Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades


Departamento de Educación

Asociación Indígena Consejo de Educación Mapuche Azeluwam

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - Programa Orígenes

“PEDAGOGÍA Y SABERES CULTURALES MAPUCHE PARA EDUCADORES TRADICIONALES”

Editores:
Consejo de Educación Mapuche Azeluwam
Guillermo Williamson C.
Sergio Caniuqueo
Isolde Pérez

Temuco, Región de La Araucanía, Diciembre 2012.


“PEDAGOGÍA Y SABERES CULTURALES MAPUCHE PARA EDUCADORES TRADICIONALES”

Editores:
Consejo de Educación Mapuche Azeluwam
Guillermo Williamson C.
Sergio Caniuqueo
Isolde Pérez

Apoyo Administrativo: Margarita Contreras.

Universidad de La Frontera
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Educación

Asociación Indígena Consejo de Educación Mapuche Azeluwam

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena - Programa Orígenes


Responsable Proyecto: Raúl Rupailaf (2009-2010)
Directora Programa Orígenes (2010-2012): Karina Dona.

Contacto:
Guillermo Williamson
gwilliam@ufro.cl
45-325366

Temuco, Región de La Araucanía, Diciembre 2012.


PRESENTACIÓN CONSEJO DE EDUCACION MAPUCHE AZELUWAM1

El trabajo realizado por los miembros del perfil cultural y técnico del Consejo de Educación
Mapuche AZELUWAM que se ilustra más abajo es el resultado de un proceso de reflexión y análisis
de los contenidos culturales que constituyen la base ideológica del constructo social en el marco
de la cultura, la espiritualidad, la interacción social y relación con el medio natural, principios que
la sociedad mapuche a idealizado y que en su diario vivir se empeña en mantenerlo o trata de
alcanzar, con el fin de ser el ideal de persona a ser valorado y reconocido al interior de su contexto
social en donde le corresponde vivir. En estos cuatros principios fundamentales (norche, kimche,
kümeche y newenche) están contenidas las escalas de valores que regulan los aspectos éticos y
morales que la sociedad mapuche ha construido, que muchos de sus variables como es natural son
compartidos universalmente, así como los que son propios de la cultura mapuche, con los cuales
sus miembros se regulan internamente en su diverso nivel y contexto social.

Como Azeluwam la intención de este borrador ser un aporte, sirva como manual, una pauta que
acompañe al educador mapuche principalmente, desde el contexto en que se encuentre pueda
orientar su rol educativo sin perder de vista los elementos esenciales que deben estar presentes
permanentemente, para formar al educando mapuche y no mapuche de acuerdo a los valores
cultura y así puedan comprender, valorar y respetar al otro tal como es.

Cabe señalar por parte de Azeluwam, este material es un primer intento de traspaso al papel de
las ideas portadas de los conocedores y practicantes de la lengua y l pensamiento mapuche, con el
uso de escritura y lengua española para representar el pensamiento mapuche, tal vez a alguien le
parezca extraño, pero fue de forma natural que sucedió este trabajo.

Este primer ejercicio colectivo seguramente contendrá muchos errores, pero también está lanzada
la idea de corregirlo, pero es necesario insistir que este trabajo fue construido y validado por
personas conocedoras y practicantes de la lengua y pensamiento mapuche, representantes de
cinco identidades territoriales del pueblo mapuche (Pewenche, Nagche, Lafkenche, Williche y
Wenteche).

Consejo de Educación Mapuche AZELUWAM, WALL MAPU MAPUCHE.


DEBERO 2013.

1
Por el Consejo de Educación Mapuche Azeluwam participó el Comité Técnico formado por educadores y
educadoras de las diferentes identidades mapuche del sur: Ernesto Gerónimo Huenchulaf Cayuqueo, Nancy
Beatriz Ancahual Cárdenas, Victoriano Antilef Ñanco, Mirta Verónica Ñancuan Curihuinca, Andres Patricio
Coliqueo Collipal, José Leonardo Huichaleo Pichun Romina Andrea Lefiman Anguita, Leocadio Sánchez.
PRESENTACION UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Esta publicación corresponde a la sistematización realizada por sabios y expertos mapuche del
Consejo de Educación Mapuche Azeluwam en el Diplomado “Formación y Autoformación en
Pedagogía y Saberes Culturales Mapuche para Azelchefe” que se ejecutó en el marco del Convenio
entre la Universidad de La Frontera (UFRO), a través del Departamento de Educación y la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)-Programa Orígenes, Subprograma II, al cual
se sumó como referente organizacional la Comisión de Educación Mapuche Azeluwan (hoy
Asociación Indígena). Este Convenio se formalizó a través de la Resolución Nº 1422 (02.10.09) de
CONADI que aprobó el Convenio con la UFRO.

El Diplomado resultó originalmente de las conversaciones realizadas el año 2009 entre el Programa
Orígenes y la entonces denominada Comisión de Educación Mapuche Azeluwan (hoy con forma
legal de Asociación y constituida en Consejo de Educación Mapuche Azeluwam) que invitaron a la
Universidad de La Frontera para impulsar un Diplomado que respondiera a los intereses y
propuestas de la Comisión. Así se constituyó un equipo en la Universidad2 y se dio inicio a la tarea
de su diseño participativa y cooperativa lo que se proyectó en su ejecución durante el segundo
semestre del año 2009 finalizando el primero del año 2010.

Este texto expone el producto de un proceso participativo de producción de material educativo


para la enseñanza de contenidos culturales indígenas, en este caso mapuche. Durante las sesiones
del Diplomado había una importante cantidad de tiempo y espacios propios en que los/las 36
Azelchefe de las cinco identidades iban compartiendo, de modo autónomo y autogestionado, sus
comportamientos, a través de la conversación en mapudungun, según una pauta de temas
orientadores organizado por el Equipo Técnico de la entonces denominada Comisión de Educación
Mapuche Azeluwam (hoy Consejo). Estas conversaciones eran registradas por el sistematizador,
Profesor mapuche, Sr. Sergio Caniuqueo, quien luego en el mismo momento o en otro posterior,
sometía a revisión del equipo técnico su versión escrita o esquema, la que era corregida,
organizada, enriquecida en algunos aspectos hasta llegar a una versión final y aprobada de lo
tratado en cada tema. Así se fue avanzando en diversas sesiones hasta alcanzar la totalidad del
conocimiento discutido, organizado y sistematizado que finalmente fue aprobado en su totalidad
por el equipo técnico.

Este texto corresponde a dicha versión final aprobada por el Consejo de Educación Mapuche
Azeluwam, tanto antes del envío por la Universidad al Programa Orígenes, cuanto en la aprobación

2
El equipo de la Universidad de La Frontera que llevó a cabo el Diplomado, asociado en el Programa
Kelluwün de Educación, Interculturalidad y Desarrollo, estuvo coordinado por el Dr. Guillermo Williamson
(Profesor Asociado del Departamento de Educación y Director del Magister en Desarrollo Humano Local y
Regional, dirige el Programa Kelluwün: Educación, Comunicaciones, Interculturalidad y Desarrollo; 2012;
Extensión UFRO N° 016/2012) e integraba como coordinadora pedagógica a la Magíster en Educación, Sra.
Isolde Pérez O., especialista en educación ambiental y con gran experiencia en educación intercultural y
como secretaria de apoyo a la Sra. Margarita Contreras. Como sistematizador el Programa Orígenes propuso
al Sr. Sergio Caniuqueo (Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de La Frontera y especialista en
historia local), el que fue aprobado por el Consejo Azeluwam, que entregó las orientaciones y contenidos
para su trabajo específico. Por el Programa Orígenes fueron contrapartes institucionales el Sr. Raúl Rupailaf
y la Sra. Mirna Concha de Orígenes en La Araucanía. Por el pueblo mapuche el Consejo de Educación
Mapuche Azeluwam. Se agradece a la Profesional Responsable del Programa Orígenes Srta. Maritza Bastías
por sus gestiones para que esta publicación pudiera hacerse realidad.
de la versión entregada por el Prof. Caniuqueo y finalmente al entregar la versión que constituye
este texto en diciembre de 2012 al Consejo la que aprobó enviando la Presentación que forma
parte de este material.

Para efecto de la publicación se le agregaron las Presentaciones del Programa Orígenes, de la


Universidad de La Frontera y del Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.

Paralelamente, otros capítulos del Informe Final entregado por la Universidad al Programa, que
sistematiza la metodología del Diplomado, se presentan en otra publicación de sistematización.

Este texto ha sido elaborado con el objetivo de que los y las educadores y educadoras tradicionales
mapuche, Kimeltuchefe nagche, wenteche, pewenche, lafquenche, williche, puedan contar con un
recurso pedagógico donde encuentren sistematizados un conjunto de contenidos culturales
propios del kimün mapuche, de la cosmovisión de este pueblo. Contenidos elaborados por expertos
kimche y Azelchefe durante muchas jornadas de reflexión, durante la ejecución del Diplomado
señalado, pero sobre todo, como producto del profundo proceso reflexivo y de resistencia y
reconstrucción cultural del pueblo, de sus intelectuales, educadores y sabios, durante años como
tarea política-social de contribuir en el mismo acto pedagógico a la sistematización del saber
mapuche, a los educadores tradicionales para que cuenten con recursos pedagógicos para enseñar
mejor la cultura mapuche y para que el estado y mundo académico cuente con instrumentos
educativos para impulsar el decreto 280 de enseñanza de la lengua indígena.

No es un manual sino un texto que sistematiza contenidos culturales del kimün mapuche y que se
ofrece para que cada educador o educadora, con toda libertad, tome las decisiones curriculares
que considere necesarias y seleccione, de lo que aquí se presenta, todo aquello que le resulte de
interés e su propia realidad cultural, identitaria, comunitaria y pedagógica escolar o educacional.
Cada territorio constituye un territorio de aprendizaje intercultural donde se encuentran y
desencuentran, se oponen o complementan, se afirman o niegan, saberes y pedagogías diversos y
en ellos los educadores, todos, los tradicionales, los profesores mentores, otros educadores deben
aprender a compartir conocimientos, producir otros juntos, desarrollar correctamente los propios.

Se espera también que pueda ser de utilidad para los profesores mentores que trabajan junto a los
educadores tradicionales en las escuelas; es un material que permitirá a estos educadores
profesionales a estudiar la cultura mapuche, aprender de ella en sus dimensiones culturales y
pedagógicas, comprender mejor el quehacer de los educadores tradicionales y trabajar juntos y de
modo cooperativo mientras ello sea un requerimiento formal de la aplicación del Decreto 280 del
Sector de Lengua Indígena y posteriormente cuando se reorganice la función de los educadores
tradicionales en las escuelas. Pero lo principal es que podrán compartir un mismo texto de
orientaciones que permitirá conversar e intercambiar ideas educativas en la práctica educativa
compartida desarrollada en los diversos territorios de aprendizajes interculturales.

