Está en la página 1de 134

Estudio Técnico

El estudio técnico resuelve las preguntas referentes a dónde, cuánto,


cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, es decir comprende
todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y la operatividad del
proyecto.

Los objetivos del análisis técnico-operativo son:

• Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto


que se pretende

• Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización


óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que
se requiere para realizar la producción
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO TÉCNICO

Estudio Técnico

Estudio Ingeniería Marco Legal


Tamaño
de del y
óptimo
Localización Proyecto Organización
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN:

Es la determinación del lugar geográfico mediante


un análisis cualitativo y/o cuantitativo de todos los
factores que afectan a las diferentes ubicaciones,
de manera tal que ocasione el menor costo de
fabricación y contribuya a la obtención de la tasa
máxima de ganancia y el costo unitario mínimo.
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN:

Elección del territorio o región en general:


1. Disponibilidad de mercados.
2. Disponibilidad de materia prima.
3. Actitudes del personal.
4. Disponibilidad y costos de los servicios
públicos en general.
5. Influencias climáticas.
6. Políticas impositivas y otras influencias
legales.
7. Disponibilidad de lugares adecuados.
Lugar:
1. Localización.
2. Características del lugar.
3. Servicios Generales.
4. Costos.
5. Intangibles
IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA:

La localización es de gran importancia porque determina


alguno de los factores físicos del diseño general de la
planta. Además, la localización determina los costos de
inversión y el nivel de muchos costos de operación en
que deba incurrirse.

El objetivo es la selección de una localización que


minimice el costo total de producción y distribución.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE
UNA PLANTA:
Disminución de Costos.
Facilidad de Acceso y Despacho.
Favorecer el desarrollo comunitario.
Preveer futuras expansiones.
Provisión de servicios generales adecuados.

PRINCIPIOS DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE UNA


PLANTA:
Determinar los Requerimientos.
Características del Lugar.
Segregar los Estudios.
Aprovechar los talentos.
FACTORES QUE AFECTAN EL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN:

PRIMARIOS:
 Mercado Global.
 Recursos.
 Estabilidad Socioeconómica.
 Clima y Relieve.
 Políticas Impositivas.

ESPECÍFICOS:

 Materia Prima.
 Comunidades.
 Servicios Públicos.
 Mano de Obra.
 Regulaciones Legales.
ETAPAS DEL ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE
UNA PLANTA:

 Definir los Requerimientos.


 Selección Macro del Lugar.
 Seleccionar la Ubicación Específica.
 Procura del Terreno y/o Edificio.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN:
COSTOS DE
COMUNIDAD ELECTRICIDAD MANO DE OBRA
CONSTRUCCIÓN
Cámara de Comercio. Arquitectos. Cámara de Comercio. Cámara de Comercio.
Clientes en la Contratistas del Área. Empresas de Suministro. Bibliotecas y Periódicos.
localización. Fabricantes en el Área. Empresas de Servicios Comerciantes y
Asociaciones Índices de papeleo Públicos. Fabricantes.
Industriales. Industrial. Agencias de Desarrollo Autoridades.
Bibliotecas y Periódicos. Restricción de Local. Agencias de Desarrollo
Comerciantes y Construcciones. Local.
Fabricantes. Disposiciones Legales. Oficinas del Estado para
Autoridades. empleo.
Agencias de Desarrollo Asociaciones Industriales.
Local.

INDUSTRIA EN EL
GAS MERCADOS LUGAR
AREA
Clientes. Cámara de Comercio. Registro de Ventas. Mapas Geodésicos.
Guía de Mercado. Empresas de Suministro. Predicciones de la Corredores de Bienes
Asociaciones Industriales Empresas de Servicios compañía. Raíces.
en el Área. Públicos. Agencias Publicitarias. Autoridades Municipales.
Publicaciones Agencias de Desarrollo Cámara de Comercio.
Municipales. Local. Empresas de transporte.
Agencias de Desarrollo
Local y Municipal.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA LOCALIZACIÓN:

TRANSPORTE AGUA ACTITUD


Compañías de Ingenieros Receptividad
transporte que Municipales. de la
sirven en el Compañía de Comunidad.
área. Seguros Beneficios.
Contra Descontentos.
Incendios. Desarrollo del
Instalaciones Área.
que ofrecen
el servicio.
INFLUENCIA EN LA SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN:

Espacio para expansión


Actitud de la comunidad
Oportunidad de combinar las instalaciones existentes
Fuentes de abastecimiento
Abastecimiento de Agua
Condiciones de Vida
Disponibilidad de Educación
Cercanía de los centros de Investigación
Relación entre obreros y gerencia
Comunicaciones
Experiencias Teóricas Similares
SUGERENCIAS EN LA SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN

ENLA CIUDAD
 Procesos de Producción no contaminantes.
 Mano de Obra especializada.
 Contacto directo con el Mercado.
 Pocas posibilidades de expansión.

CERCA DE LA CIUDAD
 Procesos de Producción moderadamente contaminantes.
 Mano de Obra especializada.
 Mínimo contacto con el mercado.
 Prever Pequeñas Expansiones.
SUGERENCIAS EN LA SELECCIÓN DE LA UBICACIÓN

EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD


Procesos de Producción contaminantes.
Mano de Obra no especializada.
No importa el contacto con el mercado.
Favorecer el desarrollo de las comunidades.
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL LUGAR

SELECCIÓN PRELIMINAR

Selección de zonas factibles para la realización de la


planta. Esta basada en métodos de asociación
completamente subjetivos.

