Está en la página 1de 98

TOMA DE

MUESTRA

HEMOTERAPIA
https://www.lgs-analisis.es/el-tiempo-de-validez-de-los-resultados-de-los-analisis-de-sangre/
TOMA DE MUESTRA
REFLEXIONES DE UNA
ENFERMERA
https://www.youtube.com/watch?v=yylx3c1Lkug&ab_channel=TeraSolucionesAudiovisuales
TOMA DE MUESTRA
Son las técnicas empleadas para obtener
muestras de los líquidos o tejidos
corporales (sangre, heces, secreciones,
epidermis y otros).

OBJETIVO

• Obtener la cantidad suficiente de


sangre para las determinaciones
analíticas solicitadas
ÁREAS DE ANÁLISIS DE LAS
MUESTRAS

1. Hematología:

Estudio científico de la sangre y los tejidos


hematopoyéticos que la conforman se realizan
tres tipos de pruebas:
 Pruebas de coagulación
 Pruebas de contabilidad sanguínea
 Pruebas de morfología sanguínea.
2. Química clínica
Medición de componentes químicos disueltos en la sangre y la orina podemos dividir los
exámenes en tres grupos.

 Química sanguínea de rutina


 Exámenes generales de orina
 Determinación de reserva electrolítica y bióxido de carbono en la sangre
3. Microbiología
Aislamiento de los microorganismos causantes o
asociados a la infección, identificados por su morfología y
metabolismo bioquímico se divide esta sección en tres
tipos de exámenes:

 Coproparasitología: investiga la presencia de


parásitos en las materias fecales
 Bacteriología: estudia la presencia o actividad de
microorganismos en la sangre, orina, materia fecal,
jugos gástricos
 Inmunología: realiza pruebas sobre anticuerpos que
revelan la actividad y presencia de microorganismos en
el cuerpo
PRECAUCIONES GENERALES
 Revisar órdenes del Expediente Clínico y verificar que los elementos del equipo
estén de acuerdo a los exámenes solicitados.
 Antes de tomar la muestra rotular cada muestra con datos completos de:
Nombre del paciente, No. de Unidad, HCl. y fecha de la toma.
 Lavado de manos antes y después de la toma de muestras.
 Explicar el procedimiento y verificar que lo ha entendido.
 Uso de guantes como medida de seguridad.
 Enviar la muestra en el menor tiempo posible al Laboratorio.
 Compruebe nombre del paciente y examen a tomar antes de iniciar el
procedimiento.
 Describir en los registros específicos la toma de la muestra y en el Kardex para
solicitar los resultados.
 Tapar con seguridad el recipiente donde se deposita la muestra.
 Depositar desechos según normas de bioseguridad (cortantes y agujas en
guardián o contenedor para éste, desechos biológicos altamente contaminantes
en bolsa roja).
 Al obtener muestra de sangre tome aproximadamente 5 CC. por cada tubo para
el adulto; excepto para pruebas de coagulación y debe ser venosa
preferencialmente. Se debe evitar la hemólisis en cualquier momento. La
hemólisis es causada por: jeringas, agujas y tubos húmedos o calientes por los
rayos solares, movimientos bruscos en la toma o en el transporte, la
congelación de la muestra, contaminación bacteriana, agujas reducidas de
calibre que permiten la fricción, anticoagulante insuficiente, no homogenizar la
muestra.
 Antes de retirar la aguja o el mandril de los catéteres elevar el brazo para
evitar la formación de hematomas.
 Realizar ligera presión en el sitio de la venopunción.
 En caso del paciente con terapia intravenosa tomar la muestra en el brazo
opuesto.
 Técnica aséptica en los procedimientos invasivos (venopunción periférica,
catéter central, punción lumbar y otros).
 No puncionar en las fístulas arteriovenosas ni en brazos de mujeres con
mastectomías pues tienen comprometido el retorno venoso
Sangre venosa ?
 Causa un menor traumatismo para el paciente.
Guadarrama, J. D. S., Morales, E. G. M., &  Posibilidad de un volumen suficiente de sangre.
Albarrán, D. M. M. (2019). Toma de  Mayor facilidad y acceso a la vena
muestras de laboratorio y medidas de  Prominentes: se ven sin compresor. Suelen ser
bioseguridad. Este documento fue móviles, por lo que se hace necesario fijarlas
dictaminado por el comité evaluador del mediante estiramiento de epidermis y tejido
evento. subcutáneo, por debajo de donde se va he
realizar la punción.
MUESTRAS DE SANGRE
Muestra que se obtiene del acceso de una vía vascular venosa periférica para ser analizada en el
laboratorio clínico.

Los tubos que se utilizan para tomar las


muestras de laboratorio son:

 Tubo de seco de tapa color roja o amarilla


sin aditivo y/o con gel
 Tubo de tapa color azul anticoagulantes
citrato
 Tubo de tapa color lila o morada
anticoagulante EDTA
 Tubo de tapa color verde anticoagulante
Heparina
 Tubo de tapa color negro anticoagulante
citrato
 Tubo de tapa color gris anticoagulantes
fluoruro
Botella de hemocultivo
SITIO DE LA VENOPUNCIÓN
El acceso venoso periférico, venopunción o flebotomía con fines de obtener una muestra de sangre
para laboratorio clínico generalmente es tomada de la Fosa ante cubital por ser el lugar donde más
se visualiza la Cefálica y la Basílica también son utilizadas, la mediana o las dorsales de las
manos.
ERRORES MÁS COMUNES
Muestras Coaguladas Muestras Insuficientes Muestras con Hemólisis

Muestras mal rotuladas Muestras Diluidas


MUESTRAS CON
ANTICOAGULANTE
INADECUADO
ÁREA HEMATOLOGICA
Cuadro TIEMPO DE PROCESAMIENTO: 45
hemático MIN MAXIMO

Coombs directo
e indirecto
Test de
(INMUNOLOGÍA) falciformia

EXAMENES

V.S.G
Hemoclasificación

Tubo tapa lila:


Reticulocitos EDTA, conserva las células.
ácido etildiaminotetracético
ÁREA COAGULACIÓN

Fibrinógen TIEMPO DE PROCESAMIENTO: 45 MIN MAXIMO


o

EXAMENES

Tiempos de
coagulación Tubo tapa azul: CITRATO
Dímero D PT-PTT DE SODIO, conserva las
células.
ÁREA QUÍMICA CLÍNICA

Glicemia
(pre y
TIEMPO DE PROCESAMIENTO: 1 HORA
post)
Perfil Perfil
Cardíaco Hepático Tubo tapa amarilla: sin
anticoagulante

EXAMENES Tapón de
Perfil Bioseguridad
Perfil
Renal Pancreático
Tubo
plástico

Perfil Silica (activador


Electrolitos Lipídico de coagulación)

Gel inerte
ÁREA DE ESPECIALIZADOS E INMUNOLOGÍA

Perfil férrico
TIEMPO DE PROCESAMIENTO: 1 HORA O
Perfil MÁS
Toxos IgG y
IgM tiroideo
Tubo tapa amarilla: sin
anticoagulante

