Está en la página 1de 17

Proyecto piloto de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía: un modelo de

transformación social en Chile

Dominique Chauveau Brañes, Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Ministerio de


Agricultura, Santiago, Chile (dchauveau@fia.gob.cl / dchauvea@gmail.com)

Eugenio Vergara Sánchez, Comité para la Democratización de la Informática, Santiago,


Chile (Eugenio@cdichile.org)

Resumen

Este artículo presenta el revolucionario proyecto de inclusión digital rural que la Fundación
para la Innovación Agraria (FIA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de
Chile, y la ONG internacional, CDI-Chile, han ejecutado entre los años 2006 y 2009.

El proyecto piloto ha permitido validar una nueva metodología para trabajar la


alfabetización digital en la pequeña agricultura de nuestro país. El modelo, actualmente
valorizado y convertido en modelo aprendido, permitió implementar dos Escuelas Rurales
de Informática y Ciudadanía en las instalaciones de dos cooperativas campesinas del
centro y sur de Chile.

En la actualidad la iniciativa, que centra sus esfuerzos en la apropiación de la tecnología


por parte de los campesinos y logra, a través de ella, que estos se conviertan en
transformadores de su realidad, fue presentada y transferida a INDAP 1 para convertirse
en parte de su política de inclusión digital para el mundo rural.

Palabras claves: Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía, transformación social y


apropiación tecnológica.

Abstract

This article present the revolutionary rural digital literacy project that the Fundación para la
Innovación Agraria (FIA), dependent organism of the Chilean Ministry of Agriculture, and
the international NGO, CDI-Chile, have carried out between years 2006-2009.

The pilot project has helped to validate a new methodology to work digital literacy with
small farmers in Chile. The model, actually valorized and converted in a learned model,
helped to implement two Rural Schools of Computer Science and Citizenship within farmer
cooperatives on the center and south of Chile.

Today, the project focuses its efforts on the appropriation of technology by small farmers,
and gets, through itself, that these farmers to become transformers of its reality. Thus, this
project was presented and transferred to INDAP2 in order to be developed as part of its
policy for rural digital inclusion.

Key words: Rural Schools of Computer Science and Citizenship, social transformation
and technology appropriation.
1. Antecedentes
1
Instituto de Desarrollo Agropecuario (dependiente del Ministerio de Agricultura) www.indap.cl [19/03/2010]
2
Instituto de Desarrollo Agropecuario (dependent organization of the Ministry of Agriculture). www.indap.cl
[19/03/2010]

1
1.1. Programa TIC Rural de FIA

Desde el año 2006, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha venido


desarrollando con CDI-Chile, un importante trabajo en inclusión digital para el mundo
rural de nuestro país.

FIA, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de


fomento de la innovación.

La misión de FIA es promover y desarrollar en el sector silvoagropecuario una cultura


de innovación que permita fortalecer las capacidades y el emprendimiento de las
instituciones, personas y empresas, para contribuir al incremento sistemático de la
competitividad sectorial, promoviendo al mismo tiempo el resguardo del patrimonio
natural del país.

Para lograr lo anterior, la labor de la Fundación se centra en el fomento de los


procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y las condiciones que favorecen
dichos procesos, para fortalecer así el desarrollo económico y social del país y
contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias rurales.

Por su parte CDI-Chile, “Comité para la Democratización de la Informática, es una


Organización No Gubernamental, sin fines de lucro, cuya misión es promover
actividades educativas a través del uso de la tecnología (Escuelas de Informática y
Ciudadanía, EIC), con el objetivo de reintegrar a los miembros de las comunidades de
más bajos ingresos económicos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores,
disminuyendo los niveles de exclusión digital” (CDI-Chile, 2009).

Uno de los ejes de la estrategia de trabajo de FIA se relaciona con el fortalecimiento


de los procesos de innovación en el sector de la Agricultura Familiar Campesina 3
(AFC), y una de las líneas de apoyo de la Fundación tiene que ver con promover la
incorporación y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el
sector.

En este contexto FIA ha venido desarrollando un importante trabajo con diversas


instituciones nacionales para apoyar la inclusión digital del mundo rural, en miras de
hacer de Chile una potencia agroalimentaria. Lo anterior, en el entendido que la
conectividad permite, entre otras cosas, eliminar barreras geográficas y temporales
para acceder a la información, tomar decisiones, y generar conocimiento y
transformación en la vida de las personas.

En el caso particular de Chile este tema cobra real importancia debido a que de
acuerdo a los datos más actualizados que se tienen sobre el tema, la penetración de

3
Corresponde al estamento social conformado por unidades productivas menores de 12 hectáreas de riego
básico, gestionadas directamente por productores por cuenta propia y sus familias, y que cuentan con activos
fijos no superiores a USD 130.000.

2
Internet en los hogares urbanos es de 40.1%4, mientras que a nivel rural es sólo de
3.3%5.

En la actualidad el trabajo desarrollado por FIA y su Programa TIC Rural se ha


traducido en la implementación de un programa integral que contempla el trabajo en
tres grandes ejes: conectividad, contenidos y capacitación (Figura 1).

Contenidos

MIDR

Conectividad Capacitación
©

Figura 1: Modelo de Inclusión Digital Rural (MIDR) de FIA.