SELECCIÓN DEFINITIVA
 Métodos Cualitativos.
 Métodos Semi-Cuantitativos.
 Métodos Cuantitativos.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS DE LA LOCALIZACIÓN

TÉCNICAS CUALITATIVAS

TÉCNICAS SEMI-CUANTITATIVAS
Pesos Iguales
Pesos Diferentes
Pesos Diferentes, evaluando con escala común
Escala subjetiva

TÉCNICAS CUANTITATIVAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LA
SELECCIÓN DEFINITIVA
TÉCNICAS CUALITATIVAS

ANTECEDENTES PREVIOS: referentes a


la ubicación de la planta en áreas donde
existen o existieron industrias.

FACTORES PREFERENCIALES: es decir,


preferencia del dueño acerca del lugar
donde desee instalar la planta.

FACTORES DOMINANTES: como por


ejemplo, la ubicación de la materia prima.
TÉCNICAS SEMI-CUANTITATIVAS

PESOS IGUALES
Para el empleo de este método se
asume una escala de evaluación
común, es decir, se asigna a cada
factor un mismo peso sin tomar en
cuenta su relevancia.

A pesar de ser un método de fácil aplicación su mayor


desventaja es la subjetividad al que está expuesto la
evaluación de los factores.

Para ilustrar lo anteriormente expuesto se presenta el


siguiente ejemplo
FACTOR Usaquen Suba Fontibón Kennedy PESO

AGUA 50 45 10 50 100
ENERGÍA 80 50 70 80 100
TRANSP. 60 50 20 60 100
MANO DE 80 50 100 70 100
OBRA.

Total 270 195 200 260


MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEFINITIVA…..

PESOS DIFERENTES
En este método se
asignan pesos diferentes
a cada factor, en
contraste con el método
anterior, ya que los
mismos se ajustan
dependiendo del tipo de
producción y a la
importancia que cada uno
requiera.

De igual forma este método se ilustra a través de un ejemplo:


LOCALIZACIÓN PESO
Usaquen Suba Fontibón Kennedy
FACTOR (Esc: 1 – 100)

AGUA 50 45 10 50 50

ENERGÍA 80 50 70 80 80

TRANSP. 60 50 20 60 60

MANO DE OBRA. 80 50 100 70 100

Total 270 195 200 260


MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEFINITIVA…..

PESOS DIFERENTES
EVALUADOS CON ESCALA
COMÚN
En este método se establecen
pesos diferentes a cada factor,
pero se evalúan dichos
factores con una escala
común.
Su aplicación se puede
observar mediante el ejemplo
siguiente:
PESO
LOCALIZACIÓN Usaquen Suba Fontibón Kennedy ESCALA
0 – 100

AGUA 800 8 500 5 200 2 600 6 100

ENERGIA 480 6 240 3 320 4 400 5 80

TRANSPORTE 350 7 300 6 450 9 400 8 50

TOTAL 1630 1040 970 1400 230


MÉTODOS DE EVALUACIÓN PARA LA SELECCIÓN DEFINITIVA…..

ESCALA SUBJETIVA:
Aquí se evalúan los siguientes
factores subjetivos:
– Pésimo.
– Malo.
– Regular.
– Bueno.
– Excelente.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS

Los métodos más importantes utilizados para resolver problemas de


localización son los siguientes:
 Método de los factores ponderados.
 Método de análisis del punto de equilibrio.
 Método de centro de gravedad.
 Método de transporte.
 Método de comparación de costos.
MÉTODO DE FACTORES
PONDERADOS
LOS SEIS PASOS EN LOS MÉTODOS DE
PONDERACIÓN SON:
1. Desarrollar una lista de los factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para reflejar su
importancia relativa con los objetivos de la empresa.
3. Fijar una escala para cada factor (por ejemplo 1-10
o 1-100 puntos).
……………..LOS SEIS PASOS EN LOS MÉTODOS DE
PONDERACIÓN SON:
4. Hacer que la administración califique cada

localidad para cada factor utilizando la

escala del paso 3.

5. Multiplicar cada calificación por los pesos de

cada factor y obtener el total para cada

localidad.

6. Hacer una recomendación basada en la

máxima calificación en porcentaje, sin dejar

de tener en cuenta los resultados obtenidos

a través de métodos cuantitativos.


Ejemplo
Una empresa Colombiana ha decido

incrementar su producción de colonias

para damas abriendo una nueva

fábrica. La expansión se debe a la

limitada capacidad de su fábrica

actual. La siguiente tabla muestra la Se muestran los pesos

lista de los factores cualitativos asignados y los valores para

relevantes en opinión de la dirección. dos posibles localizaciones:

Bogotá y Medellín.
VALORES (S/100) VALORES PONDERADOS

FACTOR PESO Bogotá Medellín Bogotá Medellín

 Costos valores

y actitud 0,25 70 60 (0,25)(70)= 17,5 (0,25)(60)=15,0

 Sistemas de

Transporte 0,05 50 60 (0,05)(50)= 2,5 (0,05)(60)= 3,0

 Educación y

Sanidad 0,10 85 80 (0,10)(85)= 8,5 (0,10)(80)= 8,0

 Estructura

Impositiva 0,39 75 70 (0,39)(75)= 29,3 (0,39)(70)=27,3

 Recursos y

Productividad 0,21 60 70 (0,21)(60)= 12,6 (0,21)(70)=14,7

Total 1,00 70,4 68,0


CONCLUSIÓN: Dada la
opción de asignar hasta 100
puntos para cada factor, la
localización de Bogotá es
preferible.
MÉTODO DE ANÁLISIS DEL
PUNTO DE EQUILIBRIO
El análisis del punto de

equilibrio de la localización es

el uso del análisis costo-

volumen para hacer una

comparación económica de las

alternativas de localización.
MÉTODO DE ANÁLISIS DEL
PUNTO DE EQUILIBRIO
1. Se determinan los costos
fijos y variables para cada
localización
2. Se realiza un gráfico donde
los costos se colocan en el
eje vertical y el volumen de
producción en el eje
horizontal
3. Se selecciona la localización
que proporcione el costo
total mínimo para el volumen
de producción esperado.
Ejemplo: Se desea localizar una
planta y se conocen los siguientes
costos:
COSTO
LUGAR COSTO FIJO $ (ANUAL) VARIABLE
UNITARIO

