Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

CARRERA: ING. PETROLERA Y GAS


DOCENTE: ING. ARNEZ PRADO ALVARO HERNAN
CODIGO: PET 205
MATERIA: GAS NATURAL

ALUMNO: BASCOPE

: BASUALTO

: CAMACHO

: CAYO

: CESPEDES

: CHALAR

: COLQUE VEIZAGA ALEX

FECHA DE ENTREGA: 17/03/08

Cochabamba-Bolivia
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………1

Objetivos generales……………………………………………………………...............................1

Objetivos específicos………………………………………………………………………….……..1

Desarrollo……………………………………………………………………………………….……2

Conclusiones…………………………………………………………………………………………...6

Bibliografía…………………………………………………………………………………………….7

Glosario……………………………………………………………………………………….………...8
1:INTRODUCCION: La productividad de las plantas compresoras de gas depende totalmente de la eficiencia con que se manejen
tanto la operación como el mantenimiento de sus equipos compresores. Además de las fallas producto del desgaste, los compresores
tienen probabilidades de fallas continuas las cuales no dependen necesariamente del desgaste normal, que requieren de un manejo
especial.

La forma de optimizar la compresión y sus costos, se presenta en este seminario como metodología simple, económica y fácil de
instaurar, la cual se basa en el conocimiento y análisis de la información de operación y la definición programática de acciones de
mantenimiento derivada de las tendencias de los datos reales, lo cual permite controlar las fallas y por ende, incrementar la
productividad y la disponibilidad de equipos, disminuyendo los costos.

DEFINICIÓN:  Son maquinas de flujo continuo en donde se transforma la energía cinética (velocidad) en presión.

 La capacidad real de un compresor es menor que el volumen desplazado del mismo, debido a razones tales como:

 A)  Caída de presión en la succión.

B)   Calentamiento del aire de entrada.

C)   Expansión del gas retenido en el volumen muerto.

D)  Fugas internas y externas.

FUNCIONES.

El compresor tiene dos funciones en el ciclo de APLICACIÓN3en por compresión. En primer lugar succiona el vapor refrigerante y
reduce la presión en el evaporador a un punto en el que puede ser mantenida la temperatura de APLICACIÓN3 deseada. En segundo
lugar, el compresor eleva la presión del vapor refrigerante a un nivel de APLICACIÓN3entre alto modo que la temperatura de
APLICACIÓN sea superior a la del medio de enfriamiento disponible para la condensación del vapor refrigerante.

APLICACIÓN.

Para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado existen los siguientes tipos de compresores:

•  Reciprocantes: tipo abierto, semiherméticos, herméticos

•  Rotativos.

•  Centrífugos.

2: OBJETIVO PRINCIPAL:

Manejar la operación de compresión en forma más eficiente y optimizar el rendimiento de los compresores reciprocantes, a partir de la
evaluación integral de las variables de funcionamiento y las acciones de mantenimiento derivadas de ellas, con el fin optimizar el
costo de la compresión.

3: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Identificar las variables que inciden en el funcionamiento de un compresor Reciprocante, conociendo como medirlas y como
predecir el impacto en su desempeño.
2- Definir las bases conceptuales, teóricas y prácticas para evaluar el funcionamiento de un compresor, los costos de una inadecuada
operación y las acciones de mantenimiento que se puedan tomar.

3- Medir la eficiencia de los cilindros del compresor, mediante la herramienta informática, definiendo una metodología para evaluar
cilindros en casos reales.

4- Plantear el mantenimiento de los cilindros de los compresores reciprocantes, a partir de la medición de las eficiencias; con el fin de
mejorar la operación y el mantenimiento.

4:DESARROLLO.

TIPOS DE COMPRESORES:

Existen los siguientes tipos de compresores para aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado:

•  Reciprocantes herméticos .

•compresores de tornillo semiherméticos y de accionamiento abierto

•compresores de enfriamiento combinado (dos etapas)

compresores de espiral (scroll) carlyle millennium

•compresores de piston libre.

•compresor tipo laberinto. 

