Está en la página 1de 51

Universidad Politécnica

Territorial del Alto Apure


“Pedro Camejo”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
U.P.T. DEL ALTO APURE “PEDRO CAMEJO”
PNF INGENIERIA EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
NUCLEO SAN FERNANDO DE APURE
ACUEDUCTOS, CLAOCAS Y DRENAJES

NECESIDADES Y CONDICIONES DE UN BUEN SISTEMA


DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Docente.
Ing. Josué Camejo

Participantes.
Jairo Jaimes C.I. N° 12.900.302
Omar Tovar C.I. N° 19.152.868
Etny Gallardo C.I. N° 20.100.550
Oxiris Gallegos C.I. N° 24.540.058

San Fernando, Junio de 2023

1
Introducción

El agua, un elemento importante para la existencia y sobrevivencia del ser


humano, cuyo cuerpo está compuesto en un 60% por este vital líquido, ha llevado
al hombre a pensar seriamente en como poder suplir su necesidad y a garantizar
su acceso y suministro, dada su demanda o requerimiento, que presenta el
comportamiento de una función exponencial, dado el crecimiento de la población a
través del tiempo que parece duplicarse cada cincuenta años. Al principio de la
civilización humana era natural que la gente tomara el agua directamente de la
naturaleza, ya sea en ríos, lagos, manantiales o riachuelos. Hablamos entonces
de pueblos originarios con comportamiento nómada que posteriormente
propiciarían la aparición de concentraciones de población que dieron origen a los
asentamientos.

Las poblaciones estables llevaron gradualmente al desarrollo de


edificaciones para viviendas que requirieron de la construcción de redes de
distribución de agua, de presas para el almacenamiento y retención artificial del
agua y el tratamiento por aireación como método de purificación. El transporte se
realizaba a través de los acueductos y tuberías. Estas instalaciones resultarían
esenciales en la vida actual por lo que están constituidas por diversos elementos
que deben estar en perfectas condiciones para garantizar que en su interior no se
produzca un desarrollo microbiano. Los materiales empleados también han
presentado una importante evolución hasta la época actual desde las antiguas
tuberías en acero y plomo hasta las más modernas en diversos materiales
plásticos.

A los fines de conocer los elementos involucrados en el proceso de


construcción de los actuales sistemas de abastecimiento de agua, se realizará un
estudio que se remonta a la historia, sobre las partes que la conforman, las cifras
que denotan su consumo por parte de la población futura, la vida útil de los
componentes según su diseño y finalmente se conocerán las variaciones
periódicas de los consumos y su influencia sobre cada una de las partes del
sistema de abastecimiento de agua.

2
Indice General
Índice general.…………………………………………………………...….. 03
Indice de tablas………………………………………………………….….. 05
Índice de figuras……………………………………………………………. 06
Índice de Gráficos…………………………………………………….…….. 07
Introducción……………………………………………………………….....
1. Breve historia, necesidades y condiciones de un buen sistema de 08
abastecimiento de agua …...……………………………..
…………….
a) Historia del tratamiento del agua 08
potable…………………………
b) Los pioneros del agua en la 10
historia………………………………
Presa………………………………………………………………… 10
Bomba de agua…………………………………………………….. 11
Transporte a grandes 11
distancias…………………………………..
Potabilización……………………………………………………….. 12
Filtración…………………………………………………………….. 12
Desalación…………………………………………………………... 12
Abastecimiento urbano…………………………………………….. 13
Alcantarillado……………………………………………………….. 13
Depuración………………………………………………………….. 14
2. Partes de un sistema de abastecimiento de agua………………….. 15
Sistemas de Abastecimiento de agua 15
potable……………………….
Componentes de los sistemas de 16
abastecimiento…………………..
Fuente……………………………………………………………….. 16
Obra de Captación.……………………………………………….. 16
Planta de 17
Tratamiento………………………………………………
Estanque de 18
Almacenamiento……………………………………
Partes internas del estanque: …………………...……………… 19
Línea Matriz………………………………………………………… 19
Red de 19
Distribución………………………………………………..
Estaciones de bombeo…………………………………………….. 20
Partes de la cámara de rompe Presión tipo 7 (CRP – 7)…….. 20
Válvula de purga…………………………………………………… 21

3
Impacto ambiental…………………………………………………. 21
3. Cifras de consumo de 22
agua…………………………………………….
Agua 22
potable…………………………………………………………
Consumo de agua fría…………………………………………………. 22
Instalación de agua 22
fría……………………………………………..
Usos…………………………………………………………………. 22
Tipos de usos del agua……………………………………………….. 23
Usos 23
consuntivos……………………………………………………
Usos no consuntivos……………………………………………….. 23
Perdidas……………………………………………………………... 23
Dotación mínima de agua. 24
…………………………………………
4. Estimación de población futura……………………………………….. 25

Proyección………………………………………………………………. 25
Tasa bruta de 25
mortalidad……………………………………………….
Tasa bruta de 26
natalidad………………………………………………...
Tasa bruta de 26
emigración………………………………………………
Emigración………………………………………………………………. 26
Inmigración……………………………………………………………… 26
Índice sintético de fecundidad general, ISF, ISFR…………………. 26
Proyecciones de población. 27
Escenarios demográficos. 28
Indicadores demográficos anuales…………………………………… 28
Fecundidad……………………………………...……………………… 28
5. Periodos de diseño……….……………………………………………. 30

6. Variaciones periódicas de los consumos e influencia sobre cada 30


una de las partes del sistema de abastecimiento de agua.

Medición de La Variación del Consumo.…..………………………… 31

Consumo Medio Diario (Promedio Anual). 31


……………………….
Consumo Máximo Diario (Qmd)….……………………………….. 32
Influencia de las Variaciones del Consumo Sobre el 34
Sistema……..
a) La Fuente de Abastecimiento…………………………………. 35

4
b) La Obra de Captación………………………………………….. 35
c) La Línea de Aducción………………………………………….. 35
d) El Estanque de 35
Almacenamiento………………………………
e) En la estación de Bombeo…………………………………….. 35
f) Para le Red de 35
Distribución…………………………………….

Conclusiones……………………………………………………………. 37
Bibliografía………………………………………………………………. 38
Anexos…………………………………………………………………… 39

Indice de Cuadros

Dotación mínima de agua por tipo de construcción………………... 25


……
Proyecciones de población 2022-2036. ….…………………………. 27
……
Normas INOS.………………………………………………………………. 34
Factores de diseño para algunos componentes del sistema.……. 34
……..
Gasto requerido para atender la contingencia de incendio. 36
………….....

