Está en la página 1de 54

DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA CUENCA

QUEBRADA COLORADA

REALIZADO POR:

CARLOS ARTURO AGUILAR DARAPO

JUAN DIEGO GUERRERO RAMOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

ESCUELA DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VILLAVICENICIO, COLOMBIA

Mayo 2021
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA CUENCA
QUEBRADA COLORADA

REALIZADO POR:

CARLOS ARTURO AGUILAR DARAPO

JUAN DIEGO GUERRERO RAMOS

ELECTIVA COMPLEMENTARIA II (MANEJO Y ORDENAMIENTO DE CUENCAS)

RUBY HERNÁNDEZ SALAZAR. I. A. MSc. Geomática

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

ESCUELA DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VILLAVICENICIO, COLOMBIA

Mayo 2021
Resumen

Nuestro trabajo de investigación tiene como fin mostrar la importancia de enfatizar en las
diferentes simulaciones hídricas para con este tener una fuente de información optima y
oportuna al momento de toma de decisiones; pues como bien se sabe nuestras cuencas
hidrográficas no son solo áreas de desagües para la comunidad, si no también son cuencas
que suplen las diferentes necesidades que presentan los animales y la vegetación.

Este tipo de simulaciones hídricas nos provee la información recurrente de las cuencas
hidrográficas y con base a esta poder determinar cómo es más factible su recurso del agua, su
mejor aprovechamiento en cuanto la explotación de materiales de construcción, como también
tener un aproximado de posibles inundaciones o sequias y por ultimo tener una idea aterrizada
de posibles catástrofes.
Resumen y Abstract 4

Abstract

Our research work aims to show the importance of emphasizing the different water simulations
in order to have an optimal and timely source of information at the time of decision-making;
Well, as is well known, our watersheds are not only drainage areas for the community, but they
are also watersheds that meet the different needs of animals and vegetation.

This type of water simulation provides us with the recurrent information of the hydrographic
basins and based on this to be able to determine how its water resource is more feasible, its
best use in terms of the exploitation of construction materials, as well as having an approximate
of possible floods. or droughts and finally have a grounded idea of possible catastrophes.
Contenido 5

Tabla de Contenidos

1. Introducción……………………………………………………… pág. 7
2. Planteamiento del problema…………………......................... pág. 8
3. Objetivos…………………………………………………………. pág. 9
4. Caracterización de la cuenca hidrográfica
 Caracterización básica de la cuenca………………… pág. 10

 Caracterización biofísica de la cuenca………………. pág. 11, 12

5. Geología………………………………………………………….. pág. 13
6. Morfometria………………………………………………………. pág. 14
7. Parámetros morfometricos generales…………………………. pág. 14, 21
8. Geomorfología…………………………………………………… pág. 22, 25
9. Hidrología…………………………………………………………. pág. 25, 26
10 Calidad del agua…………………………………………………. pág. 27
11. Cobertura y uso de la tierra…………………………………….. pág. 28
12. Capacidad de uso de la tierra………………………………….. pág. 28
13. Caracterización Socioeconómica y cultural de la cuenca…… pág. 28, 29
14. Caracterización político administrativo………………………… pág. 29
15. Caracterización funcional de la cuenca………………………... pág. 29, 30
16. Gestión del riesgo………………………………………………... pág. 30, 33
17. Identificación de áreas y ecosistemas estratégicos………….. pág. 33, 41
18. Conclusiones……………………………………………………... pág. 42
19. Bibliografía……………………………………………………….. pág. 43
Contenido 6

Lista de ilustraciones

1. Ilustración 1 Localización cuenca Quebrada colorada……………………….. pág. 10


2. Ilustración 2 Caracterización climatológica…………………………………….. pág. 11
3. Ilustración 3 Valores de humedad relativa……………………………………… pág. 12
4. Ilustración 4 Evaporación…………………………………………………………. pág. 12
5. Ilustración 5 Principales estructuras geológicas en la cuenca del río Guatiquia …... pág. 13
6. Ilustración 6 DEM (Modelo de Elevación Digital) rio Guatiquia………………………. pág. 14
7. Ilustración 7 DEM (Modelo de Elevación Digital) y Red de drenaje rio Guatiquia…. pág. 15
8. Ilustración 8 Área cuenca rio Guatiquia………………………………………………… pág. 15
9. Ilustración 9 Perímetro cuenca rio Guatiquia…………………………………... pág. 16
10. Ilustración 10 Tabla de parámetros morfométricos generales cuenca rio Guatiquia.. pág. 16
11. Ilustración 11 Área de la cuenca Quebrada Colorada………………………………….. pág. 17
12. Ilustración 12 Área de la cuenca Quebrada Colorada…………………………………. pág. 17
13. Ilustración 13 Perímetro de la cuenca Quebrada Colorada……………………………. pág. 18
14. Ilustración 14 Perímetro de la cuenca Quebrada Colorada……………………………. pág. 18
15. Ilustración 15 Longitud recta de la cuenca Quebrada Colorada………………………. pág. 19
16. Ilustración 16 Longitud recta de la cuenca Quebrada Colorada………………………. pág. 19
17. Ilustración 17 Nacimiento de la cuenca Quebrada Colorada………………………….. pág. 20
18. Ilustración 18 Desembocadura de la cuenca Quebrada Colorada……………………. pág. 20
19. Ilustración 19 Drenaje principal de la cuenca Quebrada Colorada…………………………….. pág. 21
20. Ilustración 20 Parámetros morfométricos generales cuenca Quebrada Colorada….. pág. 21
21. Ilustración 21 Falla San Juanito en la Vereda San Luis del Plan……………………… pág. 22
22. Ilustración 22 Trazo de la Falla de Servitá, a la altura de Vereda Servitá……………. pág. 23
23. Ilustración 23 Localización municipio Villavicencio (POT) pág. 25
………………………………
24. Ilustración 24 Localización de la cuenca del río Guatiquia…………………………….. pág. 26
25. Ilustración 25 Localización del rio Guatiquia Villavicencio- Meta……………………... pág. 26
26. Ilustración 26 Localización del rio Guatiquia en campo Villavicencio – Meta………... pág. 27
27. Ilustración 27 Localización de embalse del Chuza……………………………………… pág. 28
28. Ilustración 28 Fauna de la ciudad de Villavicencio……………………………………… pág. 29
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 7

Lista de Mapas

1. MAPA 1 Delimitación Quebrada colorada……………………………….. pág. 12


2. MAPA 2 Geomorfología Quebrada Colorada ……………………………. pág. 19
3. MAPA 3 Red de Drenajes Quebrada Colorada …………………………… pág. 30
4. MAPA 4 Áreas Parciales Quebrada Colorada……………………………. pág. 34
5. MAPA 5 Altimetría Quebrada Colorada ………………………………………..... pág. 35
6. MAPA 6 Pendientes Quebrada Colorada …………………………………………. pág. 36
7. MAPA 7 Ronda hídrica Quebrada Colorada …………………………………….. pág. 39
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 8

INTRODUCCION

Nosotros como Ingenieros debemos tener las competencias oportunas para poder determinar,
delimitar y caracterizar los diferentes tipos de cuencas hidrográficas. Por eso esta investigación
va enfocada en evidenciar la importancia de las fuentes hídricas como fuente de información
directa para ayuda de toma de decisiones. Las cuencas hidrográficas como bien sabemos son
áreas de desagüe para nuestra comunidad, así mismo son fuentes de abastecimiento para la
vida animal y vegetal. Hacer simulaciones de fuentes hídricas nos brinda información vital para
saber cómo aprovechar de la mejor manera este recurso del agua, también para
aprovechamiento de materiales pétreos para obras de construcción y por ultimo prever posibles
catástrofes de inundaciones o sequias.

