Está en la página 1de 8

Preparación de Nitrosodisulfonato de Potasio (Sal de Fremy)

Resumen Juárez Calixto Antonio


En esta práctica se preparará el nitrosodisulfonato de potasio, K4[ON(SO3)2]2, mejor conocida como
sal de Fremy la cual se sometió a diferentes pruebas de caracterización: se determinó la
susceptibilidad magnética del compuesto en estado sólido, se obtuvo el espectro RSE del compuesto
en disolución y finalmente, se obtuvo el espectro IR del compuesto bien seco. Con los estudios de
caracterización se pretende entender las propiedades del compuesto en estado sólido y en
disolución así como proponer la estructura molecular que adopta en ambos casos.

Fundamentos teóricos
Los átomos poseen propiedades magnéticas por el simple hecho de poseer partículas que giran
sobre sí mismas como son los electrones. Algunos átomos poseen electrones no apareados lo que
se puede determinar fácilmente a partir de las propiedades magnéticas del elemento. Por ejemplo,
los átomos que contienen sólo electrones con espines apareados experimentan una repulsión débil
cuando se colocan en un campo magnético, lo que se conoce como diamagnetismo. En cambio, los
átomos que poseen uno o más electrones desapareados son atraídos por el campo magnético y este
fenómeno se conoce como paramagnetismo. Todos los átomos por naturaleza presentan
diamagnetismo, pero es relativamente sencillo distinguir un átomo con propiedades
paramagnéticas porque la atracción de cada electrón desapareado es muchas veces más fuerte que
la repulsión de todos los electrones con espines apareados en ese átomo.

Se puede explicar el paramagnetismo de manera sencilla al visualizar al electrón desapareado


girando sobre su propio eje generando un momento magnético que se alinea con el campo
magnético externo, en cambio cuando se tiene electrones con espines apareados los momentos
magnéticos se cancelan mutuamente, con el resultado de que los electrones apareados son
repelidos débilmente por el campo magnético externo.

Los metales de transición tienen al menos un estado de oxidación debido a que poseen una subcapa
d o f incompleta y forman compuestos de coordinación con propiedades magnéticas las cuales son
de gran interés debido a que el grado de paramagnetismo depende la identidad del metal, de su
estado de oxidación, de su configuración electrónica, de su estereoquímica y de la naturaleza del
ligante.

El número de electrones desapareados de un ion metálico dado determina el momento magnético


μ que depende de su giro y de su movimiento orbital, sin embargo, la parte del giro es la más
importante y se puede hacer una estimación cercana del momento magnético usando la ecuación

𝜇𝑠 = 𝛾√𝑆(𝑆 + 1) [𝜇𝐵 ] Ec. 1

donde 𝛾 es la relación giromagnética de un electrón (~2) y S es el espín total de los electrones


desapareados.

Los momentos magnéticos son algo más grandes que los calculados con la ecuación 1 debido a una
contribución adicional debido a una contribución orbital. Sin embargo, los momentos magnéticos
no se miden directamente, en cambio se calculan a partir de mediciones de susceptibilidad
magnética de los compuestos.

Existen diferentes métodos para determinar la susceptibilidad magnética de un compuesto, los


métodos tradicionales incluyen el método de Gouy, el método de Faraday y la determinación por
RMN. De las tres técnicas solo las dos últimas son microtécnicas ya que pueden realizarse con 50
mg o menos de una muestra. Un método más reciente es el uso de una balanza de susceptibilidad
magnética desarrollada por D. F. Evans y Johnson Matthey. Dicha balanza no requiere un imán o
fuente de alimentación por separado, es liviana, autónoma, precisa y de la misma sensibilidad de
los métodos tradicionales, además de que puede determinar la susceptibilidad magnética de
sólidos, líquidos y soluciones.