En el caso específico de conectividad, FIA ha financiado la instalación de redes


inalámbricas en sectores rurales con potencial productivo (en total ocho redes en el
centro y sur de Chile). Asimismo se han desarrollado contenidos y aplicaciones
digitales para los diferentes actores del sector silvoagropecuario (pequeños, medianos
y grandes agricultores, profesionales y técnicos, y estudiantes), y se ha trabajado el
tema de la capacitación digital con CDI-Chile por medio de la implementación de dos
pilotos de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía6.

1.2. Levantamiento de información para la formulación del proyecto piloto de Escuelas


Rurales de Informática y Ciudadanía (ERIC)

El año 2006 FIA inició la formulación de un proyecto piloto de capacitación digital


rural, a través de la implementación de dos ERIC o telecentros rurales. Para llevar a
cabo esta iniciativa primero se revisó información documental existente para conocer
las características de acceso y uso de TIC de los agricultores del país, y se
4
Datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones al segundo semestre del 2009. Extraídos de
http://www.mtt.cl/prontus_mtt/site/artic/20100203/asocfile/20100203144637/encuesta_subtel_2s_2009_prensa
.pdf [03/02/2010]
5
Datos recopilados por el Ministerio de Planificación (Mideplan) en el 2006 a través de la encuesta Casen
(www.mideplan.cl). [19/03/2010]
6
Fundación para la Innovación Agraria (2008). “Programa FIA: Tecnologías de información y comunicación
aplicadas en el mundo rural”. Serie FIA I+D+i.
http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/HASH01d2.dir/Tecnologias_de_inf
ormacion_y_comunicacion_TICs_aplicadas_en_el_mundo_rural.pdf [09/11/2010]

3
identificaron las iniciativas públicas que, en ese entonces, estaban abordando el
tema de la brecha digital en el mundo rural.

El informe final de la consultoría “Visión fundada del acceso y uso de nuevas


tecnologías de información de los agricultores” (CENDEC, 2006), desarrollado por
CENDEC7 y financiado por ODEPA8, arrojó las siguientes grandes conclusiones sobre
acceso, disponibilidad de infraestructura y uso de las TIC, para medianos y grandes
agricultores de la zona central de Chile (Tabla 1):

ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE
USO DE TIC
INFRAESTRUCTURA

Las TIC son consideradas como Los programas más utilizados son
indispensables por los agricultores, Word y Excel a nivel básico, y son
quienes reconocen no tener acceso utilizados para llevar registros
a ellas. contables y productivos.
A menor educación, mayor edad y El e-mail es la herramienta más
menores ingresos, menor acceso a TIC. utilizada.
Escasa oferta de capacitación y baja
seguridad de alcanzar competencias
Los agricultores desconocen
informáticas a través de ellas.
lo que es un telecentro.
A menor educación, mayor edad y
menores ingresos, menor posibilidad de
acceder a capacitaciones.

Tabla 1: Conclusiones de la consultoría “Visión fundada del acceso y uso de nuevas


tecnologías de información de los agricultores” para medianos y grandes agricultores de la
zona central de Chile (CENDEC, 2006).

Paralelamente a la revisión de información documental se analizó la que, hasta ese


entonces, era la única experiencia pública nacional de inclusión digital en el mundo
rural: el programa de profesionalización y acceso digital campesino de INDAP.

Este programa tiene por objetivo apoyar el desarrollo de los pequeños productores
agropecuarios, para modernizar y fortalecer sus competencias para que, de esta
manera, puedan emprender nuevos desafíos, innovar y gestionar de mejor manera
sus predios.

En términos prácticos el trabajo realizado por esta institución durante ese tiempo
consistía en implementar cursos de Word, Excel e Internet para pequeños
productores, quienes asistían a capacitaciones en zonas urbanas o en telecentro
móviles. Además, el Programa permitía entregar computadores a campesinos a lo
largo del país.

En el contexto anterior es que la Fundación para la Innovación Agraria utilizó esta


información para diseñar un proyecto piloto de capacitación digital que se diferenciara
de la oferta que en ese entonces había para el sector, y que por sobre todo tomara en
consideración las necesidades y características propias del sector rural de Chile.

7
Centro para el Desarrollo de Capital Humano www.cendec.cl [19/03/2010]
8
Oficina de Estudios y Política Agraria (dependiente del Ministerio de Agricultura) www.odepa.cl [19/03/2010]

4
Todo lo anterior, con el objetivo final de asegurar la real apropiación de las
competencias digitales por parte de la pequeña agricultura de nuestro país.

1.3. Comité para la Democratización de la Informática (CDI)

CDI es una ONG internacional sin fines de lucro, fundada en Brasil el año 1995 por el
emprendedor social Rodrigo Baggio.

La organización tiene 15 años de trayectoria y experiencias en nueve países del


mundo. Su trabajo se traduce, en la actualidad, en 753 Escuelas de Informática y
Ciudadanía alrededor del mundo y, a través de ellas, en 70.000 personas incluidas
digitalmente cada año. Todo este trabajo le ha permitido a CDI establecer sólidas
alianzas y obtener diversos reconocimientos nacionales e internacionales por su
gestión.

En Chile, CDI lleva trabajando 10 años, los que se han traducido en la existencia de
33 EIC y 12.000 capacitados. El trabajo de CDI en Chile se ha desarrollado en 19
comunas de siete regiones del país, con diversidad de públicos objetivos y
organizaciones sostenedoras (juntas de vecinos, cooperativas campesinas,
municipios, centros culturales, etc.).

A grandes rasgos el trabajo de CDI se desarrolla a través de la implementación de


Escuelas de Informática y Ciudadanía, espacios físicos de apropiación tecnológica y
transformación social que se construyen y desarrollan sobre la base de cuatro pilares:
autogestión, auto sustentabilidad, propuesta pedagógica y acompañamiento.