La idea también es que sirva para que el Consejo Azeluwam pueda contar con su propio material en
vistas a acreditaciones o capacitaciones de educadores tradicionales cuanto para que éstos puedan
contar también con un material educativo que se refiere a sus propios contenidos de enseñanza.
Este material, de alguna manera, representa una fuente de saber mapuche, reflexionado y
sistematizado por expertos del pueblo, para el mejor desarrollo del curriculum asociado al Decreto
280 en su aplicación en las escuelas.
Por su parte el Programa Orígenes y la Universidad de La Frontera ponen a disposición del
Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y de la Corporación de
Desarrollo Indígena este material en la esperanza y seguridad de que constituirá un efectivo aporte
al desempeño cultural y pedagógico de los educadores tradicionales. El texto fue elaborado un
tiempo después de finalizado el curso, fue revisado y diseñado pocas semanas antes de que
finalizara el Programa Orígenes (Diciembre, 2012), por ello solicitamos comprensión ante posibles
errores formales de redacción, presentación y formalidades varias. Se ha mantenido la opción
lingüística en mapudungun del texto elaborado por el Prof. Caniuqueo y aprobado por el Consejo
Azeluwam.

El cumplimiento del Convenio 169 de la O.I.T. en lo que se refiere a la participación indígena en la


producción del conocimiento, en este caso educacional; la aplicación de la Ley Indígena en lo que
se refiere a la enseñanza de la lengua y la interculturalidad; el Decreto 280 que regula el Sector de
Lengua Indígena constituyen un marco para este texto con una finalidad muy precisa: apoyar a los
educadores tradicionales en su tarea pedagógica de enseñar la lengua (y cultura) mapuche en las
escuelas y en general a todos los educadores y educadoras mapuche, dentro o fuera del sistema
escolar (incluido la educación de jóvenes y adultos), en la educación social y en los propios lof.

Guillermo Williamson
Coordinador del Diplomado
“Formación y Autoformación en Pedagogía y Saberes Culturales Mapuche para Azelchefe”
Departamento de Educación
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de La Frontera
SISTEMATIZACIÓN DE LA CULTURA Y LENGUA MAPUCHE PARA UNA ESCUELA DE AZELCHEFE Y
DE KIMELTUCHEFE.

Los siguientes capítulos corresponden a la versión elaborada y aprobada por el Consejo de


Educación Mapuche Azeluwam y sistematizada por el profesor Sergio Caniuqueo H.

1.- Introducción.

Este capítulo corresponde al proceso de sistematización de la cultura y lengua mapuche, en sus


aspectos de contenidos culturales y pedagogía mapuche, levantados por un conjunto de
Azelchefe: autoridades tradicionales mapuche, varones y mujeres, hablantes de la lengua en
diversos grados, de cinco identidades y de cuatro regiones. Corresponde al resultado del trabajo
elaborado por Sergio Caniuqueo Huircapan, que cumplió las funciones de Sistematizador en el
equipo de la UFRO y que recogió la información, la discutió con el equipo Azeluwam y de la UFRO,
fue aprobado por el equipo técnico de Azeluwam y finalmente la corrigió y organizó.

En el marco del Convenio UFRO/CONADI uno de los objetivos buscados, era establecer una
sistematización de los contenidos culturales mapuche que iban emergiendo de las actividades
como talleres, conversaciones, actividades culturales de curso.

Esta sistematización corresponde a los contenidos culturales que deben constituir lo que podría
denominarse un curriculum de formación en lengua y cultura mapuche para Kimeltuchefe,
Azelchefe y otras modalidades de formación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

2.- Presentación

El siguiente documento corresponde a la sistematización de componentes curriculares extraídos


del Diplomado de “Formación y Autoformación en Pedagogía y Saberes Culturales Mapuche para
Azelchefe”, los insumos sobre contenido, metodología y enfoques pedagógicos se generaron en el
contexto de reflexiones acerca el estado del sistema educativo mapuche al interior de las
comunidades, así mismo hay una visión e imagen crítica acerca de lo que ha significado la relación
Estado chileno-Pueblo Mapuche, la cual ha provocado muchas de las actuales problemáticas en el
ámbito educativo, se entiende que el plano educativo es casi imposible sustraerlo del ámbito
político, económico e ideológico que cubre la acción estatal, así como las políticas
gubernamentales, de ahí la importancia de analizar y entender el contexto.

La sistematización se orientó a identificar los contenidos más recurrentes, así como la


intencionalidad de las ideas, más que en la profundización de los contenidos, esto se debe a que
esta sistematización corresponde discusiones más que a una metodología dirigida a la
profundización o investigación de conocimiento. La sistematización no es una investigación acerca
del mapuche kimün, sino corresponde a la visión que existe de él y de su posible proyección, por
parte de quienes cursaron el Diplomado.

Este trabajo ha sido un esfuerzo por profundizar en una pedagogía mapuche, en dar una
intencionalidad en los procesos de formación desde la cultura. Se ha tratado de avanzar en un
proceso de nivelación entre pares, así como de consenso, en lo cual se priorizo en obtener la
voluntad de personas que poseen particularidades como el origen territorial, roles dentro de su lof
(en el caso de longko y machi que participaron), edad, niveles de escolarización, la condición de
género por nombrar algunas, pero finalmente esta cultura del consenso resulto vital en los
resultados obtenidos y en la camaradería entre los asistentes. Estas discusiones también han
permitido establecer elementos transversales a todo el Pueblo Mapuche e identificar las
particularidades a nivel de identidades territoriales. Debemos mencionar que en este documento
hay aspectos que son transversales al Pueblo Mapuche, las particularidades de las identidades
territoriales las trabajará el Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.

Los elementos que integran este trabajo son los aspectos básicos que se consideran en un proceso
de formación y en la concretización de una pedagogía mapuche, para ello se avanzó en un
diagnóstico que los asistentes al Diplomado fueron desarrollando de manera espontanea y no
guiada de manera estructurada, aunque existieron estímulos para la discusión. Los ejes de
discusión estuvieron orientados a las preguntas si existía una educación mapuche en qué consistía,
quiénes eran los agentes transmisores, qué contenidos son los necesarios para la vida en
comunidad, qué metodologías de enseñanza y didácticas eran utilizadas. Estas discusiones llevaron
a exponer diversas situaciones, ellas son las que orientaron el diagnóstico, el resto de la
sistematización fue en base a la identificación de elementos fundamentales para los procesos de
formación y autoformación en lo que correspondía en la vida del lof, de manera de tratar de
recuperar la orientación pedagógica que debiera tener una pedagogía mapuche orientada a
diversas situaciones, a ello agregamos las definiciones de objetivos fundamentales y transversales.
También hay un apartado relacionados con algunos elementos para la construcción de enfoques
pedagógicos mapuche, contenidos fundamentales a desarrollar, de estos contenidos se
identificaron los referentes a conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Como señalábamos anteriormente, esta sistematización corresponde a la visión de entregar


elementos para la vida en comunidad, son contenidos y prácticas que se configuran de acuerdo a
la edad, tomando este criterio para evaluar colectivamente el desempeño de la persona. Desde
esta perspectiva el Azelchefe debe nivelarse y profundizar sus contenidos culturales a partir de sus
prácticas socioculturales y de la misma manera cuando él desarrolle el proceso formativo aplique
esta lógica de construir conocimiento. Recalcando que lo enseñado tiene relación con el bienestar
personal, familiar, comunitario y espiritual, lo cual solo se llega a través de la puesta en práctica de
los conocimientos culturales, las personas que vivan este proceso deben dar cuenta de ello.

De la misma manera el día de mañana la orientación del Azelchefe al Kimeltuchefe va a tener


relación con instalar este enfoque, para que más tarde sea instalado al interior de la escuela y de
la comunidad, y más que la comunidad el lof del cual proviene el Kimeltuchefe. En el fondo esta
pedagogía mapuche contribuye al reforzamiento de la cultura, pero al mismo tiempo aporta a
desarrollar nuevas lógicas culturales en los contextos de EIB, pues ello implica un papel más activo
de la comunidad mapuche en los procesos educativos, al mismo tiempo invita a la comunidad
mapuche a verse a sí misma como fuente, espacio y depositaria de los conocimientos
desarrollados.

Por otro lado, la escuela pasa a ser una fuente más conocimiento, pero no la única, con lo cual
esto podría ayudar a la construcción de relaciones horizontales entre escuela y lof. Por otro lado,
el desarrollo de los valores y prácticas de vida basadas en el equilibrio de la comunidad permitiría
mejorar las condiciones para el aprendizaje. Dada esta razón este enfoque presenta la ventaja de
ser complementario en el fortalecimiento del aprendizaje al interior de la escuela y de las
relaciones sociales en su interior. Pero es más, si lo enfocamos desde el punto de vista de procesos
de aprendizaje que cotidianamente se da por la intervención de los servicios publico este enfoque
también resulta complementario, permitiendo el fortalecimiento del lof y el desarrollo de
aprendizaje significativo en quien participan.

Finalmente señalar que este documento es una propuesta inicial y que no representa un manual
curricular mapuche sobre lo que debe enseñar, pues si bien hay elementos transversales a todo el
Pueblo Mapuche estos deben ser aterrizados al contexto territorial de la comunidad y potenciar
los contenidos propios de la comunidad.

3.- Sistematización diagnóstico Azeluwam en torno al desarrollo del la formación y


autoafirmación en contextos educativos mapuche.

El presente diagnóstico se enfoca en dar una visión crítica acerca de una serie de elementos que
sirven de contexto para el desarrollo del sistema de educación mapuche y así como dar cuenta de
algunos enfoques desarrollados en experiencias de educación intercultural bilingüe, en muchos
casos hay juicios severos, pero que nos dan referencias, nos advierten de ciertos vicios que se
generan y de los imaginarios que funcionan a nivel mapuche sobre la escuela. Todos estos
aspectos son de relevancia para desarrollar procesos de educación al interior de las comunidades,
pues la escuela es una instancia o espacio de educación, no la única. Todos los días se realizan
proceso de intervención y procesos educativos por parte de otras organizaciones, sean
productivas, de apoyo organizacional, de género, por nombrar algunos, en la cual se desarrollan
talleres, charlas, jornadas, las cuales funcionan como espacios de aprendizaje. Pero también hay
una reflexión acerca de cómo los contenidos y enfoques pedagógicos desde el mapuche kimün se
mantienen y se proyectan.

La línea de trabajo va desde ir analizando la intervención del Estado en primera instancia, para
luego evaluar la situación actual de las comunidades mapuche, la situación ambiental, de los
jóvenes, de los agentes transmisores, para ir finalizando con los contenidos y las formas de
enseñanza mapuche. Las citas textuales corresponden a palabras de los/las Azelchefe en alguna de
las actividades desarrolladas en el curso.

