Está en la página 1de 16

12

Índice
Introducción.......................................................................................................3

Derecho Justiniano............................................................................................4

Las interpolaciones...........................................................................................6

Los glosemas....................................................................................................7

Noción de persona............................................................................................9

Doctrina romana de las personas físicas........................................................10

1. Requisitos de la personalidad...............................................................10

2. Prueba del nacimiento..........................................................................11

2. Capacidad.............................................................................................11

3. La capitis deminutio..............................................................................12

Doctrina romana de las personas morales.....................................................12

Conclusión.......................................................................................................14

Bibliografía......................................................................................................15

12
Introducción

12
Derecho Justiniano
El derecho Justiniano o corpus juris civilis, es una obra que vio la luz por
primera vez entre los años 527 y 565, cuan Justiniano I emperador de roma
de Oriente, en su anhelo de formalizar el ordenamiento jurídico del imperio,
llevo a cabo una compilación de las normas romanas ordenadas, teniendo
como finalidad la recopilación para el conocimiento de todas las leyes y
constituciones romana de la época.

La expresión Corpus Iuris Civilis, fue usada por primera vez en 1583 por
Diominio Eotofredo, especialmente para distinguirlo del Corpus Uiris
Canonici, según criterio de los glosadores; la agrupación de la obra tenía un
carácter científico. La compilación de Justiniano está conformada por cuatro
obras:

o El código; obra de diez (10) jurisconsultos nombrados por Justiniano


para revisar los códigos anteriores y sus constituciones, eliminado las
caída en desuso y agregando las posteriores.

o El digesto o pandectas; compilación y resumen de las obras de los


jurisconsultos antiguos, el encargo fue echo al “questoe sacri palatti”
Triboniano e integrada por cuatro (4) profesores. Fue promulgado
mediante la constitución “Tanta” en el año 533.

o Las instituciones; encomendada también a Triboniano, con el objeto


de facilitar el estudio a los alumnos de derecho de la universidad de
Constantinopla, consta de cuatro libros y contiene fragmentos del
Digesto y de la obra de Gayo.

o Novelas; recopilación de constituciones dictadas por Justiniano, con


posterioridad a los trabajos precedentes, fueron hechos a la muerte de
Justiniano y no fue oficial.

12
Estas obras fueron esenciales para la romanística; dado que dicha
compilación, fueron el punto de partida para la historia del derecho romano.

Justiniano suprimió el “ius cadauca vindicandi”, reduciendo los legados a una


única especie y asimilados a los fideicomisos; como consecuencia de ello se
vio obligado a modificar las reglas del acrecentamiento, estableciendo las
siguientes:

o En los legados y en los fideicomisos el acrecentamiento tendrá lugar


siempre que una cosa haya sido legada a dos o más personas sea
conjunta o disyuntivamente. Desde entonces no es necesario
distinguir entre los legados que conferían al legatario la propiedad de
la cosa legada y los que daba simplemente un derecho de crédito.

o Si el legado ha sido hecho disyuntivamente, el acrecentamiento será


forzoso y tendrá lugar sine onore, o sea sin la obligación del legatario
que recoge la parte del que falta de cumplir las cargas impuesta a
este.

Justiniano ordeno a los juristas, que elaboraran un nuevo código que


recopilase toda la legislación imperial, de la que se habló anteriormente;
teniendo como fundamento los códigos Gregariano. Los juristas que
estuvieron a cargo de redactar este cogido fueron, Juan de Capadocia,
Teofilo y Triboniano, entre otro.

Al publicarse esta obra, el emperador decreto que sería un crimen no


basarse en ella para dirimir cuestiones judiciales, bajo el cargo de falsedad
del uso judicial, afirmando lo siguiente;

“Sepan absolutamente todos los jueces que están bajo nuestra


jurisdicción, que es ley no solo para la causa que fue proferida,
sino además para todas las análogas (…) o, ¿quién parecerá que
es idóneo para resolver los enigmas de las leyes, y para

12
aclararlos a todos, sino aquel a quién únicamente está permitido
ser legislador?”

Las interpolaciones
La interpolación, es el agregado de texto, frases, verso, palabra ilegible o
faltante; introducidas en una obra en donde originalmente no existía, o donde
no se tenía certeza de que el autor realmente las hubiera usado. En el
derecho romano se llama interpolaciones, según la definición de Gradenwitz;

“las alteraciones que las comisiones justinianeas introdujeron en


los texto acogidos en sus colecciones a los fines de las misma”

Es decir, el digesto y el código, destinados a servir de texto oficial de ley, no


debían contener otras disposiciones que las vigentes en tiempo de
Justiniano. Los individuos de las comisiones recibieron la orden explícita de
introducir en los fragmentos, extraídos de las obras de los jurisconsultos y de
las constituciones imperiales, cuantas modificaciones, correcciones y
adiciones creyeran indispensables, al objeto que Justiniano se había
propuesto.

