Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|6603378

Autonomía del Derecho Agrario DV

Derecho Constitucional (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Riccy Puentes (riccypuentes@gmail.com)
lOMoARcPSD|6603378

Autonomía del Derecho Agrario


La palabra autonomía proviene del griego y cercanamente del latín, significando la
"independencia" de una rama jurídica determinada respecto del Derecho común público o
privado, en virtud de sus criterios sistemáticos particulares. Algunos piensan! que
determinar la autonomía del Derecho Agrario es casi un postulado metodológico para
justificar su estudio, por ello interesa perspectivas el punto, poniendo de relieve la
existencia de varios "tipos" de autonomía, y el contenido y alcance de los mismos, pues, se
trata de un concepto multívoco.

El Derecho Agrario, como rama autónoma del Derecho data del siglo XX, cuando se
comprendió que la propiedad de la tierra trascendía el interés individual para contener
normas no solo de Derecho Privado, sino de orden público, pues es una actividad
destinada a satisfacer necesidades esenciales del ser humano, como es la alimentación,
que exceden la materia propia del Derecho Civil. Tiene un contenido técnico específico y
una materia relacionada con aspectos sociológicos, económicos y políticos. La sanción de
la Ley de Arrendamientos Rurales en 1921, separó la contratación sobre la tierra rural del
resto de las locaciones contenidas en el Código Civil, para darle a este tema una regulación
específica.

La autonomía del Derecho Agrario, está dada por tener un objeto propio que es la
actividad agraria, pero no significa su total independencia de otras ramas del Derecho
como el Derecho Civil o el Derecho Penal, pues el Derecho es una unidad, y la
interdependencia normativa se da en todas las ramas del Derecho y no solo en el Derecho
Agrario.

En algunos países como Venezuela existen tribunales que se ocupan exclusivamente de la


materia agraria, exceptuando los conflictos laborales, con un Derecho procesal propio
aunque se apliquen supletoriamente las normas del proceso civil. También existen
tribunales agrarios en México, desde 1915, con funciones jurisdiccionales y no
administrativas. Los tribunales agrarios en Bolivia datan de 1999. En Argentina en 1948 la
ley 13.246 estableció las Cámaras Paritarias, en su artículo 46 (ya derogado) para resolver
las desavenencias entre propietarios y arrendatarios.

Según el doctor Ordoñez la autonomía nació como un apéndice del Derecho


Civil, evolucionando hasta obtener su completa separación, esto según el Derecho Agrario
moderno.

Descargado por Riccy Puentes (riccypuentes@gmail.com)


lOMoARcPSD|6603378

La autonomía del Derecho Agrario debemos considerarla en los aspectos: Histórico,


científico, didáctico, legislativo y jurídico.

1. Autonomía Histórica - Es necesario remontarse a los orígenes del derecho en


Mesopotamia en donde era una disciplina casuística. Había una serie de
disposiciones agrarias que reflejaban los procesos de la naturaleza.

2. Autonomía Histórica - En la cultura romana existía un derecho agrario que se


bifurcó para dar paso al ius civile. Sin embargo, la disciplina agraria se mantuvo viva
y totalmente independiente del derecho civil.

3. Autonomía Histórica - Mientras que en Mesoamérica existían formas de tenencia


de la tierra con fines de explotación agrícola reguladas por normas jurídicas. En la
colonia aparecieron nuevas formas de apropiación y explotación territorial.

4. Autonomía Histórica - Fue hasta la Constitución de 1917 cuando en México, surgió


una norma vital de consolidación social.

5. Autonomía Histórica - El derecho Agrario Mexicano tiene origen propio, por ello
se podría afirmar que es un derecho autóctono de profunda raigambre mexicana.

6. Autonomía Jurídica - El derecho agrario mexicano surge entonces como una norma
autónoma del derecho en general y se rige por sus propias normas jurídicas, las
cuales emanan en la actualidad del artículo 27 constitucional.

7. Autonomía Jurídica - Posee principios propios, normas jurídicas particulares que


nacen en la época prehispánica.

8. Autonomía Científica - Latín scientia - raíz scire “conocer” El derecho agrario


emplea sus propios métodos de investigación de los fenómenos jurídicos. Tiene por
objeto el conocimiento de las regulaciones vinculadas con la tenencia de la tierra y
su efecto en la aplicación de las mismas.

9. Autonomía Científica - Lleva a cabo la planeación de las futuras relaciones jurídicas


entre los hombres del campo, a fin de que mejoren su calidad de vida y la
producción nacional de alimentos para garantizar el abasto en óptimas condiciones
de calidad y precio al tiempo que se propone el cuidado del entorno natural.

10. Autonomía Científica - A partir del Art. 27 Constitucional de 1917, la propiedad


ejidal y la pequeña propiedad adquieren perfiles propios en el plano científico en
virtud de que constituye un objeto de estudio para la ciencia jurídica.

Descargado por Riccy Puentes (riccypuentes@gmail.com)


lOMoARcPSD|6603378

11. Autonomía Didáctica -Como materia jurídica el derecho agrario se estudia y se


analiza en el centro universitario con una doctrina propia, mediante métodos
didácticos y con total independencia de las demás disciplinas legales.

12. Autonomía Legislativa - La materia agraria se rige por un ordenamiento legislativo


propio que emana del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, con una Ley Agraria que regula los principios surgidos del mismo, con
sus respectivos reglamentos y demás disposiciones de contenido normativo.

13. Autonomía Legislativa.- a principios del siglo XX, el Derecho Agrario dejo ser parte
del Derecho Civil para constituirse en un cuerpo legislativo propio.

14. Autonomía Legislativa -ley agraria  reglamento de la ley agraria en materia de


certificación de derechos ejidales y titulación de solares  reglamento de la ley
agraria en materia del ordenamiento rural de la propiedad

15. Autonomía Legislativa - ley de aguas nacionales y reglamento  ley general de


desarrollo forestal sustentable y reglamento.

16. Autonomía Sociológica.- gran parte de los sujetos del Derecho Agrario comparten
una cierta unidad sociológica pues no solamente constituye una clase
económicamente débil en México se caracteriza por su lenguaje especial, su
cultura y determinadas especializaciones legales.

El autor Vivanco señala que el derecho agrario es autónomo por los siguientes
aspectos: a) La naturaleza de sus normas. b) Los intereses que protege en el orden
económico social. c) La peculiaridad de sus normas que al regular la actividad agraria
deben responder y garantiza un tipo definido de producción.

Objetivo General

Identificar la autonomía del derecho agrario, como surgió desde la historia hasta la
edad moderna y como se obtuvo su origen atreves de las diferentes disciplinas del
derecho.

Objetivo Especifico

Especificar cuáles son los aspectos principales de los cuales se puede hablar de
autonomía de derecho agrario e identificarlos cada uno de ellos.

Descargado por Riccy Puentes (riccypuentes@gmail.com)

También podría gustarte