El modelo de las Escuelas de Informática y Ciudadanía es el resultado de una


apuesta conjunta entre CDI y organizaciones sociales de base que pueden tener
diversas misiones sociales, pero con el denominador común de la búsqueda del
desarrollo y transformación social de sus personas. Por lo tanto el objetivo central de
esta alianza es promover la democratización de las nuevas tecnologías como
instrumento de inserción y de integración social, entendiendo que el dominio de la
informática no solamente abre oportunidades concretas de trabajo, sino también
posibilita el acceso a nuevas fuentes de información y espacios de socialización. De
esta manera el mundo de la tecnología también se configura como una forma de
inclusión social.

Para lograr lo antes señalado, CDI ha tomado como principal fuente y eje de trabajo
la propuesta educativa del destacado educador popular Paulo Freire. Esta propuesta
educativa se puede resumir como la educación más allá de las murallas de la
escuela, identificándose la inclusión digital como una herramienta que favorece una
mayor participación e inclusión social de los educandos de las EIC. Así, a través de la
implementación de este tipo de iniciativas, se intenciona el que el aprendizaje
trascienda los muros de la escuela y tenga, en este caso particular, mayor pertinencia
y coherencia con la realidad de las organizaciones y comunidades.

En definitiva, la educación más allá de las murallas de la escuela focaliza sus


métodos de enseñanza-aprendizaje en que tanto educadores como educandos
participan de la investigación de su realidad, analizándola y relacionándola con un
contexto socio-político más amplio, para después elaborar proyectos de desarrollo
para su comunidad.

5
1.4. Proyecto piloto de capacitación digital rural FIA-CDI: Escuelas Rurales de Informática
y Ciudadanía

Con el propósito de validar una nueva metodología para trabajar el tema de la


capacitación digital en el mundo rural, FIA, el año 2006, contrató a la ONG
internacional CDI-Chile para implementar dos pilotos de Escuelas Rurales de
Informática y Ciudadanía.

El trabajo que, ese año, FIA inició con CDI, se convirtió en una apuesta de la
Fundación para desarrollar un innovador proyecto de alfabetización digital rural. Lo
anterior, debido a que, hasta ese entonces en Chile y más específicamente en el
mundo rural de nuestro país, las experiencias de capacitación digital orientaban sus
esfuerzos a la transferencia de conocimientos (a través de la ejecución de cursos en
centros urbanos o por medio de capacitaciones móviles).

El proyecto de capacitación digital FIA-CDI ha sido pionero en la forma de trabajar la


alfabetización digital rural en Chile. Esto, debido a que la iniciativa ha utilizado una
metodología que centra sus esfuerzos en las características y necesidades de los
campesinos, permitiendo que éstos se apropien de las tecnologías para, a través de
ellas, transformar su vida, su entorno y así generar impacto social en la comunidad.

2. Metodología

El modelo de trabajo de CDI para la implementación de dos pilotos de Escuelas


Rurales de Informática y Ciudadanía, ha sido utilizado por esta ONG en diversas
comunidades urbanas de Chile. Por esta razón al trabajo realizado en el marco del
proyecto FIA-CDI se le dio la connotación de piloto. La pequeña agricultura tiene
características y necesidades propias que fueron necesarias de considerar para la
implementación y adaptación del modelo urbano en una zona rural.

En este contexto, las etapas del trabajo realizado por CDI en este proyecto fueron las
siguientes: selección de organización sostenedora, capacitación del equipo gestor,
implementación de la ERIC, puesta en marcha de la ERIC y acompañamiento de CDI
a la ERIC (Figura 2).

Selección de Capacitación
Organización Equipo gestor
Sostenedora

Puesta
Implementación en marcha
de la ERIC de la ERIC
Acompañamiento
de CDI a la ERIC

Figura 2: Diagrama de las etapas desarrolladas por CDI en el “Proyecto piloto de capacitación
digital rural FIA-CDI: Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía”.

6
2.1. Selección de organización sostenedora

Una vez que CDI contó con el apoyo institucional y financiero de FIA para la ejecución
del proyecto, la primera etapa del trabajo estuvo orientada a seleccionar las dos
organizaciones campesinas en las que se iba a implementar las ERIC (organización
sostenedora).

Para el caso específico de este proyecto se consideró necesario que las ERIC se
establecieran en el contexto de organizaciones campesinas ubicadas en territorio
rural. Dentro de las organizaciones que podían adjudicarse el proyecto estaban:
cooperativas campesinas, juntas de vecinos, pequeñas empresas campesinas y
organizaciones de agua potable rural. El proyecto no consideró como organización
postulable a escuelas rurales, municipios, programas de desarrollo rural y centros de
gestión, entre otros. Lo anterior debido a que la iniciativa considera que las
organizaciones que se adjudiquen la implementación de ERIC, deben estar
conformadas por habitantes de la propia comunidad.

Para el caso específico de este proyecto se seleccionaron como regiones pilotos a


Valparaíso y la Araucanía (centro y sur de Chile). En ellas, CDI y FIA hicieron un
catastro de las organizaciones campesinas existentes y, con esa información, las
invitaron a participar a reuniones informativas sobre el proyecto. En la Región de
Valparaíso se realizaron tres charlas informativas y en la Región de la Araucanía se
realizó una.