La expresión general de susceptibilidad magnética de masas usando la balanza de Evans es


𝐿
𝑋𝑔 = {𝐶(𝑅 − 𝑅0 ) + 𝑋𝑖 𝐴}
𝑚
donde L=longitud de la muestra (cm)

m=masa de la muestra (g)

C=constante de calibración de la balanza

R=lectura de la pantalla digital cuando la muestra (en el tubo de muestra) está en su lugar
en la balanza

R0=lectura de la pantalla digital cuando el tubo de la muestra vacío está en su lugar en la


balanza

Xi=susceptibilidad volumétrica del aire (0.029x10-6 erg G-2 cm-3)

A=área de la sección transversal de la muestra

La susceptibilidad volumétrica del aire usualmente es ignorada con muestras sólidas así que la
educación 2 se reescribe como sigue:
𝐿𝐶(𝑅 − 𝑅0 )
𝑋𝑔 =
109 𝑚
donde 𝑋𝑔 está en unidades de centímetro-gramo-segundo (cgs)

Una vez obtenida la susceptibilidad magnética de masa se puede calcular el momento magnético
efectivo después de realizar algunas correcciones diamagnéticas para los electrones, ligantes,
átomos o iones del núcleo interno del compuesto. La susceptibilidad molar, Xm, se calcula como

𝑋𝑚 = 𝑋𝑔 ∙ 𝑀𝑀

La susceptibilidad magnética molar incluye contribuciones diamagnéticas de los otros átomos en la


molécula haciendo que sea más pequeña de lo que realmente es. En consecuencia, tiene que
sumarse dichas contribuciones al valor de Xm para que se pueda determinar la susceptibilidad molar
del átomo paramagnético XA. Hay diversas tablas de correcciones diamagnéticas en la literatura, si
un ligante u otro grupo no aparece en dicha tabla, se pueden sumar las contribuciones de cada uno
de los átomos para obtener el valor. Para usar las correcciones y encontrar la susceptibilidad molar
del átomo paramagnético, se usa la siguiente ecuación.

𝑋𝐴 = 𝑋𝑚 + 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
La siguiente relación entre XA y 𝜇𝑒𝑓𝑓 puede usarse para calcular el momento magnético efectivo en
magnetones de Bohr.

𝜇𝑒𝑓𝑓 = 2.828(𝑋𝐴 𝑇)1/2

Dicho valor se puede comparar con el valor calculado de 𝜇𝑆 usando la ecuación de solo espín de tal
forma que se puede saber rápidamente el número de electrones desapareados y a partir de eso la
configuración electrónica del metal usando la siguiente tabla.

n 𝝁𝑺 (𝑩𝑴) n 𝝁𝑺 (𝑩𝑴)
1 1.73 5 5.92
2 2.83 6 6.93
3 3.87 7 7.94
4 4.90

El momento magnético efectivo para los lantánidos y actínidos no se puede calcular con la ecuación
de solo espín debido a que no puede despreciarse la contribución del movimiento orbital debido a
efectos relativistas.

Otra característica distintiva de los compuestos de coordinación es que exhiben colores muy
llamativos, dicho fenómeno puede explicarse usando la teoría de campo cristalino. Recordemos que
la teoría del campo cristalino plantea que un átomo metálico de transición en ausencia de cargas
eléctricas negativas (ligantes) contiene orbitales “d” semillenos degenerados, es decir, con la misma
energía. Sin embargo, cuando el átomo metálico es sometido a un campo eléctrico provocado por
el acercamiento de los ligantes que presentan pares de electrones libres se genera una repulsión
entre los electrones del metal y los electrones de los ligantes lo que causa un desdoblamiento de
los orbitales “d” en el átomo metálico generando orbitales de alta y baja energía. La diferencia entre
los niveles de energía se denota como ∆0, energía de desdoblamiento del campo cristalino la cual
depende de la naturaleza del ion metálico y de los ligantes en el compuesto de coordinación.

Cuando ocurre es desdoblamiento en los orbitales “d” los electrones pueden acomodarse en ellos
de dos formas: apareados o desapareados dependiendo de la energía de desdoblamiento del campo
cristalino (∆0) y la energía necesaria para mantener a dos electrones en el mismo orbital, energía de
apareamiento (P). Cuando ∆0 es mayor a P los electrones se acomodan en los mismos orbitales y el
complejo presenta mayor número de electrones apareados, pero cuando ∆0 es menor a P los
electrones ocupan diferentes orbitales y el complejo presenta mayor número de electrones
desapareados. Dichos fenómenos se denominan casos de espín bajo y casos de espín alto
respectivamente.