Bogotá 125.000
6

Cali 75.000 5

Medellín 100.000 4

Bucaramanga 50.000 12
Se procede a calcular:
Mejores rangos de
producción para cada
una de las
localidades.
Gráfico del punto de
equilibrio.
SOLUCIÓN:
Costo total = Costo fijo + Costo variable X.
Donde X: es el número de unidades.
Para 5000 unidades.
PARA BOGOTÁ:
Costo total: $125.000 + $6 (5000)=155.000
PARA CALI:
Costo total: $75.000 + $5 (5000)=100.000
PARA MEDELLÍN:
Costo total: $100.000 + $4
(5000)=120.000
PARA BUCARAMANGA:
Costo total: $50.000 + $12
(5000)=110.000
200000

180000

160000

140000

120000

100000

MENOR COSTO
DE Bucaramanga
80000

60000

MENOR COSTO DE MENOR COSTO DE


40000
Cali Medellín

20000

5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000


MÉTODO DE CENTRO DE
GRAVEDAD
Es una técnica matemática para

encontrar una localización para un

almacén único que da servicio a

un número de tiendas detallistas.

El método toma en consideración

la localización de los mercados, y

los costos de embarque al

encontrar la mejor localización

para un almacén central.


Metodología:
Colocar las localidades en un sistema de

coordenadas. El origen del sistema de

coordenadas y las escalas utilizadas son

arbitrarias, siempre y cuando las

distancias relativas se encuentren

representadas correctamente. Esto se

puede hacer fácilmente, al colocar una

malla encima de un mapa común.


4

1 2 3 4 5
El centro de gravedad está
determinado por las siguientes
ecuaciones:

Cx 
 dixWi
Cy 
 diyWi
Wi Wi

Cx: Coordenada x del centro de gravedad.


Cy: Coordenada y del centro de gravedad.
di x: Coordenada x de la localidad i.
di y: Coordenada y de la localidad i.
Wi: Volumen de bienes transferido a o desde la localidad
Ejemplo:
COORDENADAS DEL
CIUDAD CARGA EMBARCADA
MAPA (x , y)
A (5;10) 5

B (6;8) 10

C (4;9) 15

D (9;5) 5

E (7;9) 15

F (3;2) 10

G (2;6) 5
Solución:
Calculamos las coordenadas (x, y) a través de las
siguientes formulas:

Cx 
 dixWi
Wi
(5 * 5)  (6 *10)  (4 *15)  (9 * 5)  (7 *15)  (3 *10)  (2 * 5)
Cx 
(5  10  15  5  15  10  5)

Cx 
25  60  60  45  105  30  10
=
335 Cx  5.15
65 65
Cy 
 diyWi
Wi
(10x5)  (8 x10)  (9 x15)  (5 x5)  (9 x15)  (2 x10)  (6 x5) 475
Cy  
5  10  15  5  15  10  5 65

50  80  135  25  135  20  30
Cy   7.31
65

Cy  7.31
10 A
9 C E
8 B
7 X
6 G

5 D
4
3
2 F
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MÉTODO DE TRANSPORTE

El objetivo de este método es determinar el


mejor plan de envíos desde un cierto número
de centros de oferta (orígenes) a cierto
número de centros de demanda (destinos),
de manera que se minimice el costo total de
producción y el transporte total.
Entre los Métodos de Transporte
tenemos:
Método de la esquina noroeste.

Método de Vogel.

Método del costo mínimo.


MÉTODO DE COMPARACIÓN DE
COSTOS
Este método se basa en la

comparación de una serie de

factores que influyen en los

costos generados por la

inversión, al considerar

distintas alternativas de

localización.
Los factores que influyen en los
costos y que son considerados en
este método son:

Cotización del capital.

Tasa de Interés.

Depreciación.

Valor del dinero en el

tiempo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
Ventajas:
Permite la evaluación de los costos tangibles que pueden influir
en la determinación de la ubicación de la planta.

Es menos laborioso que otros métodos por cuanto permite hacer


valoraciones estimativas sin mayores cálculos.

Es muy flexible ya que puede hacerse tan profundo y exacto


como se desee.

Por ser métodos estimado, da mayor rigor de homogeneidad


cuando son consideradas estimaciones sobre las tendencias
futuras de los factores estudiados.
Desventajas:
Como las ponderaciones y las

puntuaciones son asignadas según el

criterio del analista se presta a

subjetividad sus resultados

El método de ponderación de factores

implica que las proporciones son

uniformes independientemente del

lugar de localización, lo cual no es

razonable.
TAMAÑO ÓPTIMO
DETERMINACIÓN DE
ESPACIOS

El procedimiento para llevar a


cabo la estimación de la
superficie necesaria para cada
centro de actividad es un
punto delicado, debido a que
el espacio es caro.
Información necesaria para la
estimación de espacios:

• Actividades principales y
secundarias del proceso de
fabricación o generación del
servicio.
• Diagrama Producto – Cantidad
• Diagrama de recorrido de los
productos
• Diagrama Relacional de
actividades
Métodos para estimar los espacios
Existen varios métodos y se
mencionan a continuación:
Cálculo de espacios
Conversión
Normas
Planteamiento aproximado
Tendencia de los Ratios
CÁLCULO DE ESPACIOS

Este método basado en el cálculo


de las superficies es el más
preciso.