Les llevaron drogas gratuitamente a la gente, todo tipo de drogas, les entregaron todo tipo
de drogas a los pescadores especialmente, hicieron denuncias en San José en la parte de
justicia, no hay ninguna, mataron un niño de 14 años usted que se ha hecho algún proceso
con eso, ninguno.

... el otro día veía en la intendencia un pequeño rotulo donde había unos volantes donde
decía no quemar leña verde, no quemar hojas, porque producen contaminación. Entonces la
gente en el campo que iba a quemar pura leña seca, no hay porque la explotaron toda para
poner el pino y el eucaliptos a lo más, porque estamos quedando sin agua simplemente por
la plantación de pinos y eucaliptus que el mismo Estado a través de la CONAF estuvieron
regalando eucaliptos y pino desde los años 70 hacia adelante o sea que todos los proyectos
tienen un rebote final.

La visión negativa de un Estado que actúa sin ética, en la cual su poder golpea sin importar
consecuencias a los movimientos sociales, en especial al pueblo mapuche, genera desconfianza y
escepticismo sobre las iniciativas que el Estado busca implantar. La cita nos revela un accionar
verticalista y en las propuestas educativas de la Educación Intercultural Bilingüe es el mismo caso.
Es por ello que hay una falta de coherencia en el actuar del Estado y en la explicaciones de las
relaciones de poder con el Pueblo Mapuche, pues por un lado en el aula se habla del respeto a la
diferencia, de preservar la cultura y la lengua, pero por otro, se ve la agresión permanente y la
indolencia en el actuar del Estado y sus funcionarios, pues los conflictos afloran en todos los
territorios y las personas tiene noticias a través de la prensa de los diversos hechos. Las
externalidades predisponen a las personas, que puede ir de extremos como de la apatía y rechazo
hacia el mundo mapuche por las mismas personas de origen mapuche.

La segunda cita nos revela que esta violencia también puede ser de manera más sutil y no
intencionada. Si bien alguien diría aquí no hay ninguna intención de atacar al pueblo mapuche,
hoy en la práctica las personas siguiente sintiéndose discriminadas y excluidas, pues como señala
el texto, los mapuche ya no pueden quemar leña seca porque no tiene arboles nativos no significa
que carezcan de leña, sino en la imposibilidad de asegurar la subsistencia, el tener que usar por
imposición los árboles exóticos, que en su comienzo se vieron inofensivos hoy se concluye que son
los responsables del deterioro ambiental. Este tema llevado al aula o a un proceso educativo en la
cual se plantea la relación del mapuche con la naturaleza, desde la cosmovisión, cae en una
contradicción que solo es explicable por la acción del Estado y de los particulares que han
configurado dicha realidad. Por lo tanto, la relación Estado pueblo mapuche es un elemento a ser
abordado en profundidad en un proceso de educación intercultural para explicar estas
contradicciones que nos arrojan estas citas, representativa también de otras intervenciones.

No hay donde trabajar, los jóvenes no están, todos trabajan afuera, ganando una miseria, es
una problemática latente, involucra a la familia y el entorno, por lo tanto los hijos no están
en los hogares, no existe la retroalimentación, y la transmisión de conocimiento no es
suficiente, no hay consejos de por medio, pues no tenemos la oportunidad de generar estos
vínculos de integración cultural, por otro lado, ellos le trabajan a los wingkas.

En la actualidad la educación funciona como una fuerza centrífuga asociada a otras fuerzas como
son el trabajo, especialmente en lo que refiere al mercado laboral, el efecto se visualiza en los
procesos endoculturales, o sea en la transmisión de conocimientos y prácticas culturales. Cuando
hablamos de fuerza nos referimos al movimiento, pero también este movimiento encierra un fin,
es una polarización, vista desde esta perspectiva tenemos un polo, la sociedad mapuche, la cual
recluta a partir de prácticas sociales a sus integrantes, a partir de la base social de la familia
extendida, generando por esta vía su sentido de comunidad, lo que le permite lograr una cohesión
social. Por otro lado, se encuentra la sociedad winka o chilena, que recluta igual a las personas
pero en torno a la producción, por lo tanto, la orientación pedagógica se encuentra en torno a la
economía, en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida productiva en base a la
venta del trabajo. A diferencia de la sociedad mapuche, que intenta preparar a la personas para la
vida en comunidad y en ello se centra su proceso formativo, es por ello la expresión “no hay
consejo de por medio, no tenemos vínculos de integración cultural”, justamente se refiere no a la
instrucción para desarrollar una tarea sino a la reflexión para entender y comprender la
importancia de los vínculos sociales, es por ello que en estas relaciones es importante el saber
escuchar, la obediencia, el respeto, la solidaridad, el saber expresarse, todos estos aspectos dan
valor a una persona y a su familia considerando una dimensión espiritual.

Menoko: Espacio con remedios, los dueños de agua ya se han arrancado, los dueños de
agua, el animalito que dejo Dios, que maneja el agua, menoko se llama, entonces tiene
remedio ese menoko son espacios que tienen la características de conservarse el remedio,
plantas medicinales, esto contribuye a la sanidad de la población tanto infantil como
jóvenes, adultos, dejo remedio para hacer machitun y los niños de repente enferman
trafentu, mal de ojo dicen los wingkas, los niños de repente se ojan hay unos santiguadores,
pero algunos necesitan machi y remedios que usan los machis no hay para hacer machitun,
para aliviar los enfermos, y mapuches tienen otro don, y cuando lo hacen sanan, nosotros
tenemos fe en los machis y todo, y no hay más remedio, se arrancan, por ejemplo un vecino,
un caballero rico, llena su campo planta de eucaliptus de qué forma se va a atajar eso, no se
puede atajar.

Se están terminando los menokos, los ríos, por ese mismo problema, esta todo contaminado,
los químicos que utilizan con las plantaciones es todo un círculo, la gente no acostumbra a ir
de inmediato a los médicos de inmediato, sino busca en la comunidad, en su lof, la sanidad.

Si bien se ha señalado el impacto ambiental, esta cita nos grafica el contenido acerca de los
espacios territoriales con connotación espiritual como son los menoko, es descrito como un lugar
en el cual habitan fuerzas espirituales, en las cueles habitan diversos seres vivos y hierbas
medicinales que solo pueden desarrollarse en este medio, frente a esto nos encontramos con la
noción de un patrimonio, ligado a la preservación de este espacio ecológico se encuentran
relacionadas enfermedades, producto del no respeto a las fuerzas espirituales que las habitan –los
Ngen- los cuales abandonan estos espacios si son intervenidos. De esta manera así como los Ngen
pueden afectar a las personas mapuche estos también pueden ser afectados por las personas, por
lo cual esto nos habla de una relación, de una simbiosis que apunta a un equilibrio entre ambos, es
por ello que se enseña a tener un respeto profundo frente a estos espacios, lo que se conoce
como ekuwun, pues cumplen una función vital en la creencia y en la explicación y lógica de la vida
desde la cotidianidad.

La perdida de la visión mapuche, en cuanto a matriz interpretativa del mundo, genera conflictos al
interior comunidad como con sus vecinos, pues por una parte están quienes salvaguardan estos
espacios y quienes no, pues se ha introducido la lógica de la propiedad privada y con ello la cultura
en la cual el individuo es el centro de lo social, lo que es antagónico a la visión mapuche en lo cual
lo colectivo el centro (no solo la agrupación de individuos, sino la naturaleza y otros espacios
intangibles) de ahí la noción del respeto y la búsqueda del equilibrio, las nociones de kume mogen,
como un equilibrio en las relaciones sociales y el kumefelen, el equilibrio entre todos los seres
vivos que pueblan los espacios materiales e inmateriales.

… yo vengo trabajando desde más de 40 años, por los derechos del pueblo mapuche, yo
empecé el tema indígena desde los 18 años, y hoy tengo 67 años, nosotros tenemos que
hacernos una autocrítica por qué perdimos nuestra forma de hablar el idioma, por ello hay
que fortalecerse para recuperar los valores, aprendidos de los antepasados, para
transmitirlos a los nietos, y nuevas generaciones.

Pese a que se ha instalado cada vez con más fuerza una noción individualista de la vida a la
manera occidental capitalista en las comunidades, el racismo existente en la sociedad chilena que
es transversal a casi todos los espacios sociales, el empobrecimiento de las comunidades, factores
decisivos en la pérdida de una lengua, se muestra una capacidad no solo de resistencia sino
también de descolonización frente a los elementos impuestos y que se liga a un desarrollo desde
una perspectiva propia. Pues como veíamos anteriormente, una comunidad de personas que no
puede subsistir económicamente debe buscar un mercado laboral donde esto pueda concretarse,
pero si ese mercado se encuentra en una sociedad donde los valores son otros, eso atentará en
las prácticas y el uso de la cultura y la lengua, como se señalaba anteriormente. De ahí esta
posición de resistencia ante estos fenómenos y como ejes claves aparece el idioma o lengua, como
conductor y aglutinador de la cultura, los valores, los contenidos y conocimientos, pero también el
sentido de transmitir todo esto a las nuevas generaciones. Esta es una posición política, pues al
analizar a la educación desde una visión en la cual se piensa a la sociedad y su pervivencia en el
tiempo se le da a esta un sentido, un fin que debe cumplir, para ello se establecen lineamientos
como señala la cita. Por ejemplo, la recuperación del mapuzungun es un objetivo político que da
coherencia a un colectivo, el plantear la metodología ancestral de formación implica la
recuperación de prácticas culturales, lo que significa continuidad cultural, al mismo tiempo que
señalan los valores, esto es adentrarse en una ideología que refuerza una forma de concebir al
mundo, incluyendo su relación con los aspectos sociales, materiales y espirituales.

La naturaleza limpia el agua de pozo, lo mantiene limpio, los seres vivos Mateu, Pakargua,
Coahuila, esos son los que limpian, quienes mantienen limpio el pozo, hace 10 años atrás lo
dije, hoy día está contaminado, as lagunas están contaminadas, hoy día llueve con
sustancia, es porque el espacio está contaminado, porque nosotros somos los mejores
ambientalistas, mejores ecologistas porque se defiende la vida de la tierra, moguen,
mapuche moguen, mapu moguen.

