subtipo Lagunas

A Particularidad 0 2,5 0

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 4 2,5 10

D Estado de 6 3 18
Conservación
H Demanda Potencial 1 1 1

Total 29

pág. 238
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Cuerpos de Agua Lagunas
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada en la latitud 7; 41; 40.6189 y Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
en la longitud 78; 17;45.3890 Provincia: Otuzco Desde la Plazita de toros del centro de
Distrito: Usquil Huacamochal se realiza en 60.0 km/ 2
horas y 30 minutos.
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A caballo
Acémila INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas
A pie RECURSO: Agua, desagüe, luz, de hospedaje, kioskos de venta de
teléfonos y alcantarillado en comida y/o bebidas, alquiler de caballos,
Huacamochal. servicios hig. Y posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: La laguna tiene 200 metros de ancho aproximadamente y 40 metros de profundidad, Es la laguna más
grande del caserío, con un hermoso paisaje alrededor. Laguna utilizada para regar los sembríos de la zona. Para llegar a la
laguna se tiene que hacer una pequeña caminata pasando por bellos parajes serranos, donde se pueden hacer
observaciones de flora y fauna. Dentro de la laguna existe presencia de Truchas y alrededor, se aprecian venados silvestres.
La altitud del entorno es 4040.1 m.s.n.m.
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Caminata y observación de Local 4 Libre: solo en verano (desde mayo a
aves, flora, fauna, caminata, Regional 3 octubre)
Muy bueno caza y toma de fotografías y Hora: mañana – tarde ( en la noche con
filmaciones. demasiado frío)
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
Plazita toros- TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
1 Contadera. Terrestre Camioneta/ Trocha 1 h. 30 min
Zona cerca Moto Carrozable
2 Conta. – 1 h.
Laguna. A pie Camino Herrad.

pág. 239
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Cuerpos de agua

Distrito Usquil Subtipo Lagunas

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 6 3 18
Conservación
H Demanda potencial 2 1 2

Total 22,5

pág. 240
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Ríos Ríos
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada al costado del pueblo de Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
Huacamochal en la latitud 7; 45; Provincia: Otuzco Desde la placita de toros cerca a los
21.2030 y en la longitud 78; 19; Distrito: Usquil columpios de los niños se tarda 3 min.
35.6089
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A pie
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas
RECURSO: Agua, desagüe, luz, de hospedaje, kioskos de venta de
teléfonos y alcantarillado en comida y/o bebidas, alquiler de
Huacamochal. caballos, servicios hig. Y posta en
Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: La microcuenca de Huacamochal se une para formar parte del Río Chicama. Las reservas de agua son las
lagunas Molino, Verde y Brava. Parte del río que pasa por el pueblo, es aprovechado por la población para regar sus
sembríos pero además cumple con una función social, de reunir a todos los niños del lugar así como visitantes para
bañarse en pequeñas positas formadas por rocas a lo largo del río. La altitud del entorno es 2681 m.s.n.m.
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Caminata y observación de Local 4 Ingreso: libre
aves, flora, fauna, baño y Regional 3 época: todo el año ( de preferencia en el
Muy bueno toma de fotografías y día)
filmaciones.
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE ACCESO: DISTANCIA EN
TRANSPORTE: KM-TIEMPO:
1 Placita de Terrestre A pie Trocha 3 min.
toros – Río Carrozable/
sendero

pág. 241
pág. 242
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Ríos

Distrito Usquil Subtipo Ríos

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 1 1 1

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 6 3 18
Conservación
H Demanda potencial 1 1 1

Total 22,5

pág. 243
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Grutas o Cavernas, cuevas -
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada en pleno centro del Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM): Desde la
pueblo en la latitud 7; 45; 11.5010 Provincia: Otuzco placita de toros cerca a los columpios de los
y en la longitud 78; 19; 35.7829 Distrito: Usquil niños se tarda 6 m

DETALLE DEL ACCESO MÁS INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
USADO: RECURSO: ----------- ---------------