EXAMENES
Tapón de
Bioseguridad
Perfil
Dengue IgG reumático
y IgM
Tubo
plástico

Silicón
AgS (activador de
Troponina
prostático coagulación)
(PSA)
Gel inerte
MATERIALES

 Bandeja desinfectada con:


 Antiséptico
 Gradilla
 Bolsa de desperdicios
 Guantes
 Torniquete
 Torundas de algodón
 Jeringa con aguja hipodérmica- catéter
 Vacutainer
 Recipiente según normas de bioseguridad
 Tubos o frascos según el examen ordenado
PROCEDIMIENTO
 Realizar lavado de manos.
 Comprobar los exámenes que se solicitan para ver la cantidad de sangre necesaria según los tubos.
 Identificar los tubos con los datos del paciente.
 Preparar el material.
 Comprobar las condiciones necesarias antes de la toma de muestra sanguínea, según las normas de laboratorio
(ayunas)
 Verificar la correcta identificación del paciente.
 Explicar al paciente el procedimiento.
 Solicitar su colaboración y que permanezca quieto durante la venopunción.
 Colocar al paciente en decúbito supino y con el brazo en hiperextensión.
 Valorar el sitio de la punción y Seleccionar la vena teniendo en cuenta la cantidad de sangre necesaria, comodidad
para el paciente, edad y el estado de las venas.
 Pedir la colaboración del paciente adoptando una posición cómoda y hacer que empuñe la mano.
 Aplicar el torniquete tres centímetros aproximadamente por encima del sitio a puncionar.
 Desinfectar la zona en un área de dos pulgadas, tomando la torunda y limpiar del centro a la periferia cuántas veces
sea necesario.
MÉTODO DE SISTEMA DE VACÍO
Técnica que consiste en acceso de una vía venosa periférica con aguja conectada a un soporte de vacío
( vacutainer) para extraer sangre y analizarla .

Procedimiento
• Colocar la aguja en el soporte de vacío.
• Encajar tubo en el soporte sin perforar el tubo.
• Introducir aguja en la vena con un ángulo de 20-30º.
• Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano, con el pulgar en la parte inferior del tubo y los dedos
índice y medio en las aletas del adaptador. Presionar con el pulgar y el dedo índice para que se perfore el
tubo.
• Comprobar que fluye la sangre por el tubo.
• Llenar los tubos necesarios.
• Retirar el último tubo del adaptador.
• Retira el torniquete y de inmediato la aguja.
• Con una torunda haga leve presión sobre la punción colocando el adherente e informando al paciente que
abra su mano.
• Deseche el material utilizado según normas de bioseguridad
Que tubo se llena primero ?
• Colocar al paciente en posición cómoda.
• Recoger el material.
• Retirarse los guantes.
• Realizar lavado de manos.
• Enviar las muestras al laboratorio con el impreso de laboratorio.
• Registrar en la documentación de enfermería: procedimiento, motivo, fecha y hora, incidencias y
respuesta del paciente.
• Una vez llenos invertir varias veces los tubos para que la sangre y anticoagulante se mezclen.
• Si el paciente está anticoagulado aumentar el tiempo de presión
MÉTODO CON JERINGA
• Tome una torunda y fije la piel con la mano no dominante.
• Fijar la vena con el pulgar.
• En la vena seleccionada puncione la piel de 3 a 5 m.m. en un ángulo aproximado de 35 a 40º en la dirección al
retorno sanguíneo venoso. Con el bisel hacia arriba disminuyendo el ángulo a medida que avanza y observando la
base de la aguja para percibir el momento en que se perfora la pared del vaso sanguíneo unos 0.5 a 1 cm.
• Observar si se produce retorno venoso en la aguja.
• En este momento con delicadeza deslice la mano izquierda y con el pulgar apoyado sobre la base de la aguja, con
la mano no dominante estabilizar la jeringa y aguja y tirar del émbolo con la mano dominante para extraer la sangre
necesaria.
• Aspirar suavemente para evitar hemólisis y colapso de las venas.
COMPLICACIONES
• Infección
• Sangrado excesivo por el punto de punción
• Formación de hematomas
• Dolor
• Colapso venoso
• Reacciones vasovagales.
• Ansiedad
EXAMENES DE HECES
COPROLOGICO
Examen microscópico de la materia fecal para establecer los
parásitos presentes tanto maduros como en sus diferentes etapas
de reproducción, los más frecuentes son: amebas, áscaris,
tenias, tricocéfalos, oxiuros y uncianarias. La presencia de uno
o más de éstos significa una enfermedad parasitaria por
protozoarios o helmintos.

PRECAUCIONES

• Tener en cuenta precauciones generales.


• El recipiente debe ser de boca ancha y seco
• No mezclar la orina con las heces
• Preferencialmente muestra sólida
• Una pequeña cantidad es suficiente
• Las muestras deben enviarse en el menor tiempo posible sin embargo en caso contrario se puede refrigerar
por espacio hasta de 8 horas.
SANGRE OCULTA EN HECES
Es el estudio que se hace para detectar la presencia de sangre por el tracto gastrointestinal cuando existe hemorragia
que en algunos casos a simple vista no se visualiza, pero microscópicamente se verifican células sanguíneas en la
materia fecal

PRECAUCIONES
• Tener en cuenta precauciones generales.
• Tres días antes de la recolección de la muestra se deben suspender la ingesta de carnes rojas y
alimentos ricos en clorofila (vegetales), remolacha, tomate, brócoli, coliflor, manzana, banano, uvas y
alcohol y la aspirina bajo autorización médica.
• Suspender durante 48 horas los medicamentos ferrosos y el consumo de alimentos ricos en Vitamina C.

EQUIPO
• Bandeja desinfectada
• Bajalenguas o espátula.
• Bolsa de desperdicios
• Guantes.
• Recipiente para recolectar la muestra, caja con tapa.
PROCEDIMIENTO

La toma de la muestra es sencilla, calce los guantes cuando el paciente defeque se recolecta con el Baja lenguas
una pequeña porción para ser introducida en el recipiente y deseche los materiales utilizados
SECRECIÓN
TRAQUEOBRONQUIAES
(ESPUTO)
Es el examen que se realiza para detectar la presencia de
microorganismos patógenos en la vía aérea inferior. Generalmente se
solicita cuando se sospecha tuberculosis pulmonar (Bacilo de Koch).
PRECAUCIONES
• Tener en cuenta precauciones generales.
• Tomar la muestra en ayunas.
• Advertir al paciente su colaboración.
• Verificar la muestra, no saliva.
• Si el paciente no puede por si mismo la recolección se debe realizar una aspiración
orotraqueal.
• El frasco o recipiente debe estar estéril.
• Si el examen es seriado (3 muestras, una cada día) registrar en la historia clínica y el
kardex cada día especificando fecha exacta e ir solicitando resultados.