Implica el fraccionamiento de cada


sector o actividad en subsectores y
elementos de la superficie total.
CÁLCULO DE ESPACIOS
una máquina
Se trata de estimar la forma y
determinada
dimensiones del espacio que
una mesa de
realmente ocupa un centro de
despacho
trabajo

Tomando en consideración las áreas


necesarias para los otros elementos que
con él concurren en la realización de la
tarea
Espacio para:
El operario
Las materias primas
Los productos terminados, etc.
ÁREA DE MANTENIMIENTO
ÁREA
DE
MAQUINA MATERIALES
MESA

ÁREA DE CIRCULACIÓN DEL OPERARIO


 Producción de las máquinas:

Hay que tomar en cuenta:


‫ ٭‬Tiempos de paro obligados por la
propia naturaleza del trabajo de la
máquina (carga y descarga)
‫ ٭‬Interferencias o tiempos muertos
a causa de que el operario no puede
atender una máquina por estar
ocupado con otra
‫ ٭‬Mantenimiento
‫ ٭‬Averías, incidencias (piezas mal
colocadas en el sistema de
alimentación de una máquina
automática, rotura de un hilo en
un telar)
‫ ٭‬Productos defectuosos.
Así mismo es importante mencionar que la
estimación de superficies presenta dos
peligros:

Hacer una estimación


equivocada
Olvidarse de asignar
espacio para alguna
actividad
Para evitar estos errores se diseñó una
lista de lugares que requieren espacios:
Una relación de actividades o funciones que requieren espacio
- Almacén de materias primas
- Obras en curso
- Almacén de productos terminados
- Pasillos
- Recepción y Despacho
- Almacén de equipos móviles de manejo de materiales
- Almacén de herramientas
- Mantenimiento
- Embalaje
- Oficinas de supervisores
- Inspección y control de calidad
- Instalaciones médicas
- Comedores
- Baños y duchas
- Estacionamientos para empleados y visitas
- Estacionamientos para vehículos de transporte y muelles de recepción y
despacho
- Almacén de materiales varios
METODOLOGÍA
FASE DESCRIPCIÓN

Realizar un  Diseñar un impreso para recopilar la información


inventario de
acerca de cada máquina e instalación
las máquinas
o elementos  Cada máquina o elemento debe quedar registrado
de instalación. con sus áreas ocupadas, las que ocupa el obrero, así
como el mantenimiento y los accesorios y cualquier
otra que así se determine.
 Utilizar los datos para: el cálculo de los espacios
necesarios, prever los servicios auxiliares y como
punto de partida para preparar modelos y maquetas
TALLER DE CARPINTERÍA
CRITICIDAD: SEMI- No. de
NOMBRE DEL EQUIPO: MODELO/SERIE: SC-400
CRÍTICO Operarios:
CORTADORA LONGITUDINAL GRUESA 1
MARCA: STETON FECHA: Junio-2003
CONDICIONES
VISTA DE LA MAQUINA ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DEL ÁREA DE
TRABAJO
DIMENSIONES:
Largo: 1.95 mts. Ancho: 1 mt. Alto: 0.85 mts. B S D
PESO CANTIDAD: Orden y limpieza
Ligero  Temperatura
3 Iluminación
Mediano 
Humedad
Pesado  1.500 kilogramos Seguridad
MANTENIMIENTO MANIPULACIÓN

Correctivo:  Sencilla:  Sitio Leyenda:


Preventivo:  Fijo:  B: Bueno, S:
Ninguno:  Compleja:  Satisfactorio, D:
Transportable:  Deficiente

DESECH TIPO DE
O: DESECHO
SÍ  :
NO  TROZOS
DE
MADERA

CAPACIDAD DE LA
ESTACIÓN DE TRABAJO CONDICIONES DE OPERACIÓN MÁQUINARIA

ÁREA DEL OPERARIO: CAPACIDAD: 12 mts. / min.


ÁREA DE LA
MÁQUINA Largo: 1.95 mts Ancho: 1 mt Alto:
FUNCIONAMIENTO SERVICIOS: FACTORES ESPECIALES:
ÁREA DEL
OPERADOR
: Electricidad  Ruido 
3,95 Manual  (110v____, 220v_X__) Gases 
mts Automático  Agua  Vibración 
MATERIAL EN
PROCESO Semi- automático  Gas  Chispas 
Aire  Ninguno 
MANTENIMIENTO
Ninguno 
3 mts 1 mt OBSERVACIONES:
Área de material en proceso = 3,95 mts x 1mt = 3,95 mts2
Calcular el número de Para estimar el número de máquinas y
máquinas necesarias piezas de instalación necesarias para un
para satisfacer los proyecto determinado, es necesario
requerimientos de conocer:
producción  Tiempos de las operaciones del proceso
de fabricación de cada una de las piezas.
 Número de piezas producidas al año
 Tiempos previstos para la puesta en
marcha
 Tiempos de inactividad
Recomendaciones para el cálculo de
máquinas
• Considerar los desperdicios
• Es preciso prever las esperas, ya sean
fijas, ya sean accidentales, provocadas
por la mano del hombre o debidas a las
prácticas operatorias (a menos que
hayan sido incluidas en el tiempo de
producción)
• Los tiempos de paro debidos a los
cambios de trabajo, a montajes, a
ausencias, a mantenimiento o
reparaciones, juegan un papel en todas SALA DE
MAQUINAS
las plantas y es necesario tomarlos en
(TURBINAS)
cuenta, máquina por máquina.
• Hay que tener en cuenta los picos de
producción. Esta condición varía de una
máquina a otra, según la naturaleza de las
operaciones, las esperas acordadas y las
posibilidades de sustitución de máquinas