Como parte de este trabajo CDI entregó formularios de postulación a las diferentes
organizaciones presentes en las charlas. El objetivo de este formulario era conocer
las características y capacidades reales de los diferentes postulantes para hacerse
cargo de ejecutar un proyecto de este tipo. Para lograr lo anterior el formulario
consulta sobre tres ámbitos:

- Antecedentes generales de la organización (nombre, ubicación, años de


existencia, etc.).
- Objetivos de la organización postulante, experiencia con informática y razones
para establecer una ERIC.
- Antecedentes del posible equipo gestor de la ERIC, desempeño en la
organización, motivación para trabajar en el proyecto y aspectos referentes al
desarrollo de la ERIC.

En forma anexa se pidieron los antecedentes curriculares de cada integrante del


equipo gestor.

Para el caso específico de este proyecto las organizaciones tuvieron poco más de
una semana para contestar el formulario y enviarlo a las oficinas de CDI-Chile. En la
Región de Valparaíso postularon 4 organizaciones (3 juntas de vecinos y 1
cooperativa campesina), mientras que en la Región de la Araucanía lo hicieron 4
organizaciones (1 pequeña empresa productora de papas, 1 cooperativa, 1 escuela
rural y 1 organización de mujeres indígenas).

Una vez que CDI recibió los formularios de las organizaciones que manifestaron su
interés y motivación para participar del proyecto piloto, un equipo multidisciplinario de

7
profesionales de CDI y FIA preseleccionó a las organizaciones que mejor se
ajustaban a los requerimientos del proyecto.

Con el propósito de constatar la información que las organizaciones preseleccionadas


pusieron en las fichas de postulación, se realizaron visitas a terreno en la que se puso
atención a los medios disponibles para la realización del proyecto y a las
motivaciones de los participantes.

Con toda esta información disponible FIA y CDI procedieron a seleccionar a las
organizaciones que, finalmente, se adjudicaron el proyecto: Cooperativa Campesina
Cunicultores de San Esteban (Región de Valparaíso) y Cooperativa Campesina
Pocoyán (Región de la Araucanía).

La selección de la organización es considerada como un punto crítico dentro del


proyecto de implementación de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía. Por lo
anterior es que el proceso de postulación se entiende como una etapa formal y
participativa, que permite evaluar la necesidad, interés y nivel de compromiso real de
las organizaciones postulantes para implementar una ERIC. Las condiciones
generales que deben tener este tipo de organizaciones para adjudicarse proyectos de
estas características son las siguientes:

- Neutralidad de la organización para trabajar con toda la comunidad sin excluir por
edad, sexo, religión, etnia, territorialidad, etc. En general, la organización
seleccionada no debe incurrir en ningún tipo de discriminación.
- Contar con un espacio físico apto para la implementación de la ERIC. Para el caso
específico de las organizaciones campesinas seleccionadas no se consideró este
punto como obligatorio, debido a que sólo contaban con espacios para realizar sus
labores productivas.
- Contar con una estructura organizacional que asegure el auto gerenciamiento y
posterior auto sustentabilidad de la ERIC.
- Contar con un coordinador a cargo del proyecto y educadores que puedan
ejecutarlo.
- Comprometer el tiempo necesario para participar de todas las actividades que se
convoquen: seminarios, encuentros, capacitaciones, etc.
- Permitir, a través de los horarios de funcionamiento de la ERIC, el mayor número
de participantes posibles.
- Misión, objetivos y visión pedagógica de la organización complementarios con los
objetivos del proyecto.
- Tener personalidad jurídica, ser una organización reconocida por la comunidad,
destacar por su trabajo y por ofrecer productos y/o servicios de calidad reconocida
por su entorno.

Una vez seleccionadas las organizaciones sostenedoras, CDI ratificó el grupo de


personas propuesto por las mismas, en su ficha de postulación, para convertirse en el
equipo líder o gestor de la iniciativa.

El equipo gestor corresponde a un grupo de personas pertenecientes a la comunidad


y/o a la organización sostenedora que tienen como función llevar a cabo el proyecto,
manteniendo en completo funcionamiento y orden la ERIC. El Equipo Gestor está
compuesto por los siguientes cargos:

8
- Coordinador

Es un pilar muy importante para el desarrollo del proyecto. Su rol se define por una
serie de acciones, entre las cuales destacan:

 Diseñar junto al equipo gestor la calendarización y horarios adecuados de


funcionamiento de la ERIC.
 Organizar las actividades de difusión, inscripción y procesos de graduación de
la ERIC.
 Coordinar las diversas iniciativas que permitan el auto gerenciamiento y auto
sustentabilidad de la ERIC.

El coordinador debe ser, además, el interlocutor entre la organización sostenedora,


los educadores, la comunidad y CDI. Su principal función en el tiempo es la de
visualizar la integración de la ERIC como una herramienta que permita potenciar la
misión de la organización sostenedora.

Es la organización sostenedora y la capacidad de auto sustentabilidad de la ERIC,


la que define o permite que el coordinador reciba un aporte por su gestión.

- Educadores

Los educadores son quienes imparten las clases de informática y ciudadanía. Por
lo mismo estas personas deben, como pre-requisito, tener conocimientos a nivel
usuario de computación. En el caso específico de este proyecto, y dadas las
características de los campesinos chilenos y su acceso a las TIC, no se consideró
esta condición como obligatoria.

Otro requisito para ser educador tiene que ver con la experiencia previa en
trabajos comunitarios. Se considera clave que el educador pertenezca a la
comunidad y tenga un compromiso previo con la organización sostenedora.