5
Indice de Figuras

Figure 1: Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán……….. 40


Figure 2: Acueducto Romano …………………………………………. 40
…..
Figure 3: Presa de Sad El-Kafara, Egipto. Autor: G. Garbrecht.………. 40
Figure 4: Tornillo de Arquímedes……..…………………………….…….. 40
Figure 5: Recreación de los jardines colgantes de Babilonia. 40
………....

Figure 6: Acueducto romano de Segovia (España) 40


………………………

Figure 7: Piedra de alumbre……………………………………………….. 40

Figure 8: Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) 40

6
………………………………

Figure 9: Ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) 40


……………………………

Figure 10: Tubería de madera de Manhattan, finales del s. XIX………. 40

Figure 11: Grifo de la ciudad romana de Pompeya…………………….. 40

Figure 12: Ciudad de Nippurn, Mesopotamia. 40

Figure 13: Riego con aguas residuales en las llanuras de 40


Gennevilliers.

Figure 14: Obra de 40


captación……………………………………………….

Figure 14: Obra de captación.

Figure 15: (Caja de concreto que consta de: una válvula de entrada, 40
tubería de Entrada, canastilla de salida, cono de rebose y tubería de
limpia)………………………………………………………………………..

Figure 16: Tubo de desagüe………………………………………………. 40

Figure 17: Conexiones 40


domiciliarias………………………………………

Figure 18: Gráfico de la ubicación de los componentes del sistema de 40


abastecimiento de agua
potable……………………………………………

Indice de Esquemas
Esquema 1: Sistema general de un abastecimiento de agua. 40
…………..

7
1. Breve historia, necesidades y condiciones de un buen sistema de
abastecimiento de agua.

a) Historia del tratamiento del agua potable.

8
Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En
la época en que el hombre era cazador y recolector el agua utilizada para
beber era agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera
continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen
lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se
extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza
a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de
agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó (Israel, figura 1) el agua


almacenada en los pozos se utilizaba como fuente de recursos de agua, además
se empezó a desarrollar los sistemas de transporte y distribución del agua. Este
transporte se realizaba mediante canales sencillos, excavados en la arena o las
rocas y más tarde se comenzarían a utilizar tubos huecos. Por ejemplo en Egipto
se utilizan árboles huecos de palmera mientras en China y Japón utilizan troncos
de bambú y más tarde, se comenzó a utilizar cerámico, madera y metal. En Persia
la gente buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las
rocas a los pozos.

Alrededor del año 3000 a.C., la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán) utilizaba


instalaciones y necesitaba un suministro de agua muy grande. En esta ciudad
existían servicios de baño público, instalaciones de agua caliente y baños.

En la antigua Grecia el agua de escorrentía, agua de pozos y agua de lluvia


eran utilizadas en épocas muy tempranas. Debido al crecimiento de la población
se vieron obligados al almacenamiento y distribución (mediante la construcción de
una red de distribución) del agua. El agua utilizada se retiraba mediante sistemas
de aguas residuales, a la vez que el agua de lluvia. Los griegos fueron de los
primeros en tener interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de
aireación para la purificación del agua. (Ver anexo: Figura 1).

Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de


distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban

9
recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su
aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el almacenamiento y
retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba
como método de purificación. El agua de menor calidad por lo tanto más popular
era el agua proveniente de las montañas.

Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A
través de los acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de
tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo.
Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos.

Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de


utilizar. Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los
sistemas de tratamiento del agua. Durante la edad media se manifestaron gran
cantidad de problemas de higiene en el agua y los sistemas de distribución de
plomo, porque los residuos y excrementos se vertían directamente a las aguas. La
gente que bebía estas aguas enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba agua
existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Esta agua se
lleva a la ciudad mediante los llamados portadores. (Ver anexo: Figura 2).

El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue


construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres
años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua.


El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consisten en
arena, carbón y su capacidad es de seis horas.

En 1827 el inglés James Simplón construye un filtro de arena para la


purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema
efectivo utilizado con fines de salud pública.

b) Los pioneros del agua en la historia.

10
El grado de desarrollo de una sociedad puede medirse de muchas
maneras, pero a lo largo de la historia, las infraestructuras del agua se han
mostrado como un gran indicador al respecto. Una sociedad que domina el agua
es una sociedad desarrollada.

Las grandes civilizaciones clásicas, como la griega o la romana, se


caracterizaban por tener grandes infraestructuras como presas, acueductos,
baños públicos o alcantarillado. Pero ¿quiénes fueron los primeros en construir
una presa? ¿Quién inventó la primera bomba de agua? ¿en qué ciudad se instaló
el primer alcantarillado de la historia?

En este artículo haremos un viaje en el tiempo por algunos de los hitos en la


historia de las infraestructuras del agua.

Presa.
Los antiguos egipcios, alrededor del año 2770 a. C., construyeron la
primera presa de la que se tiene constancia histórica. Fue llamada Sad El-Kafara
que en árabe significa “presa de los paganos”. Ubicada a 30 kilómetros al sur del
Cairo, medía 14 metros de altura y tenía una longitud de entre 80 y 100 metros. Se
utilizaron más de 10.000 toneladas de piedra y gravilla para su núcleo y las
paredes se revistieron de mampostería. El grosor del muro era de 98 metros en la
base y 56 en la coronación. Los trabajos duraron entre 10 y 12 años pero una
riada provocó su destrucción parcial antes de que fuera terminada. Se cree esto
porque no existía un aliviadero, tampoco parece haber un desvío del río que
evitara a la presa durante la construcción. Además no hay restos de sedimentos
acumulados en la parte interna de la presa. (Ver anexo: figura 3).

Bomba de agua.

La primera bomba de agua se le atribuye a Arquímedes que la describió en


el siglo III a.C. y se la conoce como “tornillo de Arquímedes”, pero este sistema ya

11
había sido utilizado anteriormente por Senaquerib, rey de Asiria, en el siglo VII
a.C. (ver anexo: figura 4).

Las bombas de agua usaban todas animales para su funcionamiento hasta


que a finales del siglo XVII, Thomas Savery desarrollo la primera bomba de uso
industrial para extraer agua de la minería usando vapor. Sucesivas mejoras de
esta máquina dieron lugar a la famosa máquina de vapor de James Watt.

Transporte a grandes distancias.