• Si en los cálculos de máquinas obtenemos


fracciones de estas, es preciso probar
mejorar los métodos de fabricación o
simplificar el trabajo a fin de reducir los
tiempos de cada operación y evitar invertir
comprando una máquina que no se va a
utilizar el 100%
Los formatos para la estimación de espacios
Diseñar el formato
tanto en áreas de producción como almacenes
de cálculo de áreas
tomando en y servicios anexos no están estandarizados, es
consideración las decir no existe uno previamente diseñado, ya
características del
que hay implicadas una gran variedad de
proyecto
actividades. A todos y cada uno de nosotros
corresponde crear el formato según el proyecto
de distribución de que se trate.
Empresa/Taller: Edificio/Depto./Sector: Proyecto:
Fecha:
Hoja:_____ de
_____

DATOS DE IDENTIFICACIÓN SUPERFICIES (____)2 NECESIDADES OBSERVACIONE


S/NECESIDADE
S ESPECIALES
Nº Denominación y/o Longitud An
ch
Alt
ur
Ár
ea
Ob
rer
Ma
ter
Ár
ea

de
Su
pe
110 V
altern
2
2
O
t
I
n
A
g
V
a
D
e
Ai
re
G
a
Ci
m
E
s
C
ol
O
tr
Identificació Descripción ur a de o ial To m rfic a 0 r t u p s c s ie c e o
a Má y es tal áq ie V o e a o a o nt a ct s
n Máquina / q. Mt po .o Ne a s n r g m o p o
Instalación o to r In ta l v s ü p s/ e r
In m sta To t o i e ri fo /c d
sta áq lac tal e l d s m s hi e
lac o ion r t a id o m p
ión ins es n a d o s e ol
tal a j ( n v
c e a e o
s m a
p
)

Superficie neta total necesaria en (_____)2 = Referencias:


Pasillos =
Servicios = a.
Superficie Total necesaria =
b.

c.
Obtener los  Medir directamente las máquinas con una cinta
datos métrica
necesarios  Obtener las dimensiones o pesos de los catálogos
para llenar de los fabricantes, así como las necesidades de
los formatos servicios auxiliares para su funcionamiento
 Observar directamente y durante un tiempo
representativo de la fabricación del producto, el
funcionamiento de las máquinas y equipos para
estimar de forma exacta áreas como: la del
material en proceso, la de equipos auxiliares, la del
operario, mantenimiento, etc. Y las necesidades de
servicios auxiliares
Para calcular el espacio para los
pasillos, existen diversos métodos:
Asignarle al área total un 50% de más para la circulación
en los pasillos (método más inexacto)

Estimar el tamaño de los pasillos considerando: Los


equipos de manejo de materiales y su radio de giro,
unidad de carga, frecuencia de circulación de los
materiales y personas, cantidad de pasillos necesarios,
etc.

Normativa
a

b
NORMAS
Superficie
mínima
Código Descripción
necesaria
(mts2)
Rectificadoras R-1 a R- B & D 10” Bench 0.4
12 B & D 6” Pedestal 0.4
R-1-B Black & Decker H-4700 0.7
R-1-B Blount 14” Heavy Duty 1.8
R-1-B Cinn. Pedestal 0.7
R-1-B Sterling 14” Tool 1.8
R-1-C Standard 1.6
R-1-S Van Normal 39 Spcl.Rad. 4.5
R-1-S Wickers 2-Spdl. Tool 1.2
R-1-V Badger 220 6.4
R-1-W Hanchett 121 10.0
R-2-B Gardner 125 12.0
R-2-H
R-3-G
ANCHURA DE PASILLOS
Para el personal solamente (para pasar 2 Como mínimo, 30
personas). pulgadas.

Para carretillas de mano de 2 ruedas (no Como mínimo, 30


pasando ni girando con la carga). pulgadas.

Para carretillas de almacén (donde el conductor 20 pulgadas más que el


debe andar alrededor de ellas). ancho de la carretilla.
Para carretillas de almacén (cuando deben 36 pulgadas más que el
pasar otras carretillas u operarios). ancho de 2 carretillas.
Para carretillas elevadoras de horquillas De 5 a 8 pies, según la
accionadas a mano y transportadoras de naturaleza de las
enjaretados (plataformas de madera). cargas.
Para carretilla elevadora de horquilla de 2.000
De 8 a 10 pies.
lbs..
Para carretilla elevadora de horquilla de 4.000
De 10 a 12 pies.
lbs..
Para carretilla elevadora de horquilla de 6.000
De 12 a 14 pies.
lbs..
PLANTEAMIENTO APROXIMADO
Habrá casos en los que queramos evitarnos cálculos o
conversiones o bien no podamos procurarnos normas
de superficies.
Si se dispone de un plano a escala y de maquetas o
modelos de las instalaciones y máquinas, resulta más
cómodo bosquejar una aproximación de lo que serán los
distintos sectores de la planta y utilizarlo para establecer
las necesidades de espacio de forma aproximada.
INGENIERÍA DEL PROYECTO
INGENIERIA DE PROYECTOS

 DEFINICIÓN

 OBJETIVOS

 ETAPAS DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

PROCESO DE PRODUCCIÓN

 SELECCIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA

 DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS

 CAPACIDAD DE LA PLANTA

 CALENDARIO DEL PROYECTO


INGENIERIA DE PROYECTOS
La ingeniería de proyectos es la fase del
Estudio Técnico que resuelve todo lo
concerniente a la instalación y
funcionamiento de la planta.