EQUIPO:
• Bandeja desinfectada.
• Bolsa de desperdicios.
• Guantes.
• Recipiente de boca ancha y con tapa.
• Sonda en caso de aspiración orotraqueal.
PROCEDIMIENTO

• Solicitar al paciente que efectúe inspiraciones profundas


para continuar con tos profunda o fuerte permitiendo la
expectoración.
• Después de la recolección tapar el recipiente y enviarla al
Laboratorio.
• Si no es posible una verdadera expectoración debe:
 Sobre la cama colocar 2 almohadas y recostar al
paciente colocando el abdomen sobre ellas con la
cabeza colgada.
 Que respire profundamente, levantar el tronco lo
más que se pueda y regresar bruscamente a la
posición anterior.
• Depositar la muestra en el recipiente estéril.
FROTIS O CULTIVO DE SECRECIÓN
Examen o análisis que se realice de las distintas secreciones con el objeto de
detectar la presencia de microorganismos patógenos.
Es usual analizar secreciones de garganta, nariz, oído, uretra masculina o flujo
vaginal, exudados producto de heridas infectadas traumáticas o quirúrgicas.

PRECAUCIONES
• Tener en cuenta precauciones generales.
• El paciente no debe estar recibiendo antibioticoterapia.
• Si es uretral debe tomarse después de 4 horas de la última diuresis.
• De garganta se debe tomar en ayuno y sin cepillarse la dentadura.
• El personal del Laboratorio debe desplazarse para la recolección de la muestra
por las precauciones.
PROCEDIMIENTO EQUIPO
• Pedir la colaboración del paciente. • Aplicadores.
• Descubrir la zona comprometida. • Bandeja desinfectada.
• Encender el mechero. • Bolsa de desperdicios.
• Calzar los guantes. • Fijador.
• Con el escobillón o aplicador recolectar la muestra del sitio más Tubo con tapa estéril y
afectado. material del cultivo.
• Extender la muestra en las laminillas. • Guantes.
• Fijarla. • Laminillas.
• Con el aplicador se toma la muestra y se introduce en el tubo de ensayo. • Mechero.
• Desechar.
• Transportar la muestra con seguridad.
MUESTRAS DE ORINA

TECNICAS
1. Vaciado directo o micción espontánea.
2. Por medio de la sonda vesical.
3. Aspiración suprapúbica.

PRECAUCIONES

 Tener en cuenta precauciones generales.


 La obtención de la muestra de orina debe hacerse en las mejores condiciones de esterilidad posible para evitar
falsos resultados del análisis.
 Es preferible que la orina sea la primera de la mañana.
 En la micción espontánea recolectar preferiblemente la fracción intermedia de la micción.
 Cuando se utiliza el cateterismo vesical para obtener la muestra se debe evitar el traumatismo.
 No recoger la muestra durante el período menstrual.
EQUIPO:
• Bandeja desinfectada.
• Guantes.
• Gasas. TIPOS DE MUESTRAS DE ORINA
• Agua o solución salina normal.
• Recipiente para recolectar la orina.
1. Parcial de orina.
• Jabón. 2. Depuración de creatinina en orina de 24 horas.
• Antiséptico. 3. Urucultivo
• Bolsa de desperdicios.
1. PARCIAL DE ORINA

PROCEDIMIENTO

• Limpieza delicada de los genitales (en mujeres): entre los pliegues


vaginales de la piel (labios) utilizando gasas iniciando del lado
derecho de adelante hacia atrás con la segunda el lado izquierdo y
con la tercera limpie la parte central y/o retraiga el prepucio (en
varones).
• Hacer que el paciente elimine la primera parte de la diuresis en la
tasa del baño con las piernas separadas.
• Colocar el recipiente.
• Recolectar más o menos dos onzas de orina.
• Retirar el recipiente, taparlo.
• Enviar la muestra en el menor tiempo posible.
• Cuando es por sondeo vesical es un método recomendado para
obtener una muestra de mayor pureza se debe evitar el trauma en el
sondeo.
2. DEPURACIÓN DE CREATININA EN
24 HORAS

PROCEDIMIENTO
• Solicitar el frasco en el Laboratorio
• Descartar la primera orina de la mañana, anotar esa hora y
recolectar la orina desde ese momento hasta el día siguiente a
la misma hora.
• Guardar preferiblemente la muestra refrigerada durante la
recolección
• Para que los resultados sean exactos, es importante recolectar
toda la orina de las micciones del tiempo en 24 horas.
3. URUCULTIVO
El urocultivo se realiza para detectar y contar especies
microbianas (bacterias y levaduras) que sean agentes causales de
infecciones de vías urinarias.

1. Micción espontanea
2. Sondaje vesical
MUESTRAS DE PIEL, PELO Y UÑAS
PRECAUCIONES
• Evitar el uso de talcos, cremas o lociones en el área comprometida.
• Tener presente que los raspados deben hacerse cerca de los bordes de las lesiones activas evitar incluir
costras secas.

MATERIALES
• Bolsa de desperdicios.
• Caja de Petri.
• Gasas. Láminas Portaobjetos.
• Lanceta o bisturí.
• Solución Salina.
PROCEDIMIENTO
• Tener en cuenta precauciones generales.
• Colocarse los guantes.
• Proceder a la limpieza de la zona de la muestra con gasa
humedecida de solución salina normal, deseche las gasas en
la bolsa de desperdicios.
• Raspar cuidadosamente con el bisturí o lanceta los bordes
de la lesión.
• Tomar muestra representativas de diferentes zonas
afectadas.
• Colocar si hay desprendimiento de escamas sobre la lámina
portaobjetos o dentro de la Caja de Petri según los
recipientes seleccionados.
• Se puede colocar cinta transparente sobre las lesiones y con
leve presión para luego realizar el desprendimiento para
pegarla en las laminillas.
VALORES NORMALES
HEMOGRAMA
Globulos rojos hombre 4,5-5 millones/mm3
Globulos rojos mujer 4-4,5 millones/mm3
Hemoglobina hombre 13-18g/dl
Hemoglobina mujer 12-16g/dl
Hematocrito hombre 42-52%
Hematocrito Mujer 37-48%
Eritrosedimentacion hombre 1-13mm/h