Para la elaboración de esta delimitación de la subcuenca rio Guatiquia ubicado en la ciudad de


Villavicencio – Departamento del Meta y el análisis morfo métrico, se utilizó herramientas como
el software ArcGIS 10.8 de ArcMap y el Global Mapper con complementos como GRASS y
SAGA; Softwares que nos ayudaron para poder hacer nuestra modelación de la Quebrada la
Colorada casi de forma automática, partiendo de un principio de superficie es decir un DEM
(Modelo de Elevación Digital). De esta forma obtuvimos una delimitación de manera más rápida
y precisa.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel departamental se está implementado una evaluación de adaptación a los cambios del
medio ambiente y los cambios monetarios en la población civil, por eso el departamento del
Meta está recolectando datos, obteniendo estadísticas, y así mismo poder crear una base de
datos con toda la información recolectada. Con base a esto poder generar simulaciones de
modelos en un software llamado QGIS.

A raíz de la problemática del mal uso de algunas cuencas hidrográficas es que el departamento
del Meta a injerido a realizar este tipo de actividades. Esto con el fin de determinar el estado de
estas subcuencas, como también poder darle el mejor aprovechamiento a dichas subcuencas
con un bien común tanto para la población civil como para la población animal y vegetación.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la delimitación y el análisis morfo métrico de la subcuenca Quebrada La Coloroda


proveniente del rio Guatiquia con el fin de crear un modelo de estudio de tipo predictivo, para
prevenir posibles catástrofes naturales o aprovechamiento de estos recursos. Adicional a esto
llegar a tener un punto de equilibrio con el impacto ambiental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Recolectar datos para la creación de la delimitación de la cuenca de La Quebrada


Colorada

- Creación de DEM (Modelo de Elevación Digital) para definir nuestra área de fluencia.

- Limitar la subcuenca del rio Guatiquia.

- Dar un diagnostico aproximado con base a los resultados de la simulación, cuenca


Quebrada Colorada.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 11

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

CARACTERIZACION BASE DE LA CUENCA

Extensión: La cuenca de la Quebrada Colorada tiene su parte más alta entre el municipio de
Guayabetal y el Calvario teniendo su punto de salida sobre el rio Guatiquia.

Población: La cuenca de la Quebrada Colorada tiene una influencia sobre las poblaciones de
los municipios de Guayabetal, el Calvario y la vereda Buena Vista está ubicada en el municipio
de Villavicencio.

 Población de Guayabetal: 6422

 Población de el Calvario: 3043

 Población Buena Vista: 6352

Vías: La única vía de acceso a la cuenca de la Quebrada Colorada es por la vía antigua que
nos conduce desde el municipio de Villavicencio hasta la ciudad de Bogotá, comprendida por el
corregimiento de Buena Vista y el municipio de Guayabetal Meta.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 12

DELIMITACION MICROCUENCA QUEBRADA LA COLORADA

MAPA 1 DELIMITACION CUENCA QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021

La Cuenca de la Quebrada La Colorada Tiene un Área de 48.8 Km2 y un perímetro de


30,6 Km. Se encuentra Ubicada en su parte mas Alta Sobre los 3500 m.s.n.m y en su
parte mas Baja sobre los 700 m.s.n.m
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 13

Ilustración 1

CLIMA

La caracterización del clima se realizó con las estaciones del Aeropuerto Vanguardia, las
cuales se seleccionaron porque poseen los registros de los factores climáticos de interés como
lo son la temperatura, la humedad relativa, evaporación potencial, brillo solar y por ultimo

vientos.

Se aprecia que la temperatura media anual en la estación es de 25.6 °C. Los valores medios
mensuales varían entre 22.4 °C en el mes de julio y 27,2 °C en el mes de febrero. La
temperatura máxima mensual es de 29.9 °C y se presenta en el mes de febrero.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 14

 Humedad Relativa: Se observa que los valores de humedad relativa varían entre el 76%
y 85%, lo cual indica que la humedad relativa es alta debido a la llegada del periodo de
lluvias. El valor promedio de humedad relativa en esta estación es del 83%.

Ilustración 3
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 15

 Evaporación Potencial: Se observa que la evaporación potencial media anual registrada


en la estación del aeropuerto Vanguardia es de 1284 mm. Los valores medios
mensuales fluctúan entre 86 y 124 mm durante el año y los valores más bajos se
registran en el mes de junio mientras que los máximos se presentan en los meses de

enero y febrero.

Ilustración 4
FORMACION GEOLOGICA

La mayoría de las fallas a lo largo del borde oriental son muy antiguas y algunas de estas han
sido reactivadas durante el Cuaternario. La mayoría de las fallas geológicas, que cortan la
zona, tanto de carácter regional como local, siguen el tren estructural de la cordillera de
dirección NE-SW.

El sector más afectado por fallamiento se presenta en el piedemonte llanero, donde se


presenta gran cantidad de fallas mayores y menores que hacen parte del denominado Sistema
de Fallas del Piedemonte Llanero; comprenden este sistema, la fallas de Servitá, Mirador –
Restrepo, Villavicencio - Colepato, Bavaria – Villavicencio, Cuatro Casas, Susumuco,
Campamento y río Upín, la mayoría de tipo inverso.

En este sector también se presentan fallas de rumbo con orientación NW-SE, que corta y
desplaza las fallas NE- SW, son estas las fallas Santa Cecilia, la Camelia, Quebrada Negra,
Guadual. En relación con la actividad reciente de algunas de estas falla se tiene lo siguiente: la
Falla Cuatro Casas ubicada al norte de la población de Restrepo, afecta los depósitos del
Abanico de Restrepo, produciendo escarpes en dirección N45E, inclinados hacia el SE, con
indicios de actividad reciente, incidiendo en el comportamiento y anomalías del drenaje de los
ríos Upín y Caney y sus afluentes, un poco más al SE de la falla existen pendientes o flexiones
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 16

dentro del mismo abanico que podrían corresponder igualmente a la zonas de fallas activas;
Caro (1990) .

A lo largo de los planos de falla se presenta la roca triturada o muy fracturada, conformando
franjas de ancho variable, dependiendo de la longitud de la falla. Hacia el sector Norte se
presentan dos paleofallas importantes correspondientes a la Falla de San Juanito y la
Paleofalla de La Plata.

Principales estructuras geológicas en la cuenca del río Guatiquía Fuente: CORMACARENA

ANALISIS MORFOMÉTRICO DE CUENCAS

Una cuenca es un recurso natural comprendido como un área geográfica por donde transita el
agua, hacia una corriente principal y luego hacia un punto común de salida, lugar donde
también ocurre todo el proceso hidrológico. Las cuencas a lo largo de la superficie y área se
dividen en tres importantes partes tales como: Cuenca Alta, Cuenca media y Cuenca baja.

Según (Gaspari, 2012) el análisis morfometrico es el estudio de un conjunto de variables


lineales, de superficie, de relieve y drenaje, que permiten conocer las características físicas de
una cuenca y a su vez realizar comparaciones entre cuencas; como también ayuda a la

Ilustración 5
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 17

interpretación de la funcionalidad hidrológica y en la definición de las estrategias para la


formulación de su manejo.

MORFOMETRÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA RIO GUATIQUIA

En el siguiente análisis morfométrico se estudiarán las características geomorfológicas de la


cuenca del rio Guatiquia ubicada en la ciudad de Villavicencio Meta, la cual comprende un área
de 2098.314 km2 con un perímetro de 398.512 km. Para la realización de este análisis fue
necesario evaluar diferentes parámetros generales de la cuenca, como también los parámetros
asociados a las formas, al relieve y relativos del drenaje.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 18

Ilustración 6
DEM (Modelo de Elevación Digital) rio Guatiquia, Fuente: Autores

Ilustración 7
DEM (Modelo de Elevación Digital) y Red de drenaje rio Guatiquia, Fuente: Autores

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS GENERALES

Área (A): Es la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje de un sistema de


escorrentía dirigida a un mismo cauce natural. Esta zona comprende toda la superficie que esta
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 19

delimitada por la línea divisoria de aguas de la zona de estudio, este índice se calcula tanto en
metros como en kilómetros cuadrados km2 dependiendo del estudio que se esté realizando así
mismo se calculan las unidades.