A pie INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas de


RECURSO: Agua, desagüe, luz, hospedaje, kioskos de venta de comida y/o
teléfonos y alcantarillado en bebidas, alquiler de caballos, servicios hig. Y
Huacamochal. posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Pequeña cavidad sin salida formada naturalmente, donde escondieron a la virgen del Carmen para que no
sea destruida. Actualmente se puede ingresar por un pequeño sendero guiados por los niños de la zona. En ella, los niños
te cuentan los cuentos de Huacamochal así como la historia de la virgen, mostrándote la profundidad de la cavidad. La
altitud del entorno es 2751.2 m.s.n.m.
ESTADO DE ACTIVIDADES TIPO DE DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: TURÍSTICAS: VISITANTE: Ingreso: libre
Toma de fotografías y Regional 3 época: todo el año (de preferencia en el día)
Regular videos. Local 4
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE ACCESO: DISTANCIA EN
TRANSPORTE: KM-TIEMPO:
1 Placita de Terrestre A pie Trocha 6 min.
toros – carrozable/sendero
Gruta La
Virgen

pág. 244
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Grutas o Cavernas, cuevas

Distrito Usquil Subtipo -

A Particularidad 0 2,5 0

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 2 3 6
Conservación
H Demanda potencial 1 1 1

Total 7

pág. 245
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Miradores Naturales -
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada en pleno centro del Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM): Desde la
pueblo en la latitud 7; 45; 16.9199 Provincia: Otuzco placita de toros cerca a los columpios de los
y en la longitud 78; 19; 34.9789 Distrito: Usquil niños se tarda 6 m

DETALLE DEL ACCESO MÁS INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
USADO: RECURSO: ----------- ---------------

A pie INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas de


RECURSO: Agua, desagüe, luz, hospedaje, kioskos de venta de comida y/o
línea telefónica, posta medica en bebidas, alquiler de caballos, servicios hig. Y
Huacamochal (a unos pasos). posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Desde la cima apreciamos todo el caserío de Huacamochal, su colegio, su plaza de toros, la poza, las
cantinas y una casa hacienda que perteneció a Luis de Orbegoso. Además se puede apreciar los caseríos de Chichipampa,
el Carmelo y otros, que se encuentran más alejados y además sirve como mirador natural del paisaje quechua. En la cima,
el suelo tiene algunas partes de formaciones rocosas llanas para poder descansar, y la medida de la cima está entre 15
metros de largo 4 metros de ancho aproximadamente. La altura de la Peña del Olvido está entre los 80 metros
aproximadamente. Cada 1 de Mayo la gente celebra y suben a la peña alrededor de 50 personas para observar desde la
cima El Palo Cilulo. La altitud del entorno es 2770.6 m.s.n.m.

ESTADO DE ACTIVIDADES TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:


CONSERVACIÓN: TURÍSTICAS: Extranjero 1 Ingreso: libre
Observación de flora y Local 4 época: todo el año (de preferencia en el
Bueno fauna, toma de Regional 3 día)
fotografías Nacional 2
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE ACCESO: DISTANCIA EN
Placita de TRANSPORTE: Trocha KM-TIEMPO:
1 toros – Terrestre A pie carrozable/Camino de 6 min.
Peña herraduras (para subir)

pág. 246
pág. 247
pág. 248
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Mirador Natural

Distrito Usquil Subtipo -

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 4 2,5 10

D Estado de 4 3 12
Conservación
H Demanda potencial 2 1 2

Total 26,5

pág. 249
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: SUBTIPO:
Lugares pintorescos Caminos pintorescos
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO
Situada al costado de la carretera, en la Región: La Libertad DE REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
entrada al pueblo de Huacamochal en la Provincia: Otuzco Desde la placita de toros cerca a los
latitud 7; 45; 43.5469 y en la longitud 78; Distrito: Usquil columpios de los niños se tarda 24
20; 17.3809 m
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A pie/moto
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO:
RECURSO: Agua, desagüe, luz, línea casas de hospedaje, kioskos de
telefónica, posta medica en venta de comida y/o bebidas,
Huacamochal (a 20 min.). alquiler de caballos, servicios hig. Y
posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Camino por el cual se observan flora y fauna silvestre, además de las famosas “Huellas de Dinosaurios”, las
cuales se dicen, pertenecerían a huellas que dejaron los dinosaurios, esto de acuerdo al descubrimiento de restos óseos
de dinosaurios en la zona cercana de Cajabamaba. La altitud del entorno es 2663.2 m.s.n.m.

ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:


CONSERVACIÓN: Caminata, observación de flora Regional 3 Ingreso: libre
y fauna, toma de fotografías y Local 4 época: todo el año (de preferencia
Regular videos. (Ecoturismo) en el día)
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN
TRANSPORTE: ACCESO: KM-TIEMPO:
1 Placita de toros – Terrestre A pie Trocha 24 min.
Huellas de Carrozable
dinosaurios

pág. 250
Región: La Libertad Categoría Sitios Naturales

Provincia Otuzco Tipo Lugares Pintorescos

Distrito Usquil Subtipo Caminos Pintorescos

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 2 3 6
Conservación
H Demanda potencial 1 1 1

Total 9,5

pág. 251
CATEGORÍA: Manifestaciones TIPO: SUBTIPO:
Culturales Arquitectura y espacios urbanos Otros

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO


Situada en pleno centro del caserío Región: La Libertad DE REFERENCIA (TIEMPO Y KM): Se
de Huacamochal en la latitud 7; 45; Provincia: Otuzco encuentra en pleno centro del caserío
16.7809 y en la longitud 78; 19; Distrito: Usquil de Huacamochal, a 1 minuto de los
40.16899 columpios.
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A pie
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO:
RECURSO: Agua, desagüe, luz, línea casas de hospedaje, kioskos de venta
telefónica, posta medica en de comida y/o bebidas, alquiler de
Huacamochal (a unos pasos). caballos, servicios hig. Y posta en
Huacamochal.
DESCRIPCIÓN:
El 14 de Julio de cada año celebran la fiesta patronal en honor a la Virgen del Carmen, ese día alrededor de toda la plaza
se llena de espectadores para poder apreciar una pequeña corrida de toros. Hecha de material de piedras y barro. Plaza
de Toros de aproximadamente 98 m2 aproximadamente. El piso es de pasto natural. Su altura es de 2 metros aprox. y en
la entrada 1.40 m. El resto del año es usado por los niños como punto de encuentro de juegos. A 2692.3 m.s.n.m.
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Caminata, observación de Regional 3 Ingreso: libre
flora y fauna, toma de Local 4 época: todo el año (de preferencia en
Muy bueno fotografías y videos. Nacional 2 el día)
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
1 Centro – Terrestre A pie Trocha 1 min.
Plazita de Carrozable
toros

pág. 252
Región: La Libertad Categoría Manifestaciones Culturales

Provincia Otuzco Tipo Arquitectura y espacios


urbanos
Distrito Usquil Subtipo Otros

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 6 3 18
Conservación
H Demanda potencial 1 1 1

Total 21,5

pág. 253
CATEGORÍA: Manifestaciones TIPO: SUBTIPO:
Culturales Lugares históricos Obras de Ingeniería
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada cerca al Cerro Monte Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
grande y Cerripchugo. Provincia: Otuzco Desde la Plazita de Toros hasta el sector
Distrito: Usquil Monte grande 2 horas con 50 minutos.

DETALLE DEL ACCESO MÁS INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
USADO: RECURSO: ----------- ---------------

Camioneta o moto y luego a pie. INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas
RECURSO: Agua, desagüe, luz, de hospedaje, kioskos de venta de comida
teléfonos y alcantarillado en y/o bebidas, alquiler de caballos, servicios
Huacamochal. hig. Y posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Siete tramos de caminos incaicos andinos que corren en la altitud de 2850–3700 m. En general tienen un
carácter local y están vinculadas con los asentamientos de la cultura Yuraccama. Ubicados a una altitud entre 2850
m.s.n.m. y 3700 m.s.n.m.

ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:


CONSERVACIÓN: Caminata y observación de Extranjero 1 Libre: solo en verano (desde mayo a
aves, flora, fauna y toma de Local 3 octubre)
Hora: mañana – tarde ( en la noche con
Regular fotografías y filmaciones. Nacional 4 demasiado frío)
Regional 2
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE ACCESO: DISTANCIA EN KM-
TRANSPORTE: Trocha TIEMPO:
1 Plaza de Terrestre Camioneta Carrozable 2 horas y 50 minutos.
Toros – Sendero
2 Monte Terrestre A pie
Grande .
Camino Inca.

pág. 254
́ ́

pág. 255
pág. 256
pág. 257
Región: La Libertad Categoría Manifestaciones Culturales