En ella se define el tipo de proceso, tipo de


tecnología, número de máquinas, cálculo
de áreas y distribución de planta, cálculo
del requerimiento de insumos y mano de
obra, así como la estimación de las obras
civiles necesarias para la instalación y
puesta en marcha del proyecto.
OBJETIVOS DE LA INGENIERIA DEL
PROYECTO
Verificar la posibilidad técnica del producto que
se pretende.
Seleccionar y justificar cual es la alternativa
técnica que mejor se ajusta a los criterios de
optimización que se hayan aplicado al proyecto.
Analizar y determinar la tecnología, los equipos,
las instalaciones y la organización que se
requiere para realizar la producción.
ETAPAS DE LA INGENIERIA DE PROYECTOS

CÁLCULO DE ÁREAS
SELECCIÓN Y SELECCIÓN Y
ENSAYOS Y PRUEBAS Y
DESCRIPCION DEL ESPECIFICACIONES
PRELIMINARES DISTRIBUCIÓN DE
PROCESO DE EQUIPOS
PLANTAS

CÁLCULO DE INSUMOS
CALENDARIO DEL CAPACIDAD DE
MATERIALES Y
PROYECTO LA PLANTA
MANO DE OBRA
PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es el procedimiento técnico que


se utiliza en el proyecto para
obtener bienes y servicios a
partir de insumos y se identifica
como la transformación de una
serie de éstos y convertirlos en
productos mediante una
determinada función de
producción.
PROCESO DE PRODUCCIÓN

ESTADO INICIAL + PROCESO TRANSFORMADOR = PRODUCTO FINAL

Insumos Proceso Productos

Suministros Equipo Productivo Subproductos

Fuerza de Organización Residuos o


trabajo desechos
Técnicas de Análisis del Proceso de Producción
 Diagrama de Bloques
Calentar el líquido A durante 5 min.
a 90º C

Preparar el líquido
D analizándolo con Enfriar a 25 ºC Agregar líquido B
KOH y HCI

Agregar

Destilar fraccionadamente la mezcla a 75ªC

Probar la pureza del destilado obtenido Envasar


Técnicas de Análisis del Proceso de Producción

 Diagrama de flujo del proceso

Departamento:______ Pieza:______ Fecha:_______ Analista:_______

Operación Diagrama de Operaciones


Método Presente:___________ Método propuesto:__________
Transporte
4 2 1
Inspección
1 2 1
Almacenamiento
1
3 3
Demora 1

5
Combinación
6
Técnicas de Análisis del Proceso de Producción

Cursograma analítico

Nombre de la empresa
Método actual: Fecha:
Método propuesto: Elaboró:
Diagrama núm.: Hoja ____ de ____
Descripción de la Actividades Tiempo Distancia Observaciones
actividad
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS

Flujo Lineal
Según el flujo Flujo Intermitente
Proyecto

Tipos de
Procesos

Según el tipo Fabricación para Inventario


de pedido
Fabricación por Pedidos
PROCESOS CON FLUJO LINEAL

Tarea o Estación de Trabajo


Producto Estandarizado
Flujo del Producto Balanceo

Masiva
Continua

Producción
PROCESOS CON FLUJO INTERMITENTE

Tarea o Estación de Trabajo

Flujos del Producto


FLUJO DE PROYECTOS

1 3

Comienzo Final

2 4
Tarea o Actividad

Relación de Precedencia

Productos Equipos
•Variedad Alta •Para propósitos generales
•Costo Alto
Fabricación para Fabricación por
Inventarios Pedidos
No se asignan pedidos Se realizan pedidos
individuales individuales

Línea de Producción Amplia gama de


Estandarizada especificaciones

Baja Variedad Alta Variedad


Producto Producto
Bajo Costo Alto Costo
SELECCIÓN DE LOS PROCESOS

Naturaleza del Disponibilidad


Producto y Costo de
Insumos

Materia Prima
Economías
Externas
Capacidad
Tecnológica
Prevención de la
Contaminación
Ambiental
Flexibilidad
Clases Básicas de Tecnología

Proceso de Mano de obra Intensiva


• Disponibilidad de MDO barata
Proceso Mecanizado
• Cantidades pequeñas de Producción
•Costos relativamente altos de MDO
• Disponibilidad de Poco capital
•Serie grandes de producción
• Producción sobre pedidos
•Necesidad de calidad uniforme en los
productos
•Incremento rápido de la demanda
Proceso Altamente Mecanizado
• Producción en series grandes
• Demanda muy amplia
• Necesidad de reducir elevados costos de
MDO
• Necesidad de Inversiones considerables
SELECCIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS

Características
Técnicas Costos

Criterios

Atención de
Proveedores Comportamiento
SELECCIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS

Características Técnicas

Dimensiones
Capacidad y Velocidad
Flexibilidad
Infraestructura Necesaria

Accionamiento
Características de Operación
Confiabilidad
Modularidad
SELECCIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS

Costos

Precio
Mano de Obra Necesaria
Costo de Mantenimiento
Consumo de energía eléctrica

Equipos auxiliares
Costos de los fletes y seguros
Costo de Instalación y Puesta en marcha
SELECCIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS

Comportamiento

Vida Útil
Carga de Trabajo
Capacidad Instalada
SELECCIÓN DE EQUIPOS Y
MAQUINARIAS

Atención de Proveedores

Proveedor
Existencia de Refacciones
en el País
Adiestramiento
Mantenimiento Simulación y Demostración
Pruebas
Fechas de entrega
Garantía
CÁLCULO DEL NÚMERO DE MÁQUINAS