Eritrosedimentacion Mujer 1-20mm/h


Siderocitos 0,1-1 x mil
Reticulocitos 5-20 x mil
HCM 27-32mm3
CHCM 33-37mm3
VCM 86-98mm3
Globulos blancos 5.000- 10.000/mm3
Linfocitos 23-35%
Monocitos 4-8%
Neutrofilos segmentados 55-65%
Neutrófilos en cayado 0-5%
Eusinofilos 0,5-4%
Basófilos 0-2%
plaquetas 150.000-400.000/mm3
BIOQUIMICOS DE LA SANGRE Amoniaco 80-100 mg/dl
Acetona 0,3-2,0 mg/dl Antiestreptolisina Hasta 250 U Todd
Acido ascórbico 0,4-1 mg/dl Bilirrubina total 0,4-1,2 mg/dl
Acidos biliares 0,2-3 mg/dl Directa Hasta 0,4 mg/dl
Acido fólico 3,3- 20 mg/ml Indirecta Hasta 0,5 mg/dl
Acidos grasos totales 190-420 mg/dl Calcemia 8,5-10,5 mg/dl
Libres 8-25 mg/dl Calcio ionico 4,5-5,5 mg/dl
Acidos urico 3-6,6 mg/dl Carotenoides 100-300mg/dl
Albumina 3,5- 5g/dl CEA <2,5mg/dl
Alfa 1 antitripsina 85-213 mg/dl Ceruloplasmina 20-35 mg/dl
Alfa 1 fetoproteina 1-20 g/dl Cinc 80-150mg/dl
Alfa 2 150-400 mg/dl Citrato 17,5 ± 4 mg/dl
macroglobulina
Aminoácidos 3-5,5 mg/dl Cloruros 345- 380mg/dl
CINa 550-650mg/dl
Cobre 88-150 mg/dl
Creatinina 0,5-1,3 mg/dl
Dióxido de carbono 24-30 mEq/l
Globulinas 2-3gr/dl
Enzimas Glucemia
Haptoglobina
80-110mg/dl
13-163mg/dl
-aldosas 1,3-2,2mu/ml
Hemoglobina sérica 2-3mg/dl
-amilasa 4-25mu/ml
Hemoglobina fetal <2%
-creatinfosfocinasa 32-162mu/ml
Hemoglobina glucosilada 5,5-7,5%
-fosfatasa acida (FAC) <11mu/ml
Hierro (capacidad de fijación) 250-410mg/dl
-fracción protatica <4mu/ml
-fosfatasa alcalina (FAL) 30-110mu/ml
10-41mu/ml -IgA 140-290mg/dl
-gramaglutamitranspeptidasa
-igD 0,3-4,0mg/dl
(GGT)
130-500mu/ml -IgE 0,01-0,3mg/dl
l-lacticodeshidrogenasa
-IgM 70-250mg/dl
(LDH)
-GOT o AST 5-32mu/ml 10-40u.karmen -IgG 780-1,500mg/dl
-GPT o ALT 7-33mu/ml 10-40u.karmen Lactato 5-20mg/dl
-5´-nucleotidasa 0.3-3,2u bodansky Magnesio 1,8-3,6mg/dl
-base (totales del suero) 145-160meq/l Metahemoglobina Vestigios
-Bicarbonato estandar 21-27meq/l Nitrógeno ureico (BUN) 10-20mg/dl
-exceso de base (-3)a(+3)meq/l Nitrógeno no proteico (NPN) 15-35mg/dl
-ph 7,35-7,45
-POO2 35-45mmHg Osmolaridad del plasma 280-300mg/dl
-PO2 75-100mmHg Péptido-C 0,3-3,7mg/dl
Ferremia Hombre: 80-150mg/g Piruvato 0,7-1,7mg/dl
Mujer: 60-140mg/dl Potasio 3,5-5,5mg/dl
Ferritina 15-300mg/dl Saturación arterial de oxigeno 96-100%
Fibrinógeno 200-400mg/dl
Fosfolípidos 150-250mg/dl
Sodio 135-142mg/dl
Fosforo inorgánico 2,5-5mg/dl
Transferina 200-400mg/dl
Galactosa 0-10mg/dl
Urea 20-40mg/dl
Yodo proteico (PBI) 4-8mg/dl
COAGULOGRAMA
Tiempo de coagulación 6-8 minutos (lee-white)

Tiempo de sangría 1-4 minutos(duke)

3- 9,5 minutos (ivy)

Tiempo de protrombina 12-14 seg

  85-110% (quick)

Tiempo de trombina Control ± 5 seg

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA INTERPRETACIÓN DE UN EXAMEN DE LABORATORIO ?


https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1404/1/Valores_criticos_laboratorios.pdf
HEMOTERAPIA
HEMOTERAPIA
OBJETIVOS
• Conocer y diferenciar los principales elementos celulares  de la sangre.
• Conocer los principales componentes del plasma.
• Determinar los distintos tipos de sangre.
• Identificar y caracterizar la coagulación sanguínea
Decreto 1571
De 1993 (Agosto 12)
DECRETO 1571 DE 1993

Consta de 13 capítulos y 135 artículos.

Por el cual se reglamenta el funcionamiento de establecimientos dedicados a la


extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus
hemoderivados.

Se crean la Red Nacional de Bancos de Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de


Sangre y se dictan otras disposiciones sobre la material.
LA SANGRE
La sangre es un vehículo líquido de comunicación vital, entre los distintos tejidos del
organismo que circula por capilares, venas, arterias del mismo. Entre sus funciones,
destacan:

• De nutrientes
TRANSPORTE
• De oxígeno
• De productos de deshecho
• De hormonas

• Frente a
DEFENSA/ microorganismos Volemia: Un adulto de 70
PROTECCIÓ invasores Kg. tiene aprox. 5 litros de
N
• Frente a hemorragias sangre (8% del peso
o coagulación corporal).
EL PLASMA SANGUINEO

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre


en la que están inmersos los elementos formes. Es
salado y de color amarillento traslúcido y es más denso
que el agua.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Plasma sanguíneo Células sanguíneas


Glóbulos rojos o
95% de agua • Neutrófilos
leucocitos eritrocitos
• Eosinófilos
granulares
• Basófilos
• Iones minerales (sodio, potasio, Glóbulos blancos o
calcio, cloro). leucocitos
• Moléculas orgánicas
5% de (aminoácidos, ácidos grasos y leucocitos
• Linfocitos
sustancias en glucosa) agranulares
• Monocitos
soluciones y • Proteínas plasmáticas albúminas, Plaquetas o trombocitos
suspensión globulinas y factores de la
coagulación como el fibrinógeno y
la protrombina. (7-9% del plasma
(6-8 g/100 ml)
HEMOSTASIA

Es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la


sangre en estado liquido permanezca en los vasos
sanguíneos. Ocurre en tres pasos principales:
constricción de los vasos sanguíneos dañados,
formación del trombo hemostático y contracción y
disolución del coagulo. El evento inicia con la
constricción del vaso y formación de un tapón
hemostático temporal de plaquetas formado cuando las
plaquetas se fijan a la colágena. Esto es seguido por la
conversión del tapón en un coagulo definitivo.
FACTORES DE COAGULACIÓN

Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas


originales de la sangre que participan y forman parte del
coágulo sanguíneo. Son trece los factores de coagulación,
nombrados con números romanos, todos ellos necesitan
de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.
HEMOSTASIA
Cuando se produce una herida y los vasos sanguíneos se
lesionan o desgarran, se logra la hemostasia por varios
mecanismos, en distintas fases:
 Hemostasia primaria
• Espasmo vascular o vasoconstricción
Esto reduce al instante la salida
de sangre por la zona
desgarrada.
• Formación de un tapón de plaquetas
Se vuelven adherentes y se pegan a la zona
lesionada
hemostasia secundaria
Coagulación de la sangre (red de fibrina)

Se forman una red que


mantiene unidos los
componentes de la sangre
para formar un coágulo
sanguíneo.
Fibrinolisis
La plasmina es un enzima
proteolítico que digiere la
fibrina y otros agentes de la
coagulación y que, por tanto,
disuelve los coágulos a lo largo
de varios días.
MECANISMO DE LA COAGULACIÓN

https://
www.youtube.com/watch?v=qxCAAfJfG7I&ab_chann
el=RocheEspa%C3%B1a

https://
www.youtube.com/watch?v=WCfpq1CJ23g&ab_cha
nnel=RocheEspa%C3%B1a
FACTORES DE COAGULACIÓN
GRUPOS SANGUÍNEOS.
GRUPOS SANGUÍNEOS ABO
En los eritrocitos de diferentes personas hay 2 tipos de
antígenos relacionados entre sí, el antígeno A y el antígeno
B.