Provincia Otuzco Tipo Lugares históricos

Distrito Usquil Subtipo Obras de ingeniería

A Particularidad 1 2 2

B Publicaciones 1 0,5 0,5

C Reconocimiento 4 1,5 6

D Estado de 2 1,5 3
Conservación
E Flujo de Turistas 4 2 8

F Representatividad 1 1,5 1,5

G Inclusión en la visita 0 1 1
turística
Total 22

pág. 258
CATEGORÍA: Manifestaciones TIPO: SUBTIPO:
Culturales Sitios Arqueológicos Cuevas y grutas
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO DE
Situada en pleno centro del pueblo, Región: La Libertad REFERENCIA (TIEMPO Y KM): Desde la
dentro de la peña el olvido en la Provincia: Otuzco placita de toros cerca a los columpios de
latitud 7; 45; 13.4809 y en la longitud Distrito: Usquil los niños se tarda 7 m
78; 19; 33.9650
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A pie INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO: casas
RECURSO: Agua, desagüe, luz, de hospedaje, kioskos de venta de comida
línea telefónica, posta medica en y/o bebidas, alquiler de caballos, servicios
Huacamochal (a unos pasos). hig. Y posta en Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: Cavidad con salida dentro de la gran Roca “Peña del Olvido”. Fue hecha en la época del terrorismo para
ocultar a los líderes de la comunidad. Cuenta la historia que en la época de la guerra de Perú con Chile, se venían las
voces que los chilenos llegaban a Huacamochal y los pobladores asustados por que los chilenos destruían todo, recibieron
por recomendación del hacendado (patrón – Luis de Gonzales) de esconder a la virgen en el Túnel del Hacendado, y ahí
se pudo se salvar hasta el día de hoy a la Virgen del Carmen. La altitud del entorno es 2727.8 m.s.n.m
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Observación de flora y fauna, VISITANTE: Ingreso: libre
toma de fotografías Regional 3 época: todo el año (de preferencia en el
Regular Local 4 día)
Nacional 2
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE ACCESO: DISTANCIA EN
Placita de TRANSPORTE: Trocha KM-TIEMPO:
1 toros – Gruta Terrestre A pie carrozable/sendero 7 min.
El Hacendado

pág. 259
pág. 260
pág. 261
Región: La Libertad Categoría Manifestaciones Culturales

Provincia Otuzco Tipo Sitios Arqueológicos

Distrito Usquil Subtipo Cuevas y grutas

A Particularidad 0 2,5 0

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 4 2,5 10

D Estado de 2 3 6
Conservación
H Demanda potencial 2 1 2

Total 18

pág. 262
CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: SUBTIPO:
Sitios Arqueológicos Pinturas Rupestres
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O
Situada en la cima del Cerro el Judío a 20 min. Región: La Libertad PUNTO DE REFERENCIA
Del centro del pueblo en la latitud 7; 46; Provincia: Otuzco (TIEMPO Y KM):
15.4019 y en la longitud 78; 19; 39.7550 Distrito: Usquil Desde la Placita de Toros hasta
el Cerro el Judio son 2.1km y se
realiza en 35 min.
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL
RECURSO: ----------- RECURSO:
Camioneta o moto y luego a pie. ---------------
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL
RECURSO: Agua, desagüe, luz, RECURSO: casas de hospedaje,
teléfonos y alcantarillado en kioskos, alquiler de caballos,
Huacamochal. serv. Hig. Y posta en
Huacamochal.
DESCRIPCIÓN: La pictografía, presenta la silueta de un personaje, que tiene los brazos extendidos simulando el brazo derecho al
cerro Conyona (oro) y el brazo izquierdo al cerro Judío donde se presume que existe plata., el cual mide aproximadamente
1.50 mts. De ancho con un adorno en la cabeza, otra figura en perfil de un camélido, ubicada en el lado derecho de la imagen del
principal personaje. Y con las manos abiertas queriendo extraer algo para subirlo a una llama que se encuentra a la altura
de los brazos. Por encima de la persona se encuentra el sol que podría representar el progreso. Sobre la cabeza podemos
ubicar y observar dos especies de origen. Alrededor pastean chivos y ovejas. Es administrada por los pobladores del
mismo caserío. La altitud del entorno es 3050.9 m.s.n.m
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: Extranjero 2 DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Caminata y observación de aves, Local 4 Ingreso: restringido
flora, fauna y toma de fotografías y Nacional 1 época: todo el año (de
Regular filmaciones. Regional 3 preferencia en el día)
RECORRIDO: TRAMO:Plazuelita ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN
1 Toros – Desvio TRANSPORTE: ACCESO: KM-TIEMPO:
Terrestre Camioneta Trocha Carr. 2 km / 20 min.
2 Desvio-Pintura A pie Cam. Herrad. 500 m/ 15min.