Ilustración 8

Área cuenca rio Guatiquia, Fuente: Autores

PERÍMETRO (P): Es conocida como la longitud del contorno del área de la cuenca, este
parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa comúnmente en metros o kilómetros.

Ilustración 9

Perímetro cuenca rio Guatiquia, Fuente: Autores


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 20

Longitud (L): Esta definida por la longitud de su cauce principal, siendo esta la distancia
equivalente que recorre el rio desde la cuenca alta que es donde nace el rio hasta la cuenca
baja conocida como desembocadura.

Ancho (AC): Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L).

Ilustración 10
Tabla de parámetros morfo métricos generales cuenca rio Guatiquia, Fuente:
Autores
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 21

MAPA 2 GEOMORFOLOGIA QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021

La Cuenca de la Quebrada Colorada tiene una Longitud Recta de 10,5 Km y la Longitud de Su


drenaje principal es de 13,6 un factor de Forma de 0,26 lo que nos indica que esta Cuenca
tiene una factor de Alargamiento Mínima
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 22

Ilustración 11

Ilustración 12 El área de la cuenca Quebrada Colorada es de 48.831291 km2, Fuente: Autores


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 23

Ilustración 14

Ilustración 13

El perímetro de la cuenca Quebrada Colorada es de 30.685589 km, Fuente: Autores


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 24

Ilustración 15

Ilustración 16
La longitud recta de la cuenca Quebrada Colorada es de 10.5 km, Fuente: Autores
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 25

Ilustración 17 Nace la cuenca Quebrada Colorada sobre los 3109 m.s.n-m, Fuente: Autores

Ilustración 18
Desembocadura de la cuenca Quebrada Colorada sobre los 665 m.s.n-m, Fuente: Autores
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 26

El drenaje principal de la cuenca Quebrada Colorada es de 13.6 km de longitud, Fuente:


Autores
Ilustración 19

Ilustración 20
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 27

Tabla de parámetros morfo métricos generales cuenca Quebrada Colorada, Fuente: Autores

FORMACION GEOMORFOLOGICA

FALLA SAN JUANITO

Definida y cartografiada por Mora (2000), en la parte media del Macizo de Quetame, al norte de
San Francisco y oeste de San Juanito, el autor la denota como una paleofalla que actualmente
es inversa y de alto ángulo, presenta un trazo recto notable en dirección NNE-SSW.

El autor describe como esta falla separa un bloque occidental cuyo basamento es metamórfico
y lo constituye el Grupo Quetame, suprayacido discordantemente por el Cretáceo Basal, de un
bloque oriental con basamento Paleozoico Superior de las Formación Capas Rojas del
Guatiquía, suprayacido por el cretáceo Basal (ver Fotografía 1.14). Por ende, en el bloque
occidental hay una ausencia de aproximadamente 4000 metros de columna litológica.

Del análisis estructural de la cuenca alta y media del río Guatiquía realizado por Mora, 1999 y
García y Méndez, 2000, proponen la existencia de un graben originado en la tectónica
distensiva del Mesozoico inferior, limitados por la Falla de de San Juanito y la Falla de Servitá,
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 28

entre las dos fallas existe una secuencia Paleozoica de más de 4000 metros de espesor, sobre
el basamento Paleozoico del Grupo Quetame. La transgresión Cretácica fosilizó el paleorelieve
existente y durante la orogenia Andina las unidades involucradas en los bloques colgantes y
yacente fueron plegadas y exhumadas parcialmente y la falla de Servitá presentó reactivación.

Ilustración 21

Fotografía Falla San Juanito en la


Vereda San Luis del Plan Fuente:

CORMACARENA
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 29

FALLA DE SERVITÁ

Corresponde a una falla normal con orientación N 55°E con buzamiento hacia el SE y García y
Méndez (2000), la describen como una falla inversa que buza hacia el NW. Es uno de los
rasgos estructurales más importantes de la zona de estudio, presenta un lineamiento
geomorfológico muy evidente, pone en contacto rocas del Grupo Farallones del Paleozoico con
rocas del Cretáceo.

Sirve de límite entre dos regiones con características tanto geomorfológicas como litológicas
muy propias, separando la Hoya del río Guatiquía al norte, de la región del Borde Llanero al
sur. Según García y Méndez (2000), el bloque colgante de la Falla de Servitá, hacia la Hoya del
Guatiquía, posee un fundamento pre- Cretáceo, conformado por rocas del Paleozoico Superior
(Unidad Superior de las Capas Rojas del Guatiquía), mientras que el bloque yacente está
conformado por el basamento metamórfico de la Unidad Inferior del Grupo Quetame (ver
Fotografía 1.14); los autores infieren un salto de falla de por los menos 5200 metros, tomando
como

referencia el techo de la Unidad Inferior del Grupo Quetame.


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 30

Ilustración 22

Fotografía Trazo de la Falla de Servitá, a la altura de Vereda Servitá, con deslizamientos asociados al
trazo de la falla Fuente: CORMACARENA

FALLA MIRADOR - RESTREPO

Es una de las principales fracturas que afecta la zona, tiene una dirección NE-SW, corresponde
a una falla de cabalgamiento y presenta un plano de buzamiento hacia el oeste, en el sector
sureste donde pone en contacto rocas de la Formación Buenavista y del Grupo Quetame, con
rocas de la Formación Macanal y a partir del río Upín y hacia el norte, buza hacia el este y pone
en contacto rocas de la Formación Buenavista con rocas de la Formación Une. Se une hacia el
sur fuera de la zona de estudio con la Falla de Servitá.

FALLAS DE VILLAVICENCIO - COLEPATO

Corresponde a un sistema de fallas paralelas ubicadas en el sector comprendido entre el río


Ocoa y Villavicencio, conforman una franja de materiales cizallados de unos 1200 metros de
ancho, limitada al oriente por la Falla de Villavicencio y al occidente por la Falla de Colepato.
Pone en contacto, rocas del Plioceno – Pleistoceno de la Formación Corneta con rocas del
Cretáceo Superior.

PLIEGUES

Se presentan importantes y amplios pliegues en la zona de estudio, se destacan los sinclinales


de la Quebrada Honda, de la Quebrada La Argentina, de la Quebrada Grande, del Arcinal, San
José y el cierre del Sinclinal de Quetame; los principales anticlinales corresponden al Anticlinal
de Monfort, Anticlinal de San Roque, el cierre del Anticlinal de Tres Picos y Anticlinal de Hoya
de Hernando. Se presentan otros pliegues menores hacia el norte y sur Páramo de Chingaza y
en la cuenca media en el Piedemonte Tectonizado. Hacia el Este de San Juanito se destaca el
Monoclinal de Farallones. Se describen los principales pliegues:

SINCLINAL DE QUEBRADA HONDA

Corresponde a un pliegue concéntrico, con plano axial que buza hacia el W, marcado por un
clivaje muy marcado. Afecta en superficie la Formación Capas Rojas del Guatiquía y presenta
una gran extensión dentro de la cuenca alta y media del río Guatiquía, se extiende a través de
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 31

la hoya del mismo a lo largo de vertiente occidental y aproximadamente paralela a lo largo del
curso y desaparece al sur contra la Falla de Servitá y hacia norte se cierra en la zona de la
Quebrada Cajonera, su núcleo se observa claramente a la altura de la Quebrada Honda. Su
flanco Este los define el Anticlinal de San Roque al NW y el Anticlinal de Tres Picos al SW, al
Oeste lo define lo limita el Anticlinal de Monfort.