•reciprocante o alterno

A)Compresores reciprocantes.
Está provisto de una cámara de compresión constituida por un cilindro de sección circular, con una "tapa" fija ("cabeza" o "culata") y
otra móvil l ("pistón"). Válvulas de admisión y escape permiten el acceso del gas a comprimir y la salida del gas comprimido. Un motor
hace girar un cigüeñal. A través de una biela, el pistón adquiere un movimiento alternativo entre las dos posiciones extremas, de
velocidad nula, llamadas punto muerto superior (P.M.S.) la más alejada del cigüeñal y punto muerto inferior (P.M.I.) la otra.

Figura 3. Esquema del ciclo del compresor reciprocante.

Al moverse el pistón hacia abajo, pasa vapor de baja presión a través de la válvula de succión. En la carrera ascendente el vapor es
comprimido y luego es descargado como vapor a alta presión a través de la válvula de descarga.

 
B)COMPRESORES DE TORNILLO SEMIHERMÉTICOS Y DE ACCIONAMIENTO ABIERTO
Diseño único – eficiente y duradero
Los compresores de tornillo Carlyle ofrecen un mejor rendimiento y una mayor confiabilidad que los compresores reciprocantes, sin
sacrificar eficiencia. El diseño de doble tornillo es tolerante a los reflujos de líquido. Además, su capacidad de usar intercambiadores
de calor de líquido en aplicaciones de todas las temperaturas aumenta su capacidad y estabiliza el rendimiento del sistema.

Compatibilidad ambiental.
Todos los compresores de tornillo de Carlyle son plenamente compatibles con los refrigerantes ecológicos tales como R-134a, R-507
y R-404A y están aprobados para usarse con HFC/POE.
Compactos y ligeros.
Los compresores de tornillo son un 15% más pequeños y más ligeros que los compresores reciprocantes comparables, pero ofrecen
una capacidad 50% más alta, reduciendo así el espacio requerido para cuartos de máquinas y el costo aplicado. La cuidadosa
ingeniería de Carlyle minimiza las vibraciones y maximiza la confiabilidad.
Flexibilidad de aplicaciones.
Rediseñados desde cero, estos compresores satisfacen las necesidades de aplicaciones que van de altas a bajas temperaturas en
sistemas de compresión sencilla, paralela, o combinada externamente. Un sistema escalable de engranajes es ideal para sistemas de
control de capacidad por velocidad variable. Nuestro paquete de brida C reduce a menos de una hora el tiempo requerido para alinear
elaccionamiento.

C)COMPRESORES RECIPROCANTES SEMIHERMÉTICOS.


Eficiencia en el rendimiento.
Los compresores reciprocantes semiherméticos de Carlyle empiezan con el modelo de 2 cilindros con 2HP, al que le siguen el de 4
cilindros de 3HP y el de 6 cilindros con 6.5HP. El diseño cambia de un arreglo en línea a un movimiento de pistones en “V” y luego en
“W”, lo que ofrece las ventajas de menores vibraciones, menos ruido y temperaturas internas más bajas, además de una reducción
del 50% de la capacidad requerida en modelos tan pequeños como el de 3HP.

Eficiencia en el control de capacidad.


El sistema opcional de corte de succión bloquea la entrada del refrigerante al cilindro para reducir la capacidad del compresor. Este
diseño elimina la recompresión del refrigerante usada por algunos competidores, lo que disminuye los costos de operación y asegura
una reducción de capacidad uniforme en todos los ambientes.
Confiabilidad por diseño.
Junto con el resumidero sobredimensionado, nuestro sistema de ventilación del cárter permite igualar las presiones internas en el
arranque, lo que elimina los disparos en falso del interruptor de presión de aceite y asegura que el aceite retorna al compresor. El
sistema de lubricación positiva se aplica en todo el rango de los compresores, incluyendo el modelo de 2HP, y combina una bomba de
aceite de alto flujo con un regulador de presión de aceite, lo que resulta en una lubricación confiable con una circulación mínima del
aceite en el sistema.
Compatibles con el medio ambiente.
Los compresores reciprocantes de Carlyle han demostrado su confiabilidad en aplicaciones con HCFC y con HFC/POE. Algunas
características especiales en el diseño de las placas de válvulas así como las áreas de ventilación y lubricación también han
contribuido a incrementar el rendimiento con R-507, R-404A, R407C, R-134a y aceites POE.

D)COMPRESORES DE ENFRIAMIENTO COMBINADO (DOS ETAPAS)


Nueva tecnología.
El diseño innovador de Carlyle permite tener dos compresores en uno, el que cuenta con una etapa alta y una etapa baja. Nuestro
nuevo diseño de válvulas de asiento delgado convierte este modelo en el más eficiente del mercado para aplicaciones} con HCFC y
HFC en el rango de 6_ HP a 30HP.