A principios del siglo VII a.C., Senaquerib, rey de Asiria, mandó construir


un acueducto que abasteciera a su capital, Nínive, con un recorrido de más de 40
km entre acueductos y canalizaciones. Conocido especialmente por sus obras de
ingeniería y arquitectura, Senaquerib construyó una de las ciudades más
importantes de la época. Incluso según hipótesis recientes cree que los
famosos jardines colgantes de Babilonia, una de las 7 maravillas del mundo
antiguo, realmente se encontraban en esta ciudad a las afueras de Mosul, en el
actual Irak. (Ver anexo: Figura 5).

Por la misma época, Ezequías, rey de Judá, construyó un acueducto que


llevaba agua hasta Jerusalén, pero el sistema de transporte más extenso de la
antigüedad era sin duda el realizado por los romanos. El primero en construirse
fue el Aqua Apia, que era un acueducto subterráneo de 16 kilómetros de longitud.
El primero que transportaba agua sobre la superficie fue el Aqua Marcia, en la
capital del imperio. Tenía una longitud de 90 kilómetros y fue construido en el año
144 a.C. Diez acueductos suministraban agua a la antigua ciudad de Roma y la
abastecían con alrededor de 140.000 metros cúbicos de agua al día. (Ver anexo:
Figura 6).

Potabilización.

12
Entre el año 4.000 y 2.000 a.C. existen registros de métodos de
potabilización como; hervir el agua, ponerla al sol, introducir trozos de cobre o
plata 7 veces y filtración a través de carbón leña o arena. Para aclarar el agua
existen indicios de que los egipcios en el año 1500 a.C. utilizaban la sustancia
química Alum. Esta sustancia, también conocida como piedra de alumbre, está
compuesta por sulfato de potasio o aluminio que hoy en día se sigue usando para
procesos de coagulación en las potabilizadoras modernas. (Ver anexo: Figura 7).

Filtración.

Habitualmente el agua se filtraba en las casas de manera individual, no fue


hasta 1804 en Paisley, Escocia, dónde por primera vez se pensó en hacer una
instalación de filtros para toda una población. Más tarde en 1829, en Londres
(Chelsea), se construyó la primera planta de filtros lentos de arena hecha por”The
Chelsea Water Worlk Corporation“. A medida que la demanda de agua filtrada
aumentaba, se fue estudiando más a fondo el trabajo de los filtros y se descubrió
que no sólo hacían un proceso de cribado sino que también transformaba la
materia orgánica. Con el surgimiento de la microbiología, nacida a mediados del
siglo XIX, se le fue dando cada vez mayor importancia al aspecto bacteriológico de
la filtración y a finales de siglo muchas ciudades ya habían construido plantas de
filtración.

Desalación.

En la Grecia clásica figuras como Tales de Mileto (623 a. C. - 546 a. C.) o


Demócrito (460 a. C. – 370 a. C.) ya hablaban en sus escritos de desalación por
métodos físicos, como hacer pasar el agua a través de la tierra, pero no fue hasta
Aristóteles cuando se diseña la primera máquina para desalar el agua, una
evaporadora. Esta servía a los barcos Griegos para conseguir agua dulce en sus
travesías. (Ver anexo: Figura 8).

No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se instalaron


las primeras plantas desaladoras y tendríamos que esperar hasta los años 60 para

13
que se produjera el invento que revolucionaría la desalación de agua, la ósmosis
inversa.

Abastecimiento urbano.

El primer caso de una ciudad en la que se tiene constancia de un sistema


de abastecimiento de agua, con baños públicos y agua caliente es el de la ciudad
de Mohenjo-Daro (Valle del Indo, actual Pakistán). Aunque hasta la 14antigua
Grecia no encontramos sistemas complejos de abastecimiento, potabilización y
distribución de agua análogos a cómo los entendemos hoy en día.(Ver anexo:
Figura 9).

Tendríamos que esperar hasta finales del siglo XIX y principios de XX para
que empezaran a usarse tuberías metálicas de manera generalizada en las
ciudades y el agua corriente empezó a llegar a todas las casas. Como ejemplo, a
finales del s. XIX, en Manhattan, las tuberías seguían siendo como en muchas
partes del mundo, simples troncos de madera perforados. (Ver anexo: Figura 10).

Grifos.

En los palacios de los nobles romanos ya existían en el siglo I cañerías para


el agua. En la parte final existía un artefacto rudimentario que consistía en un
cilindro perforado que se insertaba en la tubería. Se decoraba con la figura de un
Grifo, animal mitológico mitad águila mitad león, de dónde proviene su nombre en
castellano. En francés se llama robinet qué procede de la palabra robin qué
significa carnero y en alemán se le llama hahn, que deriva de una palabra qué
significa gallo. (Ver anexo: Figura 11).

En el 1800 el inglés Thomas Hill inventó el grifo de rosca con un


funcionamiento muy parecido al de los actuales.

Alcantarillado.

El alcantarillado más antiguo del que se tiene constancia histórica es el


construido en la ciudad sumeria de Nippurn, en mesopotamia, sobre el año 3750
a. C. Posteriormente en Asia Menor y Oriente Próximo se utilizaron conductos
14
cerámicos como es el caso de Creta en el año 1700 a. C. En la Grecia clásica
construyeron verdaderas redes de alcantarillado con canales rectangulares
cubiertos con losas planas, denominados atarjeas, que a veces formaban parte del
pavimento de las calles. A estas atarjeas afluían conductos secundarios formando
verdaderas redes de alcantarillado. (Ver anexo. Figura 12).

Fundamentalmente se dirigían a recoger las aguas de lluvia. En las


ciudades modernas las aguas de origen humano sólo comenzaron a conectarse al
sistema de alcantarillado en 1815 Londres, en Boston en 1833 y en París a partir
de 1880.

Depuración.

En general existen dos tipos de sistemas, los naturales basados en la


aplicación del agua en el suelo, bien con intención de incremento de la producción
de los cultivos, utilización agrícola, o bien desde el punto de vista higienista, cuya
meta es únicamente la depuración. Los segundos sistemas de depuración se
engloban bajo el concepto de artificiales, estando comprendidos los mecánicos,
físicos, químicos y mixtos.

En Europa se utiliza este tipo de depuración natural en países como


Alemania, con aplicación en una gran superficie en Berlín; en Francia, en donde
en 1875 habían hecho un proyecto de depuración para las aguas de París, donde
el procedimiento ya se estaba aplicando en la llanura de Gennevilliers, también en
Reims y sobre todo en Inglaterra. (Ver anexo. Figura 13).

En Estados Unidos, en Massachusetts, estaba funcionando en 1887, una


estación de depuración experimental conocida con el nombre de Lawrence, que
permitía el estudio de un campo amplio de posibilidades de depuración —variación
de caudal, distintos tipos y niveles de contaminación— y que demostraba que se
podían tratar entre 44.000 y 350.000 m3 de aguas residuales por hectárea y año.