SINCLINAL DE LA ARGENTINA

Ubicado al sur de la Falla se Servitá, con dirección NE-SW, su núcleo involucra las rocas de la
Formación Macanal y eje sigue la dirección de la Quebrada La Argentina, es una estructura
más o menos simétrica, con pendientes semejantes en ambos flancos.

SINCLINAL DE QUEBRADA GRANDE

Esta estructura se ubica entre las poblaciones del Calvario y San Francisco, su eje es paralelo
al curso de la Quebrada Grande y luego se desvía hacia norte y finaliza cerca de la Falla de
San Juanito; Involucra rocas desde el Grupo Quetame hacia el sur y de las formaciones
Buenavista y Macanal

ANTICLINAL DE TRES PICOS

La Cuchilla de Picos, ubicada en la cabecera de la Quebrada Honda, forma una zona elevadas
topográficamente (hasta 3500 m.s.n.m) es la expresión del Anticlinal de Tres Picos que hace
parte del Anticlinorio Quetame – Guayabetal. Expone rocas del Grupo Quetame, suprayacidas
en discordancia angular por rocas del Cretáceo Basal hacia el norte y periféricamente y hacia el
este por la Formación Areniscas de Gutiérrez.

ANTICLINAL DE MONFORT
El eje de la estructura, se localiza al este del Corregimiento de Monfort, alongándose en
dirección NE – SW e involucrando en superficie rocas de la Formación Capas Rojas del
Guatiquía, al sureste termina cerca de la Falla de Servita, en cabeceo constante en este
sentido. La prolongación septentrional hace parte del Anticlinorio de Farallones, hacia el
W está limitado por el Sinclinal de Quebrada Honda.

HIDROLOGÍA

RÍO GUATIQUIA

Coordenadas geográficas: 4°09′24″N 72°55′48″O

Desde que nace en el Páramo de Chingaza, a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar, corren
sus aguas por el municipio de Quetame, en Cundinamarca y por la población de Villavicencio
en el departamento del Meta.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 32

El río Guatiquía pertenece a la cuenca hidrográfica del río Orinoco. En su trayectoria de


aproximadamente 137 km, pasa por los llanos orientales y por la formación rocosa y profunda
conocida como el Cañón de Guatiquía, para llegar luego a los límites del municipio de Restrepo
y del río Humea.

Su caudal se separa en dos ramales que cambian de nombre a río Negrito y río Guayuriba.
Ambos llegan posteriormente al río Meta, y en su torrente como río Negrito, ya cerca de su
desembocadura, forma una paradisíaca cascada de belleza indescriptible.

Ilustración 23

Localización municipio Villavicencio-Meta Fuente: POT

Ilustración 24
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 33

Localización de la cuenca del río Guatiquía Fuente: DIAGNOSTICO HIDROGRÁFICO DEL META
(CORMACARENA)
Localización del rio Guatiquía Villavicencio- Meta Fuente: Google Maps

MAPA 3 RED DE DRENAJES QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021

El drenaje principal de la quebrada colorada tiene una Longitud de 13,6 km y Vierte sus Aguas
sobre los 700 m.s.n.m a La Cuenca del Río Guatiquia

Ilustración 25

Calidad del agua

El término indicador ambiental se puede definir de diferentes maneras. Se pueden describir


como “medidas físicas, químicas, biológicas o socioeconómicas que mejor representan los
elementos clave de un ecosistema o de un tema ambiental”.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 34

Un indicador de calidad de agua es un parámetro o valor derivado de parámetros que sugiere,


proporciona información de o describe el estado de calidad de las aguas que se están
estudiando.

Las clasificaciones de los indicadores se pueden derivar de las siguientes maneras:

1. Físico – Químicos: se basan en parámetros físicos químicos del agua como pueden ser
el Ph, los sólidos en suspensión, la temperatura entre otros
2. Biológicos: es un organismo que con su presencia informa el estado de salud del medio
acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico. Organismos usados como
indicadores biológicos de calidad de aguas son los siguientes: peces, diatomeas,
organismos patógenos, etc.
3. Hidromorfologicos: Evalúan, por un lado, la diferencia entre las características
hidrológicas y geomorfológicas actuales de los ríos, y por el otro, las características que
tendrían los ríos en ausencia de alteraciones humanas, para garantizar el buen
funcionamiento del ecosistema fluvial.

SEGÚN SU COMPLEJIDAD, PUEDEN SER:


1. SIMPLES. Consisten en el uso de un parámetro determinado que permita medir
la calidad o grado de contaminación del agua, es decir, en el uso de una medida (valor
obtenido) al analizar una muestra de agua, u obtenida directamente en el cuerpo de
agua. Por ejemplo: concentración de clorofila, concentración de fósforo, etc.

2. COMPLEJOS. Expresión simple de una combinación más o menos compleja de


un número de parámetros que sirve como medida de la calidad o grado de
contaminación del agua.

Es así que se concluye que el afluente de presenta un vasto deterioro ambiental en los
puntos más bajos o cercanos a los vertimientos, pasando de una calidad media baja y
alta a baja, respectivamente, mostrando el efecto contaminante de los vertimientos
sobre la quebrada en primera instancia y posteriormente sobre el rio Oca.
Por su parte la contaminación debía a solidos suspendidos, evaluada mediante el índice
de calidad por solidos suspendidos (ICOSUS), para el rio Ocoa, indica que no hay
contaminación en la estación de Montecarlo, son quienes impactan con los primeros
vertimientos con alta carga de solidos suspendidos y estos son constantes en todos los
escenarios hidrológicos. A diferencia del afluente Pendejo, en donde los escenarios
hidrológicos si condicionan el arrastre de material, ya que este se ve mayormente
identificado en temporadas de lluvia.

. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA.


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 35

La Capacidad de Uso de los suelos es una clasificación técnica interpretativa basada en


los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo, y que
tiene por objeto agrupar a los suelos existentes en Clases de Capacidad de Uso, para
señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos propios de una zona, además de
indicar las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. La clasificación
está basada también en la capacidad de la tierra para producir, señalando las
limitaciones naturales de ella.
Es indispensable para mostrar y localizar en forma simple y resumida sus
potencialidades y limitaciones para el uso agrícola, ganadero y forestal, tanto en
condiciones de riego como de secano. Las categorías de clasificación empleadas para
establecer la Capacidad de Uso de los suelos, son tres: Clases, Subclases y Unidades
de Capacidad de Uso, las cuales se usarán dependiendo del grado de detalle del
estudio.

COVERTURA Y USO DE LAS TIERRAS.

El término "cobertura de suelo" se refiere a la descripción del material físico en la


superficie de la Tierra, diferenciándose así del término "uso de suelo", el cual está
definido por las asignaciones derivadas de la actividad humana en un territorio. Sin
embargo, ambos están estrechamente relacionados, razón por la que muchos proyectos
combinan el mapeo de uso y la cobertura de suelo.
La cobertura de suelo es importante para la elaboración de modelos en estudios
climáticos, hidrológicos y biológicos, entre otros. Los mapas de cobertura de suelo se
utilizan constantemente para la elaboración de reportes de cambios en los ecosistemas
del territorio a nivel nacional e internacional. Son además una herramienta de gran valor
en la toma de decisiones, donde se requieren mapas muy detallados para la planeación
de desarrollos locales.
A nivel global, la cobertura de suelo es considerada como una de las 13 variables
terrestres esenciales para el monitoreo del clima (ECV, por sus siglas en inglés), debido
a que ésta afecta y es afectada por las condiciones de la atmósfera.
En la microcuenca encontramos tres unidades de suelo que son las que más
sobresalen el MPHef1, MUJef1 y MUOef1 lo cual significa que son suelos del paisaje de
montaña, en general este paisaje abarca todos los pisos térmicos y su relieve
generalmente va de inclinado a escarpado.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA CUENCA.