Mayor confiabilidad.
Los compresores de enfriamiento combinado son tolerantes hacia los incrementos en las temperaturas de condensación, variando
poco en su capacidad y manteniendo estables las presiones de succión. Así se eliminan los esfuerzos sobre el material causados por
el ciclado rápido y se evita la inyección de líquido a los cilindros, tal como la utilizan otros fabricantes, en detrimento de la eficiencia y
la confiabilidad de sus compresores.

Operación optimizada del sistema.


Es compatible con refrigerantes HFC y aceites POE en configuraciones de sistemas sencillos, multiplexados y paralelos. El
subenfriamiento del líquido minimiza las fluctuaciones de su temperatura hacia las válvulas de expansión termostática (TXV) en los
sistemas que operan con temperaturas cambiantes de condensación.
Mayor eficiencia.
Los compresores de enfriamiento combinado están diseñados para aplicaciones de bajas temperaturas, hasta -40°F (-40°C) e
inferiores. La baja compresión incrementa su capacidad, disminuye los requisitos de potencia y reduce los costos aplicados de los
condensadores y elementos de control.

E) COMPRESORES RECIPROCANTES DE ACCIONAMIENTO ABIERTO.


Flexibilidad que ahorra dinero.
La capacidad de arranque automático sin carga hace innecesarios los motores con altos pares de torsión, lo que reduce el gasto
inicial.

Operación con eficiencia energética.


El diseño del cárter, de las cabezas de cilindros y de las placas de válvulas permite un flujo suave e irrestringido del refrigerante a
través del compresor, resultando en una mayor eficiencia de operación.
Rendimiento confiable.
La lubricación de presión positiva extiende la vida útil de los compresores, los que pueden operarse con accionamiento
directo o por correa y con varios tipos de motores, ya sean eléctricos, de gas natural, de diesel u otros. Están disponibles tanto con
control de capacidad interno de tipo hidráulico como con control de capacidad externo de tipo eléctrico.
Fáciles de mantener.
Están diseñados para reconstruirse completamente en campo, incluyendo el reemplazo de las paredes de cilindro.
Compatibles con el medio ambiente
Son compatibles con refrigerantes HCFC y HFC.

F)COMPRESORES DE ESPIRAL (SCROLL) CARLYLE MILLENNIUM


Eficiencia energética superior
Los compresores de espiral (scroll) Millennium se basan en un diseño especial por computadora que evita las fugas de gas, elimina
las pérdidas por las válvulas, minimiza el sobrecalentamiento del gas de succión y reduce significativamente la transferencia interna
de calor. Por ello, son mucho más eficientes que cualquier compresor reciprocante hermético, lo que significa que sus productos
necesitan menos superficie de serpentín y pueden tener dimensiones más reducidas. También se disminuyen sus costos de
fabricación sin sacrificar el rendimiento.

Operación silenciosa.
La misma tecnología que hace nuestros compresores Millennium tan eficientes también los vuelve excepcionalmente silenciosos. No
hay necesidad de agregar barreras bultosas y costosas o deflectores de sonido para alcanzar los bajos niveles de ruido que sus
clientes requieren.
Mayor confiabilidad.
La mayor capacidad para manejar el refrigerante hace innecesarios los calentadores de cárter y acumuladores de
succión en la mayoría de las aplicaciones, lo que resulta en una operación extremadamente confiable.
Tamaño compacto.
Los compresores de espiral (scroll) Millenium tienen una altura de sólo 389 a 471 mm y su base mide sólo 190 mm. El
peso es de 25 a 43 kg únicamente. A pesar de su tamaño reducido, las conexiones eléctricas y de tuberías están ubicadas a un
ángulo de 65°, el que facilita su instalación.
Amplia gama de selección.
Las capacidades de los compresores Millenium van de 19 a 94 MBtuh, lo que corresponde a la mayoría de las aplicaciones
residenciales y comerciales ligeras que se usan en el mundo. Son compatibles con los refrigerantes HCFC y HFC.

G)COMPRESORES DE PISTON LIBRE.