Nada más basta leer la constitución Tanta para darse cuenta de la existencia
de interpolaciones, que forma el segundo prólogo del digesto; dice
Justiniano que;

“el gran respeto que sentía por la antigüedad le impulso a que


fueran dados al olvido los nombres de los jurisconsultos cuya
obra han sido utilizadas en la compilación”

En consecuencia de ello, se insertó el nombre de su autor al principio de


cada uno de los fragmentos del digesto. Sin embargo, Justiniano afirma que;

12
“estos fragmentos contenían algo poco acomodado y nuevo,
modo de ver y de sentir, se introdujeron en ellos las adiciones y
modificaciones requeridas”

De esta manera, el texto correspondiese al conjunto de la nueva legislación;


además, Justiniano prohíbe en absoluto todo cotejo de los escritos antiguos
con los revisados por la comisión, de manera que por motivo de utilidad las
alteraciones resultaron numerosas e importantes.

Las alteraciones del jurisconsulto clásico hasta Justiniano, corresponde a la


modificación del derecho por el predominio de las nuevas ideas morales, por
la inmixtión de nuevas corrientes etnográficas y por la continua dislocación
del centro de gravedad del Imperio hacia el Oriente, en términos que, entre el
derecho formalmente en vigor y la práctica, existían grandes diferencias. De
aquí que la obra de Justiniano no tanto consistiera en innovar
sustancialmente las condiciones jurídicas de la época en cuanto en coordinar
y poner de acuerdo el derecho formal con la realidad de la vida. Además, las
escuelas orientales que directamente prepararon la obra justinianea, tenían
diverso modo de concebir y tratar el derecho que el que tuvieron las escuelas
clásicas, y así contribuyeron a la introducción de algunas doctrinas, en
apariencia sólo relativas al método y a la forma, pero modificativas, en
realidad, del espíritu y de la esencia.

Los glosemas
La Glosa consistió en analizar un texto, aclarando y explicando el significado
de sus palabras o fragmentos, hasta llegar a hacer una interpretación general
de éste. Es decir, la glosa en un primer momento era de significado, luego lo
fue de sentido. Así, pues, el método de la glosa experimentó un desarrollo,
originalmente fue una simple apuntación gramatical o lexicográfica, hasta
llegar a ser una explicación acerca de la razón del texto.

12
La ciencia cultivada por los glosadores, descansa en varios presupuestos.
Desde el punto de vista político, la glosa descansa sobre la idea de que si el
Sacro Imperio romano Germánico era el continuador del Antiguo Imperio, el
derecho de éste último debía ser también el derecho del primero. Por tanto
se consideró al Corpus Iuris Civilis como el derecho que debía regir en el
Sacro Imperio.

Desde el punto de vista dogmático, se desprende una idea muy relacionada


con el presupuesto político. Si el Corpus Iuris Civilis había sido derecho
vigente en el Imperio romano, resultaba obvio que en su continuador, el
Sacro Imperio, también se le considerara de la misma manera.

Filosóficamente, la ciencia jurídica glosadora encontró su autoridad natural


en el Derecho Romano Justinianeo. Se le otorgó a este derecho tal
autoridad, que fue el objeto de estudio casi exclusivo de la ciencia de la
época. El Corpus Iuris gozó de tanta admiración por parte de los Glosadores,
que se le consideró un regalo de Dios, una obra perfecta, y por lo tanto
imposible de criticar. Incluso cuando notaban errores en la obra Justinianea,
como interpolaciones o contradicciones, la actitud generalizada fue atribuir
aquellas fallas a una falta cabal de comprensión de la obra por parte de los
mismos juristas y no a la obra en sí.

Desde una mirada científica, la escuela de los Glosadores se relaciona con el


método utilizado por el pensamiento escolástico, es decir, se inspiró en las
artes del triuvium: gramática, retórica y dialéctica.