La microcuenca actualmente se encuentra conformada por la comuna 1 que a su vez se


encuentra dividida entre los barrios: de chapinero alto y todo lo que comprende hasta
llegar al último barrio de forma descendente el cual es barrio el triunfo.
Sobre este particular se deben hacer las previsiones necesarias que permitan informar
a la comunidad residente en las vecindades de los ríos o aquellos que realicen
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 36

explotaciones de tipo agropecuario u otro tipo de uso del suelo sobre su exposición a
una amenaza por inundación para tomar las medidas preventivas que sea necesario
establecer.

En la microcuenca, en su cauce y el de sus afluentes, se pueden encontrar


construcciones con diferente tipo de uso muy próximas a su ronda. A lo largo de su
cauce se encuentran fincas turísticas, ganado y sus aguas residuales terminan en el
lecho de este afluente.
La mayoría de las personas que habitan la micro cuenca trabajan como empleados y
otros se dedican a la agricultura en la parte alta con la siembra y cultivos de plátano,
pero una de las actividades que más deja ingresos es la parte del comercio, plazas
pequeñas, droguerías, tiendas, panaderías, restaurantes y hoteles en la parte principal
de la antigua vía que conduce de Villavicencio hacia Bogotá.

CARACTERIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA.

En la quebrada se han venido realizando en los últimos años jornadas de limpieza y


descontaminando del afluente por parte de la alcaldía de Villavicencio dentro del
programa Juventudes de la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana del
municipio con el fin de aportar embellecimiento a la ciudad y la protección del medio
ambiente. La actividad también contó con la participación de los Jóvenes de Ambiente,
de la plataforma juvenil, funcionarios de las secretarías de Medio Ambiente y Gestión
Social y Participación Ciudadana, quienes apoyaron en la labor de limpieza y
recolección de escombros.
En una gran jornada de la campaña 'Mi ciudad limpia, porque se lo merece' realizada
quebrada Colorada en la ronda de en el año 2018, fue recolectada cerca de 20
toneladas de residuos sólidos.

CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CUENCA.

RELACIONES URBANO - RURALES Y REGIONALES EN LA CUENCA.

El plan de ordenamiento Territorial promueve la integración regional del municipio de


Villavicencio con los municipios y capitales vecinas, conservando la interrelación e
independencias de los mismo, a través de la ejecución de los proyectos regionales de
inversión y fomentación el uso sostenible entre otros de los ecosistemas estratégicos, la
seguridad y soberanía alimentaria, la prestación eficiente de los servicios públicos y
sociales, la conectividad vial y el desarrollo económico.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 37

MAPA 4 AREAS PARCIALES QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021

Sobre la cuenca de la Quebrada Colorada la subdividimos en 9 Áreas Parciales en las Cuales


En la Primera Área se Acumula 4,86 % en la Segunda un 9,18% en la Tercera 11,62 % en la
Cuarta 13,71% en la Quinta 15,35% en la Sexta 13,05 % en la Séptima 10,32% en la Octava
9,78 % en la Novena 12,32% del Área total de la Cuenca

RELACIONES SOCIOECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA CUENCA.

Según el numeral 4 del artículo de la ley 388 modificada por la ley 902 de 2004 se
establece que: “las revisiones de los planes de ordenamiento Territorial estarán
sometidos al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberían sustentarse
en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios significativos en
las previsiones sobre población Urbana; la dinámica de ajustes en uso o intensidad de
los usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en
materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios públicos o
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 38

proyectos de renovación urbana; la ejecución de macro proyectos de infraestructura


regional o metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del territorio
Municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo
plan” (Lara Amaya, 2010).

MAPA 5 ALTIMETRIA QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021

GESTIÓN DE RIESGOS.

AMENAZA POR FENOMENOS DE INUNDACIÓN POR


DESBORDAMIENTO.

Corresponde a las zonas o aras donde existe una probabilidad de ocurrencia de


inundaciones por desbordamiento de cauces y/o cuerpos de agua intervenidos
asociados a periodo de retorno, a la altura de la lámina de agua con efectos
potencialmente dañinos.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 39

CATEGORIAS DE AMENZAS POR FENOMENOS DE INUNDACIÓN POR


DESBORDAMIETO.

 ZONAS O AREAS EN AMENAZA ALTA. Zona delimitada por la línea de inundación


producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un
periodo de retorno menor o igual a 10 años, ya sea por causas naturales o intervención
antrópica no intencional, y con profundidad de lámina de agua igual o superior a 0.50m,
duración, caudal y velocidad con efectos potenciales de ocasionar graves daños.

 ZONAS O AREAS EN AMENAZA MEDIA. Zona delimitada por la línea de inundación


producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los
periodos de retorno de 10 y 100 años, ya sea por causas naturales o intervención
antrópica no intencional, con duración, caudal y velocidad con efectos potenciales de
ocasionar daños moderados.

 ZONAS O AREAS EN AMENAZA BAJA. Zona delimitada por la línea de inundación


producida por el desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un
periodo de retorno mayor o igual a 100 años, ya sea por causas naturales o intervención
antrópica no intencional, y con efectos potenciales de ocasionar daos leves.

MAPA 6 PENDIENTES QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 40

ZONA DE CONFLICTO.

La zona está en un aparente estado de conservación.

AMENAZA Hace referencia a aquellas cuencas o microcuencas que presentan


BAJA relieve plano con valles alargados y anchos, los materiales son
principalmente depósitos de origen aluvial activos y consolidados, de
afectación baja por procesos erosivos o de

remoción y baja susceptibilidad geomorfológica referida a su ambiente


de formación y a la morfodinámica que la modela, entre las que se
encuentran las microcuencas de

…….

AMENAZA Hace referencia a aquellas cuencas o microcuencas que presentan


MEDIA relieve ligeramente quebrado a ondulado, materiales constitutivos de
afectación media por procesos erosivos o de remoción y de media a
baja susceptibilidad geomorfológica referida a su ambiente de
formación y a la morfodinámica que la modela, entre las que se
encuentran las microcuencas de ….

AMENAZA Hace referencia a aquellas cuencas o microcuencas que presentan un


ALTA alta pendiente, materiales constitutivos de fácil afectación por
procesos erosivos o de remoción y de media a alta susceptibilidad
geomorfológica referida a su ambiente de formación y a la
morfodinámica que la modela, entre las que se encuentran las
microcuencas que se encuentran en amenaza alta por avenidas
torrenciales son ….

VULNERAVILIDAD.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 41

 SANEAMIENTO BASICO. Para cumplir la normatividad colombiana los barrios que


conforman la microcuenca con los servicios de acueducto para poder llevar agua
potable a las viviendas.

 RECURSO HIDRICO. Generalmente el suelo que conforma la microcuenca fue y ha


sido utilizado para siembra y cultivo de plátano y arroz también como punto de
ganadería debido a las condiciones que este ofrece para que animales como el ganado
se puedan sostener. Esto tiene gran incidencia en el deterioro y degradación del suelo,
por otra parte las fuertes lluvias que caen asía la parte alta arrastran a su paso parte de
él y también gran cantidad de sedimentos aguas abajo.