Se puede absorber un fotón igual a ∆0, promoviendo un electrón de un orbital “d” de baja energía a
un orbital “d” de mayor energía. A medida que se absorben ciertas longitudes de onda en este
proceso se produce una mezcla de color sustractiva y el complejo se colorea ya sea en solido o en
disolución.
Entonces, la teoría del campo cristalino permite explicar las propiedades magnéticas y la gama de
colores que presentan los compuestos de coordinación. La diferencia de energía entre los orbitales
“d” desdoblados dependerá del número de oxidación del catión metálico y de la naturaleza de los
ligantes. A su vez dicha diferencia de energía nos permite predecir qué longitud de onda absorberá
el compuesto y que coloración tendrá además de poder saber si los electrones tenderán a estar
apareados o desapareados y poder predecir las propiedades magnéticas del complejo.

Diagrama de flujo

Preparación de las
disoluciones in situ

Disolución 3 Disolución 4
Disolución 1 Disolución 2

Matraz Erlenmeyer 25 mL Matraz Kitasato a 0 °C Vaso de precipitados


Vaso de precipitados 50 mL
2.1 g NaHSO3 + 4 mL H2O 12 mL de disolución 1.5 mL NH4OH conc.
0.5 g KMNO4 + 18 mL H2O
saturada de KCl + 20 mL EtOH

Preparación de la sal de Fremy y caracterización

Inicio

Vaso de precipitados de 50 mL
sobre hielo

1.4 g NaNO2 + 4 mL H2O destilada


Agitar con barra magnética y
parilla
Agregar 8 g de hielo
Agregar la disolución 1
Mezcla 1 + disolución 1

Esperar 1 min y agregar 0.8 mL


de ácido acético glacial
Esperar varios min y agregar
0.8 mL de NH4OH conc.
Agregar lentamente la
disolución 2
Mezcla de reacción
Filtrar lentamente sobre el Kitasato
(disolución 3) utilizando papel de poro
cerrado. No dejar pasar el sólido café
formado. Suspender si la mezcla sin
filtrar comienza a mostrar efervescencia
(descomposición).
Aguas de filtrado + sólido Sólido café
amarillo-naranja

Filtrar por
succión

Aguas madre Sólido amarillo-naranja


mojado

Transferir a un vaso de
precipitados y agregar la mitad de
la disolución 4
Agitar sobre hielo para lavar
el sólido y filtrar
Repetir una vez más los
pasos 9 y 10

Aguas de lavado Sólido amarillo-naranja

Lavar el sólido en el buchner


con alcohol frío y después con
acetona fría (2 veces con 2 mL
cada vez).
Secar al vacío y guardar en el
refrigerador

Sal de Fremy

Muestra sólida Muestra en disolución


Obtener el
Obtener el valor de espectro RSE
susceptibilidad magnética
usando la balanza, obtener la
susceptibilidad por masa Xg,
obtener el momento magnético
realizando las correcciones
diamagnéticas y calcular el
número de electrones
desapareados.
Obtener el espectro IR

Resultados y análisis

Fin
Manejo y precauciones de reactivos
- Nitrito de sodio
Fórmula química: NaNO2
Peligros: Sólidos comburentes, toxicidad aguda oral, causa irritación ocular grave y
toxicidad acuática aguda
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo, asegurar una ventilación adecuada,
guardar en contenedores cerrados en un lugar fresco, seco y bien ventilado. No almacenar
cerca de materiales combustibles. Guardar en una atmósfera inerte.
Primeros auxilios: Al contacto ocular enjuagar con agua durante al menos 15 minutos, al
contacto con la piel lavar con abundante agua durante 15 minutos, en caso de ingestión
no provocar el vómito y llamar inmediatamente a un médico o a un centro de información
toxicológica.

- Ácido acético glacial


Fórmula química: CH3COOH glacial
Peligros: Inflamable, provoca quemaduras graves, puede formar mezclas de gases
explosivas, modifica el pH del agua
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo, asegurar una ventilación adecuada,
guardar en contenedores cerrados en un lugar fresco, seco y bien ventilado. No almacenar
cerca de fuentes de ignición y calor. Mantenerlo a temperatura ambiente.
Primeros auxilios: Al contacto ocular enjuagar con agua durante al menos 15 minutos
manteniendo los párpados abiertos, al contacto con la piel lavar con abundante agua
durante 15 minutos quitándose la ropa contaminada y extrayendo el producto con un
algodón empapado en polietilenglicol, en caso de ingestión beber abundante agua evitando
neutralizar y en caso de inhalación trasladar al aire libre o pedir atención médica.