La otra posibilidad de depuración eran los métodos que se denominaban


artificiales, en gran relación con los que se emplean para el consumo humano, y

15
que se podían clasificar en cuatro categorías: procedimientos mecánicos, como la
decantación o la filtración artificial; físicos, mediante el calor o la electricidad y
químicos, añadiendo sustancias, como la cal o los permanganatos que permiten la
coagulación y la precipitación.

De entre todos ellos los más extendidos eran los procedimientos químicos,
que se podían aplicar combinadamente con los mecánicos. Los ejemplos más
significativos estaban operativos en Londres y Frankfurt sur-le-Mein. Los fangos
que se producían se llevaban en barcazas a alta mar. Aunque los mayores
avances sin duda se han realizado en el último siglo, el esfuerzo de la humanidad
por dominar el agua y adaptarla a su forma de vida, se cuenta por miles de años, y
en mayor o menor medida, desde sus orígenes.

2. Partes de un sistema de abastecimiento de agua.

Sistemas de Abastecimiento de agua potable.

Estos sistemas son un conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios que


son los encargados de distribuir las aguas requeridas por la población, con el fin
de
satisfacer sus necesidades, desde su fuente principal o su lugar de existencia
natural hasta el hogar de los usuarios, estas aguas son distribuidas a viviendas,
escuelas, centros de salud, etc.

Clasificación de los sistemas de abastecimiento:

Se pueden clasificar por la fuente de la que se obtiene el agua para


ser abastecida a la población, como:

 Agua de lluvia almacenada en aljibes.


 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea
aflora a la superficie.
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes.
 Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales.

16
 Agua de mar.

Cabe destacar que, el sistema de abastecimiento de agua también se


clasifica dependiendo del tipo de usuario, en urbano o rural.

Componentes de los sistemas de abastecimiento:

Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos y no cuentan


en su mayoría con redes de distribución eficientes. Los sistemas de
abastecimiento urbano son sistemas más complejos que cuentan con una serie de
componentes, estos son:

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales


demandados por la población a ser abastecida. Deben ser básicamente
permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y subterráneas,
suministrando el agua por gravedad o por bombeo.

Obra de Captación: son dispositivos ubicados en la fuente y destinados a


facilitar la derivación de los caudales demandados por la población. Las tomas son
orificios protegidos a través de los cuales el agua entra a una tanquilla y luego a
un canal o tubo que la transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de
consumo. Estas obras deben ser estables, para que en todo tiempo puedan
suministrar el caudal estipulado en el diseño. (Ver anexo. Figura 14).

En resumen, se puede decir que la captación es una caja de


concreto que protege y reúne adecuadamente el agua del manantial. Se pueden
considerar los siguientes tipos de captación: Desvío, solera, galería filtrante y
tajamar.

En las partes internas de la captación se encuentran los siguientes


accesorios:

 Cono de rebose: Sirve para controlar el nivel del agua, para realizar
la
limpieza y desinfección.
 Canastilla: Sirve para la salida del agua a la línea de conducción,
evitando el ingreso de suciedades.

17
 La válvula sirve para regular y dar paso al agua hacia la línea de
conducción, la válvula se sierra para hacer la limpieza de la captación.
 Tubo de desagüe: sirve para eliminar el agua durante la limpieza
y
desinfección.

Línea de aducción o impulsión: son tuberías usadas para transportar


los caudales desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento o
la planta de tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios para su
buen funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, desarenador, tanquillas
rompe carga, válvulas reductoras de presión, codos, etc. La mayoría de las
veces el agua es conducida en tuberías a presión, bien por gravedad o con la
ayuda de bombas. Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes-
canales y túneles. El tipo de conducto que se adopta depende de la topografía
general del terreno a través del cual se tienden los conductos.

En la línea de conducción cuando el terreno es muy empinado y


existen grandes desniveles el agua pasa con mayor presión y puede rajarla o
romperla a la tubería para evitar esto se construyen cámaras de rompe presión
tipo 6. (Ver anexo. Figura 15).

Almacenamiento de agua bruta: El almacenamiento de agua bruta se hace


necesario cuando la fuente de agua no tiene un caudal suficiente durante todo el
año para suplir la cantidad de agua necesaria. Para almacenar el agua de los ríos
o arroyos que no garantizan en todo momento el caudal necesario se
construyen embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona


como un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con
recarga natural, sin embargo hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace
por medio de obras hidráulicas especiales.

18
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras o dispositivos destinados a
dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es
decir, potabilizarla a través de diferentes procesos como: mezcla rápida,
floculación, sedimentación, filtración, desinfección, etc.

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada


del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del
agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa
generalmente consta de los siguientes componentes:

Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de


arrastre de fondo.

 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.


 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación
de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.
 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del
material fino.
 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.
 Dispositivo de desinfección.

En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben


considerar, para rendir estas aguas potables, tratamientos especiales, como por
ejemplo:

 La osmosis inversa.
 Tratamiento a través de intercambio iónico.
 Filtros con carbón activado.

Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son


aplicados cuando no hay otra solución.

Estanque de Almacenamiento: son depósitos para almacenar agua con el


propósito de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de
emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y para prever

19
diseños más económicos del sistema. Es necesario situar estos estanques, con
relación al sistema de distribución a fin de asegurar un servicio eficiente.

Este también se conoce como reservorio, cuya función principal es


almacenar, clorar y distribuir el agua a la población. Desde el punto de vista de su
localización con relación a la red de distribución se distinguen en tanques de
cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que


alimentan. Toda el agua que se distribuye en la red tiene
necesariamente que pasar por el tanque de cabecera.
 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo
opuesto de la red, en relación al punto en que la línea de aducción llega
a la red. No toda el agua distribuida por la red pasa por el
tanque de cola.

Partes internas del estanque: En las partes internas del estanque se


encuentran los siguientes accesorios:

 Válvula de Entrada: Permite el ingreso del agua de la captación.


 Válvula de Salida: Permite el paso del agua del reservorio a la red
. de distribución.
 Válvula de Paso o By Pass: Sirve para que el agua pase de la captación
a la red de distribución.
 Válvula de Limpieza: Sirve para sacar el agua cuando se limpia.
 Cono de rebose: Su función es dejar salir el agua que sobrepasa el nivel
de almacenamiento.
 Canastilla: Su función es no dejar pasar a la red de distribución, objetos
extraños que pudieron haber caído al reservorio, funcionando como una
coladera.
 Tubo de desagüe: sirve para eliminar el agua que rebosa y también para
eliminar el agua cuando se hace la limpieza y la desinfección. (Ver
anexo. Figura 16).