- Coordinadores técnicos

Los coordinadores técnicos corresponden a personas vinculadas y comprometidas


con la organización sostenedora, y asumen un trabajo voluntario de apoyo a la
organización por un plazo determinado. Los requisitos para ser un coordinador
técnico son:

 Conocimientos avanzados de informática.


 Conocimientos técnicos como el manejo en las áreas de armado y desarmado
de computadores.

Este coordinador es el encargado de resolver los problemas técnicos de la ERIC y


de coordinar con CDI cualquier dificultad que se presente en esta área.

Una vez que las organizaciones sostenedoras y sus respectivos equipos gestores
fueron seleccionados, CDI formalizó el trabajo con ellos a través de la suscripción de
un convenio de colaboración. En este convenio se especifican los compromisos y
responsabilidades de cada una de las partes (CDI y organización sostenedora).

9
Con el propósito de dar mayor formalidad a esta etapa del proyecto, se contempló la
realización de una ceremonia pública en que las partes firmaron el convenio con el
consiguiente compromiso de ejecutar y participar activamente del proyecto.

2.2. Capacitación del equipo gestor

Debido a que las responsabilidades de los integrantes del equipo gestor tienen directa
relación con el objetivo y funcionamiento de la futura ERIC, CDI contempla la
realización de una capacitación conjunta y otra diferenciada para cada uno de los
integrantes del equipo.

El proceso de capacitación del equipo gestor fue ejecutado por profesionales de las
áreas sociales, pedagógicas y tecnológicas de CDI. En la Tabla 2 se presenta el
detalle de las horas de capacitación que corresponden a cada uno de los integrantes
del equipo gestor de la EIC:

Coordinadore
Coordinad Educado
s
or r
Técnicos
Horas
Cronológica 24 72 24
s

Tabla 2: Duración en horas cronológicas de capacitación efectuada a cada


participante del equipo gestor.

Las capacitaciones se desarrollaron en las oficinas de CDI en Santiago para la ERIC


Cunicultores de San Esteban, y en las instalaciones de un colegio cercano a la
Cooperativa Pocoyán, en la comuna de Toltén, Región de la Araucanía.

Ambas capacitaciones se hicieron en horarios y con duración acorde a las


necesidades de los equipos gestores de ambas organizaciones sostenedoras. De
todas formas los horarios de capacitación fueron durante los días hábiles de la
semana, concentrándose las horas entre 3 semanas a 1 mes y medio de extensión. A
continuación se detallan los contenidos de las capacitaciones realizadas (Tabla 3):

10
Ejes Brecha digital y construcción de ciudadanía.
principales Prácticas educativas y sociales.
de la
Educación no formal.
capacitación
Propuesta de ¿Cómo surge una ERIC?
trabajo de Funcionamiento y objetivos de una ERIC.
una ERIC Roles y funciones del equipo gestor.
Promover el análisis, reflexión y acción sobre temas de interés en los
Propuesta educandos.
pedagógica Promover el desarrollo y fortalecimiento de proyectos comunitarios y
de CDI de prestación de servicios en el área social.
(objetivos) Fortalecer la organización sostenedora promoviendo el vínculo de
ésta con la comunidad y su entorno.
Etapas de
Esta metodología tiene como principal objetivo poder desarrollar
pedagogía
proyectos de trabajo con los grupos de participantes de la EIC.
de proyectos
Microsoft UP (Unlimited Potential), es un programa global que
apunta a través de la inclusión digital a mejorar la calidad de vida de
jóvenes y adultos inmersos en contextos socioeconómicos
Certificación
desfavorables.
Microsoft UP
Uno de los aportes importantes del programa ha sido el desarrollo de
para los
contenidos y material educativo para ser utilizado por las
Educadores
organizaciones colaboradoras, en este caso las ERIC.
de la ERIC
Este material considera la entrega de una certificación que acredita
el aprendizaje sobre las herramientas y contenidos del Programa
UP, esencialmente Sistema Operativo Windows y Office.

Tabla 3: Contenidos de las capacitaciones realizadas a los miembros de los equipos gestores
de las organizaciones sostenedoras.

Cuando la capacitación del equipo gestor finaliza, se realiza una jornada de


certificación en la que se entregan diplomas Microsoft UP que acreditan las
competencias adquiridas. Asimismo, y como parte de la capacitación, los miembros
del equipo gestor trabajan y presentan públicamente al resto de la comunidad, a CDI
y FIA, la planificación que definieron para el funcionamiento de la ERIC.

La presentación de la planificación es el producto final que se obtiene de la


capacitación realizada al equipo gestor de cada ERIC. En esta planificación se
abordan los siguientes temas: cursos que realizará la escuela, y temas operativos
como horarios, metodologías, temas a tratar, etc.

2.3. Implementación ERIC

Paralelamente a la capacitación del equipo gestor el proyecto contempla la


construcción y habilitación de la nueva ERIC. En el caso de las dos organizaciones
sostenedoras de este proyecto, las escuelas fueron construidas desde cero en las
cercanías de las instalaciones de las Cooperativas.

En esta etapa del proyecto se realizó la instalación eléctrica, del mobiliario y de


seguridad, entre otras, de la ERIC. Como último proceso se coordinó la instalación de
10 computadores reacondicionados en red, más una impresora y 10 webcam. Esta

11
fue una acción coordinada entre el área técnica de CDI y la organización
sostenedora, proceso en el que participaron el coordinador y coordinador técnico de
la ERIC.