En el siglo X se produjo en Italia el redescubrimiento del Derecho Romano


del Corpus Iuris Civilis (Derecho Romano Justinianeo), que se encontraba en
unos libros que el emperador de oriente Justiniano había mandado a realizar
en el siglo VI. En este contexto de recepción de un orden jurídico
desconocido surge esta escuela de juristas, a la cual se le denominó "de los

12
Glosadores" por utilizar principalmente la Glosa en sus análisis del Corpus
Iuris Civilis.

Al ser el Derecho Romano Justinianeo muy vasto y complejo, y al constituir


un derecho nuevo en occidente, se hizo necesario que alguien se
encomendara a la tarea de aclarar su sentido para lograr su comprensión y
posterior aplicación en el contexto del Sacro Imperio romano Germánico, que
se sentía continuador de la tradición del Antiguo Imperio.

La escuela de los glosadores comenzó a desarrollarse a fines del siglo XI en


la Universidad de Bolonia, razón por la cual también se la conoce como
"escuela de Bolonia". Dicha universidad había sido creada en 1088 por el
monje Irnerio y sus primeros profesores fueron los cultivadores de este tipo
de análisis jurídico.

Noción de persona
La palabra persona y el concepto expresado por este, tuvo su sede principal
en el derecho. Etimológicamente significa personar, sonar fuerte, resonar y
se identifica con las máscaras que en la escena teatral clásica, utilizaban los
actores para cubrir su rostro y también para dar asonancia especial a la voz.

Desde un punto de vista ético, la persona se define como el ser con fines
propios que debe realizar su propia decisión. En psicología es la
combinación de factores bilógicos constitucionales y factores psíquicos
adquiridos, componentes y factores sociales y culturales.

En el campo jurídico, la persona, expresa el sujeto de las relaciones


jurídicas, por lo tanto, el sujeto de los deberes jurídicos y de los derechos
subjetivos; las personas en roma, es todo ente susceptible de adquirir
derecho y contraer obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen tres (3)
términos:

12
o Persona; designa simplemente al hombre, cualquiera que fuera su
condición.
o Caput; cabeza y concretamente individuo, ser humano, este término
se aproxima a lo que en la actualidad entendemos como capacidad
jurídica.
o Status; designa la situación de una persona respecto de la libertad.

En la antigua roma, no todos los hombres eran personas o sujetos de


derecho en la sociedad; para ello se requería reunir ciertas condiciones,
entre las cuales destacaban:

o Ser libre
o Ser ciudadano romano
o Pater familias o sui iuris

Doctrina romana de las personas físicas


La persona física, es la que presenta signos característicos de humanidad y
personas morales, que son creaciones ideales y las cuales la ley les
reconoce capacidad de derecho, ya que no poseen capacidad de hecho y
por tanto actúan jurídicamente por medio de representantes

1. Requisitos de la personalidad
En roma el sujeto de derecho, era aquel individuo que puede tener derecho y
ejercerlos, es decir, los dotados de capacidad jurídica; para ello se requería
reunir tres (3) elementos o status, los cuales eran:

o Status libertatis; ser libre y no esclavo, un estado reconocido por el


derecho que permite disponer libremente de la propia persona y de los
propios actos. El status libertatis se adquiere por nacimiento, el hijo de
un ingenuo o de un liberto nace ingenuo, es decir, nace libre; también

12
se podía adquirir por la manumisión cuando este manumisión concede
tal prerrogativa.
o Status civitatis; ser ciudadano romano y no latino o peregrino, ya que
quien lo posee tiene ventajas desde el punto de vista del derecho
público y el derecho privado.
o Status familiae; derecho que corresponde y todo varón tiene dentro de
su familia, carecen de los esclavos y los “alieni juris” que están
sometidos al poder de un pater, quien se denomina sui juris.

2. Prueba del nacimiento


Dados a los problemas sucesorales de un concebido, los romanos
establecieron el siguiente principio “Infans conceptus pronato babertu quote
de conmodis ejus agitur”, no es necesario que el feto nazca y que nazca vivo
para adquirí derechos; el feto en el vientre de la madre se consideraba como
nacido por todo aquello que le favorezca en virtud de una ficción jurídica.

Aunque la legislación romana exigía en lo relativo al nacimiento ciertos


requisitos:

o Que estuviera efectivamente separado del claustro materno.


o Que el nacimiento se hubiere producido con vida, es decir, que gritara
o haya respirado, Justiniano prefería la segunda opción.
o Se requiere que tenga forma humana.
1. Extensión o muerte de las persona física

La muerte humana consiste en la extinción de las funciones vitales; desde el


punto de derecho la muerte constituye la extinción de la personalidad jurídica
y por consiguiente la de la capacidad jurídica de las persona física. Si varias
personas unidad por un lazo parentales parecían en una misma catástrofe y
no era posible determinar quién había muerto primero se les consideraba
muertas a la vez.