20
Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde
el estanque de almacenamiento o la planta de tratamiento hasta la red de
distribución.

Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a


conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles. La
línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua tratada. Consta
de:

Estaciones de bombeo.

 Tuberías principales, secundarias y terciarias.


 Tanques de almacenamiento intermediarios.
 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de
emergencias por escasez de agua.
 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de los
diversos tipos de medidores de volumen.
 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades


son generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de
distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas.

Cabe destacar que en las redes de distribución se instalan cámaras de


rompe presión. En lugares de mucha pendiente (mayores a 50m de
desnivel) se instalan cámaras de romper presión tipo 7 para evitar que se
rompan las tuberías y accesorios en las conexiones domiciliarias. (Ver anexo.
Figura 16).

Partes de la Cámara de Rompe Presión tipo 7 (CRP – 7):

1. Tapa sanitaría metálica.

21
2. Canastilla.
3. Cono de rebose.
4. Tubo de desagüe.
5. Válvula de compuerta.
6. Válvula flotadora.
7. Codo de FºGº.

Se instalan Válvulas de Control en la red de distribución y cumplen


las siguientes funciones:

 Regula el flujo del agua para que llegue a toda la población.

 Cierra el paso del agua cuando se necesita hacer reparaciones, nuevas

Instalaciones, racionamiento, sin perjudicar a toda la población.

Válvula de purga: sirve para eliminar la tierra y la arena que se acumulan


dentro de la tubería. La válvula de purga está protegida con una caja de
concreto y cuenta con su respectiva tapa metálica de inspección.

Conexiones domiciliarias: Es el tramo de tubería que conduce las aguas


desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de
tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a
medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario. Consta de dos partes,
la pública que va desde la conexión de la tubería matriz hasta la llave de paso y la
privada o interna que comprenden las instalaciones interiores en la vivienda. (Ver
anexo. Figura 17).
Para todos estos procesos se toman en cuenta los siguientes caudales:

 El Caudal Máximo Diario: Obra de Captación, Línea de aducción, Planta


de tratamiento y el estanque de almacenamiento.
 Caudal de Bombeo: Sistema de Bombeo y Línea de Impulsión.
 La Red de Distribución: Se diseña con el mayor caudal entre el Caudal
Máximo horario y el Caudal Máximo diario.

22
Impacto ambiental: Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes
elementos: la construcción, expansión o rehabilitación de represas y
reservorios, pozos y estructuras receptoras, tuberías principales de transmisión y
estaciones de bombeo, obras de tratamiento y sistemas de distribución, las
provisiones para la operación y mantenimiento de cualquiera de las
instalaciones mencionadas, el establecimiento o fortalecimiento de las
funciones de colocación de medidores, facturación y colección de pagos, y el
fortalecimiento administrativo global de la empresa de agua potable.

Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a


dudas un impacto sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas
personas, la construcción de sus diversos componentes acarrea, potencialmente,
algunos problemas.

3. Cifras de consumo de agua

Agua potable.

El agua potable o agua apta para el consumo humano se denomina agua


que puede ser consumida sin causar problemas de salud al beberse o preparar
alimentos.El acceso al agua potable varía según el país y la región. Aún existen
comunidades que no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable. De
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de
100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades,
tanto de consumo como de higiene. Un adulto sano necesita unos 35 ml de agua
al día por kilo de peso. Es la recomendación general de los organismos científicos
como la OMS. Una persona de 50 kg necesita 1,7 litros; una de 60 kg, 2,1 litros;
una de 70 kg, 2,4 litros; y una de 80 kg, 2,8 litros.

Consumo de agua fría.

Instalación de agua fría.

Es el conjunto de tinacos, tanques elevados, cisternas, tuberías de succión,


descargas y distribución, válvulas de control, válvulas de servicios, bombas,

23
equipos de bombeo, de suavización, generadores de agua caliente, vapor de
agua, etc., necesario para proporcionar agua fría, agua caliente, vapor en casos
específicos, a los muebles sanitarios, hidrantes y demás servicios especiales de
una edificación.

Usos.

Los usos que se pueden dar al agua pueden ser variados y se clasifican en:

1. Consumo humano (bebida, cocina y procesamiento de alimentos.


2. Cultivos de peces o cualquier tipo de vida acuática.
3. Agricultura.
4. Industria.
5. Municipales (riego de jardines, lavado de vehículos, fuentes de ornato,
lavado de calles e instalaciones públicas).
6. Recreativos.
7. Transporte de desechos.

Tipos de usos del agua.

 Usos consuntivos.
 Usos no consuntivos.
 Perdidas.

Usos consuntivos.

Es el agua empleada en diversas operaciones pero que no es descargada a


los sistemas de drenajes o alcantarillado. Equivale al agua que se pierde por
evaporación, en sistemas de enfriamiento; la que se infiltra al subsuelo, como por
riego de jardines; y la que se incorpora a un producto manufacturado, en el caso
de elaboración de comida. Los volúmenes de agua asignados a los usuarios se
agrupan para fines prácticos en usos consuntivos (agrícolas, abastecimiento
público, autoabastecida y termoeléctricas) y no consuntivos (hidroeléctricas). El
63% del agua para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos,
lagos), el resto de acuíferos subterráneos. Del total del volumen concesionado

24
para usos agrupados consuntivos al 2009 (México), el 77% le corresponde al
agrícola, 14% para abastecimiento público, 5% para termoeléctrica y 4% para la
industria.

Usos no consuntivos.

Es el agua empleada en operaciones rutinarias, como son: servicios


sanitarios, llaves de lavados y fregaderos y procesos de lavado, la cual ya,
utilizada, se descarga a la red de alcantarillado sanitario o se entrega para ser
reutilizada en otros procesos.

Perdidas.

Es el agua que no es aprovechada para algún servicio; por ejemplo: fugas


en tuberías y válvulas de la red de distribución y en estructuras tales como
cisternas y tanques de almacenamiento; también, las fugas y goteos en muebles
sanitarios, medidores, grifos y otros elementos. En esta categoría se puede incluir,
el desperdicio, caso del agua empleada en exceso.

Para proyectar una instalación hidráulica, es imprescindible determinar la


cantidad de agua que ha de consumirse, de acuerdo al tipo de construcción,
servicio que debe prestar y considerando el número de muebles que puedan o
deban trabajar simultáneamente.