pág. 263
http://www.arqueologiadelperu.com/category/origenes/page/7/?print=pdf-search

pág. 264
pág. 265
pág. 266
Región: La Libertad Categoría Manifestaciones Culturales

Provincia Otuzco Tipo Sitios Arqueológicos

Distrito Usquil Subtipo Pinturas Rupestres

A Particularidad 1 2 2

B Publicaciones 1 0,5 0,5

C Reconocimiento 4 1,5 6

D Estado de 2 1,5 3
Conservación
E Flujo de Turistas 4 2 8

F Representatividad 1 1,5 1,5

G Inclusión en la visita 0 1 0
turística
Total 21

pág. 267
CATEGORÍA: Folklore TIPO: SUBTIPO:
Ferias y Mercados Mercados Artesanales
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO
Situada en plena carretera de ingreso a Región: La Libertad DE REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
Huacamochal en la latitud 7; 45; Provincia: Otuzco Desde la Placita de toros al
11.5010 y en la longitud 78; 19; Distrito: Usquil mercadito, sólo 6 min.
34.3369
DETALLE DEL ACCESO MÁS USADO: INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
RECURSO: ----------- ---------------
A pie
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO:
RECURSO: Agua, desagüe, luz, línea casas de hospedaje, kioskos de venta
telefónica, posta médica en de comida y/o bebidas, alquiler de
Huacamochal (a unos pasos). caballos y posta médica (a un paso).
DESCRIPCIÓN: Mercado que reúne a los pobladores de todos los anexos del pueblo, como los de otros caseríos. Los productos
que se encuentran son muy variados, desde abarrotes, implementos para el hogar hasta repuestos de carros. La altitud del
entorno es 2787.1 m.s.n.m
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Toma de fotografías, videos, Regional 3 Ingreso: Libre
apertura de negocios, ayuda Local 4 época: todo el año (sólo los viernes)
Muy bueno comunitaria, otros. (Turismo Nacional 2
vivencial)

RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN


TRANSPORTE: ACCESO: KM-TIEMPO:
1 Placita de Terrestre A pie Trocha 6 min.
toros - carrozable
Mercadito

pág. 268
Región: La Libertad Categoría Folklore

Provincia Otuzco Tipo Ferias y Mercados

Distrito Usquil Subtipo Mercados Artesanales

A Particularidad 1 2,5 2,5

B Publicaciones 0 1 0

C Reconocimiento 0 2,5 0

D Estado de 6 3 18
Conservación
H Demanda potencial 2 1 2

Total 22,5

pág. 269
CATEGORÍA: Acontecimientos TIPO: SUBTIPO:
Programados Fiestas Fiestas Patronales

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: LOCALIZACIÓN: DISTANCIA DE LA CAPITAL O PUNTO


- Región: La Libertad DE REFERENCIA (TIEMPO Y KM):
Provincia: Otuzco Desde la Placita de toros se inicia el
Distrito: Usquil recorrido por todo el pueblo para
finalmente llegar a la iglesia, 2 horas.
DETALLE DEL ACCESO MÁS INFRAESTRUCTURA DENTRO DEL SERVICIOS DENTRO DEL RECURSO:
USADO: RECURSO: ----------- ---------------
INFRAESTRUCTURA FUERA DEL SERVICIOS FUERA DEL RECURSO:
A pie RECURSO: Agua, desagüe, luz, línea casas de hospedaje, kioskos de venta
telefónica, posta médica en de comida y/o bebidas, alquiler de
Huacamochal (a unos pasos). caballos y posta médica (a un paso).
DESCRIPCIÓN: Festividad en Honor a la Virgen del Carmen, realizada cada año en el mes de Julio, los días 13, al 17. La
población se reúne para realizar una serie de actividades previamente preparadas como: exposiciones agropecuarias,
muestra de danzas típicas, platos típicos, campeonatos de fulbito, concursos de bailes, fiesta comunitaria, otros.
ESTADO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS: TIPO DE VISITANTE: DATOS DE LA VISITA:
CONSERVACIÓN: Toma de fotografías, videos, Extranjero 1 Ingreso: Libre
acompañamiento en la Local 4 época: 13, 14, 15, 16,y 17 de Julio de
Muy bueno procesión y actividades Nacional 2 cada año.
programadas. (Turismo Regional 3
religioso)
RECORRIDO: TRAMO: ACCESO: MEDIOS DE VÍAS DE DISTANCIA EN KM-
TRANSPORTE: ACCESO: TIEMPO:
1 Placita de Terrestre A pie Trocha 2 horas
toros – carrozable
pueblo -
Iglesia