Nº máquinas = Rata de producción


capacidad real de las máquinas

Rata de producción= Demanda Anual


Tiempo Anual disponible

Capacidad real
de las máquinas = Capacidad de diseño* Eficiencia
EJEMPLO DE CÁLCULO DEL NÚMERO DE MÁQUINAS
Si en la Ingeniería de un proyecto se ha establecido que se trabajarán dos
turnos de 7:30 a.m. a 12 p.m. y de 1:30 p.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes, y
los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., 288 dias al año. Calcule el número de
máquinas y la capacidad anual real de la planta si las máquinas tienen una
capacidad producir 25 unidades/hora y una eficiencia del 95%, y se piensan
satisfacer una demanda de 500.000 unidades/año.
Horas a la semana:
1º turno: 4,5 horas
8 horas/día * 5 dias + 4 horas sábados= 44 hr/sem
2º turno: 3,5 horas
Semanas disponibles al año:
288 dias/año/ 6 dias/sem= 48 semanas/año

Tiempo disponible al año= 48sem/año*44hr/sem= 2112 horas/año

Capacidad estimada/máquina= 25 un/hora*0.95= 23.75 unid/hora-máq

Rata de producción= Demanda/Tiempo disponible= 500.000/2112= 236.74uni/hora

Nº MÁQUINAS= Rata de producción/capacidad maquina= 236.74/23.75= 9 máq.


Principios de la distribución de plantas

Principio de la Integración de conjunto

Hombre + Materiales + Maquinaria

Principio de la mínima distancia recorrida

Principio de la circulación o flujo de


materiales
Principios de la distribución de plantas

Principio de espacio cúbico

Principio de la satisfacción y de la seguridad

Principio de la flexibilidad
Tipos de distribución
Distribución por proceso o por fusión.
Ventajas
•Se logra una mejor utilización de la maquinaria
•Se adapta a gran variedad de productos
•Se adapta fácilmente a una demanda intermitente

Desventajas
•Inversión mayores en los equipos
•Supervisión especializada
•Mayor movimiento de material
Tipos de distribución
Por producción en línea o por producto.
Ventajas
•Reduce el manejo de la pieza
•Disminución del Inventario en proceso
•Facilidad de control

Desventajas
•Depende del funcionamiento de una maquina
•La velocidad de la línea es restringida
•Difícil supervisión
Tipos de distribución
Distribución por posición fija.

Ventajas
• Reduce el manejo de la pieza mayor
• Demanda intermitente
• Se adapta a una gran variedad de productos

Desventajas
• Incremento en los movimientos
• Requiere mayor espacio
• Difícil supervisión
Métodos de Distribución

Método de diagrama de recorrido


Es un procedimiento de prueba y error que
busca reducir al mínimo posibles flujos no
adyacentes
Métodos de Distribución
Método SLP
 Verifica el espacio requerido y se le compara con
el espacio disponible.
 Utiliza una técnica poco cuantitativa al proponer
distribuciones con base en la conveniencia de
cercanía entre los departamentos.
Métodos de Distribución

Método SLP
Métodos de Distribución

Método SLP
Capacidad de Producción
Factores influyentes en el Diseño de la
Capacidad:
Demanda
Tiempos de Estándares por unidad de demanda.
Ajustes de los Tiempos Estándares.
Políticas semanales de trabajo.

Cálculo del número de máquinas y sus


factores:
Eficiencia
Desperdicio
Disponibilidad de la máquina.
Capacidad de Producción
En conclusión, la determinación de la capacidad
de producción se basa en un cálculo simple de
días efectivos al año; considerando:

Tiempo real de trabajo diario: horas, turnos.


Requerimientos de materia prima por unidad
producida
Número de máquinas o equipos y su velocidad
de trabajo.
CALENDARIO DEL
PROYECTO

Concepto

Limitaciones y alternativas

Diagrama de Gantt
Internas

Limitaciones
Financieras Externas

Proyecto de
Ingeniería
Limitaciones
Técnicas Fabricación de Equipos
Calendario del
Obra civil Disponibilidad de
proyecto insumos
Dificultad Técnica
Obras auxiliares y
otras condicionantes
Alternativa de externas Dificultad Física
Calendario
Aprovisionamiento de
insumos de operación
Costos
Razones Legislación,
institucionales (fechas Feriados, etc
fijas)

Entrenamiento de
personal de operación
y mantenimiento

Etapas y puesta de
servicios parciales

Plazo de Toma de
decisiones
MERCADO LEGAL Y ORGANIZACIÓN
Marco Legal y Organización
Definición de Marco Legal

 Aspectos a considerar según el tipo de proyecto

 Clasificación de las sociedades, ventajas y desventajas

 Proceso para registrar una empresa

 Definición de Organización

 Etapas de la Organización
 Para la construcción
 Para la operación
DEFINICIÓN DEL MARCO LEGAL

Es el marco jurídico que debe cumplir el proyecto para que la


empresa pueda ponerse en funcionamiento, esto incluye una
serie de normas o códigos como el fiscal, el sanitario, el civil y
el penal, contemplados dentro de la constitución del país o
nación donde se ejecuta el mismo, además de los reglamentos
y ordenanzas de carácter regional o local.

Este repercute de alguna manera sobre un proyecto, y por


tanto, debe tomarse en cuenta, ya que toda actividad
empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a un
determinado marco jurídico.
Aspectos a considerar dentro del Marco Legal de
acuerdo al tipo de proyecto:

Mercado

ASPECTO FINANCIERO
Localización
Y CONTABLE

Estudio Técnico
ADMINSTRACIÓN
Y ORGANIZACIÓN
Sociedades Civiles
 Cooperativas

Clasificación  Sociedades Mercantiles


 Sociedades en nombre colectivo
de las sociedades
 Sociedades en Comandita
 Sociedades de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.)
 Sociedades Anónimas
DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN

Son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de


los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por
subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas.