 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. Para la disposición adecuada de los residuos que


genera a diario la comuna se cuenta con la empresa prestadora del servicio Bioagricola
que pasa por los barrios, pero muchas personas no utilizan adecuadamente este
servicio y prefieren botar muchos de estos a las calles y en los cuerpos de aguas,
también las personas que barren las calles por cuenta de la misma empresa. Para
mitigar los impactos que se causan sobre el medio ambiente por el mal manejo de
residuos, los presidentes de las juntas están comprometidos con ello y han generado
campañas de limpieza, además de estas campañas de limpieza CORMACARENA
también ha apoyado con forestación en las rondas de los caños.

 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA MICROCUENCA. Los problemas ambientales se


originan cuando las formas culturales de uso y apropiación de los recursos naturales por
un grupo social generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre los
ecosistemas o las sociedades.

ESCENARIO DE RIESGOS.

FENOMENO DE INUNDACIÓN.

 NIVEL DE AMENAZA BAJA. Zonas con baja probabilidad de ocurrencia de


inundaciones por desbordamiento de ríos o quebradas; ocurrencia muy esporádica de
procesos extraordinarios, principalmente en zonas de divisiones de aguas, terrazas
altas contiguas al cauce activo de fuentes hídricas, zonas de vertiente con pendientes
mayores al 12%. La probabilidad de excedencia de las inundaciones en esta área es
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 42

relativamente baja, por lo cual se considera que este es un evento extraordinario donde
la amenaza de inundación es poco frecuente.

 NIVEL DE AMENAZA MEDIA. Zonas con probabilidad media de ocurrencia de


inundación por desbordamientos naturales de ríos y quebradas; la probabilidad de
excedencia de las inundaciones en esta área es media, por lo cual se considera que
este es un evento extraordinario donde la amenaza de inundación es frecuente el área
demarcada corresponde al cauce principal y zonas inundables adyacentes al cauce en
las cuales se presenta inundación por desbordamiento, como terrazas con alturas
mayores a 4m terrenos con pendientes entre 0 y 12%.

Las crecientes en el cauce activo son recurrentes y estos eventos pueden ocasionar
afectaciones en la estabilidad de las riberas y obras de protección de cauces, por la
concentración de caudales con proporciones mayores al caudal medio.

 NIVEL DE AMENZA ALTA. Aquellas áreas con alta probabilidad de ocurrencia de


inundaciones por desbordamientos naturales de ríos y quebradas, demarcadas por la
proyección de la zona inundable sobre el terreno para una recurrencia interanual dado
que la probabilidad de excedencia de las inundaciones en esta área es próxima al 100%
se considera que la amenaza de inundación es muy frecuente.

La zona afectada corresponde en su mayoría al cauce principal, franjas paralelas de


unidades morfológicas relacionadas con terrazas bajas, y paleo cauces.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 43

MAPA 7 RONDA HIDRICA QUEBRADA COLORADA

Fuente: Autores 2021

La Cuenca de la Quebrada se encuentra con cambios bruscos de pendiente desde su Parte


Alta que se encuentra sobre los 3500 m.s.n.m y los 700 m.s.n.m en los cuales al trazar su
ronda hídrica encontramos que en tiempos de Invierno sería posible desbordamientos de la
Quebrada Lo cual debe de ser un factor importante para tener en cuenta en la Gestión del
Riesgo del Municipio de Villavicencio. La ventaja que presenta esta cuenca de la Quebrada la
Colorada es que el 100% de su Área es territorio Rural teniendo mínima afectación sobre los
asentamientos Urbanos mas Cercanos en dado caso de desbordamiento en temporada de
Invierno

El río Guatiquía
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 44

Desde que nace en el Páramo de Chingaza, a unos 3.500 metros sobre el nivel del mar, corren
sus aguas por el municipio de Quetame, en Cundinamarca y por la población de Villavicencio
en el departamento del Meta.

El río Guatiquía pertenece a la cuenca hidrográfica del río Orinoco. En su trayectoria de


aproximadamente 137 km, pasa por los llanos orientales y por la formación rocosa y profunda
conocida como el Cañón de Guatiquía, para llegar luego  a los límites del municipio de
Restrepo y del río Humea.

Características del río Guatiquía

El río Guatiquía cuenta con dos corrientes que vierten sus aguas sobre él como afluentes
principales, que son  el río Frío y el río La Playa.
Estas aguas entran en el embalse de Chingaza, donde se aprecia, por una parte, la gigantesca
cascada y por otra, la laguna rodeada de miradores y misteriosas cuevas, que sin lugar a
dudas son la atracción del lugar. Este embalse surte del preciado líquido a más del ochenta por
ciento de la ciudad capital, Bogotá.

En el río Guatiquía se presentan abundantes lluvias, en medio de un clima típico de páramo y


algunas veces muy frío, transformando el ecosistema en selvas y bosques húmedos, ya que la
temperatura del río Guatiquía se presenta entre los 4ºC y 21,5°C.

Ilustración 26

Localización rio guatiquia en campo

El frío en el río y sus alrededores fomentan la creación de varias lagunas, siendo las más
importantes: Siecha y Chingaza. Esta última es la más importante entre 100 lagunas del lugar.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 45

Embalse de Chuza

El río Guatiquía es el principal proveedor de aguas limpias al Embalse de Chuza, el cual es el


más importante porque surte del vital líquido a toda la ciudad de Bogotá (ver río Bogotá) y sus
alrededores, beneficiando al 80 % de su gran población, que le da uso de consumo personal,
agropecuario, industrial y de energía eléctrica.
Este embalse pertenece a la vertiente de la laguna de Chingaza y se encuentra ubicado en el
municipio Fómeque, en Cundinamarca, a 55 kilómetros de la capital. Almacena 220 millones de
metros cúbicos de agua que proviene del río Chuza y la quebrada Leticia, además del río
Guatiquía.

Ilustración 27
Localización embalse de Chuza

El Parque Nacional Natural Chingaza

Este Parque Nacional es un tesoro natural y está situado en la región andina de Colombia,
específicamente entre las localidades departamentales de Cundinamarca y el Meta, dentro de
las jurisdicciones municipales de La Calera, Guascar, San Jacinto, El Calvario y Fómeque.

Se encuentra a una altura que oscila entre los 800 y los 4.050 metros sobre el nivel del mar,
con una superficie de 76.600 hectáreas.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 46

Flora y fauna

Este Parque Nacional suele presentar abundantes lluvias que permiten mantener un ambiente
húmedo lleno de bosques y mucha variedad de vegetación. Aquí predominan los páramos y
árboles altos que mantienen una extensa y majestuosa flora y fauna autóctonas del lugar.

Ilustración 28
Fotografía de la flora de la ciudad de Villavicencio

El bello paisaje que adorna los alrededores del río Guatiquía, se crece con un bosque rico en
vegetación y animales. Se dice que en esta zona sobrepasan las 2.000 especies vegetales,
entre árboles, arbustos, plantas alimenticias y medicinales, destacándose, por ejemplo, los
frailejones, el tradicional musgo de pantano del género de la Racomitrium, las árnicas, isoletes,
palmeri y helechos, entre otros.

Las flores adornan con su encanto natural toda la región, pudiéndose apreciar oreobulos,
escallonia, la estadía, pentacalia, acaena, tibouchina, bartsia, halenia,  vallea, fuchsia y la
peperonia, entre mucha mayor variedad.

En relación a la fauna se encuentran animales característicos de la región, entre los cuales


podemos mencionar: osos de anteojos, venados de cola y colorados, puma, tigrillos, chivo de
páramo, zorros, los cóndores, águílas, gallinetas azules. Muchas de estas especies se
encuentran en peligro de extinción.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 47

En el río Guatiquía existen comunidades indígenas que resguardan estas bellezas naturales.
Todos herederos de los indios Muisacas y Guayupes 

Villavicencio

"La Bella" Capital del Departamento del Meta, es el mayor núcleo poblacional, económico,
administrativo y cultural de los llanos orientales de allí que se le llame "Puerta del Llano", esta
situada al noroccidente del departamento del Meta, en el pie del monte de la cordillera oriental
en la margen izquierda del río Guatiquía, localizado a los 04° 09' 12" de latitud norte y 73° 38'
06" de longitud oeste y a una altura de 467 mts sobre el nivel del mar, es la ciudad mas grande
de los llanos orientales y la primera fuente comercial y de abastecimiento para la región, esta
ubicada en el centro del país.