Se trata de un arreglo especial, en donde el compresor se encuentra integrado a un motor diesel de manera tal que no existe
conexión mecánica alguna. En principio, se trata de un diseño sencillo, pero en la práctica, el diseño es sumamente complicado
debido a la necesidad de sincronismo de los pistones, y de un sistema de arranque.

El principio de operación de estos equipos es el siguiente:

Haciendo uso del aire comprimido se logra el movimiento hacia adentro de los dos pistones, comprimiéndose el aire contenido en la
cámara de combustión. Cuando los pistones se encuentran cerca del punto muerto inferior, se inyecta el combustible, produciéndose
la combustión por efecto de la temperatura.

Al incrementarse bruscamente la presión en la cámara de combustión, los pistones son forzados hacia fuera, obteniéndose la
compresión del aire en las cámaras de compresión.

H)COMPRESOR TIPO LABERINTO. 

Este es un tipo especial de compresor de desplazamiento positivo que trabaja sin anillos en el pistón y suministra aire excento de
aceite.

El sello entre el pistón y el cilindro se logra con una serie de laberintos . Los pistones en su superficie llevan mecanizada una rosca
cuyas crestas crean remolinos de aires que bloquean las fugas,

Estas fugas internas son mucho mayores y las R.P.M. menores que en los compresores que emplean anillos en el pistón, por lo que
solo se recomienda este tipo de unidad debido a su capacidad de ofrecer aire absolutamente libre de aceite.

I)COMPRESORES RECIPROCANTES: HERMÉTICOS.

Este compresor es apropiado para volúmenes de desplazamiento reducido y eficaz para presiones de condensación elevada y en
altas relaciones de compresión.
Otras ventajas son su adaptabilidad a diferentes refrigerantes , la facilidad con que permite el desplazamiento de líquido a través de
tuberías dada la elevada presión creada por el compresor, su durabilidad, la sencillez de su diseño y un costo relativamente bajo. Es
un equipo de baja potencia, un motor eléctrico se encuentra montado directamente en el cigüeñal del compresor pero el cuerpo es
una carcasa metálica herméticamente sellada con soldadura.

Funcionamiento del compresor. Cuando el pistón se mueve hacia abajo en la carrera de succión se reduce la presión en el cilindro.
Cuando la presión del cilindro es menor que la de la línea de gas la diferencia de presión abre la válvula de succión para recibir el
refrigerante vaporizado a que fluya al interior del cilindro.

Cuando el pistón alcanza el fin de su carrera de succión e inicia la compresión, aumentando la presión y cerrando la válvula de
succión.

Cuando la presión en el cilindro excede la presión existente en la línea de descarga del compresor, se abre la válvula de descarga y el
gas comprimido fluye hacia la tubería de descarga y al condensador.

Cuando el pistón inicia su carrera nuevamente de succión, se reduce la presión en el cilindro cerrando las válvulas de descarga, a
consecuencia de la presión en el condensador y del tubo de descarga, repitiéndose de esta forma el ciclo.

Durante cada revolución del cigüeñal se producen dos tiempos: succión y compresión.

Válvulas de succión y descarga. La mayoría de las válvulas del compresor reciprocantes son del tipo de lengüeta y deben asentar
adecuadamente para evitar fugas.
La corrosión y partículas extrañas en la válvula producen este tipo de fugas.

Desplazamiento del compresor. El desplazamiento de un compresor reciprocantes es el volumen desplazado por los pistones.

Las unidades en que se expresa el volumen es en: metros cúbicos por hora (MCH), pies cúbicos por hora, pulgadas
cúbicas por revolución o pies cúbicos por minuto.

Donde:

MCM = Metros Cúbicos por Minuto.

MCH = Metros Cúbicos por Hora.

PCM = Pies Cúbicos por Minuto.

PCH = Pies Cúbicos por Hora.

Cm 3 /Rev. = Centímetros cúbicos de desplazamiento por revolución.

D = Diámetro del cilindro (centímetros, pulgadas).

L = Longitud de carrera (centímetros, pulgadas).

N = Número de cilindros.

RPM = Revoluciones Por Minuto.

1000 = Centímetros cúbicos por metro cuadrado.

1728 = Pulgadas cúbicas por pie cuadrado.


Lubricación. La lubricación del compresor se realiza por medio de una bomba la cual es la encargada de llevar aceite a través de un
orificio del cigüeñal a los cojinetes del compresor y bielas. Una válvula de alivio sirve como dispositivo de descarga de presión,
permitiendo que el aceite pase directamente al cárter si su presión es mayor que la del ajuste de esta válvula.