pág. 270
Región: La Libertad Categoría Acontecimientos
Programados
Provincia Otuzco Tipo Fiestas

Distrito Usquil Subtipo Fiestas Patronales

A Particularidad 1 2 2

B Publicaciones 0 0,5 0

C Reconocimiento 0 1,5 0

D Estado de 6 1,5 9
Conservación
E Flujo de Turistas 2 2 4

F Representatividad 1 1,5 1,5

G Inclusión en la visita 0 1 0
turística
Total 16,5

pág. 271
pág. 272
pág. 273
FECHAS DURACIÓN EN DURACIÓN EN HORAS
DÍAS SEMANALES

DENOMINACIÓN
N° N° HORAS
INICIO TÉRMINO N° DIAS % SEMANAL
HORAS
DIARIAS ES

06 de enero 05 de febrero
FORMULACIÓN DE 20 10% 04 20
del 2017 del 2017
PROYECTO

RECOLECCIÓN DE 20 de enero 22 de julio 129 58% 06 30


DATOS del 2017 del 2017

PROCESAMIENTO 23 de julio 15 de 18 9% 04 20
DE DATOS del 2017 noviembre
del 2017
16 de 10 de
REDACCIÓN DEL noviembre Febrero 43 23% 04 20
INFORME del 2017 2018

TOTAL 180 100% 18 88

pág. 274
POTENCIALIDADES QUE PRESENTA EL CASERÍO DE HUACAMOCHAL, DISTRITO DE USQUIL, PROVINCIA DE OTUZCO - REGIÓN LA LIBERTAD, COMO OPCIÓN DE ALTERNATIVA
TURÍSTICA EN LA CONFORMACIÓN DEL CIRCUITO DEL ALTO CHICAMA PARA EL DESARROLLO LOCAL