Ciudad de gran importancia económica, cultural y turística, limita:

NORTE El Calvario y Restrepo

SUR San Carlos de Guaroa y Acacías

ORIENTE Puerto López

OCCIDENTE acacías y el departamento de cundinamarca

En el territorio municipal se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al occidente y


nororiente del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región una
planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y nororiente, correspondiente al pie de monte.
Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de esta
planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores.

Gentilicio: Villavicense

Extensión: 1.328 km2

Altura: 467 msnm

Temperatura promedio: 27º C Promedio

Meses secos: de diciembre a marzo

Meses más lluviosos: de abril a septiembre.

Precipitación media anual: 3.663 mm.


DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 48

El comercio es el sector más dinámico, debido que a través de Villavicencio se canaliza hacia
Bogotá y otras ciudades del interior la mayoría de productos agropecuarios y agroindustriales
del llano, siendo denominada la despensa de Colombia.

La actividad económica es dinámica y se encuentra principalmente en el comercio, la


agricultura, la ganadería y la explotación del petróleo y gas en el campo de Apiay.

A las posibilidades naturales que su territorio ofrece para el descanso, su suman las obras de
modernización de la carretera que acortaron en distancia y tiempo el trayecto con la capital de
la República. De esta manera Villavicencio y demás municipios adyacentes se ofrecen hoy
como nuevos destinos turísticos.

En preparación para atender esta demanda, se implementan planes y estrategias de desarrollo


turístico por parte de los gobiernos departamental y municipal, así como de la seccional de
Cotelco. En lo relacionado con infraestructura física la ciudad dispone de un buen inventario
hotelero, así como de fincas agroturísticas.

Una vez en el llano usted podrà observar y fotografiar la vida silvestre. Las lagunas, los esteros
y los préstamos a los lados de las carreteras, ofrecen el espectáculo de una gran cantidad de
especies animales.

Pasear a pie, en vehículo y a caballo. Los hatos turísticos ofrecen facilidades para recorrer sus
espacios, dependiendo de las condiciones del lugar y de la estación.

Pasear en bote y practicar deportes acuáticos. Existen diversos tipos de embarcaciones que
facilitan la navegación por los ríos y por los caños. Algunas lagunas y ríos brindan la opción de
practicar deportes acuáticos.

Presenciar las faenas llaneras. En los hatos turísticos, las faenas cotidianas como el ordeño, la
fabricación del queso y las vaquerías, forman parte de los programas regulares.

Conocer los sitios históricos. El llano muestra su protagonismo en la gesta de la independencia


en sus pueblos y las construcciones tales como obeliscos y tumuloscos que se encuentran a lo
largo de las carreteras.

Comprar artesanías indígena y criolla. Obras de artesanías como chinchorros, campechanas,


alpargatas y aperos de monta, son hermosas expresiones de la mezcla racial de criollos, indios
y negros.

Principales Festividades
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 49

Villavicencio es por excelencia una de las ciudades que ofrece a sus habitantes y turistas sus
tradicionales festividades en donde el Arpa, el Cuatro y las Maracas permiten mostrar lo
hermoso de nuestra música llanera.

El Festival Internacional de la Canción Llanera y Reinado Internacional del Joropo es uno de


los festivales mas sobresalientes de esta capital. A finales de Junio y principios de Julio en el
marco de las festividades del día del Departamento del Meta en coliseo Álvaro Mesa Amaya se
elige el mejor interprete de música llanera con la participación de cantantes nacionales e
internacionales de igual forma se escoge la más bella soberana que interprete los aires de la
llanura colombiana.

La Feria de Exposición Pecuaria y Agroindustrial de Catama se realiza en el mes de enero,


para reconocer los mejores equinos y bovinos del país, también se realiza la exposición canina
y la representación de grupos musicales de talla nacional e internacional.

El Encuentro Mundial de Coleo se realiza en octubre concentrando toda la atención de los


llaneros y turistas que se encuentren en este gran evento que se realiza con la participación de
coleadores de talla nacional e internacional en la manga de coleo Benedicto Cely, situada en el
parque las Malocas.

El Festival Turístico se realiza a finales del año como un evento propio de la ciudad para
brindar diversión a sus habitantes y el Festival Artesanal que a finales del año también reúne a
artesanos de todos los rincones de la llanura entera para exponer su trabajo. Villavicencio así
se convierte en el mejor destino para disfrutar 5 días con las mejores orquestas, feria taurina,
festival gastronómico, coleo, parrando Llanero, concursos etc.

 Rutas Camineras

Villavicencio, con la intención de crear nuevos atractivos para sus visitantes reconoció y diseñó
las rutas camineras. Estas rutas, que pertenecen a diferentes lugares de la ciudad, recorren
senderos naturales de fácil acceso, así como algunos más rigurosos para los que poseen un
sentido más amplio de la aventura y exigencia física. En estas zonas podrá disfrutar al aire libre
de una agradable vista del paisaje y en algunos casos el avistamiento de diferentes especies
nativas de fauna que se divisan por estos senderos.

A continuación, algunas de las rutas más atractivas y transitadas:

Ruta Cristo Rey: Está catalogada como la ruta más famosa y antigua de la ciudad. Comienza
en el Parque Infantil y se inicia el ascenso por las escaleras que bordean las casas del lugar, o
se toma la vía destapada para iniciar el recorrido por curvas pendientes, bordeando el cerro por
el costado nororiental. Al llegar a la segunda curva, a los 600 metros, se pueden observar
micos tití y otras especies de la fauna nativa, para seguir hasta llegar a la cima, donde se ubica
el Santuario de Cristo Rey.

Además usted podrá observar la panorámica de la ciudad y la llanura, elevar cometas con los
vientos de agosto y degustar los refrigerios que allí se venden, se continúa con el recorrido por
la parte occidental, se pasa por la concha acústica Arnulfo Briceño y se toma la ruta de
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 50

descenso en carretera pavimentada, para salir al Centro, a una cuadra de la Alcaldía. El


recorrido es de 1.255 metros en total. La ruta se puede transitar en sentido inverso.

Ruta La Escalinata: Es una ruta tradicional de los villavicenses residentes en los barrios altos,
la cual permite llegar hasta el cerro de Cristo Rey en corto tiempo, hacer turismo ecológico y
disfrutar del paisaje, la flora y la fauna silvestre. Ubicada en el barrio el Triunfo, es un sendero
ecológico que parte por la carrera 42, se adentra en un estrecho callejón en la calle 35 que
termina en escalinatas hasta el Triunfo bajo. Volteando a la izquierda a través de otras
escalinatas se sube el puente sobre el caño parrado, después del puente continúan las 220
escalinatas hasta subir la loma desde donde se divisa el barrio la Pradera, pasa por la cueva
del Cachicamo, el bambú florido y las palmas exóticas, hasta llegar a la parte más alta del
recorrido. La ruta está catalogada como la más antigua de la ciudad; en esta vecindad se fundó
la ciudad de Villavicencio. Distancia de recorrido: 1.740 metros.

La mamona, el coleo, las peleas de gallos, el joropo, la danza, las leyendas, el mito, el poncho,
y otros viven actualmente una lucha por mantenerse en el ámbito de la identidad de la cultura
llanera resistiendo el empuje de la vida urbana y moderna que menosprecia estas costumbres
en pro de una masificación de la cultura (*Tomado Monografía Alcaldía Mayor de Villavicencio).