En algunos compresores la bomba esta conectada directamente al cárter del compresor, la presión de entrada a la bomba será
siempre la del cárter y la presión de salida será la suma de la presión del cárter más la presión de la bomba de aceite. Por
consiguiente, la presión neta de la bomba será la presión de salida de bomba menos la presión del cárter. Cuando el compresor
funciona con la presión de succión en vacío, la presión del cárter es negativa y debe ser añadida a la presión de salida de la bomba
para determinar la presión neta de ésta.

Por ejemplo:

La presión neta del aceite variará según el tamaño del compresor, la temperatura, la viscosidad y la cantidad de espacio libre en los
cojinetes del compresor. Se consideran presiones normales del aceite de 2.10 a 2.80 Kg/Cm 2 (30 a 40 PSI), sin embargo, puede
mantenerse una lubricación adecuada con presiones hasta de 0.7 Kg/Cm 2 (10 PSI). La válvula de control de lubricación se regula en
la fábrica para evitar que la presión neta de la bomba exceda 4.22 Kg/Cm 2 (60 PSI).

La presencia de líquido refrigerante en el cárter puede afectar el funcionamiento de la bomba. Una formación violenta de espuma en
el arranque puede motivar una pérdida de aceite y con ello una pérdida de presión hasta que el aceite vuelva al cárter.

En la figura siguiente, se ilustra un sistema de lubricación de un compresor marca Climatuff manufacturado por la compañía Trane
fabricante de equipos de aire acondicionado.
En donde se observa:

1. El aceite pasa a través de una ranura de lubricación ubicada en la parte inferior del cigüeñal por el que recoge el aceite y el
refrigerante líquido residual del cárter del compresor. Esta mezcla es empujada hacia arriba de la ranura de lubricación por la fuerza
centrífuga.

2. La superficie caliente del cigüeñal empieza a vaporizar el refrigerante líquido que ha sido recogido y es empujado hacia arriba con
el aceite. La fuerza centrífuga origina por rotación del cigüeñal que empiece a separarse el aceite del refrigerante vaporizado. El
aceite como es más pesado es retirado de la ranura de lubricación lateralmente y conducido a las superficies de los cojinetes a través
de los diferentes puntos del cigüeñal.

3. El gas pasa por la ranura de lubricación inclinada en la parte superior del cigüeñal. La línea central es el punto de presión cero, el
aceite no es capaz de cruzar esta línea por efecto de la fuerza centrífuga. Únicamente el refrigerante vaporizado cruzará esta línea
central y saldrá por la parte superior.

4. Un corte transversal del cigüeñal muestra la salida y la inclinación de la ranura de lubricación.

El cigüeñal tiene 15 dimensiones críticas, es maquinado y pulido para el alojamiento


del cojinete con una tolerancia de 0.0001 pulgada, aproximadamente 1/30 del
espesor de un cabello humano.

Características técnicas exigidas para aceites lubricantes. Las características de lubricación se mantendrán satisfactorias durante un
período largo si se consideran las temperaturas de operación, presión y ausencia de contaminantes. Las principales variables que se
deben considerar son:

•  Viscosidad.

•  Compatibilidad con el gas refrigerante: se puede presentar como consecuencia la sedimentación del aceite (ceras), obstrucción del
capilar y/o la válvula de expansión.

•  Efecto de carbonización: la formación de carbones afecta principalmente las válvulas de succión y descarga.

•  Estabilidad química.

•  Rigidez dieléctrica.

•  Humedad.

•  Miscibilidad.

Los tipos de aceites refrigerantes aprobados son: mineral (nafténico), sintéticos (alquilbenzeno), blanco (nafténico/parafínico),
parafínico, poliol éster, y mineral.

En las aplicaciones de aire acondicionado para sistemas que trabajan con R-22 utilizan aceites minerales, sintéticos y blancos.