Cada proyecto presenta características especificas y únicas que


obligan a definir una estructura organizativa acorde con los
requerimientos que exija su ejecución.

Para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto, es preciso


canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la
manera más adecuada. Esto se logra a través del componente
administrativo de la organización, el cual debe integrar tres
variables básicas para su gestión: las unidades organizativas; los
recursos humanos, materiales y financiero y los planes de trabajo.
ETAPAS DE LA ORGANIZACION

Es conveniente separar el estudio de la organización del


proyecto en dos etapas:

 La Organización para la Construcción (realización)

 La Organización para la Operación (funcionamiento)

La primera comprende el periodo que va desde la decisión de


ejecutar el proyecto hasta la puesta en marcha, mientras que la
segunda se refiere al periodo que se inicia con la puesta en
marcha y se prolonga a lo largo de la operación normal del
proyecto.
La Organización para la Construcción

Esta directamente condicionada por elementos administrativos y


técnicos.

 Elementos Administrativos:

 Si la ejecución del proyecto se hará mediante un solo contrato


incluyendo ingeniería, construcción, adquisiciones y pruebas de
puesta en marcha, se hará mediante un solo contrato (llave en
mano).

 Si se contrataran solamente algunas partes del proyecto, ya


sean etapas completas, o partes de estas etapas.

 Si el proyecto se realizara con medios propios.


La Organización para la Construcción

 Elementos Técnicos:

 Estacionalidad, que pudiera afectar las condiciones físicas,


como crecidas de río, trabajos de temporada, la oferta de mano
de obra o de materiales.

 Insuficiencias de económicas externas.

 Calendario técnico o red de actividades proyectadas para


ejecutar la obra.
MODALIDADES DE ESTRUCTURAS
ADMINISTRATIVAS

La realización de un proyecto, al igual que su puesta en


marcha, necesitan del diseño de una infraestructura que
permita la acción conjunta y coordinada de elementos
materiales, humanos y financieros a fin de alcanzar el
objetivo propuesto.

Para ello es necesario contar con una estructura


administrativa que responda a las necesidades del proyecto
Modalidades de las estructuras administrativas
para la construcción el proyecto
 Modalidad de Extensión: La construcción de un proyecto tiene el
mismo nivel jerárquico en la línea que los departamentos
operativos formales, independientemente de un tipo de
organización lineal, funcional o matricial, su carácter es temporal y
desaparece al concluir el proyecto.

 Modalidad de Integración: La estructura del proyecto permanece


constante en la fase de operación, como parte de la organización
existente.

 Modalidad de Coordinación: El proyecto depende de manera


directa del nivel máximo de autoridad, con estructura propia, que
puede ser temporal y desaparecer al concluirse; o con carácter
permanente al iniciar sus operaciones.
Modalidad de Extensión

ESTRUCTURA
FORMAL
EXISTENTE

DIVISION B DIVISION C PROYECTO


DIVISION A
TEMPORAL

DPTO A DPTO B DPTO A DPTO B DPTO A DPTO B


Modalidad de Integración

ESTRUCTURA
FORMAL
EXISTENTE

DIVISION B DIVISION C PROYECTO


DIVISION A
PERMANENTE

DPTO A DPTO B DPTO A DPTO B DPTO A DPTO A DPTO A DPTO A


Modalidad de Coordinación

ESTRUCTURA
FORMAL
EXISTENTE

TEMPORAL

PROYECTO

PERMENENTE

DIVISISION A DIVISION B DIVISION C

DPTO B
DPTO A DPTO B DPTO A DPTO B DPTO A
La Organización para la Operación

Los factores que intervienen en la organización para la operación son


de tres tipos: físicos, económicos e institucionales.

Factores Físicos:
 Estacionalidad en el suministro de insumos.
 Problemas climático, con influencia directa sobre el trabajo y
condiciones de vida.

Factores Económicos:
 Estacionalidad del consumo
 Variaciones de precios de insumos y mano de obra.
 Dependencia vulnerable de economías externas.

Factores Institucionales:
 Impuestos y estructura legal de las sociedades.
 Legislación del trabajo.
Modalidades de las estructuras administrativas
para el funcionamiento del proyecto

Tipo Lineal: Es poco propicio a cambios o adaptaciones, la


autoridad y responsabilidad viajan en forma directa y existen
escasa nivelación entre los elementos integrantes.

Tipo Lineal-Asesor: Se le agrega la participación de expertos,


carentes de autoridad directa entre unidades operativas de la
organización.

Tipo Matricial: Se compone de las áreas operativas y las que


brindan apoyo común, como: administrativo, jurídico en una
interesante interrelación lineal-asesor que permita la expansión,
contracción y optimización de recursos.
Tipo Lineal

GERENCIA

DIVISION A DIVISION B DIVISION C

DPTO A DPTO A DPTO A

DPTO B DPTO B DPTO B

DPTO C DPTO C DPTO C


Tipo Lineal-Asesor

GERENCIA

ASESOR

ASESOR DIVISION B ASESOR ASESOR


DIVISION A DIVISION C

DPTO A
DPTO A DPTO A

DPTO B DPTO B DPTO B

DPTO C
DPTO C DPTO C
Tipo Matricial

GERENCIA

ASESORIA

DIVISION
DIVISON A DIVISION B
C

DEP DEP DEP


DPTO A

DEP DEP DEP


DPTO B

DEP DEP DEP


DPTO C

También podría gustarte