- Permanganato de potasio
Fórmula química: KMNO4
Peligros: Sólidos comburentes, toxicidad oral aguda, corrosivo, irritación cutánea, lesiones
oculares graves, tóxico para el medio ambiente acuático.
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo, asegurando una buena ventilación.
Mantenerse lejos de materiales combustibles, almacenándolo en un lugar seco y fresco en
un recipiente cerrado.
Primeros auxilios: Al contacto ocular enjuagar con agua durante al menos 15 minutos, al
contacto con la piel lavar con abundante agua durante 15 minutos y en caso de ingestión
beber abundante agua y pedir asistencia médica inmediatamente.

- Etanol
Fórmula química: C2H5OH
Peligros: Inflamable
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo, asegurar una ventilación adecuada,
guardar en contenedores cerrados en un lugar fresco, seco y bien ventilado. No almacenar
cerca de fuentes de ignición y calor. Mantenerlo a temperatura ambiente.
Primeros auxilios: Al contacto ocular aclarar con agua, al contacto con la piel aclarar con
agua quitándose la ropa contaminada, en caso de ingestión beber abundante agua y en caso
de inhalación trasladar al aire fresco.

- Bisulfito de sodio
Fórmula química: NaHSO3
Peligros: Irritante y corrosivo
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo, asegurar una ventilación adecuada,
guardar en contenedores cerrados en un lugar fresco, seco y bien ventilado. No almacenar
cerca de fuentes de calor. Mantenerlo separado de los ácidos y de los oxidantes
Primeros auxilios: Al contacto ocular enjuagar con agua durante al menos 15 minutos
manteniendo los párpados abiertos, al contacto con la piel lavar con abundante agua y
jabón durante 15 minutos quitándose la ropa y en caso de ingestión beber abundante agua
o leche.

- Hidróxido de amonio conc.


Fórmula química: NH4OH
Peligros: Corrosivo, causa irritación a la piel, ojos y vías respiratorias. Peligroso para la salud
humana y el medio ambiente.
Manejos: Utilizar el equipo de seguridad al manipularlo, mantenerlo alejado de llamas o
fuentes de ignición, no desechar al alcantarillado, almacenarlo en un lugar fresco y ventilado
con temperatura entre 15-25 °C y en un frasco adecuado y bien cerrado.
Primeros auxilios: Al contacto ocular lavar con abundante agua mínimo por 15 minutos
separando los párpados, al contacto con la piel retirar el calzado y ropa contaminados para
lavar la zona afectada con jabón y agua mínimo por 15 minutos, en caso de inhalación
trasladar al aire fresco o en su caso administrar respiración artificial o suministrar oxígeno y
evitar la reanimación boca a boca, y en caso de ingestión lavar la boca con abundante agua
sin inducir el vómito.

- Cloruro de potasio
Fórmula química: KCl
Peligros: Producto higroscópico
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo. Mantener en un recipiente
herméticamente cerrado en un lugar seco.
Primeros auxilios: Al contacto ocular enjuagar con agua durante al menos 15 minutos
manteniendo los párpados abiertos, al contacto con la piel aclarar con agua y en caso de
ingestión lavar con abundante agua.

- Acetona
Fórmula química: C3H6O
Peligros: Inflamable, irritante
Manejos: Utilizar equipo de seguridad al manipularlo, asegurar una ventilación adecuada,
guardar en contenedores cerrados en un lugar fresco, seco y bien ventilado. No almacenar
cerca de fuentes de ignición y calor.
Primeros auxilios: Al contacto ocular aclarar con agua, al contacto con la piel aclarar con
agua quitándose la ropa contaminada, en caso de ingestión beber abundante agua y en caso
de inhalación trasladar al aire fresco.

Bibliografía
- Szafran, Z.; Pike, R.; Singh, M. (1991). Microscale Inorganic Chemistry. A Comprehensive
Laboratory Experience. USA: John Wiley & Sons, Inc. Pag. 49-53.
- Colors of Coordination Complexes. (2019, July 12). Retrieved April 2, 2021, from
https://chem.libretexts.org/@go/page/164388
- Origin of Color in Complex Ions. (2020, August 15). Retrieved April 2, 2021, from
https://chem.libretexts.org/@go/page/3707
- Color and the Colors of Complexes. (2020, August 25). Retrieved April 2, 2021, from
https://chem.libretexts.org/@go/page/24356

También podría gustarte