A
G
L
U Antígeno A
T
I Persona que transfunde
Se produce la aglutinación
N (agrupación) y la destrucción de los
Ó eritrocitos transfundidos, en el
G plasma de la persona que recibe la
E transfusión de sangre
N
Antígeno B
O
S Persona transfundida
La sangre se clasifica en 4 grupos principales dependiendo de la presencia o ausencia de estos 2 antígenos o
aglutinógenos (A y B) en la superficie de los eritrocitos:
 Sangre de tipo O: Cuando los eritrocitos no tienen ni el antígeno A ni el B.

 Sangre de tipo A: Cuando los eritrocitos solo tienen el antígeno A.

 Sangre de tipo B: Cuando los eritrocitos solo tienen el antígeno B.


 Sangre de tipo AB: Cuando los eritrocitos tienen los 2 antígenos, A y B.

Todas las personas heredan dos genes, uno del padre y otro de la madre, que son los responsables de la existencia
de estos dos aglutinógenos. Los tipos A y B se heredan como rasgos dominantes.

Pero, además, en los distintos tipos de sangre, se desarrollan unos anticuerpos o aglutininas, capaces de unirse a
los aglutinógenos de la membrana de los hematies y producir la aglutinación de los mismos.
FACTOR RH
Los eritrocitos tienen diferentes antígenos del grupo Rh, pero el
más frecuente es el antígeno D. El antígeno de tipo D es el
preponderante en la población y es también mucho más antigénico
que los otros antígenos del grupo Rh. Se considera que toda
persona cuyos hematíes posean el antígeno de tipo D es del grupo
Rh+, mientras que las personas cuyos hematíes no lo tienen son
del grupo Rh-.
 
• Cuando en los glóbulos rojos de una
persona no hay antígeno B, su plasma
contiene anticuerpos contra ese
antígeno, son los anticuerpos o
aglutininas anti-B.
• Cuando en los glóbulos rojos de una
persona no hay antígeno A, su plasma
contiene anticuerpos producidos de
forma natural contra ese antígeno, son
los anticuerpos o aglutininas anti-A.
• Cuando en los glóbulos rojos de una
persona hay los antígenos A y B, su
plasma NO contiene ninguna de las 2
aglutininas.
• La sangre del grupo O no tiene ninguno
de los 2 antígenos y, por tanto, su plasma
contiene anticuerpos contra los 2
antígenos, las aglutininas anti-A y anti-B.
HEMOTERAPIA O MEDICINA TRANSFUSIONAL:

Es el procedimiento por medio del cual previa formulación médica y practicadas las pruebas de
compatibilidad a que haya lugar, se le aplica sangre total o alguno de sus componentes a un
paciente con fines terapéuticos o preventivos.

Los productos que usualmente se utilizan son:


• La sangre fresca total
• Glóbulos rojos empaquetados
• Crioprecipitados
• Plaquetas.

OBJETIVOS:
• Restablecer el volumen sanguíneo.
• Mejorar el transporte de oxígeno.
• Corregir deficiencia en los factores de coagulación
CONTRAINDICACIONES:
 Todas aquellas que puedan resolverse con terapias alternativas
o coadyuvantes.
 Como aporte de inmunoglobulinas.
 El PFC no debe utilizarse como aporte: nutricional o para la
corrección de hipoproteinemia.
 Para mejorar la cicatrización de heridas.
 Alimentación parenteral.
PRECAUCIONES:
• Confrontar rótulo con la hemoclasificación del paciente.
• Buscar signos de alteración (signos de hemólisis, burbujas y coloración).
• Observar estrictamente a pacientes con transfusiones previas por la presencia de reacciones hemolíticas y utilizar el equipo
con filtro especial.
• Información sobre el Decreto 1571.
• Verificar en cada bolsa del producto sanguíneo la siguiente información:
• Nombre, categoría y dirección del Banco de sangre
• Número del registro de la bolsa
• Nombre del producto
• Identificación del donante diferente de su nombre
• Día, mes, año de recolección y expiración
• Clasificación sanguínea en el sistema A B O y antígeno D del sistema Rh
• Nombre genérico del anticoagulante, proporción y volumen total
• Sello Nacional de Calidad
• Otras pruebas si fuere necesario por razón de la región
• Clasificación según método de Codificación Internacional por color:
Grupo A: amarillo, Grupo B: rosado, Grupo AB: blanco enmarcado de negro, Grupo O: azul.
 
PRECAUCIONES
• Generalmente en niños y ancianos evitar la transfusión de sangre fría porque puede
producir hipotensión, arritmias y fibrilación ventricular.
• Catéter del calibre adecuado grueso No. 18 o 19, que permita fluidez del producto.
• Equipo para transfusión sanguínea con filtro según el componente:
• El concentrado de hematíes se administra con un filtro convencional o integral de 170 a
200 micrones.
• El plasma, plaquetas y crioprecipitados se administran sin filtro salvo en pacientes
inmunodeprimidos.
• En pacientes pediátricos se deben utilizar equipos especiales cuando sea posible para
asegurar una velocidad de infusión controlada preferible con bombas infusoras).
• Los filtros de micro agregados son costosos y no hay evidencia de estudios de que ellos
ofrezcan un beneficio clínico, para los pacientes que requieren reemplazo de hematíes por
largo tiempo requieren la filtración de micro agregados para reducir o prevenir reacciones
febriles.
• Filtros para depleción de leucocitos su uso es muy restringido por lo costosos sin
embargo ellos evitan las reacciones febriles.
• Antes de transfundir con los filtros de micro agregados o desleucocitadores se debe lavar
el equipo previamente con 500 c.c. de Solución salina.
PRECAUCIONES
• No exponer el componente a contaminación.
• No agregar medicamentos u otra clase de soluciones solamente suero fisiológico al 0.9%, el Lactato de
Ringer inducen a la coagulación por su contenido de calcio y las glucosadas forman grumos de hematíes.
• Cambiar el sistema de transfusión cada 4 horas.
• Evitar el calentamiento de la sangre.
• La administración de sangre total o glóbulos rojos debe ser comenzada dentro de 30 minutos del retiro de la
temperatura de almacenamiento. Los concentrados plaquetarios deben administrarse tan pronto como sean
recibidos y su duración debe ser de 20 minutos igualmente el plasma fresco congelado tan pronto se
descongela se debe administrar de inmediato con la duración de 20 minutos.
• Hemograma de control postransfusional; mínimo a las 6 horas o según el protocolo de la Institución.
• Antes de iniciar la transfusión valorar el estado del paciente y registrar vitales.
• Se evitará la administración de alimentos durante la transfusión.
• No utilizar la vía venosa para administrar soluciones.
• Si hay necesidad de administrar otras soluciones se selecciona otra alterna.
• Antes de iniciar la transfusión debe el paciente eliminar.
EQUIPO
• Bandeja desinfectada.
• Bolsa de desperdicios.
• Equipo para acceso venoso.
• Equipo para la toma de los signos vitales.
• Equipo para transfusión.
• Implementos barrera de bioseguridad.
• Producto a infundir.
PROCEDIMIENTO