Dotación mínima de agua.

tipo de construcción Consumo (gasto)

Casa habitación 150 lts/persona/día

Cuarteles 150 lts/persona/día

Reclusorios 150 lts/persona/día

Asilos 300 lts/huésped/día

Casa de huéspedes 300 lts/huésped/día

25
Hoteles 300 lts/huésped/día

Moteles 300 lts/huésped/día

Orfanatorios 300 lts/huésped/día

Clínicas 250 lts/consultorio/día

Hospitales con todos los servicios 800 lts/cama/día

Baños públicos 300 lts/bañista/día

Restaurantes, bares. 12 lts/comensal

Educación elemental 12 lts/alumno/turno

Educación media y superior 25 lts/alumno/turno

tipo de construcción Consumo (gasto)

Cines, teatros 6 lts/asiento/función

Estadios 6 lts/asiento

Edificios de oficinas 20/litros/m2/día

Edificios comerciales 6 litros/m2/día

Industrial 30 litros/trabajador/día

Mercados 100litros/puesto/día

Áreas verdes 5 litros/m2/día

Cuadro 1: Dotación mínima de agua por tipo de construcción.

4. Estimación de población futura.

26
Las Proyecciones Demográficas (PD) son estimaciones de la población
futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos
demográficos y utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad
y migraciones. Las cifras de población por edad y sexo se proyectan bajo diversas
hipótesis denominadas escenarios.

Proyección.

Es el resultado de extrapolar el crecimiento futuro de una población en base


a la elección de una determinada combinación de hipótesis probable de evolución
de cada uno de los fenómenos demográficos implicados en el crecimiento
poblacional, esto es, mortalidad, fecundidad y migraciones.

Tasa bruta de mortalidad.

La tasa bruta de mortalidad es la relación entre el número de defunciones


de un año concreto y la población media de dicho año.

Expresa el número de fallecidos por cada mil habitantes.

Tasa bruta de natalidad.

Es la relación entre el número de nacimientos observados en un año dado y


la población media del año considerado.

Expresado en tantos por mil refleja el número de nacimientos por cada mil
habitantes.

Tasa bruta de emigración.

Viene definida como la relación entre las emigraciones registradas un año


dado con respecto a la población media de dicho año.

27
Expresa el número de emigraciones por cada mil habitantes.

Emigración.

Se trata de aquellas migraciones originadas en un municipio de la C.A. de


Euskadi y con destino fuera de la misma, inclusive en el extranjero.

Inmigración.

Se trata de aquellas migraciones cuyo origen está en un municipio de fuera


de la C.A.E., inclusive del extranjero, y cuyo destino es la C.A.E.

Índice sintético de fecundidad general, ISF, ISFR

Expresa el número de hijos que tendría una mujer hipotética al final de su


vida fecunda, si durante la misma su comportamiento correspondiese, en cada
edad, con el que refleja la serie de tasas específicas de fecundidad por edad de la
tabla.

Igualmente se puede calcular índices sintéticos por rango (ISFr).

De esta forma se deduce fácilmente

Proyecciones de población.

28
Cuadro 2: Proyecciones de población 2022-2036.

Escenarios demográficos.

En Proyecciones Demográficas se denomina escenario a cada uno de los


resultados prospectivos que se obtendrían para la C.A. de Euskadi en el caso de
que tuvieran lugar ciertas hipótesis de evolución de los fenómenos demográficos
implicados en el crecimiento poblacional, esto es, mortalidad, fecundidad y
migraciones. A modo de ejemplo, el escenario uno presupone alcanzar una
fecundidad de 1,72 hijos/as por mujer y una esperanza de vida de 88,8 años para
los hombres y de 92,2 años para las mujeres en el año 2060. El saldo migratorio
sería positivo en 39.200 personas entre 2056 y 2060.

Indicadores demográficos anuales.

El estudio de los fenómenos demográficos Mortalidad, Nupcialidad,


Fecundidad y Migraciones requiere elaborar una serie de indicadores e índices
29
sintéticos, y éste es el objetivo de la operación estadística Indicadores
Demográficos (ID) en su ámbito anual. El Indice Sintético de Fecundidad según la
edad media a la maternidad, el Indice Sintético de Nupcialidad según la edad
media a la nupcialidad, o la esperanza de vida al nacimiento es producto de esta
operación estadística de síntesis, y se difunden por sexo y comarca en el ámbito
de la C.A. de Euskadi.

Fecundidad.

El estudio del fenómeno demográfico Fecundidad de las mujeres requiere


elaborar una serie de indicadores demográficos anuales (índices sintéticos) y una
serie de índices por generación y sexo. La fecundidad general se refiere a las
mujeres en edad fecunda (14 a 49 años) y la fecundidad matrimonial se refiere a
todas las mujeres casadas. La elaboración corresponde a la operación estadística
Indicadores Demográficos (ID), y su fuente de información fundamental es la
operación denominada Encuesta Demográfica (ED), de carácter estructural.

5. Periodos de diseño.

Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar


satisfactoriamente, el establecimiento del periodo de diseño o año horizonte del
proyecto se puede establecer para cada par de componente del proyecto y
depende de los siguientes factores:

a) La vida útil de las estructuras o equipamientos teniéndose en cuenta su


obsolescencia o desgaste.
b) La facilidad o dificultad de la ampliación de las obras existentes.
c) Las tendencias de crecimiento de la población futura con mayor énfasis el
del posible desarrollo de sus necesidades comerciales e industriales.
d) El comportamiento de las obras durante los primeros años o sea cuando los
caudales iniciales son inferiores a los caudales de diseño.

30
El periodo de diseño es por definición el tiempo que transcurre desde la
iniciación del servicio del sistema, hasta que por falta de capacidad o desuso,
sobrepasan las condiciones establecidas en el proyecto.

Para redes de distribución es conveniente poner un periodo de diseño que


varía entre 25 y 30 años y para poblaciones pequeñas muy necesitadas este
periodo se puede tomar de 15 a 20 años.

Para las estructuras y equipo componente de un sistema se tiene tabulados


periodos de diseño, obtenidos en función del número de horas de trabajo.

Considerando todos estos aspectos, para el presente proyecto optaremos


por un periodo de diseño igual a 25 años.

El periodo de diseño o alcance del proyecto se debe establecer de acuerdo


a varios factores que son:

- La vida útil de las estructuras y equipamiento teniéndose en cuenta su


obsolescencia o desgaste.
- La facilidad o dificultad de ampliación de obras.
- Las tendencias de crecimiento de la población con mayor énfasis en el
desarrollo de sus actividades, que pueden ser industriales o comerciales.
- El comportamiento de la obra en periodos iniciales cuando los caudales
son inferiores a los de los años de diseño.