Siguiendo con esta relación sobre la simbiosis que existe entre todas las cosas, esta cita nos refleja
como aquellos animales que nos parecen muchas veces insignificantes (sapos, ranas y camarones)
son de una importancia vital para el mapuche y todo lo que corresponde al equilibrio en la vida, el
aprender a depender de otro que no es ser humano para algunas personas pareciera ser algo
fuera de lugar, pero esta misma cita nos revela la importancia de esta interdependencia. Los
animales que existen en un pozo son vitales en la salud de las personas en la comunidad, son
benéficos al limpiarle el agua, al funcionar como un sistema de filtro, la misma tierra ha
funcionado como un sistema de filtro al absorber mucho del material particulado y componentes
químicos que caen al suelo. Cabe mencionar que la categoría de mejores ambientalista es un
recurso para señalar esta capacidad de practicar la defensa de la vida en todos sus aspectos, es
por ello que se habla del moguen, como la vida desde una generalidad, el mapuche mogen, que es
la forma de vida, referido a la sociedad mapuche y se termina utilizando el concepto de mapu
moguen, refiriéndose a la vida en los espacios, lo cual implícita la vida de los animales, vegetales,
minerales (piedras), los seres espirituales que habitan en el espacios, como señalábamos
anteriormente a los ngen.

La tecnología nos hace avanzar sin detenernos a pensar lo nuestro, nuestra existencia se
moviliza rápidamente y cuando vemos las problemáticas con la contaminación, nos damos
cuenta que todos tenemos las mismas inquietudes como mapuches, de cómo nuestros
territorios siguen siendo contaminados, como también nuestros hermanos mapuches, estas
mismas personas conforman proyectos a las comunidades para que estos trabajen en estos
proyectos, y somos parte de ese cambio también y seguimos contribuyendo a aquello que
degrada, no vemos entonces el ámbito espiritual, se perdió la capacidad mística de
mantenernos en cuanto al daño que estamos provocando, la culpa la tiene el estado, los
gobiernos que apoyan ellos las forestales, y con ello nuestras aguas, nuestros campos
empobrecidos, sin agricultura, ellos mismos dan trabajo, pero ahí debe haber fuerza de
voluntad del mapuche, de no vender sus tierras, y de esa forma buscar el apoyo de nuestra
comunidad.
Lo que hoy vamos a enseñar a los niños, se debe educar entregando esta sabiduría, desde
este concepto de vida, hoy la lógica imperante es de desechar, se debe reflexionar en torno a
los valores, de cómo entender que somos parte de la naturaleza, de que la persona vuelva a
ser importante, y con ello nuestro espacio.

La tecnología visto como amenaza se fundamenta en la agresión y en la mala calidad de vida en la


cual se encuentra la mayoría de las comunidades, y que esto es un elemento transversal al pueblo
mapuche. Por lo tanto, la relación entre educación y medioambiente va por salvaguardar al pueblo
mapuche y sus recursos, no vistos estos simplemente como insumos económicos como muchas
veces se entiende este concepto, sino en una base material y espiritual, para que se desarrolle el
sistema de vida mapuche en una interrelación.

En una escuela de Futrono, hubo cambio de director y antes del cambio había un educador
tradicional, quien debía ser del lof, con un perfil tradicional, con valoración a nivel
comunitario elegido también por la asamblea, y en cambio el director de orígenes genero
una discontinuidad en el perfil antes desarrollado y había una preocupación, a nivel también
comunitario, experiencias negativas que revisar. En una escuela de Panguipulli, también es
otro modelo, relacionado, donde vemos la diversidad de experiencias que se han ido dando.
Por otro lado, vemos la conceptualización curricular, ha sido más intenso en los últimos
años, porque los profesores son asesorados por gente externa, ha ido elaborando planes y
programas propios, esto enmarcado en los proyectos que desarrollan con el Mineduc,
realizando trabajos en subsectores de aprendizaje, con objetivos, contenidos, propuestas de
actividades, las cuales se les va haciendo pequeñas intervenciones. Las experiencias en
Programas, no han sido ejecutadas en casos puntuales, tampoco se ha capacitado, en otros
casos si se ha ido utilizando, por otro lado la participación comunitaria, ha habido
reflexiones sobre esto, donde se ha ido involucrando a la comunidad, con proyectos, que
tienen que ver cuál es la visión respecto también a la comunidad, el lof, desde el 2002, se
extendió, y se invito a la gente a construir proyectos educativos, para en conjunto formular
trabajos participativos, tuvo también dificultades y por lo mismo criticas. Como la
experiencia era nueva, se pensaba que la escuela iba a tener recursos económicos, pero
estos proyectos tenían que ver solo con la organización de la escuela no la inyección de
recursos, por lo que la comunidad no era beneficiada con recursos extras.

Si bien la presente cita es algo confusa, en ella identificamos situaciones que han afectado a la
puesta en marcha de experiencias en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), primero que nada
apunta a la continuidad de los educadores tradicionales, aquí no es solo la continuidad de un
persona, sino que están en juego las relaciones entre educador tradicional y comunidad, pues este
último es elegido y validado por la comunidad en cuanto a su capacidad de entregar conocimiento
desde el mapuche kimün a los niños. Estos cambios, que muchas veces son administrativos,
impactan fuertemente en una comunidad, pues la expresión “había una preocupación” es una
forma de expresar vulnerabilidad, un cambio de manera unilateral la podríamos interpretar como
una agresión, toda vez que no existe espacio al dialogo y solo se impone la voluntad de una de las
partes, que en el fondo subordina a la otra. Los efectos son claros, pues al hablar de preocupación
también hablamos de intranquilidad o malestar, esta sensación también nos puede a llevar a la
desconfianza en el otro. Un proceso de EIB necesita de relaciones fuertes, de confianza entre los
actores que la pueden desarrollar, la cita anterior nos revela que no existe una práctica de
consulta y participación de las comunidades en estos procesos, de ahí que no existan pactos
sociales a los cuales echar manos y reivindicar, de hecho existe una normativa por parte del
MINEDUC-PEIB, pero ella no sirve si no se generan procesos de participación tanto para los
sostenedores, la comunidad educativa, el lof y los programas que intervienen, por lo cual el
desafío es instalar competencia para la participación democrática.

El otro punto a discutir frente a lo expuesto anteriormente se centra en aspectos de la gestión


educativa y el curriculum educativo. Comenzando por el segundo punto, se han hecho
adecuaciones curriculares, estas han carecido de la participación de la comunidad mapuche e
incluso de los profesores al contratarse personas externas, si bien el problema no es la
contratación de asesorías, el punto es la pertinencia de los contenidos deben desarrollarse con la
comunidad y en conjunto con los profesores, esto es parte de un proyecto educativo que busca
dar una visión y coherencia de la realidad en la cual las escuelas están asentadas. Esto último
significaría que el desarrollo de un curriculum educativo pertinente debe levantar un diagnóstico
que dé cuenta del sistema educativo mapuche y su adecuación en términos de contenidos,
estrategias de aprendizaje, uso de didácticas, así como también sean coherentes con los valores
que deben estar dentro de la formación del Che.

En lo que se refiere a la gestión educativa esta se da sola en una dirección, que va de la escuela a
los servicios públicos, en primera instancia el MINEDUC y luego otros que puedan aportar recursos
económicos. Por lo tanto existe la noción que solo con recursos aportados desde el Estado se
pueden realizar programas que respondan a la EIB, bajo esta percepción no se considera a la
comunidad como un recurso relevante, menos se considera la posibilidad de gestionar entre la
comunidad y la escuela recursos, por lo tanto este es un tema a desarrollar. La misma crítica
puede ir hacia la comunidad, en el sentido que nada impide que la comunidad pueda gestionar
recursos propios o de otras fuentes de financiamiento.

Como mapuches decimos Mapu Kimün; Como matriz de conocimiento.


Mapu Ngeñ Ñeukeleay ta Kimün: el conocimientos unido a todos los espacios, es una matriz
de conocimiento basada en lo que contiene cada mapu y sus interrelaciones
Az Mapu: normas o pautas de comportamiento existentes en el espacio o en un lugar
determinado.
Kom pu Moguen: Las distintas vidas y formas de vidas existentes en un espacio o la
interacción de las vidas existentes en un espacio, ya que todas las vidas dependen una de
otra.
Az Moguen: Pautas o Normas de comportamiento de un lugar o sector determinado y su
relación con el medio ambiente que lo hace característicos y diferencia a una comunidad de
otra, también se puede plantear como la forma de vida que un lugar ha adopatado.
Az Che Ngeñ: Normas de comportamiento personal para desarrollarse como ser humano.

Estos principios a reflexionar parten del orden interno que cada comunidad posee, se refuerza la
idea de que el sistema de conocimiento mapuche parte de lo más próximo, o del impacto a la
esfera más cercana a las personas. Es por ello que el conocimiento se nos presenta como una
configuración que existen en un lugar determinado, es ahí donde el hombre interactúa con la
naturaleza en la cual ella le transmite conocimiento, al igual que los diversos poderes que en ella
existen, pero no de una manera metafísico o etérea, sino en los aspectos más concretos,
conocimientos que fueron desarrollados por siglos, a partir de diversas manifestaciones. Cada
espacio o mapu contiene un saber, un conocimiento que lo caracteriza, en él se encuentran
conocimientos transversales y específicos que se han configurado, ello le da un sello propio, pero
a su vez los elementos transversales es lo que hace inteligible a ese espacio frente a otros y se
puedan interconectar, en esto la pieza clave es al mapuzungun.

Ernesto Huenchulaf ha señalado, desde su visión y experiencia, que el mapuzungun es el hilo


conductor que permite que los distintos espacios se conecten, se interrelacionen y mantengan un
equilibrio, esto se puede apreciar que el habla de la naturaleza, los poderes y seres sobrenaturales
los seres humanos es el mismo, así como con otros espacios espirituales en la cual existen otras
vidas que también se comunican con nosotros los hacen en mapuzungun, así la machi cuando
entra en küymy, se comunica con estos espacios, también lo hacen a través de los sueños aquellas
personas que desarrollan, gracias a su descendencia Küpalme, roles sociales ligados a la
espiritualidad, que también incluyen visiones. Todos estos códigos no solo se transmiten por el
habla, en términos de sonidos, la naturaleza también lo expresa a través de los vientos, los cantos
de las aves u otros augurios, de la misma forma las señales que nos expresan nuestros cuerpos
(witan), que es algo que puede dominar la mayoría de las personas. Esta explicación de
Huenchulaf nos lleva a la conclusión que estas normas de comportamiento de la persona y del
sector, han modelado a las personas y también tienen como objeto seguir orientado a las personas
en su proceder cotidiano, de ahí que estos principios deben regir los procesos formativos, pues
estos conocimientos indican la preservación de una forma de vida.

…. tenemos otro moguen y rakizuam, por ello se nos menosprecia, por eso debemos cuidar lo
que aun tenemos, los abuelos perseveraron en su conocimiento, y que sea causa de tristeza
la falta de aporte de parte nuestra.

La expresión de moguen se refiere a forma de vida, pero también forma de ver al mundo, lo
mismo en lo que se refiere al pensamiento o rakizuam, que es una lógica distinta de interpretar y
de comprensión del mundo. De ahí la importancia de preservarlo, los mayores –como se señala-
en preservarlos pues es el nexo entre ellos, como seres humanos, con los demás seres que puebla
el nagmapu y de la relación particular que han creado con su medio. La importancia vital se
expresa en la última frase “y que sea causa de tristeza la falta de aporte de parte nuestra” sintetiza
el pesar por la falta de transmisión de estos conocimientos como un elemento medular para la
sobrevivencia del pueblo mapuche.