2.4. Puesta en marcha ERIC

Sólo una vez que el equipo gestor se encontraba capacitado y que la ERIC estaba
construida y habilitada, se iniciaron los trabajos orientados a iniciar el funcionamiento
de la escuela. Para esto, lo primero que se realizó fue una planificación de las
actividades a seguir por la ERIC, y la forma en que éstas se tenían que desarrollar
(coordinación de matrículas, horarios de clases, difusión e inauguración).

La primera actividad que se realizó correspondió a la difusión de la ERIC dentro de la


comunidad. Para esto el coordinador, educadores y coordinadores técnicos se
organizaron y dieron a conocer los objetivos y características de los cursos y otros
servicios de la ERIC.

Fue durante la difusión de la escuela que se presentó a la comunidad las fechas y


horarios para hacer la inscripción de los alumnos. Debido a que las ERIC deben ser
capaces de auto gestionarse y ser sustentables, los equipos gestores definieron
precios para participar de los cursos. En algunos casos, y dependiendo de las
características y necesidades de la comunidad, se establecieron becas de estudios.

Cuando la ERIC estuvo lista para partir su trabajo y cuando ya era conocida por la
comunidad, se realizó una ceremonia de inauguración en la que se invitó a participar
a las autoridades más cercanas, generalmente municipales, y a la comunidad.

El inicio de clases se programó según las actividades de la comunidad. No obstante


lo anterior, el desarrollo de éstas puede variar según las circunstancias que se
puedan presentar (ejemplo: problemas climáticos, tiempos productivos, etc.).

Dependiendo de la planificación que el equipo gestor haya definido para la ERIC se


pueden realizar cursos diferenciados por edad, género e intereses laborales. En
general, los cursos tienen una duración de tres meses, con clases dos o tres veces a
la semana, en horarios según el público objetivo. En estos cursos se aprenden las
siguientes herramientas informáticas: Word, Excell, Power Point e Internet, a nivel
básico y por medio de la discusión de temas que para los distintos grupos de
educandos son relevantes. De esta manera, la metodología utilizada por CDI en sus
Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía, le permite a las personas apropiarse
de las tecnologías por medio de un trabajo con sentido (ejemplos: en cursos dirigidos
a apicultores estos utilizan las herramientas informáticas a través de ejercicios que
tienen que ver con sus labores productivas, mientras que para cursos dirigidos a
mujeres los temas que se abordan con la herramienta pueden estar relacionados a
estrategias para la crianza de los hijos).

Cuando los cursos finalizaron, se realizó una graduación para los educandos que los
aprobaron (por asistencia y por competencias informáticas adquiridas), y para
aquellos que participaron (aprobación sólo por asistencia).

Este hito es la culminación de un arduo proceso y compromiso por parte de la


organización sostenedora, de la ERIC y por parte de los educandos. A esta

12
ceremonia, organizada por el propio equipo gestor, asistieron los educandos y sus
familias, autoridades locales, y profesionales de CDI y FIA.

Este momento también es considerado como clave en el desarrollo del proyecto,


porque es el reflejo tangible del trabajo de la ERIC y del apoyo que la comunidad
hace a la misma al elegirla como lugar de capacitación.

2.5. Acompañamiento de CDI a la ERIC

El tiempo de trabajo entre FIA, CDI y las organizaciones sostenedoras para


implementar una Escuela Rural de Informática y Ciudadanía dura, en promedio, dos
años. Durante todo este tiempo CDI realiza un trabajo de acompañamiento,
fortalecimiento y evaluación del trabajo realizado.

- Acompañamiento y visitas a la ERIC

Las visitas y seguimiento a la ERIC buscan principalmente mantener al día el


estado de la situación, detectar aquellas áreas que necesitan reforzamiento o
apoyo adicional, y garantizar la calidad para mantener un “mínimo” de
homogeneidad entre las distintas EIC urbanas y rurales. Para el logro de lo
anterior se llevaron a cabo visitas a terreno a las ERIC para establecer reuniones
con educadores y coordinadores junto con la observación de clases. En dichas
visitas se trabaja la herramienta de gestión de las ERIC. El tiempo aproximado de
cada reunión es de 1:30 horas, y el número de visitas, como mínimo, es de 6 en 12
meses. Paralelamente a lo anterior se realiza un seguimiento remoto vía email y
teléfono para coordinaciones más específicas.

Asimismo, en el acompañamiento que CDI presta se considera el soporte técnico


de los computadores. Cuando las dificultades presentadas por los computadores
no pueden ser resueltas localmente por el coordinador técnico de la ERIC, se
solicita que el computador sea trasladado a las oficinas de CDI para su reemplazo
o reparación.

- Fortalecimiento

Este aspecto implica todos aquellos esfuerzos que se hacen para mantener la
calidad de las EIC urbanas y rurales. Para lograr durante el primer año los
objetivos de sustentabilidad, autogestión y aplicación de la metodología, se
realizan las siguientes actividades:

 Talleres sobre metodología educativa/gestión (mínimo 3 talleres al año, de 8


horas de duración, dirigidos al equipo gestor).
 Capacitación inicial a miembros nuevos del equipo (en casos necesarios).
 Encuentro anual de EIC (actividad pedagógica que se hace anualmente con el
fin de integrar a todas las escuelas de la red).
 Encuentros bimensuales de reforzamiento en donde cada EIC es anfitriona (el
objetivo es compartir y potenciar las buenas prácticas desarrolladas por las
organizaciones sostenedoras participantes).