12
2. Capacidad
Es la facultad o aptitud que posee una persona para ser titular de derecho,
los romanos establecieron la capacidad de goce y de obrar, o de derecho y
hecho.

La capacidad de derecho, consistía en la aptitud legal o jurídica para ser


titular y contraer obligaciones; y la capacidad de obrar o ejercicio, la cual
establecía la aptitud o capacidad que le permitiera ejercer por sí mismo los
derechos. La capacidad jurídica se complementa con la capacidad para
obrar.

La persona que poseía las dos (2) capacidades, tenía capacidad jurídica
plena, posee los tres (3) status ya antes mencionados: el libertatis, el
civistatis y el familiae.

3. La capitis deminutio
El capitis deminutio, es una institución de derecho romano significa cambio
por disminución del anterior estado “prioris status mutatis”, atendido por
estado de personalidad juridica, el cual implicaba un cambio en los estados
de libertad de ciudadanía o de sui iuris, la cual estableció tres (3) clases:

o Máxima, cuando la persona pierde la libertad y se convierte en


esclavo.
o Media, cuando se pierde la ciudadanía romana.
o Media, cuando cambia su situación en relación con la familia viene por
asar a depender de un pater familias o ser liberado de la patria
potestad y convertirse en sui iuris.

Doctrina romana de las personas morales


La persona moral, llamada en derecho moderno persona jurídica, era distinta
de la persona física o natural. La personalidad existía en el ser humano libre,
por el hecho de serlo; la personalidad moral, o jurídica, radicaba en ciertas

12
entidades públicas o privadas, como el Estado. En los textos se utiliza el
término universitas para designar a la persona moral.

En un principio, según parece, las personas morales podían constituirse por


ellas mismas sin que mediara intervención de autoridad pública que
impartiera autorización, pero hacia el fin del régimen republicano, al
advertirse que algunas asociaciones estaban inmiscuyéndose indebidamente
en cuestiones políticas, se optó por prohibir el funcionamiento de parte de las
mismas y, una vez entrado el imperio, los emperadores determinaron que
ninguna persona moral podría existir en lo sucesivo como no fuera con
autorización expresa de la ley, de un senado-consulto o de una constitución
imperial.

Dichas personas morales tenían existencia independiente de la de las


personas físicas que habían concurrido a su formación y contaban
igualmente con patrimonio propio. Su subsistencia duraba hasta tanto el
objeto de su formación no se hubiera agotado, o no se les hubiese retirado la
autorización de constitución.

Por lo demás, la persona moral era una persona real y verdadera con todos
los atributos de la personalidad civil. Solo que para ejercer esos atributos
necesitaba de la actividad de los seres humanos. Esa actividad podía ser
desarrollada por los esclavos pertenecientes a la persona moral,
considerados no como persona, que no lo eran, sino como instrumentos de
gestión económica. O bien podía confiarse la administración del patrimonio a
una persona física, que obraba a manera de órgano de la persona moral y
que se designaba con el nombre de actor, syndicus o magister.

12
Conclusión

12
Bibliografía
https://www.urosario.edu.co/Blog-Archivo-Historico/Lenguas-clasicas/Abril-
2016/El-Corpus-Iuris-Civilis-La-recopilacion-mas-import/
https://historiageneral.com/2015/09/07/quien-fue-justiniano-el-grande/
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Justiniano
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2311/3.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Interpolaci%C3%B3n_(filolog%C3%ADa)
https://www.wikiteka.com/apuntes/interpolaciones-derecho-romano/
http://universojus.com/definicion/interpolacion
https://definiciona.com/glosema/
https://www.derechoromano.es/2015/03/interpolaciones-pandectas-codigo.html
https://www.derechoromano.es/2015/03/interpolaciones-pandectas-codigo.html
https://www.wikiteka.com/apuntes/interpolaciones-derecho-romano/
https://es.slideshare.net/PaulMonteroMatamoros/unidad-ii-concepto-de-personas-
en-el-derecho-romano
https://derechouned.com/libro/fundamentos/2282-el-concepto-de-persona

12
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf
https://www.derechoromano.es/2015/03/interpolaciones-pandectas-codigo.html
https://es.slideshare.net/raizaderecho/persona-natural-y-moral
https://es.slideshare.net/Abraham_Sinuhe/personas-fsicas-morales-y-sus-atributos

12

También podría gustarte