Tenemos kume rakizuam, a pesar de no ir al colegio, nosotros también tenemos una


educación propia, y pensamientos de bienestar colectivo, lo que no lo hemos recibido de una
educación formal, la nuestra la hemos aprendido de nuestros antepasados.

La gente que va a la escuela dice que tienen educación, la gente dice que si no vamos al
colegio no somos educados, nos educaron a nosotros también, eso no es así, porque cada
mapuche posee educación.

Esta cita, al igual que la anterior contrapone los sistemas de conocimiento escolar con el sistema
de conocimiento mapuche. En el primer apartado se encuentra el fin de la educación y la
formación de la persona, el bienestar colectivo, incluyendo los agentes transmisores, los
antepasados como fuente primera. La segunda cita es enfática al señalar que los mapuche no
carecen de un sistema de educación o formativo, que cada mapuche posee educación, por lo cual,
el punto es el respeto sobre la validez del conocimiento que posee el pueblo mapuche para sí y
no la validación por el conocimiento científico. En este sentido se relaciona con lo que se
conceptualiza como diálogo de saberes, pues hasta el momento hemos hecho de la ciencia un
saber subordinador sin tomar en cuenta otras formas de conocimiento que pueden explicar de
mejor manera el mundo o ciertas realidades. En el caso de los diálogos de saberes se parte de la
premisa del respeto de las distintas formas de conocimiento, sus contenidos, agentes portadores,
validación y formas de transmisión, así como el sentido ontológico y epistemológico que tienen
para los grupos humanos que la han desarrollado.

La familia y la comunidad prepara a los niños, dentro de los espacios propios de las
comunidades por ejemplo cuando van a Nguillatun, longko Nguillatufe, ese es un espacio de
aprendizaje para el niño, está también el Palin en el palihue (espacio), palife, nutram
(conversación), otra instancia de aprendizaje, también está el machitun el espacio
enseñanza y aprendizaje.

Los mapuches tienen un sistema de educación propio, con espacios y agentes que
contribuyen a la formación de los niños, diferenciados. Agentes educadores mapuches como
el padre, la madre, los abuelos en primera instancia

Como apreciamos en la sociedad mapuche existían, y existen en muchas de ellas, dos espacios
claves para la socialización, la familia y la comunidad. La familia debe ser entendida como la
familia extendida, abuelos, tíos y padres que formaban parte del rukayñma, de la familia que vivía
en la ruka, hoy en día las familias que viven en el mismo predio y en algunos casos que comparten
la misma casa. Ellos eran quienes daban las primeras orientaciones de cómo comportarse dentro
de la familia y ante la comunidad y en las diversas situaciones de la vida comunitaria.

Los espacios ceremoniales y rituales reforzaban los contenidos o abrían la posibilidad de


conocerlos, ya sea por explicaciones o por la reflexión propia. Pero no solo es los contenidos, el
saber lo que ocurre en la ceremonia, esto también involucra la disposición de las personas hacia el
sistema de creencia, no es solo el respeto social (llamuwun) también es abrirse o iniciarse en el
respeto ceremonial (ekuwun) que tiene relación con el sistema de creencia y la espiritualidad de
las personas, que es algo sumamente subjetivo y decisión de cada persona.

A las niñas le enseñan cómo comportarse, la madre la orientaba también para el futuro en el
caso del matrimonio en donde pasaban a ser parte de otra familia, como kimche (sabia).

A los Cuñifal, muchas veces lo criaban los WEKU, a falta de presencia de los padres, les
daban pautas de conducta tanto de valores como culturales, no ser weñefe (ladrón), cuando
este tomaba mate, siempre aconsejaba. Ngulam (consejo), kimün (conocimiento) le
entregaba.

En este caso, que ya hablábamos anteriormente, está presente la orientación y el sentido de esa
orientación, esto es lo que se conoce como pautas de crianza, en el primer caso vemos el caso de
la niña prepararla para integrarse a una nueva familia, la cual evaluaría su educación en cuanto a
su comportamiento a sus saberes, ella sería la representante de su familia ante otra familia. Para
el caso de los hombres estos son mirados en torno a su producción y en la forma en que logran sus
bienes, el kumeche como ideal sintetiza la forma de cómo generar bienes materiales, primero que
nada no perjudicando a nadie por ello siempre se recalcaba que no había que ser ladrón, y lo
segundo siendo trabajador. Ambas pautas se entregaban por medio de la orientación, el consejo,
llevando a la reflexión a la persona de porque era importante que las cosas fueran de una manera
y no de otra, el conocimiento no era solo el manejo de contenidos, si se entregaban era con el fin
de que la persona pudiera decidir a bien.

Era científico, astrólogo, sabía si el tiempo iba a ser bueno, tenia pewma (sueños), acerca de
cómo se iba a presentar el año, cuando soñaba con manzanas era señal de buen tiempo, de
otra forma también sabía si iba a venir un mal año, en relación a las cosechas, a la
producción, y a la vida en sí, tenía una relación estrecha con la naturaleza, con las
montañas, la cordillera, ese es el kimün de los mapuches, dependiendo del territorio, los
Lafkenche, también se comunican con la naturaleza, con el oleaje, las formas que adquiere
los fenómenos de la naturaleza.

Había otras formas de obtener conocimiento, pero para ello se necesitaban otras condiciones que
la mayoría de las personas no poseen, los rechegenochiche son personas que tienen funciones
especiales para la comunidad y ello le permite que tengan formas de aprendizajes y sensibilidades
distintas al común de las personas, que son los reche. Esta cita se refiere al pelom, aquel que
puede ver más allá, de manera predictiva, ya sea a través del kimün o de aspectos espirituales.
Esta es también una forma de comunicación, un dialogo entre el futuro, presente y pasado, que
permite anteponerse a cualquier situación que perjudique a la comunidad, pero esta
comunicación se da con diversas dimensiones como la espiritualidad y la naturaleza, las personas
hablan con los elementos que componen estas dimensiones y ellas les señalan los
acontecimientos. En la última parte de la cita encontramos este conocimiento particular,
territorial, en el cual los fenómenos naturales hablan con las personas, hay mensajes que la
mayoría de las personas pueden interpretar y otros que solo los rechegenochiche como machi,
lonko guillatufe y pelom, por nombrar algunos, pueden interpretar.

Aun existe mucho moguen (vida biológica, espiritual etc.), del kuzaü (trabajo). Esta presente
grande valores, hoy día, kimün (conocimiento), recuerdo, we kintun, frenewun (ayuda,
solidaridad), purrakintun (visión de pensamientos, se orienta a la meditación o reflexión
profunda).

Esta dimensión de la vida, más amplia y compleja, más integrada que lo que observamos a través
de la ciencia, en la cual las dimensiones sociales, ecológicas y espirituales no se encuentran
parceladas, y a su vez son reforzada permanentemente a través de los valores y las prácticas de
estos, sí también por el conocimiento y su reflexión profunda, pero también involucra un aspecto
sumamente relevante que muchas veces se deja de lado como son la emotividad y comprensión,
el sentir cariño o estremecerse por el otro, el entender al otro, esta empatía en las dimensiones
antes mencionadas hace que exista una búsqueda del equilibrio, la necesidad de que todo debe
estar en orden para el bien de todos, donde se evita anteponer los intereses propios por sobre los
demás.

Respecto a la educación, la mujer mapuche en su embarazo, al nacer la guagua, esta hacia


ulkantun (cantaba), porque decía, tengo un pichiiñim (un pequeño pajarito), como la mujer
podía manejar su bebe desde dentro, desde la concepción misma, antes el mapuche tenía su
gaguita en el küpülwe, y se dejaba recostada en uno de los troncos de la ruka, para que ese
pequeño conozca, su entorno, su madre, los animales con los cuales cohabitaba (perros,
gatos) su padre, el cual le tocaba instrumento, pifilca, …, la mujer mapuche llevaba al hijo a
trabajar, en el küpülwe, esa era una forma de aprendizaje y enseñanza, a los 5 años ya
sabía, a hacer todas las cosas, a sembrar habas etc. La mamá les enseñaba a la hija a lavar
lana, a cocinar, para después de los 10 años ya estar preparada como mujer, para el we
tripantu, habían catan pilun, lakutun, esa persona comenzaba a introducirse a la vida
adulta, a la cultura, el mapuche, dejaba de ser niño desde los 5 o 10 años, cuando se iba a la
orilla del río, había que tener precaución, por posibles caídas, por que habían poderes
operando que lo podían llevar.

La reproducción de esta cita la utilizamos para ejemplificar que este proceso se daba casi desde la
concepción del bebe, aún dentro del vientre al niño se le considera persona, se le orienta, ya sea
con una canción, aprende los ritmos mapuche y de la naturaleza aún antes de haber nacido, se le
va reforzando y dotando de más conocimiento a manera en que avanza en su edad. Pero al mismo
tiempo se les genera las condiciones para esta visión de mundo, para que el contenido sea
coherente se genera la situación, el niño crece observando a su madre en la huerta o en los
quehaceres de la casa, reconoce a los animales de la casa porque su visión siempre esta de
manera horizontal, nace con la sensación que es parte de todo. Se está consciente de su
crecimiento y de cómo avanza en su vida, las ceremonias son parte de ellos, pero al igual que sus
exigencias en cuanto a su conocimiento y práctica. La niñez mapuche, diferente a la que estamos
acostumbrados desde la occidental europea, por el hecho de que a la mayoría de los niños
actuales no los hacemos responsables, es por ello que infantilizar los asociamos a la falta de
responsabilidad, para el caso de la niñez mapuche las responsabilidades comenzaban desde
temprano, era un integrante y debía responsable de sí y de su familia, para más tarde ser
responsable también de su comunidad y todo lo que ella representa.

En el lof existen muchas manifestaciones culturales, de aprendizaje, como el:


Palintun: el juego del palin incluyendo su organización social y espiritual que le rodea.
Pentukun: Saludo protocolar con diversos niveles de complejidad
Norche: Gente correcta
Ngulatun: Consejo u orientación
Nutramkan: Conversación con niveles que van desde situaciones de confianza a
protocolares.
Rakizuam: Pensamiento
Llamuwun: Respeto social o entre los individuos
Ekuwun: respeto ceremonial
Kimün: Conocimiento
Naguillatun, una preparación previa, ayudar hacer las ramadas, purrukar.
Machitun: Ceremonia de sanación.
Kamarrikun: Ceremonia de agradecimiento
La visita es atendida, si llega a una casa mapuche, los niños ayudan con la leña, muchas
formas de educación.
Hoy día los niños no respetan, los profesores tienen serios problemas por ello.