- Evaluación: gestión, sustentabilidad y aplicación de la metodología

13
Este es un proceso que deriva principalmente de las visitas a las EIC y de los
procesos de fortalecimiento. La evaluación de las EIC tiene 3 dimensiones
básicas:

 Gestión
 Sustentabilidad
 Aplicación de la metodología

Para realizar esta evaluación se aplica una herramienta diseñada por CDI Matriz
en Brasil (entidad precursora del proyecto Escuelas de Informática y Ciudadanía
en el mundo), cuyos indicadores entregaron una clara situación de las escuelas
que permite tomar decisiones en el tiempo.

3. Resultados y conclusiones

3.1. El presente y futuro de las ERIC precursoras del modelo aprendido FIA-CDI

En la actualidad la ERIC Cunicultores de San Esteban y la ERIC Pocoyán se


encuentran en funcionamiento y abiertas a la comunidad.

Si bien en el transcurso del proyecto surgieron imprevistos que dificultaron la


ejecución de la iniciativa, ambas ERIC lograron el 2008 y 2009 cumplir sus metas de
educandos graduados y convertirse en un referente de capacitación digital y
transformación social en sus comunidades.

El siguiente paso para estas Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía es, junto
a CDI y FIA, desarrollar modelos de negocios que les permitan fortalecer su
sustentabilidad.

3.2. El modelo aprendido

Por otro lado, y gracias a un trabajo de valorización de resultados que llevó a cabo
FIA con ayuda de la consultora BTA9, hoy es posible contar con un modelo validado
de capacitación digital rural. Este trabajo se encuentra hoy disponible en la forma de
una publicación titulada “Resultados y lecciones en alfabetización digital rural.
Escuelas de Informática y Ciudadanía. Proyecto de Innovación en Regiones V de
Valparaíso y IX de La Araucanía”10.

Por medio de esta valorización de resultados no sólo fue posible medir las
competencias informáticas adquiridas en los cursos por los educandos de ambas
ERIC, que por cierto fueron muy altas, si no también identificar, junto a los equipos
gestores, educandos, y profesionales de CDI y FIA, los puntos críticos del proyecto.

9
Biotecnología Agro Pecuaria www.bta.cl
10
Fundación para la innovación Agraria (2009). “Resultados y lecciones en alfabetización digital rural.
Escuelas de Informática y Ciudadanía. Proyecto de Innovación en Regiones V de Valparaíso y IX de La
Araucanía”. Serie “Experiencias de innovación para el emprendimiento agrario”.
http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/HASH0116.dir/39%2526%252309
5%253BLibro%2526%2523095%253BTelecentros.pdf [09/11/2010]

14
De esta manera, la Fundación para la Innovación Agraria cuenta hoy con un modelo
aprendido sobre alfabetización digital rural.

3.3. La articulación con otros actores y la transferencia del modelo en un contexto de


Política Pública

Gracias al trabajo desarrollado con el proyecto piloto y a la valorización de resultados


del mismo, hoy FIA cuenta con un modelo de capacitación digital rural que fue
transferido a INDAP el año 2009, en la forma de un convenio de colaboración, para
convertirse en su política de inclusión digital para el mundo rural.

En la actualidad esta articulación entre organismos públicos, privados y del tercer


sector, se ha traducido en un nuevo proyecto para la implementación de 10 ERIC o
telecentros rurales vinculados a pequeñas empresas campesinas a lo largo del país.
Cabe señalar que estos nuevos espacios de apropiación de las Tecnologías de la
Información y Comunicación serán implementados a partir de la experiencia y
aprendizajes del proyecto piloto llevado a cabo por FIA y CDI-Chile entre los años
2006 y 2009.

En este mismo punto es importante señalar que el trabajo desarrollado por FIA, CDI y
ambas Cooperativas Campesinas permitió demostrar que es posible establecer
alianzas de trabajo entre organismos del Estado, sociedad civil y pequeñas
empresas, para llevar a cabo iniciativas de desarrollo.

3.4. Nuevo paradigma de intervención

Otro aspecto que es importante señalar tiene que ver con que el proyecto piloto de
Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía no sólo generó como resultado un
modelo aprendido de capacitación digital, si no también permitió replantear el tema de
la transferencia tecnológica y el concepto “extensión agrícola” como estrategia para la
apropiación de nuevos conocimientos en la pequeña agricultura.

Como dice Paulo Freire en su libro ¿Comunicación o extensión?, “conocer, en la


dimensión humana, que es la que aquí nos interesa, cualquiera que sea el nivel en
que se dé, no es el acto a través del cual un sujeto, transformado en objeto, recibe,
dócil y pasivamente, los contenidos que otro le da o le impone. El conocimiento, por
el contrario, exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Requiere su
acción transformadora sobre la realidad. Demanda una búsqueda constante. Implica
invención y reinvención. Reclama la reflexión crítica de cada uno sobre el acto mismo
de conocer, por el cual se reconoce conociendo y, al reconocerse así, percibe el
cómo de su conocer, y los condicionamientos a los que está sometido su acto.
Conocer es tarea de sujetos, no de objetos. Y es como sujeto, y solamente en cuanto
a sujeto, que el hombre puede realmente conocer. Por esto mismo es que, en el
proceso de aprendizaje, sólo aprende verdaderamente aquel que se apropia de lo
aprendido, transformándolo en aprehendido, con lo que puede, por eso mismo,
reinventarlo; aquel que es capaz de aplicar lo aprendido-aprehendido a situaciones
existenciales concretas. Por el contrario, aquel que es llenado por otro de contenidos,
cuya inteligencia no percibe, de contenidos que contradicen su propia forma de estar
en su mundo, sin que sea desafiado, no aprende. Para esto, es necesario que, en la
situación educativa, educador y educando asuman el papel de sujetos cognoscentes,

15
mediatizados por el objeto cognoscible que buscan conocer. El concepto de
extensión no nos lleva a pensar en esto” (Freire, Paulo., 1973).