PROBLEMA HIPÓTESIS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS OBJETIVO OBJETIVOS VARIABLES INDICADORES


CIENTÍFICO GENERAL GENERAL ESPECÍFICOS

¿Cuáles son Las condiciones H1. Los recursos turísticos de categoría sitios Identificar las O1. Identificar y evaluar Recursos - Número de recursos según categoría.
las que presenta el naturales como bosques de piedra, lagos, condiciones los recursos turísticos de Turísticos - Recursos turísticos diferenciando
condiciones caserío de lagunas, ríos, cavernas, miradores naturales turísticas del las categorías sitios categorías.
turísticas del Huacamochal y caminos pintorescos; manifestaciones caserío naturales, manifestaciones - Recursos turísticos en operación.
Caserío para formar culturales como obras de ingeniería, cuevas Huacamochal culturales, folklore y - Recursos turísticos en no operación.
Huacamochal, parte del y grutas, pinturas rupestres; folklore como para formar acontecimientos - Estado y cualidades destacables de
distrito Usquil, potencial circuito mercados artesanales y acontecimientos parte del programados, son los recursos.
provincia turístico Alto programados como fiestas patronales. potencial condiciones turísticas del - Jerarquía de los recursos turísticos.
Otuzco - Chicama como Elementos que se consideran condiciones circuito caserío Huacamochal para
región La alternativa para para formar parte del potencial circuito turístico Alto formar parte del potencial
Libertad, para el desarrollo turístico Alto Chicama como alternativa para Chicama circuito turístico Alto
formar parte turístico local, se el desarrollo turístico local. como Chicama como alternativa
del potencial evidencian en alternativa para el desarrollo turístico
circuito sus recursos H2. La actitud favorable y la predisposición para el local.
turístico Alto turísticos de las de la comunidad receptora ante el turismo, desarrollo
Chicama categorías de evidenciada en el interés de mantener su turístico local. O2. Determinar la actitud y Comunidad - Porcentaje de pobladores interesados
como sitios naturales, entorno natural y cultural y la disposición para predisposición de la en Turismo
alternativa manifestaciones recibir turistas y participar en actividades de comunidad receptora para - Tipo de actitud del poblador frente al
para el culturales, desarrollo turístico, así como en la creación su participación en la turismo
desarrollo folklore y de servicios de restauración y hospedaje que actividad turística como - Número de hospedajes y restaurantes
turístico local? acontecimientos se encuentran en incremento, condicion turísticas del - Interés de los propietarios por el
programados; la evidenciándose en el surgimiento de nuevos caserío Huacamochal turismo.
predisposición hospedajes y restaurantes que prestan para formar parte del - Casas que podrían brindar servicio de
de la comunidad servicios básicos y empíricos; es una potencial circuito turístico alojamiento.
receptora frente condición turística de Huacamochal para Alto Chicama como
al turismo como formar parte del potencial circuito turístico alternativa para el Infraestructura - Kilómetros asfaltados, afirmado y
actividad de Alto Chicama como alternativa para el desarrollo turístico local. básica trocha carrozable en el tramo Trujillo –
desarrollo local; desarrollo turístico local. Huacamochal.

pág. 275
la infraestructura Analizar la infraestructura - Número de empresas de transporte
básica y su H3. La existencia de una infraestructura básica como los medios que brindan servicios.
ubicación básica, evidenciada en la accesibilidad en de accesibilidad y - Servicios de agua y desague
estratégica; así buen estado de conservación que evidencia conexión del caserío de - Comunicaciones
como la progreso en los últimos años y une a Trujillo Huacamochal con la - Puesto de Salud
superestructura con Otuzco con una carretera asfaltada y de ciudad de Trujillo, así
y la voluntad Otuzco a Huacamochal en trocha carrozable, como analizar la ubicación Circuito del Alto - Característica del circuito del Alto
política. lo cual nos indica un aprovechamiento estratégica del caserío Chicama Chicama
turístico del caserío y del distrito, el cual es dentro del circuito del Alto - Ubicación de Huacamochal dentro del
reforzado por el aumento de empresas de Chicama que le permitiría Ato Chicama
transporte que llegan hasta Huacamochal; ser una alternativa
existencia de servicios básicos de agua y turística para el desarrollo
desague, comunicaciones, salud y finalmente local, los servicios básicos
la ubicación estratégica del caserío; es una de agua, desague, salud y
condición turística de Huacamochal para comunicaciones para
formar parte del potencial circuito turístico determinar la factibilidad
Alto Chicama como alternativa para el del desarrollo turístico en
desarrollo turístico local. la zona. Superestructura - Evidencia de voluntad política para
turística desarrollar el turismo expresada en el
H4. La presencia de la voluntad política y la presupuesto anual dedicado al
disposición de los representantes de la turismo.
superestructura turística local se demuestran - Número de proyectos y actividades
en la identificación y promoción de sus O4. Analizar la voluntad realizadas referente a la actividad
recursos turísticos, por parte de la política y la disposición de turística.
Municipalidad Distrital de Usquil, se la superestructura, así
considera una condición turística de como a los actores que
Huacamochal para formar parte del potencial podían favorecer la
circuito turístico Alto Chicama como realización de futuros
alternativa para el desarrollo turístico local. proyectos turísticos.

O5. Dar a conocer la


funcionalidad de los
métodos de las ciencias
sociales usados en
estudios turísticos como la
presente investigación.

pág. 276
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILO – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PIC N°9

Usted es importante para nosotros y por ello queremos saber si estamos cumpliendo con sus
expectativas dedique unos minutos a completar esta pequeña encuesta. Sus respuestas serán
tratadas de forma confidencial y serán utilizadas únicamente para mejorar el servicio y proponer
nuevo desarrollo turístico en el caserio de Huacamochal.