Las diferentes manifestaciones folkloricas esta llenas de tradicionalismos como la danza, los
instrumentos musicales, el vestido, las expresiones orales y escritas, las comidas típicas y
bebidas que van quedando en el ciudadano villavicense formado la identidad regional que tanto
deseamos.

En el vestido típico del habitante nativo (criollo) villavicense predominan las telas coloridas y
suaves, los villavicenses de zonas rurales conservan el vestido que se usa en toda la región
aunque se resalten algunos cambios, las telas estampadas con motivos de flores pequeñas y
cotizas son vestimentas típicas de la mujer villavicense, los pantalones tucos, sombrero y
cotizas son las vestimentas típicas del hombre.

Los instrumentos musicales más usados para interpretar los diferentes golpes de la música
llanera son el arpa, los capachos, el cuatro y el furruco. La música llanera recibe el nombre de
joropo que según su ritmo posee muchas variantes, en cuanto al baile del joropo son
indispensables los pasos del valsiado, el zapateo y el escobillao.

El Coleo, deporte típico de la región es nacido de la actividad propia de la ganadería que por su
popularidad fue ganando espacio dentro de las expresiones culturales regionales, hasta llegar a
ser considerado en la actualidad como un deporte nacional.

La literatura, la música, la pintura y la escultura también se abren su propio espacio; la ciudad


cuenta con bibliotecas públicas que brindan los escenarios para que los villavicenses exploten
su creatividad, lugares como la Biblioteca German Arciniegas, La Casa de la Cultura Eduardo
Carranza, Teatro La Vorágine, escuelas como Batuta Meta y Miguel Ángel Martín, galerías y
auditorios como el de la Cámara de Comercio de Villavicencio, el salón Flor Amarillo y muchos
otros son ejemplo de la producción cultural que vive la región.

Lo Típico
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 51

La faena diaria del llanero se ha convertido desde hace algunos años en una demostración de
la riqueza, folclor y lo que es más importante, la valoración del patrimonio cultural del pueblo
metense.

Existen diferentes formas de trabajo de llano entre los que encontramos: el ordeño de vaca
mañosa, monta de toro matrero, monta de potro cerrero, enlazada y herrada de becerro a
caballo y la carrera de caballo de a pelo entre otras.

Algunos productos agropecuarios, así como su preparación contribuyen a la conformación de la


identidad local. Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el
sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (Envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de
carne de res o pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas. Entre las bebidas encontramos
el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.

OTROS PLATOS TÍPICOS:

• PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que
esté bien blanda, se acompaña con plátano.

• HERVIDO DE GUMARRA: La gallina es conocimiento como gumarra, esta se cocina con


todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.

• PLÁTANOS PASOS: Son topochos maduros que se colocan en la leña diez minutos, luego se
hierven en agua por cinco minutos, se cuelga a la intemperie y cuando la cáscara este
completamente negra y seca se coloca en el sol por varios días.

• HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos,


para consumirlo con plátano.

• EL VINETE: Bebida con la corteza de palma de moriche.


• MASATO DE ARROZ: Elaborado con harina de arroz.
• HAYACA: aunque se parece al tamal son diferentes, se adoba con cebolla larga, orégano,
comino, cebolla cabezona, culantro y sal. Ingredientes: carne picada y harina de maiz y se
come con plátano frito.

• MAMONA: Carne asada, pero de novilla, sal y cerveza es lo unico que se necesita para que la
'mamona' quede con buen sabor.

• CACHAMA: pez de rió de más o menos 6 libras, el plato tiene varias presentaciones entre
ellas está la cachama frita, sudada o rellena.

• GELATINA DE PATA: se elabora con pata de res, se les saca el hueso y se saca la pulpa
luego se echa a una olla durante 5 horas después se le añade panela y se bate hasta que
espese.

• MICO ASADO: el churuco es el mico que se usa para este particular asado, el churuco se
deja hasta 3 días asándose.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 52

• PAN DE ARROZ: la clave está en la cuajada, por cada libra de arroz se debe utilizar una y
media libras de cuajada. el arroz se debe lavar y remojar hasta 4 horas y posteriormente el
cereal se muele húmedo con la cuajada, se remoja en leche y agua hervida, se elabora el
panecillo y al horno.

• CARNE A LA PERRA: Carnes sazonadas y envueltas en su propio pellejo cocido a manera de


zurrón.
• SANCOCHO BOGUERO: se prepara con carne de cerdo o res seca, yuca, tabenas, topos,
chonque, arroz, ahuyama y cilantrón.

• GUARULO: Café claro mezclado con panela.

• VINETE: Bebida preparada a base de palma de moriche.

• TORTA GACHO: Es un amasijo de harina de arroz mezclado con cuajada, mantequilla, dulce,
leche, huevos y se lleva al horno hasta el punto de torta.

• GOFIOS: Se tuesta el maíz blandito se mezcla con melado de panela y se coloca al fuego
hasta que espece. Se extiende frío y se decora en trocitos.

Las artesanías propias de nuestras regiones pueden verse en diferentes locales y talabarterías
de la ciudad casi todas ubicadas en el centro. Allí se consigue desde un sombrero hasta un
zurriago, el tradicional chinchorro (como una hamaca), los lazos de crines y muchas otras
cosas más.
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 53

Conclusiones

1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana, con el propósito
de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico y social, con las de preservación
ambiental.

2. El Plan General de Ordenamiento de la Cuenca Quebrada la Colorada , debe estar inserto


en una estructura legal e institucional de carácter Regional , y constituir una marco de
referencia para una segunda fase del proyecto de Manejo de los Recursos Naturales de la
Cuenca Quebrada la Colorada , y a otros proyectos de manejo de cuencas en el Departamento
del Meta.

4. Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas ambientales, es necesario


hacer una priorización de los esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro ambiental
de mayor gravedad, como lo hecho en la Cuenca.

5. Debe haber una incorporación gradual y sostenida de la población y los gobiernos locales en
las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales, como también en otras
actividades tendientes a la preservación de los recursos.

6. Es conveniente la existencia de una "Autoridad de la Cuenca", que monitoree el desarrollo


de la Cuenca de la Quebrada la Colorada y proponga en su oportunidad las modificaciones
necesarias para no poner en peligro el desarrollo sostenible de los recursos naturales

7. Los sistemas de monitoreo y evaluación implementados deben orientarse no sólo hacia la


fiscalización, sino también de manera fundamental como un instrumento de planificación y toma
de decisiones.

8. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la comunidad para
modificar sus conductas depredadoras del medio ambiente.

9. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental a todo nivel, como


mecanismo de incorporación progresiva de la problemática ambiental en la vida diaria de todos
los sectores de la población.

10. Deben implementarse Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), en todos aquellos


proyectos que involucren un impacto significativo sobre el medio ambiente.

Bibliografía
DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA Y CARACTERIZACIÓN MORFOMETRICA DE LA
CUENCA QUEBRADA COLORADA 54

 https://riosdelplaneta.com/rio-guatiquia/#:~:text=Desde%20que%20nace%20en
%20el,cuenca%20hidrogr%C3%A1fica%20del%20r%C3%ADo%20Orinoco.
 https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Guatiqu%C3%ADa
 http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/V
ILLAVICENCIO/VILLAVICENCIO.htm
 file:///C:/Users/brian/Downloads/2.1%20FASE%20DE%20DIAGNOSTICO%20-
%20RIO%20GUATIQUIA%20GEOLOGIA.pdf
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4890866
 https://www.cormacarena.gov.co/gestion-de-planificacion/pomcas/pomca-rio-
guatiquia/
 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019670/Paginas/20.htm

También podría gustarte