J) RECIPROCANTE O ALTERNO.- Es aquel que recibe un movimiento rotativo y lo convierte en alterno. Básicamente un compresor
reciprocante esta constituido de pistones y cilindros siendo esto por la forma de trabajar lo que le dá el nombre. El movimiento es
aplicado a un cigüeñal o un equivalente en función y este lo transfiere al pistón o pistones a través de la biela.
Los compresores se clasifican por la cantidad de cilindros como:
   Mono cilíndrico- un solo cilindro
   Poli cilíndricos
   Bi cilíndrico- dos cilindros
   Tri cilíndrico- tres cilindros
   Cuatri cilíndrico- cuatro cilindros
   Penta cilíndrico- cinco cilindros

   Hecta cilíndrico- seis cilindros


   Etc. etc.  
 
De acuerdo a la posición de los cilindros, estos se denominan:
  Linear
  En V
  Doble V
  Semi radial
  Radial
  Factores que determinan la capacidad de un compresor reciprocante.
1.      Factores de diseño mecánico- estos son inherentes en el compresor y no se pueden
Cambiar.
a.       diámetros de los cilindros.
b.      recorrido de los cilindros.
c.       número de los cilindros.
d.      espacio muerto.
e.       revoluciones por minutos en los compresores semi herméticos y los herméticos.
 
2.      Factores de aplicación- estos son los que ser pueden cambiar hasta cierto límite.
a.       la presión de succión.
b.      la presión de descarga.
c.       tipo de refrigerante a usarse.
d.      revoluciones por minutos en compresores abiertos.
 Desplazamiento volumétrico.
Es la cantidad de refrigerante en pulgadas cúbicas por minutos que desplaza o bombea un compresor y viene determinado por la
fórmula:
                       D.V. = (π x R² x L) x N x RPM 
                            D.V.= desplazamiento volumétrico en pulg. cúbicas/min.
                             π =( Pi)= 3.1416
                            R²= radio al cuadrado
                            L= largo o recorrido del cilindro
                            N= número de cilindros
                            RPM = revoluciones por minutos, velocidad del compresor
 
La separación del punto muerto en un compresor reciprocante fluctúa entre .010 pulgadas a .020 pulgadas
 
En compresores reciprocantes la separación existente entre el pistón y el cilindro es de .0002 pulgadas por cada pulgada de diámetro
que tenga el pistón
 Eficiencia volumétrica.
Es la razón matemática existente entre el volumen real desplazado por un compresor y el volumen calculado (por diseño de fábrica)
La eficiencia volumétrica se determina por la fórmula:
                     E.V.= V.R. /  V.C. x 100
                        E.V.= eficiencia volumétrica en %
                        V.R.= volumen real (actual)
                        V.C.=volumen calculado (por diseño de fábrica)
 
Razón de compresión .
Es la razón que existe al dividir la presión absoluta de descarga entre la presión absoluta de succión. La razón puede variar hasta 10
a 1 para compresores de una etapa. Si la razón es más alta, compresores de dos etapas deberán utilizarse.
Una razón alta de compresión significa que hay una presión baja de succión, esto no es deseable ya que resultaría en un gasto
innecesario de fuerza además, teniendo una temperatura del refrigerante gaseoso en descarga muy elevada. Esto pudiera ocasionar
problemas en los cojinetes o casquillos conllevándolos a roturas y desgastes.
La fórmula para razón de compresión es:
                    Rc= Pd / Ps
                       Rc= razón de compresión
                       Pd= presión absoluta de descarga
                       Ps= presión absoluta de succión
 Cálculos de transmisión mediante poleas.
El diámetro de las poleas esta en razón inversa de las velocidades respectivas. La polea más pequeña es la que pertenece al motor
generalmente y la más grande por consiguiente al compresor
La fórmula para calcular transmisión de fuerzas es:
               d x v.m. = D x v.c
                  d= diámetro de la polea del motor
                  v.m.= velocidad del motor en rpm
                  D= diámetro de la polea del compresor
                  v.c.= velocidad del compresor en rpm
  “Unloaders” o descargadores.
Dispositivo que regula la capacidad de un compresor sacando uno o más pistones de funcionamiento. Cuando se reduce la carga de
calor, el descargador disminuye la capacidad de bombeo del compresor sacando él o los pistones fuera de su función de compresión
ya sea manteniendo las válvulas de succión fuera de su asiento, o ya sea abriendo un paso (“by pass”) entre la parte de descarga y la
parte de succión del refrigerante. Esto también facilita el arranque del compresor ya que arrancar sin carga, además una de las
ventajas del descargador es que ayuda a evitar el golpe de líquido.
El "unloader" o descargador puede trabajar hidráulicamente o eléctricamente.
 Golpe de líquido.
El golpe de líquido es cuando llega refrigerante líquido al compresor por la línea de succión, lo que es altamente dañino y puede
ocasional danos severos en las partes de éste.
Compresores Reciprocantes de Accionamiento Abierto
Flexibilidad que ahorra dinero
La capacidad de arranque automático sin carga hace innecesarios los motores con altos pares de torsión, lo que reduce el gasto
inicial.
Operación con eficiencia energética
El diseño del cárter, de las cabezas de cilindros y de las placas de válvulas permite un flujo suave e irrestringido del refrigerante a
través del compresor, resultando en una mayor eficiencia de operación.
Rendimiento confiable
La lubricación de presión positiva extiende la vida útil de los compresores, los que pueden operarse con accionamiento directo o por
correa y con varios tipos de motores, ya sean eléctricos, de gas natural, de diesel u otros. Están disponibles tanto con control de
capacidad interno de tipo hidráulico como con control de capacidad externo de tipo eléctrico.
Fáciles de mantener
Están diseñados para reconstruirse completamente en campo, incluyendo el reemplazo de las paredes de cilindro.
Compatibles con el medio ambiente
Son compatibles con refrigerantes HCFC y HFC.