DATOS GENERALES DEL POBLADOR: SEXO:

PREGUNTAS:

1) ¿CUENTA CON ALGUN CONOCIMIENTO SOBRE


LA CULTURA GENERAL DE HUACAMOCHAL? 8) ¿ESTARIA DISPUESTO A BRINDAR HOSPITALIDAD
A LOS TURISTAS QUE LLEGAN A HUACAMOCHAL?
a) Sí ( )
b) No ( ) a) Sí ( )
b) No ( )
2) ¿CUAN IMPORTANTE ES EL TURISMO PARA
USTED? 9) ¿CUÁL ES EL TIEMPO QUE LLEVA VIVIENDO
EN HUACAMOCHAL?
a) Muy importante ( )
b) Poco importante ( ) a) 1 a 5 años ( )
c) Es indiferente ( ) b) Más de 5 años ( )
c) Toda su vida ( )
3) ¿CUAL ES EL ATRACTIVO TURÍSTICOS DE MAYOR
IMPORTANCIA? 10) ¿EN QUÉ SECTOR SE ENCUENTRA LABORANDO
ACTUALMENTE?
a) La Festividad “Virgen del Carmen” ( )
b) Pinturas rupestre del Judío ( ) a) Ganadería ( )
c) Las huellas de los dinosaurios ( ) b) Construcción ( )
d) Peña del Olvido ( ) c) Hotelería y Turismo ( )
e) Pozas de las cantinas ( ) d) Educación ( )
f) Lagunas ( ) e) Agricultura ( )
f) Otros ( )
4) CONFORME A SU JUICIO ¿CREE QUE EL TURISMO 11) ¿ESTA DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON EL
CONTRIBUYE AL MEJORAMIENTO DE LOS DESARROLLO DEL TURISMO EN EL CASERÍO DE
SERVICIOS BÁSICOS DE HUACAMOCHAL? HUACAMOCHAL?

a) Sí ( ) a) Estoy de acuerdo ( )
b) No ( ) b) No estoy de acuerdo ( )

5) ¿CREE QUE EL TURISTA FORMA PARTE DE UN 12) ¿CONOCE LAS VENTAJAS QUE TRAE EL TURISMO
DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO? A LA POBLACIÓN?
a) Sí ( )
b) No ( ) a) Sí( )
c) No opina / no sabe ( ) b) No ( )

6) ¿CUAL ES SU ACTITUD HACIA EL TURISTA? 13) SUS INGRESOS OSCILAN ENTRE:

a) Trato de ser amable ( ) a) menos de 600 soles ( )


b) No me agradan/no soy amable ( ) b) 600-1000 soles ( )
c) Me es indiferente ( ) c) 1000-1500 soles ( )
7) ¿CUAL ES SU OPINION SOBRE EL 14) ¿COMO PARTICIPARIA EN EL DESARROLLO
COMPORTAMIENTO DE LOS TURISTAS QUE TURIÍSTICO?
VISITAN HUACAMOCHAL?
d) Servicio de alojamiento ( )
a) Bueno ( ) e) Servicio de alimentación ( )
b) Malo ( ) f) Guía turística ( )
c) No opina ( )

pág. 277
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PIC N°9

ENTREVISTA A LOS DUEÑOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE Y


RESTAURACIÓN EN EL CASERÍO DE HUACAMOCHAL

 DATOS GENERALES:

NOMBRE Y APELLIDO :
EDAD:
OCUPACIÓN:

1. ¿Realiza alguna promoción para atraer a los turistas durante las temporadas
bajas?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Ha sido apoyado por parte de su Municipalidad Distrital de Usquil en referencia
a capacitaciones sobre la actividad turística?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. ¿Le gustaría tener capacitación en su empresa?
……………………………………………………………………………………………
4. ¿Ha sentido que hay compromiso de su equipo de trabajo por mejorar la calidad
de servicio a los turistas?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuáles son los cambios que ha notado de la evolución turística en
Huacamochal?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
6. ¿Considera que existen aspectos mejorables de la empresa?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
7. ¿Conoce acerca del Reglamento de Establecimiento de Hospedaje DECRETO
SUPREMO N° 029-2004-MINCETUR/ Reglamento de Establecimiento de
Hospedaje DECRETO SUPREMO N° 029-2004-MINCETUR?

pág. 278

También podría gustarte