Esta cita trata de dar cuenta de lo que actualmente existe en las comunidades dentro del sistema
educativo mapuche, aspectos en la que la mayoría de los Azelchefe concuerdan y que fueron
reforzando y dotando de mayor contenido. Gran parte de las ceremonias actualmente se
encuentran vigentes.

Ayin mawi ta ñi piuke: Alegría, satisfacción, como una condición de logro.


Alkutuiñ tañi nutram: Procesar el conocimiento y retroalimentar el conocimiento.
Ayekan: una instancia festiva con música, en la cual igual es una instancia de aprendizaje.
Azumuwun: Modelar la realidad, aprender a construir.

Otros aspectos interesantes son algunas frases que ayudaron a construir principios educativos, por
ejemplo la idea de satisfacción al aprender, un aspecto subjetivo pero muy estimulador en el
educando, pues se trabajo con su emotividad. Así mismo la idea de fortalecer la idea de
retroalimentación del conocimiento nos da la idea de formación y autoformación, o sea la persona
se responsabiliza de su proceso educativo. Así mismo el Ayekan como forma de entender que la
educación como algo lúdico y entretenido nos saca de la visión más rígida que muchos tienen de la
educación, nos abre la posibilidad de estimular otros sentidos para el aprendizaje, por ejemplo el
sonido o el tacto nos ayudan a desarrollar un contacto más fuerte con nuestra corporalidad y
educar el cuerpo. Así mismo la idea de modelar y perfeccionar el conocimiento nos abre a la
posibilidad de construir nuevos conocimiento y con ello proyectarse como individuo y sociedad
mapuche.

4.- El contexto actual de azeluwam y los Azelchefe.

En la actualidad el Consejo de Educación Mapuche Azeluwam se plantea como una instancia


mapuche capaz de contribuir al desarrollo de políticas educativas en dos líneas, una es la
educación intercultural y la otra corresponde al sistema de educación mapuche. Este consejo está
conformado por personas que provienen de las comunidades y organizaciones mapuche y a su vez
deben desarrollar conocimientos y habilidades para la formación de los Kimeltuchefe con el fin de
reforzar el sistema educativo mapuche en primera instancia y las experiencias que se están
desarrollando bajo el enfoque de la educación intercultural bilingüe, principalmente en sectores
rurales.

Figura 1
A B

Fuente: Elaboración Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.

Estos puntos se consensan en la primera jornada del Diplomado y la gestión del Consejo ha
permitido consolidar parte de esta relación con el Ministerio de Educación. De ahí que se ha
cumplido con dos perspectivas que se habían delineado en primera instancia: A) el Diplomado y
los desafíos para construir un modelo educativo de formador de formadores, lo que sería un
Azelchefe, que se encuentra en el diagnóstico anterior y en la propuesta que se plantea más
adelante; B) los otros objetivos eran justamente consolidar este esquema con el MINEDUC EIB, lo
que se materializa con la certificación de los Kimeltuchefe o educadores tradicionales, los cuales
serán evaluado con instrumento que justamente coloca los contenidos que más adelante veremos
como contenidos mínimos que deberían manejar los Kimeltuchefe. Dentro de lo primero, se
plantea a la escuela como un espacio a intervenir de manera indirecta y a visualizar otros espacios
educativos, por lo tanto, cuando se dice la escuela en el Lof mapu la expresión la podemos tomar
en cuatro puntos, primero que nada la escuela como un espacio apropiable, en segundo lugar,
como espacio articulado a una propuesta de territorio y desarrollo, en tercer lugar, como espacios
a desarrollar contenidos mapuche y por último, que la escuela es un espacio educativo dentro de
otros que posee la familia, el lof o territorio, la identidad territorial en la cual se encuentra
emplazada. Esto puede extrapolarse a cualquier otra instancia de intervención en la cual se
desarrollen procesos educativos.

A esto la escuela en el lof mapu abre dos posibilidades donde los Azelchefe son importantes una
es la adecuación o formulación de curriculum y segundo es el apoyo a los educadores tradicionales
en términos de contenido y metodología e incluso apoyo a la sistematización de conocimiento del
Kimeltuchefe.

Lo que representa el subconjunto A es el Consejo de Educación Mapuche Azeluwam, que se


encuentra interconectado tanto con la cultura mapuche como con un sistema intercultural de
enseñanza, mientras que B representa al programa PEIB del Mineduc encargada de elaborar
directrices hacia la educación intercultural bilingüe. A también lo componen los educadores
tradicionales o Kimeltuchefe, que provienen de la comunidad pero que junto a los Azelchefe
desarrollarían un sistema jerárquico a partir del manejo del mapuche kimün, pues los Azelchefe
nutrirían de conocimiento al educador tradicional o Kimeltuchefe y los supervisara. Mientras que
para el sistema formal tenemos a los técnicos del Mineduc y a los profesores de EIB o en contextos
de EIB que finalmente también, de algún modo, sea por política pública o contenidos
programáticos se vean como subalternos de los primeros. Esta relación deja en una relación de
simetría a los Azelchefe con los técnicos o profesionales del PEIB. Esto abre las puertas a una
nueva construcción de realidades interétnica y de potenciar el trabajo de la implementación de la
EIB. Desde esta perspectiva marca un hito histórico en educación pues se introduce un actor valido
al interior de las comunidades al mismo nivel de quienes planifican la educación intercultural, se
pasa de ser informantes a actores negociadores y fiscalizadores del conocimiento propio o
mapuche kimün, a nivel cultural existe una división social del trabajo, que permite optimizar
procesos de planificación y de focalización en temas de EIB.

En esta nueva propuesta nos encontramos que el Azelchefe debe profundizar en los distintos
procesos de enseñanza, con los cuales los proyectos educativos no solo pueden referirse al
espacio organizado de la escuela, hay otros espacios propios mapuche donde se puede
intencionar la educación, pero es aquí donde viene la definición de identificar y ordenar el
proyecto que se quiere, avanzar en crear proyectos institucionales o una escrituración de la
intencionalidad en los procesos educativos. En este sentido, esta propuesta parte de la premisa
que hay un empoderamiento del Azelchefe para posesionarse al interior de su comunidad como
agente educativo, pues muchos de estos Azelchefe son valorados en su comunidad por diversos
motivos como su desempeño político, o cargo en ceremonias mapuche, su manejo de
conocimiento y su disposición a entregar su kimün.

Existe un punto interesante que es la Contextualización curricular, aquí surgió un debate en torno
a tres ejes, un curriculum de la autoformación, adecuaciones curriculares y curriculum propio en
las escuelas. Esta discusión apunta primero que nada en el contexto en el que va actual el
Azelchefe, que es la comunidad básicamente y en un nuevo espacio de escolarización que va a ser
la instancia en la cual va formar al Kimeltuchefe. Aquí se desprenden dos contextos para
desarrollar curriculum, y esta de la mano con la capacidad organizativa, en el primer caso se trata
de la comunidad y como ella junto al Azelchefe son capaces de intervenir en los espacios de
aprendizajes de manera intencionada para desarrollar procesos educativos de transmisión de la
cultura, adecuación de conocimientos, pertinencia a procesos de aprendizajes, fueron en síntesis
los temas que esta propuesta educativa busca responder.

Por otro lado, este proceso se visualiza con la creación de la escuela de Kimeltuchefe se ve como
una instancia necesaria en la cual se de los procesos de formación y autoformación, en este
proceso se hace necesario trabajar en dos contextos, ya que los Azelchefe también analizaron que
el accionar del Kimeltuchefe se encuentra en dos contextos, la comunidad o lof mapuche y la
escuela. Para el caso de la comunidad se abre el mismo desafío que anteriormente veíamos con
los Azelchefe insertos en su comunidad tratando de impulsar aspectos educativos intra e
interétnicos. Por otro lado, el curriculum para la escuela de Kimeltuchefe debería estar dotado
de dos tipos de conocimiento, el pedagógico formal, con selección de contenidos en dos niveles:
uno, acerca el funcionamiento acerca del sistema escolar e instrumentos de gestión y dos,
nociones que permitan mejorar la acción pedagógica en los procesos de enseñanzas, como es la
planificación, didáctica, evaluación por señalar algunas de las que se discutieron.

Se entiende que este proceso de formación como un proceso de socialización, pero también
dentro de un continuo que lo vincula al origen familiar (kupan) la función social (kupalme) y
también ver la diferenciación que surge entre los reche y los rechegenochiche, estos últimos a
partir de su dimensión espiritual que se encuentra en su proceso de formación, en la cual se
encuentra en la articulación con otros mapu (espacios o dimensiones), con otros espacios de
aprendizaje como son los pewma (sueños) y perimontun, del mismo tiempo de cómo esta persona
puede llegar a SER, como puede perder su calidad de persona , por ejemplo un wezwez pierde su
calidad de persona porque no responde o responde con antivalores a la calidad de ser persona.
Por la cual, esta propuesta es un reforzamiento de la condición del Che en su sentido integral.

Hay que señalar que este proceso educativo está pensado desde una lógica de inmersión o de
educación intracultural, en la cual la base va a ser el uso de la lengua, el mapuzugun, el eje central
en el traspaso y construcción de contenidos, del uso de la metodología y la didáctica van a venir de
la propia cultura mapuche. Por lo tanto, el uso del mapuzungun como un elemento transversal a
todo el proceso de enseñanza busca también el revitalizar la lengua a través de aumentar el caudal
léxico, desarrollo de conceptos y contenidos, lo que a su vez mejora y fortalece el empleo de la
lengua en los proceso de su enseñanza. Por otro lado, el uso del mapuzungun nos permite
desarrollar discusiones filosóficas, tanto epistemológicas como ontológicas, que en el fondo
rompen con los procesos de traducciones literales o reductivas a proceso de análisis de mundo y
cosmos, lo cual refuerzan los procesos de continuidad cultural. Otros elementos que tienen esta
lógica transversal son la memoria histórica y el pasado que se encuentra en los relatos
fundacionales. El pasado será el referente para los aspectos culturales y filosóficos, para validación
y proyección de contenido.

5.- Fundamentación de la formación del Che y de una pedagogía mapuche.

Desde la perspectiva mapuche el Che se socializa, se forma y autoforma, su proceso está


condicionado por su tuwun, que quiere decir su procedencia en términos territoriales, su kupan,
es decir su familia a la cual pertenece y su kupalme, que tiene relación con el rol social que
debería desempeñar en la comunidad, su realización como reche o rechegenochiche dependiendo
el caso. Es por ello que cuando se habla de meli tuwun, se hace referencia a las raíces de la
persona, pero también en ella se encuentra el destino o los aspectos que condicionaran su
desarrollo, pese a la que la palabra condición se ve como una limitante, desde la visión mapuche
esto se visualiza como la realización, que a su vez es evaluada y comparada por la propia familia y
la comunidad. En este mismo sentido el reyñma, la familia de la cual uno proviene juega un rol
orientador y decidor como apreciamos en al diagnóstico anterior.