De acuerdo con lo anterior los periodos de diseño sugeridos para las


siguientes obras son:

- Colectores (principales, secundarios, interceptores) 30 años.


- Para ciudades con índice de crecimiento elevado: 10-15 años.
- Para ciudades con índice de crecimiento bajo: 20 - 25 años.
- Plantas de tratamiento: 20 - 30 años.
En los sistemas de alcantarillado sanitario, actualmente se consideran
periodos de diseño de 10 a 15 años, por considerarse que su funcionamiento es
más óptimo.

31
6. Variaciones periódicas de los consumos e influencia sobre cada una
de las partes del sistema de abastecimiento de agua.

Variaciones periódicas de los consumos.

La finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar


eficientemente agua la comunidad en forma continua a fin de satisfacer las
necesidades de tipo sanitarias, sociales, económicas. Para definir la hipótesis de
investigación, Ing. Ivan sostiene al respecto: Para lograr estos objetivos, es
necesario que cada una de las partes que constituyen el sistemas satisfaga las
necesidades reales de la población; diseñando cada estructura de tal forma que
las cifras de consumo y variaciones de las mismas, no desarticulen todo el
sistema, sino que permitan un servicio de agua eficiente y continuo. (2016, p1).

Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales,


mensuales, diarias horarias. Estas variaciones del consumo está influenciada por
diversos factores tales como: tipo de actividad, hábitos de la población,
condiciones de clima, etc. Y pueden expresarse en función del Consumo Medio.

Medición de La Variación del Consumo.

La medición se hace en función de:

Consumo Medio Diario Consumo Máximo Consumo Máximo


Promedio Anual. Diario. Horario.

Medición de La Variación del Consumo.

Consumo Medio Diario (Promedio Anual).

32
Este consumo Medio Diario Promedio Anual (Qm) puede ser obtenido:
Como el resultado de una estimación de consumo per cápita para la población
futura del periodo de diseño. Se define como el consumo promedio diario de una
población, obtenido en un año de registros expresado en (Lts/ Seg). (Ver anexo.
Grafica 1).

Donde:

Qm = Consumo medio diario promedio anual (Lts/Seg).


Pf = Población futura (hab.).
D = Dotación (Lts/hab./día).

Este consumo Medio Diario Promedio Anual (Qm) puede ser obtenido:

1) Como la sumatoria de las dotaciones asignadas a cada parcela en atención


a su zonificación, de acuerdo al plano regulador de la ciudad.

2) Como el resultado de una estimación de consumo per cápita para la


población futura del periodo de diseño.

3) Como el promedio de los consumos diarios registrados en una localidad


durante un año de mediciones consecutivas.

Ejercicio N° 1.

Con la finalidad de calcular el consumo promedio diario anual (Qm), se


presenta el siguiente ejemplo:

Datos:
Población Futura (Pf) = 977 hab.
Dotación (D) = 150 Lts/hab/día
Solución:

33
Con la población futura y la dotación, estimada en base al número de
habitantes obtenemos:

Qm=977 Hab ×150 Lts / Hab / Dia ⇒ Qm=146.550 Lts/ Dia

Lts 1 Dia
Qm=146.550 ×
Dia 86.400 Seg

Qm=1,70 Lts / Seg

Consumo Máximo Diario (Qmd): Se define como el consumo del día de


consumo máximo registrado durante 24 horas durante un período de 365 días del
año de medición.

Qmd =  K1×Qm 1,20 < K1< 1,60

Donde:

Qmd=¿ Consumo máximo diario.


K 1=¿¿ Coeficiente de caudal máximo diario. Valor recomendado K 1=¿¿ 1,25
Qm=¿ Consumo medio diario.

34
Grafica 4: Consumo Máximo Diario (Qmd).

El Consumo Máximo Horario se determina multiplicando el caudal medio diario y


el coeficiente K 2 que varía, según el número de habitantes, tal como se presenta
en la tabla que se adjunta a continuación

Qmh=K 2 ×Qm
2,00 < K 2< 2,75
Donde:
Qmh = Caudal máximo horario en l/s.
K 2=¿ Coeficiente de caudal máximo horario
Qm=¿ Consumo medio diario.

Valores recomendados para K 2 , según las normas INOS.

Normas INOS
K2 Población
2,75 < 1000

35
275−0,75 PM 1000< Pob <
100 100.000
2 Pob > 100.000
Cuadro 3: Normas INOS.

De manera general estas definiciones (Qmd, Qmh), una vez relacionadas


con el elemento básico conocido “Qm” nos permite hacer previsiones y diseñar en
forma capaz aquellos elementos o componentes del sistema de abastecimiento de
agua que puedan verse afectados por esas variaciones.

Influencia de las Variaciones del Consumo Sobre el Sistema.

A fin de comprender mejor el funcionamiento de cada elemento y de


explicarnos por qué se aplican factores de diseño diferentes para alguno de sus
componentes, es conveniente concebir de una manera esquemática un sistema
general de un abastecimiento de agua.

Elementos del Sistema. Periodos de Diseño. Caudal De Diseño.


Fuentes: Reguladas. 50 – 100
No Reguladas. 20 – 50 Qm
Subterráneas. 10 – 15

Obras de Captación. 20 – 40
Líneas de Conducción. 20 – 40 Qmd
Planta de Tratamiento. 10 – 15

Estación de Bombeo. 10 – 15
Líneas de Impulsión. 20 – 40 Qb

Estanque: Concreto. 30 – 40
Metálico. 20 – 30 Qmd o Qb vs Qmh o Qi

Tubería Matriz. 20 – 40
Red de Distribución. 30 – 50 Qmh o Qi

Cuadro 3: Factores de diseño para algunos componentes del sistema.

a) La Fuente de Abastecimiento: Constituye la parte más importante del


acueducto y no debe ni puede concebirse un buen proyecto si previamente

36
no hemos definido y garantizado fuentes capaces para abastecer la
población futura del diseño. Para garantizar un servicio continuo y eficiente
es necesario que el proyecto contemple una fuente capaz de suplir el agua
requerida para el día más crítico (Día de Máximo Consumo).
b) La Obra de Captación: Sera dependiente del tipo de fuente y de las
características particulares.
c) La Línea de Aducción: Definida como la tubería que conduce agua desde
la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento, debe satisfacer
condiciones de servicio para el día de máximo consumo, garantizando de
esta manera la eficiencia del sistema.
d) El Estanque de Almacenamiento: Generalmente es elemento intermedio
entre la fuente y la red de distribución. De su funcionamiento depende que
pueda proyectarse y ofrecerse un servicio continuo a la comunidad.
Existiendo variaciones de consumo para las diferentes horas de un día
cualquiera, la tubería que suministra a las edificaciones (Red) debe ser
capaz de conducir el máximo gasto que una determinada zona demande en
cualquier instante.
e) En la estación de Bombeo: Interviene una variable adicional que es el
número de horas de bombeo, por lo cual al considerar el crecimiento
poblacional en el periodo de diseño, el factor asumido para el caso del día
de máximo consumo pudiera ser absorbido mediante una variación del
tiempo de bombeo para el día crítico, logrando diseños más económicos.