En otras palabras, el proyecto piloto de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía


permitió validar un modelo de capacitación digital basado en la idea de educación
popular de Paulo Freire, y abrir una línea de trabajo en este tema.

En esta iniciativa campesinos y profesionales se vincularon gracias a un mismo


objetivo. El vínculo de trabajo entre estos dos grupos se generó de manera horizontal,
desde la lógica de una construcción participativa del proyecto. Campesinos y
profesionales se conocieron, se dieron el espacio para entender y apreciar el saber
del otro. Gracias a este vínculo humano es que luego fue posible, en conjunto,
emprender el proyecto, problematizarlo, hacerlo propio y, a través de él, transformar
la realidad personal y del entorno.

Como dice Freire “así es que concebimos el trabajo del agrónomo-educador. Trabajo
en el cual debe buscar, en diálogo con los campesinos, conocer la realidad, para
mejor transformarla, con ellos” (Freire, Paulo., 1973).

En este mismo punto cabe señalar que el proceso de transformación vivido por una
de las Cooperativas campesinas participantes del proyecto piloto, fue documentada
audiovisualmente y está disponible en la forma de video bajo en siguiente título
“Proyecto Piloto de Escuelas de Informática y Ciudadanía (EIC): 2006-2009”11.

3.5. FIA y la continuación de su programa TIC Rural

Por último cabe señalar que, gracias al trabajo integrado de FIA para la inclusión
digital del mundo rural, es posible decir hoy que la Fundación cuenta con un trabajo
reconocido nacional e internacionalmente en el tema.

Asimismo, es posible señalar que la Fundación para la Innovación Agraria sigue


trabajando a nivel de conectividad, contenidos y capacitación de forma integrada,
porque entiende que ésta es la manera para acortar la brecha digital y para participar
junto a las comunidades rurales en su inserción en la economía del conocimiento.

11
Fundación para la innovación Agraria (2009). Documental “Proyecto Piloto de Escuelas de Informática y
Ciudadanía (EIC): 2006-2009 http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/cgi-bin/library.exe?e=q-10000-
00---off-0videos--00-2----0-10-0---0---0direct-10-ZZ--4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-about-escuelas+--00-3-1-00-
0-0-01-0-0utfZz-8-00&a=d&c=videos&srp=0&srn=0&cl=search&d=HASHe2e1781894437671ae6133
[09/11/2010]

16
4. Referencias

- Biotecnología Agropecuaria (BTA). www.bta.cl [19/03/2010]


- Centro para el Desarrollo de Capital Humano (CENDEC). www.cendec.cl
[19/03/2010]
- CENDEC (2006). Informe final de la consultoría: Visión fundada del acceso y uso
de nuevas tecnologías de información de los agricultores. Desarrollado por
CENDEC y financiado por ODEPA.
- Comité para la Democratización de la Informática (CDI-Chile). www.cdichile.org
[19/03/2010]
- Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio
rural. Siglo XXI Editores S.A.
- Fundación para la innovación Agraria (FIA). Ministerio de Agricultura de Chile.
www.fia.cl [19/03/2010]
- Fundación para la innovación Agraria (2008). “Programa FIA: Tecnologías de
información y comunicación aplicadas en el mundo rural”. Serie FIA I+D+i.
http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/HASH0
1d2.dir/Tecnologias_de_informacion_y_comunicacion_TICs_aplicadas_en_el_mun
do_rural.pdf [09/11/2010]
- Fundación para la innovación Agraria (2009). Documental “Proyecto Piloto de
Escuelas de Informática y Ciudadanía (EIC): 2006-2009”.
http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/cgi-bin/library.exe?e=q-10000-00---
off-0videos--00-2----0-10-0---0---0direct-10-ZZ--4-------0-1l--10-es-Zz-1---20-about-
escuelas+--00-3-1-00-0-0-01-0-0utfZz-8-
00&a=d&c=videos&srp=0&srn=0&cl=search&d=HASHe2e1781894437671ae6133
[09/11/2010]
- Fundación para la innovación Agraria (2009). “Resultados y lecciones en
alfabetización digital rural. Escuelas de Informática y Ciudadanía. Proyecto de
Innovación en Regiones V de Valparaíso y IX de La Araucanía”. Serie
“Experiencias de innovación para el emprendimiento agrario”.
http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/HASH0
116.dir/39%2526%2523095%253BLibro%2526%2523095%253BTelecentros.pdf
[09/11/2010]
- Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). www.indap.cl [19/03/2010]
- Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). www.mideplan.cl [19/03/2010]
- Oficina de Estudios y Política Agraria (ODEPA). Ministerio de Agricultura de Chile.
www.odepa.cl [19/03/2010]
- Subsecretaría de Telecomunicaciones (2009). Ministerio de Obras Públicas y
Transportes de Chile.
http://www.mtt.cl/prontus_mtt/site/artic/20100203/asocfile/20100203144637/encues
ta_subtel_2s_2009_prensa.pdf [03/02/2010]

17

También podría gustarte