a. Informar al paciente y familiares que se le va a practicar una transfusión y pregúntele si autoriza, para
diligenciar el consentimiento de administrar la medicina transfusional o verificar la directriz anticipada y carta de
poder para éste procedimiento.
b. Compruebe llamando al Banco de sangre si efectivamente el paciente tiene reserva de la clase de componente
solicitado y si las pruebas de compatibilidad están realizadas.
c. Asegúrese antes de la salida del producto que el paciente efectivamente va a recibir en ese momento la
transfusión.
d. Prepare al paciente antes de buscar el componente.
e. Tómele los signos vitales que debe estar en los parámetros normales.
f. Solicite en el Banco de sangre el retiro del componente y trasládelo en la nevera portátil.
g. Junto con el Expediente clínico verifique el nombre y apellidos del paciente a quien se va a transfundir y el
grupo sanguíneo.
h. En la bolsa del componente verifique toda la información y que la solicitud esté diligenciada correctamente.
i. Con técnica aséptica (utilice los elementos barrera para bioseguridad) prepare el equipo y déjelo instalado en el
atril con el dispositivo de salida cerrado y listo.
j. Elegir el brazo para la venopunción debe ser un catéter diferente por donde se están administrando
medicamentos.

.
k. Realice la correspondiente asepsia para la venopunción.
l. Instale el equipo de transfusión calculando el goteo inicial.
m. Iniciar a goteo lento aproximadamente de 10 a 20 gotas en los
primeros quince minutos para luego aumentar el goteo
correspondiente a 125 c.c. hora.
n. Informar al médico para que permanezca por lo menos 15
minutos sin dejar de observar algún cambio que pueda presentar
el paciente.
o. Realice la toma de los signos vitales según protocolo.
p. Tan pronto termine de administrar el componente retire la
bolsa vacía y llévela al Banco de Sangre con la copia del
consentimiento.
q. Si el Producto no se puede colocar devuélvalo de inmediato al
Banco ya que por fuera, la temperatura no es la ideal se
deterioran las células sanguíneas y hay que descartar e incinerar
el producto.
r. Deseche lo utilizado según normas de bioseguridad.
 Detener la transfusión ante cualquier evidencia de reacción.
 Ante cualquier alteración de inmediato dar aviso al médico responsable del procedimiento, tener un
acceso venoso con S.S.N. 0.9%, iniciar soporte de oxígeno, mantener equipo de resucitación (carro de
paro) con medicamentos como adrenalina, antihistamínicos, corticoides y morfina listo en caso
necesario.
 Notificar al Banco de sangre sobre sospechas de reacción, enviando las muestras de sangre al Banco (una
con anticoagulante y la otra sin éste) para tipificación, cultivo y la muestra de orina.
 En caso de transfundir plaquetas utilizar jeringa de 20 o 50 c.c.
 La velocidad de infusión de los concentrados de hematíes no debe superar a las 3 horas, no exceder de
las 4 horas ya que se inicia su proceso de degradación y contaminación.
 El plasma fresco, plaquetas y crioprecipitados se deben transfundir siempre a la máxima velocidad, ya
que conforme pasa el tiempo, su efectividad disminuye considerablemente, de 5 a 15 minutos por unidad
excepto el plasma hasta 20 minutos como máximo.
 Registrar en la Historia clínica la descripción de la hemoterapia y en los protocolos la información
solicitada.
¿A qué velocidad se tiene que realizar la transfusión?
• Durante los primeros minutos, es necesario que la
transfusión de cualquier componente sanguíneo se
realice lentamente. Una vez se haya comprobado que
la transfusión no provoca ninguna reacción, se
ajustará la velocidad al ritmo recomendado para cada
uno de los componentes.
EQUIPO
COMPONENTE SANGUÍNEO VOLUMEN INDICACIONES TIEMPO EQUIPO UTILIZADO
DE TRANSFUSIÓN
SANGRE TOTAL 450 ML - 500 ML  1) Exsanguíneo transfusión en neonatos. 2-3 horas Con filtro
2) Uso en máquina de circulación extracorpórea.
3) Hemorragia aguda con pérdida mayor a 50% de volemia.
GRE 250 ML A 300 ML 1)Anemia crónica sintomática por déficit de producción de 2-3 horas Con filtro
eritrocitos y en las cuales no han tenido rendimiento las
terapias específicas. En pacientes sin comorbilidad cardio-
respiratoria un umbral de 6 g/dL puede ser apropiado.
2) Anemia aguda sintomática o con evidencias de hipoxia
tisular. Extrapolando de la experiencia en pacientes críticos
generales, un umbral de 7 g/dL puede ser apropiado.
3) En pacientes críticos generales un umbral de 7 g/dL es
apropiado. En pacientes con comorbilidad cardio-
respiratoria severa o isquemia miocárdica activa puede
considerarse un umbral más elevado (8-10 g/dL).
4) En anemia preoperatoria, la transfusión solamente está
indicada antes de cirugía de urgencia en aquel paciente con
anemia sintomática. En caso de cirugía electiva se
recomienda si es posible diferir la intervención hasta
corregir la anemia con terapia específica y evitar la
transfusión alogénica
5) pacientes inmunosuprimidos
PLASMA FRESCO 200 ML a 250 ml Manejo de hemorragia secundaria a terapia con 20 minuto Sin filtro
CONGELADO (PFC) anticoagulante oral.
2) Manejo de deficiencias únicas de factores de
coagulación. Ej. Factor V.
3) Manejo de déficit de múltiples factores asociado a
hemorragia severa o CID.
4) Uso en hemofilia B, cuando no hay disponibilidad de
concentrado liofilizado. 5) Terapia de reemplazo en
pacientes con déficit de antitrombina III, proteína C y
proteína S; en ausencia de sus concentrados.
6) Tratamiento del púrpura trombótico
trombocitopénico