24
Qb=Qm ×
N

6 horas < N< 18 horas

f) Para le Red de Distribución: Se debe considerar u factor K 2 dependiendo


de las horas de máximo consumo que garantice la eficiencia del servicio.
Qmh=k 2 × Qm
Adicionalmente también deberá contemplarse una condición, de análisis
para el caso de incendio, para lo cual debe determinarse el factor K 3 en base de

37
un análisis de probabilidad de ocurrencia de incendio con distintas horas de
consumo más el gasto requerido para atender la contingencia de incendio.

QI =K 3 Qm+ I

I Unidad Población

10 5.000 a 20.000

16 Lts 20.000 a 50.000

32 > 50.000

Cuadro 4: gasto requerido para atender la contingencia de incendio.

Conclusiones

38
El estudio realizado llevo a determinar que el origen del sistema de
abastecimiento de agua se remonta a unos cinco siglos antes de la era actual.
Esto se puede evidenciar a través de los vestigios de antiguas construcciones
ubicadas en la antigua Jericó del Estado de Palestina, donde se almacenaba el
agua en pozos y desarrollaron los sistemas de transporte y distribución. En la
antigua Grecia debido al crecimiento de la población se vieron obligados a
desarrollar sistemas de almacenamiento y una red de distribución del agua y
utilizaban embalses de aireación para la purificación. Existen registros de métodos
utilizados para la potabilización, y a mediados del siglo XIX, se le dio importancia
al aspecto bacteriológico de la filtración y a las plantas de filtración.

Sistemas de Abastecimiento de agua potable se encuentra conformado por


un conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios que son los encargados de
distribuir las aguas requeridas por la población. Estos se pueden clasificar por la
fuente de la que se obtiene, siendo la más común el agua superficial
proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos. Los componentes del sistema
son; la fuente, Obra de Captación (cono de rebose, canastilla y tubo de
desagüe), almacenamiento de agua bruta, planta de tratamiento (desarenador,
floculadores, decantadores, filtros y dispositivo de desinfección) y Estanque de
almacenamiento. En cuanto al agua se puede clasificar según el tipo de uso en
consuntivos, no consuntivos y perdidas.

El conocimiento sobre las cifras de consumo así como las proyecciones


demográficas publicadas por instituciones oficiales como las ofrecidas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima que una persona requiere de
100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) diario para satisfacer sus
necesidades, tanto de consumo como de higiene, permiten proyectar de forma
más acertada el diseño de las instalaciones hidráulicas necesarias para un periodo
de tiempo determinado y contar con un plan presupuestario para el debido
mantenimiento preventivo y correctivo de sus componentes.

39
Bibliografía

Historia del tratamiento del agua potable. Lenntech. https://www.


lenntech.es/procesos /desinfección/historia/historia-tratamiento-agua-potable.htm.
Disponible. Tomado el 23/05/2023, 10:46 pm.

Los pioneros del agua en la historia. https://www.iagua.es/noticias/locken


/17/02/08/pioneros-agua-historia. Disponible. Tomado el 23/05/2023, 11:20 pm.

Sistemas de abastecimiento de agua. Canchica Rikssman (2021).


https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-
politecnica-de-la-fuerza-armada-bolivariana/acueductos-y-cloacas/sistemas-de-
abastecimiento-de-agua-potable/13048428.

Agua potable. https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable. Disponible. Tomado el


24/05/2023, 07:38 pm.

Cifras de consumo de agua fría y caliente. Víctor González. https://prezi.


com/4tsvj_c9ynrv/12cifras-de-consumo-de-agua-fria-y-caliente/?frame=9595be
985aa03f60c9bfbd23a0ad5c4e93e1f8a. Disponible. Tomado el 24/05/2023, 08:40
pm.

Proyecciones de población. Instituto Vasco de Estadística. https://www.eustat.


eus/estadisticas/tema_163/opt_0/tipo_5/ti_proyecciones-de-poblacion/temas.htm
l#:~:text=Las%20Proyecciones%20Demogr%C3%A1ficas%20(PD)%20son,de%
20mortalidad%2C%20fecundidad%20y%20migraciones. Disponible. Tomado el
24/05/2023, 09:20 pm.

Periodo de Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario. Apuntes Ingeniería Civil.


https://apuntesingeniero civil.blogspot.com/2011/04/periodo-de-diseno-de-la-red-
de.html. Disponible. Tomado el 24/05/2023, 09:50 pm.

Variaciones periódicas de los consumos. SCRIBD. https://es.scribd.


Com/document/426114503/Variaciones-Periódicas-de-Los-Consumos. Disponible.
Tomado el 24/05/2023, 10:15 pm.

40
Anexos

41
Figure 1: Residencia para el baño en Mohenjo-Daro, Pakistán

Figure 2: Acueducto Romano

42
Figure 3: Presa de Sad El-Kafara, Egipto. Autor: G. Garbrecht.

Figure 4: Tornillo de Arquímedes.

43
Figure 5: Recreación de los jardines colgantes de Babilonia. 

Figure 6: Acueducto romano de Segovia (España).

44
Figure 7: Piedra de alumbre.

Figure 8: Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

45
Figure 9: Ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán).

Figure 10: Tubería de madera de Manhattan, finales del s. XIX

46
Figure 11: Grifo de la ciudad romana de Pompeya.

Figure 12: Ciudad de Nippurn, Mesopotamia.

47
Figure 13: Riego con aguas residuales en las llanuras de Gennevilliers,
Francia.

Figure 14: Obra de captación.

48
Figure 15: (Caja de concreto que consta de: una válvula de entrada,
tubería de Entrada, canastilla de salida, cono de rebose y tubería de limpia).

Figure 16: Tubo de desagüe.

49
Figure 17: Conexiones domiciliarias

Figure 18: Gráfico de la ubicación de los componentes del sistema de


abastecimiento de agua potable.

50
Esquema 1: Sistema general de un abastecimiento de agua.

51

También podría gustarte