USOS

5. - USO DE LOS COMPRESORES.

El aire comprimido se utiliza para la operación de máquinas y herramientas, taladrar, pintar, soplar hollín, en transportadores
neumáticos, en la preparación de alimentos, en la operación de instrumentos y para operaciones en el sitio de uso (por ejemplo,
combustión subterránea) las presiones van desde 25 psig (172 kpa)hasta 60000 psig (413,8 kpa). El empleo más frecuente es a
presiones de 90 a 110 psig, que son los limites de la presión normal en casi todas las fabricas.

 Los compresores para gas se emplean para refrigeración, acondicionamiento de aire, calefacción transporte por tuberías. Acopio de
gas natural, ·craqueo · catalítico, polimerización y en otros procesos químicos.

 6. - MANTENIMIENTO.
Una vez que se a puesto a funcionar el compresor, hay que seguir un estricto programa de mantenimiento preventivo. Los
representantes técnicos, de los fabricantes, especializados en reacondicionar compresores, muchas veces entrenan el personal de la
planta en los métodos de mantenimiento. Una importante ayuda para el mantenimiento, a lo cual no siempre se presta mucha
atención, son los manuales de operación y mantenimiento que publica el fabricante.

 Durante el funcionamiento normal hay que vigilar lo siguiente: flujo de agua de enfriamiento, nivel, presión y temperatura del aceite,
funcionamiento de los controles y presión del control, presiones y temperaturas de succión y descarga, ruidos anormales y carga y
temperatura del motor.

 Es indispensable un registro diario del funcionamiento del compresor, en especial de los de etapas múltiples, para un mantenimiento
eficiente. Se debe registrar cuando menos lo siguiente: 1) temperatura y presiones de succión, descarga y entre etapas 2)
temperaturas del agua de las camisas de entrada, salida y entre etapas 3) temperatura y presión de aceite para lubricar los cojinetes
4) carga, amperaje y voltaje del motor 5) temperatura ambiente 6) hora y fecha.

 Con ese registro, el supervisor puede observar cambios en la presión o temperatura que indican un mal funcionamiento del sistema.
La corrección rápida evitara problema serios más tarde.

 Hay que seguir asiendo inspecciones frecuente de la parte abierta de la carcasa entre el cilindro y el depósito de aceite, con una luz
negra, para ver si hay contaminación arrastre de aceite del depósito.

5: CONCLUSIONES.

6:BIBLIOGRAFIA

1. Bartsch, J.A., G.D. Blanpied; 1984; Refrigeration and controlled atmosphere storage for horticultural crops ; Cooperative Extension
Northeast Regional Agricultural Engineering Service; 42 p
2. Boyette, M.D., L.G. Wilson, E.A. Estes; 19XX; Design of room cooling facilities: estructural and energy requirements ; The North
Agricultural Extension Service;16 p

7:GLOSARIO
1: COMPRESOR: Compresor de aire, también llamado bomba de aire, máquina que disminuye el volumen de una determinada
cantidad de aire y aumenta su presión por procedimientos mecánicos.

También podría gustarte