PLAQUETAS 30 ML -  5OML  Paciente quirúrgico u obstétrico con recuento 5- 20 minuto Sin filtro/jeringa punta aguja
plaquetario < 50x109 /L. 2) Paciente con recuento
plaquetario < 50x109 /L que deba ser sometido a algún
procedimiento que implique riesgo hemorrágico como:
punción lumbar, inserción de vía venosa central,
endoscopía digestiva con biopsia, biopsia
transbronquial, biopsia hepática.
Hemorragia activa y recuento de plaquetas inferior a
50x109 /L. 2) Hemorragia activa en pacientes con uso
recientes (< 7 días) de aspirina, clopidogrel o
ticlopidina, independiente del recuento plaquetario.
CRIOPRECIPITADO  20- 30 ml Pacientes con hemofilia A, en ausencia de  20 minutos Sin filtro
  concentrados liofilizados de factor VIII. Para
tratamiento de cuadros hemorrágicos y en
profilaxis odontológica, quirúrgica o de
procedimientos médicos invasivos. 2) Pacientes
con disfibrinogenemias. 3) Pacientes con
enfermedad de Von Willebrand, que no
responde a DDAVP (dermopresina) o no se
dispone del medicamento o liofilizado de factor
VIII rico en Von Willebrand. 4) Profilaxis
quirúrgicas y manejo de hemorragia en
paciente urémico 5) Corrección de hemorragia
de la microcirculación en paciente con
transfusión masiva, con niveles de fibrinógeno
menor a 100 mg/dl. 6) Terapia de reemplazo en
pacientes con déficit de factor XIII
CUIDADOS DE ENFERMERIA
antes de la transfusión
1. Toma de signos vitales
2. Verificar las ordenes del medico
3. Identificarlo con los 2 nombres y los 2 apellidos, fecha y unidad clínica, # de historia.
4. Obtener la historia de las transfusiones del paciente
5. Obtener y comprobar el consentimiento informado del paciente
6. Verificar que el hemoderivado se ha preparado, y clasificado, que de ha
determinado el grupo y si se han realizados las pruebas para el receptor
7. Verificar que sea correcto el numero de unidad y la fecha de caducidad según el
protocolo del centro
8. Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción transfusional (prurito,
mareo, disnea y dolor torácico)
9. Acoplar la administración con el filtro adecuado y el estado inmunitario del
receptor.
10.Preparar una bomba I.V apropiada para la administración del hemoderivado según
indicaciones.
11. Exigir la presencia del medico al iniciar el procedimiento.
12.Documentar hora de inicio, # de donante y cualquier eventualidad
AL MOMENTO DE LA TRANSFUSIÓN
1. Toma de signos vitales
2. Realizar una venopunción con la técnica adecuada.
3. Monitorizar el sitio de punción I.V para ver si hay signos de
inflamación
4. Evitar la transfusión de mas de 1 unidad de sangre o hemoderivado,
según indicaciones medicas.
5. Mover suavemente la bolsa a intervalos para evitar la acumulación
de glóbulos rojos.
6. En caso de transfundir plaquetas utilizar jeringa de 20 o 50 c.c.
7. Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales o las posibles
sobrecarga de líquidos y detectar a tiempo síntomas de hemolisis o
reacciones de incompatibilidad: confusión, alteraciones de tipo
mental, distensión de venas yugulares, fiebre, vomito, debilidad,
enrojecimiento de la cara, mareo, ronchas, dolor torácico o
sangrado en el sitio de la flebotomía, dolor de espalda, hematuria y
necrosis tubular.
8. Ante cualquier alteración de inmediato dar aviso al medico
responsable del procedimiento, iniciar soporte de oxigeno, mantener
equipo de resucitación (carro de paro) con medicamentos como
adrenalina, antihistamínicos, corticoides y morfina listo.
9. Notificar al banco de sangre sobre sospechas de reacción, enviando las
muestras de sangre al banco (una con anticoagulante y otra sin este)
para tipificación, cultivo y la muestra de orina.
10. No administrar medicamentos o líquidos por vía I.V (salvo solución
salina isotónica) en las vías de administración de sangre o
hemoderivado.
11. No transfundir los productos que hayan estado sin refrigeración
controlada durante mas de 4 horas.
12. Cambiar el filtro y equipo de administración al menos cada 4 horas.
13. Administrar la solución salina cuando la transfusión haya terminado.
DESPUÉS DE LA TRANSFUSIÓN
1. Observación del paciente y toma de signos
vitales.
2. Registrar en la historia clínica la descripción
de la hemoterapia y en los protocolos la
información solicitada.
3. Asegurarse de pegar en la historia la tarjeta
del hemocomponenete administrado.
4. Registrar hora exacta en la que finalizó su
duración y cualquier eventualidad.
CONSENTIMIENTO INFORMADO SOBRE PRACTICA TRANSFUSIONAL
INSTRUCTIVO

Es el proceso mediante el cual un paciente o un


familiar o representante legal responsable de su
cuidado adecuadamente informado por el médico,
acepta o no, someterse a determinados
procedimientos diagnósticos o terapéuticos, en
función de sus propios valores.
Para que el consentimiento sea un proceso efectivo, la
información brindada al paciente, familiar o responsable
deberá ser clara, precisa y contemplar los siguientes
aspectos:
• Secuencia general de los pasos de la transfusión (el
motivo de la indicación de la transfusión, la obtención
de una muestra pre- transfusional, la necesidad de
contar con una vía endovenosa).
• Los beneficios de la transfusión (mejorar la capacidad de
transporte de oxígeno a los tejidos, prevenir o controlar
una hemorragia, etc.).
• Los posibles riesgos asociados a la transfusión (que podrían suceder durante o después de la
transfusión, complicaciones inmunológicas, infecciosas y otras).
• Descripción de los síntomas o signos que pudieran aparecer como manifestación de una
reacción adversa asociada la transfusión de manera que el paciente o su responsable estén
alerta y puedan comunicar oportunamente a un médico cualquier cambio. Evitar ser
demasiado exhaustivo en la descripción de los síntomas.
• Como resultado del proceso del consentimiento informado el paciente o su familiar
responsable debería:
• Entender el motivo porque el médico recomienda la intervención
• Conocer los riesgos y los beneficios asociados a la transfusión
• Apreciar las posibles consecuencias de no recibir la transfusión recomendada
• Habérsele dado la oportunidad de hacer preguntas para aclarar sus dudas
• Dar el consentimiento para recibir la transfusión
•Responsables
El responsable del procedimiento es el médico que indica la transfusión. Si se trata de un paciente que
requiere un hemocomponente para: cirugías programadas pacientes lúcidos con transfusión programada
pacientes lúcidos con transfusión no programada pacientes lúcidos con indicación transfusional en carácter
urgente.
En el caso de cirugías programadas será llevado a cabo durante la consulta prequirúrgica, dependiendo de la
probabilidad de requerir transfusiones en relación al tipo de la cirugía que se efectuará.
En el momento dela cirugía un profesional médico deberá verificar la presencia del consentimiento
completo en la historia clínica del paciente.
 
•Desarrollo
•Leer junto con el familiar responsable del paciente cada uno de los puntos del consentimiento.- Informar en
forma breve y concisa acerca de los puntos contenidos en el consentimiento.
•Aclarar las dudas que surjan dela información brindada.
•Hacer firmar el consentimiento.
•Archivar el consentimiento en la Historia Clínica del Paciente. Una copia será guardada en el Servicio de
Hemoterapia.
• Frecuencia
El Consentimiento Informado debe realizarse la primera vez que recibe una transfusión
o por período de tratamiento en pacientes crónicos.