En este sentido el proceso educativo actual, en la situación del pueblo mapuche sometido a un
Estado, o en estricto rigor a dos estados, debe abrirse paso a través de mantener su propio
sistema educativo y buscar formulas para reactivarlo, en este sentido la EIB presenta un contexto
favorable como antes habíamos mencionado, pero en un contexto como este caben muchas
preguntas: para qué enseñar, qué enseñar y cómo enseñar. Para ello comenzaremos por los
fundamentos pedagógicos mapuche para acercarnos a la dimensión para que enseñar y con ello
establecer cuál es la orientación que debería tener una pedagogía mapuche. Para avanzar en este
sentido comenzaremos con los cuatro dimensiones que debería cultivar una persona mapuche,
desde esta visión podríamos decir que el Che se compone de los siguientes elementos:

Figura 2
Elaboración: Equipo técnico Consejo de Educación Mapuche Azeluwam

La presentación circular permite dar cuenta de un proceso múltiple, complejo y dialéctico en la


conformación del Che, a partir de una retroalimentación integral en todos sus aspectos, los que a
su vez se encuentra normado por los aspectos culturales mapuche.

Norche: quien reúne condiciones físicas, psicológicas y espirituales que se consideran desde el
normogen, su práctica cotidiana que se caracteriza por su relación equilibrada con su entorno
social, natural y sobrenatural.

Kimche: quien ha desarrollado conocimientos, sus competencias para aprender y enseñar distintos
tipos de conocimientos y saberes, así también posee una coherencia con los valores aprendidos y
es capaz de demostrarlo a partir de sus actos e ideas.

Kumeche: quien se ha iniciado o abierto a la espiritualidad, solidaridad, capacidad de ser


comprensivo y pensamiento crítico, para que pueda tener conocimientos y bienes materiales, con
la conciencia de que sus logros son productos de sus buenos actos en el aspecto social, espiritual y
natural que constituyen el lof.

Newenche: quien constituye todos los aspectos que componen el ser norche, kimche y kümeche,
desarrollándose en él su kupalme y su coherencia con su tuwun y kupan.

Cuando hablamos de norche nos referimos al aspecto más básico que puede desarrollar una
persona, como veremos más adelante, es la condición física, psicológica y espiritual que lo hace
ser aceptable ante los demás, pero no es una condición intrínseca, sino que esta daba por su
nacimiento como una persona sana y eso indica que su familia no tuvo ninguna transgresión, es
trabajadora porque su familia la oriento, es respetuoso también por lo mismo y participa de la
comunidad porque su familia lo hace, pero al mismo tiempo aprende de la comunidad y eso le da
su identidad también, es aquí donde comienza articular su identidad individual y la de su
comunidad. El kimche es alguien que fuera de ser norche comienza a mostrar cariño y admiración
por el conocimiento, afloran sus habilidades para obtenerlo y desarrollarlo, uno de los aspectos
clave es su comunicación y su conversación, ello es lo que lo va resaltando su condición pues no es
solo conversar, es saber llevar un tema y desarrollarlo, pero también involucra el saber escuchar y
reflexionar. Desde esta perspectiva el kumeche no solo significa quien vive bien, su valoración se
encuentra en cómo se llega a ser, y el vivir bien no se traduce en quien tienes bienes materiales
sino su indicador se encuentra en las relaciones que mantiene con todo lo que lo rodea, desde la
familia, la comunidad, los seres vivos y la naturaleza, así como sus intenciones de ayudar a la
comunidad. Por último, el newenche quien se desarrolla en todas sus dimensiones biológica,
social, psicológica y espiritualmente, cumple con su kupalme, con su rol social, entiende al igual
que el kumeche que lo que tiene o ha logrado obtener no es por él sino por todo lo que lo que está
rodeando desde su familia, la comunidad, la naturaleza, y la dimensión espiritual. De ahí que el
ideal de estar personas sean serviciales, humildes, empáticos, solidarios y que piensen siempre en
el bienestar colectivo antes que en el de ellos.
Cuadro N° 1. Correspondiente a la pregunta ¿Qué es?
Norche Kimche Kumeche Newenche
Küme azge chi De Küme Es ser norche Norche El que reúne las Norche El que reúne las
che características norchegelu con toda sus condiciones condiciones
físicas condiciones físicas, físicas,
normales. sicológicas y psicológicas y psicológicas y
espirituales, espirituales espirituales
con excepción desde el desde el
de la física normogen, y normogen, y
las demuestra las demuestra
de manera de manera
equilibrada en equilibrada en
su entorno su entorno
social, natural social, natural
y sobrenatural y sobrenatural
Küme logko Salud mental Küme El que sabe Kimche El que reúne Kimche El que reúne
gielu normal, actúa zuguchegelu expresarse conocimientos, conocimientos,
en coherencia a respetuosamen y condiciones condiciones
la situación. te hacia la para aprender y para aprender y
gente de enseñar enseñar
acuerdo a la distintos tipos distintos tipos
situación de de
conocimientos, conocimientos,
es reconocido es reconocido
socialmente por socialmente por
sus valores y sus valores y
logra logra
trascender a trascender a
partir de sus partir de sus
actos e ideas actos e ideas
Küme rakizuam Pensamiento Küme El que sabe Pañuz piuke El que es de Kümeche Es una persona
gielu de buenas Llamchegelu respetar a las sentimientos espiritual,
intenciones personas sin afectivos solidaria,
importar su comprensiva,
condición, y con
también sabe pensamiento
hacerse crítico, con
respetar conocimientos
y bienes
materiales, con
la conciencia
que sus logros
son productos
de los buenos
actos en los
aspectos
sociales,
espirituales y
naturales que
constituyen el
lof
Küme zugun Habla de Küme El que sabe Pañuz rakizuam El que es de Llamche El que respeta
gielu manera fluida, Guxamchegelu conducir o pensamientos
coherente con hilvanar una afectivos
a la situación en conversación
la cual colectiva o
interviene. individual
Kim allkütulu El que sabe Nielu Küme El que vive bien Ekunche El que respeta
escuchar felen consigo mismo de manera
y con los demás ceremonial
Küme El que tiene Nielu Küme El que lleva una Gülmenche El que posee
Rakizuamgelu buen mogen vida sana conocimiento
pensamiento, y/o recursos
de manera económicos
propositiva y
positiva
Küme El que sabe Llamche El que respeta a Gieñoazche El que tiene
inarumekelu indagar sobre las personas sin carácter
alguna importar su empático
información o procedencia y
temática se sabe dar a
respetar
Küme Es el que Ekunche El que respeta
genezuamgelu piensa una de manera
información y ceremonial a
es capaz de todo lo
crear un nuevo relacionada con
conocimiento la vida
espiritual y de
conocimiento
mapuche
Pelom che gielu Persona Gülmenche El que posee
visionaria que conocimiento
se antepone a y/o recursos
los hechos, económicos
logra establecer
predicciones
Gieño az che El que tiene
carácter
empático
Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam
El cuadro nos habla de cómo la persona se compone desde su aspecto físico, lo cual guarda
relación con el norche, que tiene los aspectos físicos y psicológicos normales o están de acuerdo al
normoguen. Tiene las condiciones de comunicarse efectivamente, si bien esto lo habíamos
mencionado anteriormente, se comienzan a articular los valores que cada uno de ellos debe
desarrollar, en el caso del norche debe ser una persona de buenas intenciones, que no busque
dañar a otro y mantener el respeto, esto quiere decir que su condición sicológica está dada por su
comportamiento de respeto y ubicación ante cualquier situación. Desde la condición del kimche
las personas valoran el conocimiento, el respeto no sólo se guarda sino se expresa verbalmente no
importando la condición social de la otra persona, aparece de esta manera la valoración del otro,
se agrega a su condición su vocación y estimulo por conocer, por buscar conocimiento,
reflexionarlo y transformarlo en nuevo conocimiento, en lograr aplicarlo a la vida cotidiano, aquí
descansa su mayor mérito y desarrollar predicciones.

El kumeche nos abre a la dimensión de la empatía y la sensibilidad social, a la preocupación por la


situación del otro, nos lleva a la comprensión no solo del ser humano sino de todo lo que nos
rodea, pasa por sobre lo material y su interés es por el bienestar colectivo. Por ello escucha, habla
con cariño, se preocupa y regocija por el otro. Busca aportar a su comunidad, tiene la iniciativa de
aportar y liderar socialmente. Por último, el newenche nos señala el desarrollo de nuestra
dimensión espiritual como persona, al nivel de las creencias, pero guiando a la persona a seguir su
destino y aportar de ahí al bien común, en ello se encuentra en parte el destino de la familia y la
comunidad, incluso la espiritualidad de la comunidad. Todos estos aspectos llevan al equilibrio
individual, social, con la naturaleza y espiritual, el no desarrollar estos aspectos antes
mencionados llevan al kutran, al dolor, a la enfermedad. La comunidad ni las personas que no
valoran estos aspectos viven una desintegración familiar y comunitaria, viven en la escasez porque
estos son principios rectores que salvaguardan la forma de vida mapuche, el normoguen. Si bien
hay elementos externos que las comunidades les interfieren en su desarrollo como puede ser la
destrucción medioambiental, una comunidad fortalecida en estos valores puede buscar los medios
de revertir estas situaciones, tienen la fuerza, las personas logran entenderse y no se dividen ni se
agreden, logran la comprensión, pero también buscan los mecanismo para revertir la situación,
son propositivos y esto permite mantenerse en el tiempo.