• Emergencia
En aquellos casos de extrema urgencia en que el paciente se encuentre consciente o
inconsciente y su vida se hallara en peligro y fuera imposible encontrar por la urgencia
del caso a sus familiares o representantes legales, o estos se negaran a firmarlo, el
médico podrá llevar adelante la transfusión amparado en el estado de necesidad, luego
deberá obtenerse el consentimiento aclarando diagnóstico o terapéutico después de
haberle comunicado adecuadamente su situación clínica.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
YO___________________ declaro que leí, o que me ha sido leído y explicado, el presente documento informativo
de manera clara precisa y adecuada habiendo podido formular preguntas todas las cuales fueron respondidas y
explicadas en forma satisfactoria. Fui informado que puedo revocar mi voluntad en cualquier momento del proceso.
Acepto que la transfusión de sangre resulta el procedimiento necesario según criterio médico debido a la enfermedad
que padezco. He comprendido cuáles son los beneficios esperados y cuáles los efectos adversos para mí salud de no
realizarse la transfusión.
Acepto que la transfusión comprende una actividad de medios y no de resultados. Por ello, comprendo y acepto los
riesgos a los que me expongo con la transfusión de sangre.
Acepto que durante la transfusión pueden surgir consecuencias imprevisibles o inesperadas que pueden requerir una
extensión del procedimiento original o la realización de una nueva transfusión.
Por todo ello, de forma libre y consciente, y conforma la ley 26.529 y su decreto reglamentario sobre Derechos del
Paciente, doy mi expreso consentimiento para que me sea realizada una transfusión de uno o varios componentes de
sangre humana, firmando a continuación.
LUGAR Y FECHA
PACIENTE TESTIGO O RESP. LEGAL MÉDICO
REVOCACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
 
 
YO __________________ de forma libre y consciente, luego de haber sido
informado por un profesional medico en forma detallada clara y precisa sobre los
riesgos y posibles efectos que podría ocasionarme la falta de transfusión de sangre,
REVOCO el consentimiento otorgado en fecha_______________ haciéndome
responsable de las consecuencias que puedan derivarse de esta decisión.
LUGAR Y FECHA
PACIENTE TESTIGO O RESP. LEGAL
MÉDICO
COMPLICACIONES

La transfusión de sangre o de sus componentes por lo


regular es un método seguro y eficaz para corregir déficit
hematológicos, pero en ocasiones pueden presentarse
complicaciones.
Las complicaciones se presentan sólo en el 3% de los
transfundidos pueden ser de tipo Inmunológico (Alergias
hemolíticas intravascular o extravasculares, enfermedad de
injerto contra huésped) y las no inmunológicas (sobrecarga
circulatoria, infecciosas, septicemias, enfermedades
transmitidas por transfusión, embolia gaseosa).
REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA
La reacción febril no hemolítica es causada por anticuerpos a los
leucocitos del donador que aun están presentes en la unidad de sangre
o componente sanguíneo; este es el tipo más común de reacción a la
transfusión. Ocurre con mayor frecuencia en personas que han
recibido transfusiones (que ya han sido expuestos a múltiples
antígenos productos sanguíneos previas) o en mujeres Rh negativas
que ha tenido hijos (con exposiciones subsiguientes a fetos Rh
positivo, lo que eleva los niveles de anticuerpos en la madre).
REACCIÓN HEMOLÍTICA AGUDA
El tipo de reacción a la transfusión más peligrosa ocurre cuando la
sangre del donador es incompatible con la del receptor. Los anticuerpos
presentes en el plasma del receptor se combinan con rapidez con los
antígenos de los eritrocitos del donador y estas células se hemolizan (se
destruyen) en la circulación. La hemolisis más rápida ocurre con la
incompatibilidad ABO. La incompatibilidad Rh suele ser menos grave.
REACCIÓN ALERGICA
Algunos pacientes desarrollan urticaria (ronchas) o comezón
generalizada durante una transfusión. Se cree que la causa de
estas reacciones es una reacción de sensibilidad a la proteína
plasmática dentro del hemoderivado que se esta
transfundiendo. Los síntomas de la reacción alérgica son
urticaria, comezón y eritema.
CONTAMINACIÓN BACTERIANA
La incidencia de contaminación bacteriana de los hemoderivados es baja;
sin embargo, el recibir productos contaminados pone al paciente en riesgo
grave. La contaminación puede ocurrir en cualquier punto del
procedimiento de procuración y procesamiento. Muchas bacterias no
sobreviven en las temperaturas frías que se utilizan para almacenar los
eritrocitos (por tanto, las plaquetas suponen un mayor riesgo de
contaminación debido a que se almacenan a temperatura ambiente)
LESION PULMONAR AGUDA RELACIONADA CON LA TRANSFUSIÓN

Esta es una reacción idiosincrásica potencialmente letal que ocurre en menos


de una de cada cinco mil transfusiones. Los anticuerpos plasmáticos (por lo
general en el plasma del donador) que están presentes en el componente
sanguíneo estimulan los leucocitos del receptor; se forman agregados de
estos leucocitos los cuales ocluyen la micro circulación de los pulmones. Esta
lesión pulmonar se manifiesta como edema pulmonar. Puede ocurrir a las 4
horas de la transfusión.
REACCIÓN HEMOLÍTICA RETARDADA
Las reacciones hemolíticas retardadas suelen ocurrir en un lapso de 14 días después
de la transfusión, cuando el nivel de anticuerpo se ha incrementado al grado de que la
reacción se acumula, la hemolisis de los eritrocitos es extravascular, a través del
sistema retículo endotelial, y ocurre en forma gradual.
Los signos y síntomas de reacción hemolítica retardada son fiebre, anemia a nivel
incrementado de bilirrubina, apto globina disminuida o ausente y posiblemente
ictericia.
COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO CON
TRANSFUSIÓN A LARGO PLAZO

Los individuos que reciben tratamiento con transfusión a largo plazo (p. ej., aquellos con
talasemia, anemia drepanocítica) están en mayor riesgo de transmisión de infecciones y de
estar más sensibilizados a los antígenos del donador, simplemente porque están expuestos
a mas unidades de sangre y, en consecuencia, a mas donadores.
La sobrecarga de hierro es una complicación única para individuos con transfusiones a largo
plazo de concentrado de eritrocitos.
SOBRECARGA DE HIERRO
Cada unidad de eritrocitos contiene 250 mg de hierro. Los pacientes con
requerimientos de transfusiones crónicas, por tanto, adquieren más hierro
del que pueden utilizar, lo que ocasiona sobrecarga de este ion. Con el
tiempo, estos depósitos excesivos de hierro causan daños orgánicos, sobre
todo al hígado, corazón testículos y páncreas. El iniciar el tratamiento con
quelación de hierro (p. ej., deferoxamina) previene lesiones orgánicas
debido a toxicidad por hierro.

También podría gustarte