En síntesis, los fundamentos debe ser el generar individuos que aprendan el valor del respeto en
relación a todos los ámbitos de la vida, la estimulación por la búsqueda del conocimiento y su
aplicación, en la creación de nuevos conocimientos enfocados en alcanzar el bien común. Sin
duda, los sentimientos como la compasión, comprensión, tristeza o alegría por un otro o lo que
los rodea son un eje fundamental para el compromiso social y para todos los procesos de
desarrollo, de ahí que se le considere vital en los procesos de formación. Por último, encontramos
lo vocacional, el saber nuestro lugar y nuestro aporte en el mundo, no solo como identidad sino
como contribución social. Esto último también tiene relación con los procesos de formación y
auto-formación, en comprender en cómo nos podemos hacer mejores personas, y comprender
que estamos en un proceso de aprendizaje permanente.
Cuadro N° 2. Correspondiente a la pregunta ¿Cómo se llega a ser?
Norche Kimche Kumeche Newenche
Küzawfe Trabajador y Küme kim Aprendiendo a Küme Cuando lleva una Küme tuwun Tener una buena
trewpül ágil en los allkütukelu escuchar de mogenyenielu vida equilibrada gielu procedencia
aspectos físicos. buena manera familiar o
comunitaria y ser
consecuente con
ella.
Küme kupan Venir de buena Küme kim El que aprende Küme Cuando alcanza Küme kupan Proceder de un
familia zuguchekelu a tratar bien de norchegielu su equilibrio gielu buen linaje y ser
palabra a las consecuente con él
personas sin
importar su
condición
Gieño az Cuando la Küme kim El que aprende Küme Cuando logra Küme Asumir el rol
persona tiene Llamchekelu a respetar a las kimchegielu trascender a kupalme gielu natural que viene
empatía, personas sin través de sus por herencia
proyecta importar su buenos actos
simpatía condición
Yewe che pelu La persona que Küme kim El que aprende Küme Cuando aprende Küme Cuando alcanza su
sabe respetar al Guxamchekelu a sostener una Llamchegielu a respetar y norchegielu equilibrio
otro sin adecuada valora el
importar su conversación significado del
condición física respeto
ni sicológica
Küme kim El que aprende Küme Cuando logra un Küme Cuando logra
Rakizuamkelu a concluir en un ekunchegielu respeto kimchegielu trascender a través
pensamiento profundo e de sus buenos
propio y/o incondicional a la actos
colectivo naturaleza, los
kuifikeche, los
gen, los
rechegenochiche
Küme kim El que aprende Küme Cuando logra Küme Cuando aprende a
inarumekelu a indagar gülmenchegiel
acumular Llamchegielu respetar y valora el
respecto de u sabiduría y/o significado del
alguna bienes y estos respeto
información o son compartidos
temática en bien de la
comunidad,
aportando al
bien común con
sus
conocimientos y
recursos, ya que
considera que lo
logrado es
gracias a los
elementos
naturales,
espirituales y
sociales que
componen al lof
Küme kim El que aprende Küme pañuz Cuando logra Küme Cuando logra un
genezuamkelu a reflexionar y piukegelu una actitud ekunchegielu respeto profundo e
construir empática y se incondicional a la
conocimiento coloca en el lugar naturaleza, los
del otro kuifikeche, los gen
y a los
rechegenochiche
Küme kim El que aprende Küme pañuz Cuando actúa Küme Cuando logra
yenielu tañi elel a llevar su rol rakizuamgelu con buenas gülmenchegie acumular sabiduría
zugu heredado de su intenciones, lu y/o bienes y estos
kupalme siendo son compartidos en
propositivo y bien de la
positivo en su comunidad,
pensamiento, aportando al bien
con una visión común con sus
crítica y siempre conocimientos y
de manera recursos, ya que
afectiva considera que lo
logrado es gracias a
los elementos
naturales,
espirituales y
sociales que
componen al lof
Küme Cuando logra Küme newen Cuando se es de un
zugugielu sensibilizar a los püllü gielu espíritu fuerte
demás de
manera afectiva
Küme Cuando sabe Küme newen Cuando sus ideales
zuguchelu hablar zugu gielu trascienden
afectivamente a
las personas
Gieño azgelu Cuando logra
proyectar
aspectos
positivos de
manera
empática y
afectiva a partir
de su az
Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.
El norche de acondicionarse físicamente, ser ágil, ya sea por el trabajo que desempeña o porque se
ejercita, quién no es ágil es porque no trabaja y va perdiendo su condición física de norche, de ahí
que la actividad física como el palin o le trabajo colectivo en la cosecha ayudaba al niño y al adulto
a desarrollar habilidades físicas. El ser trabajador significa desarrollar una vida disciplinada, por lo
tanto la disciplina y la constancia debe estar presente en la formación de cualquier persona.
Provenir de una buena familia se interpreta en dos dimensiones, primero que nada en un capital
social, es la base de los contenidos que el niño ya trae, son los conocimientos propios, lo segundo
tiene relación como la responsabilidad de representar a la familia, de cumplir con las expectativa
que la familia levanta en la comunidad. Desde el punto de vista pedagógico al hablar de una
pedagogía mapuche debemos centrarnos en como involucrar a la familia en estos procesos, en
proyectarla en torno a la educación, esto quiere decir recuperarla como una unidad educativa, por
otro lado, el niño debe sentirse que proyecta a su familia y así mismo. En cuanto a aprender a
proyectar empatía significa tener una buena disposición hacia el resto, o sea el valora la buena
relación con los demás, de ahí el aprender a respetar, esto nos lleva a la identificar y evaluar la
situación y saber moverse en ella sin causar antagonismos en otros.

Seguido a la formación del norche la formación del kimche se centra en el respetan de manera
incondicional a las personas, aprende aspectos de la oratoria que lo ayudan a desarrollarse como
persona y a tener una buena conversación, con profundidad, pero también con humildad. Logra
desarrollar aspectos como la capacidad de síntesis propia y colectiva, esto quiere decir que
técnicas que van a nivel discursivo como práctico, esto quiere decir una manera de jugar el palin o
generar artesanía por colocar un ejemplo, que son parte de la identidad pero también de la
articulación con otros. Desde esta perspectiva las técnicas deben ser propias de cada lugar, pues
estos conocimientos también son un sello de identidad y forma de entender de esa comunidad.

En lo que se refiere al kimche debemos resumir en el uso del lenguaje y en la sistematización del
pensamiento, en este sentido las habilidades sociolingüísticas son esenciales a desarrollar, desde
la identificación de la situación, los códigos lingüísticos en juego, la relación entre emisor y
receptor en el contexto, se refuerza la generación de empatía a través de la palabra. En este
sentido los aprendizajes que el sujeto se identifique en el mundo y a partir de ahí construya su
relación social a partir del lenguaje, pero desde una mirada dialéctica. Desde la perspectiva del
conocimiento hay un proceso de ser consciente y aprender a sistematizar lo aprendido y la lógica
que existe detrás de ello. Llogra también profundizar y tematizar su conocimiento a través de los
años, el kimche debe lograr comprender su ubicación espacial, social y temporal en la cual se
desenvuelve y de ahí realizar su profundización de conocimiento o su intervención.

El kumeche va desarrollando su aspecto afectivo, a partir de sentirse bien consigo mismo, su


autoestima esta educada y aprende a valorarse, a sentirse que está cumpliendo un propósito, el
aspirar a un equilibrio y alcanzarlo. Desarrollo los valores de la sociedad mapuche en profundidad,
ya que los entiende y la práctica, es por ello que para alcanzar el equilibrio en su vida debe
entender el significado y la trascendencia de los valores principalmente el respeto, en su
dimensión cotidiana como ceremonial y espiritual; y en la solidaridad, en la cual sabiendo que
tiene más visualiza la importancia de repartir sus bienes o de ayudar a que otros logren su
desarrolla, desarrolla una disposición hacia el otro; el ser propositivo, en una visión crítica pero
también ayudando a buscar soluciones
El kumeche en su raciocinio aprende a ser previsor, aprovechar sus recursos al máximo, sean
materiales o de conocimiento, aprende a ordenar su vida y ello incluye la economía, es por ello
que logra acumular bienes materiales.

Aparte debe desarrollar los aspectos que tienen que ver con la sensibilidad, con los sentimientos
ahí tenemos la empatía, el colocarse en el lugar del otro, el afecto, el entregar cariño al otro a
través de gestos y palabras, la persuasión, en la cual busca sensibilizar a otros a través de las
palabras o el afecto, el proyectar confianza, busca a través de su proyección inmediata el dar
confianza, y por último, cultiva sus buenas intenciones, observa no dañar el otro.

El newenche debe aprender a ser consecuente con su pasado familiar, debe valorar su origen, al
igual que su comunidad, aprende a ser representante no solo de él, también de su familia y la
comunidad. Busca su rol social que le corresponde en la comunidad y lo asume, para ello debe
aprender los conocimientos y aspectos relacionados con su rol, es decir se especializa. Sus actos
comienzan a trascender por medio de la validación social que la comunidad le va dando, por lo
cual el kumeche es quien entra en una relación más profunda con su comunidad, debe aprender a
representar los ideales de su comunidad así como la espiritualidad.
Cuadro N°3. Correspondiente a la pregunta ¿En qué situación se llega a ser?
Norche Kimche Kumeche Newenche
Nielu az mogen El que lleva una Küme entulu ñi El que es capaz Kutranche Cuando se Fürene che pelu Cuando hace
vida sana y zugu de plantear un yepelu conmueve por favores a los
coherente a su tema, o los problemas demás
realidad elaborar algo de otros
familiar, material, y sea
comunitaria y entendido por
con su medio la persona
ambiente. frente a la cual
se dirige
Entulu küme El que conversa Küme pegielu ñi El que es capaz Poyechekelu Cuando Küme huele Cuando recibe
güxam correctamente weupin de dar a demuestra gielu mensajes de la
de acuerdo al conocer el aprecio hacia naturaleza y lo
contexto y con pensamiento los demás interpreta de
contenido. reconstruido. El manera
weupin es una asertiva.
reconstrucción
y
recontextualiza
ción de una
situación, el
pasado es un
antecedente,
pero planteado
en una nueva
situación
Küme az El que actúa Küme leg El que es capaz Fürene che pelu Cuando hace Kelluche pelu Cuando es
femiaukelu correctamente pelonkelu de demostrar favores a los solidario con los
de acuerdo a empíricamente demás demás
las normas su visión en el
culturales en tiempo, sea
diferentes develada o
espacios y surgida desde
contextos el mapuche
sociales kimün
Yamkefilu ka El que es Küme leg El que tiene la Gieño Cuando habla Norrum zugu Cuando
ekukelu mapu respetuoso pewmakelu capacidad de zugungielu afectivamente pelu normaliza con
ka pu che tanto con la tener sueños sabiduría
naturaleza premonitorios y situaciones
como con las saber leer sus conflictivas
personas significados
Gieño Cuando habla y Az zugu pelu Cuando sabe
zugunchegielu sensibiliza a las organizar su
personas vida, su trabajo,
de la familia, el
lofche.
Kelluche pelu Cuando es Newen gielu ñi Cuando por sus
solidario con los zugu buenos actos
demás en coherencia a
las normas
culturales
trasciende sus
ideales o temas
en cuestión
Arrekakelu ñi Cuando pone a Koneltu kelu Cuando
fillem disposición sus zugu mew participa de
wechakelu bienes manera
materiales para propositiva en
ayudar a otros diferentes
actividades de
la familia y el
lof u otros
espacios.
Üxürkafe El que no siente
gienolu envidia
Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam
Ante la pregunta en qué contexto se es, para el caso del norche se puede decir que cuando logra
llevar una vida sana y coherente a su realidad familiar, comunitaria y con su medio ambiente. Esto
implica que aprende la relación existente en estos contextos y logra competencias para manejarse
en ella. Logra comunicarse correctamente de acuerdo a la situación, por lo tanto la ubicación
espacial, social y espiritual es importante para desarrollar estas competencias, parte de ellos está
dado por las normas de comportamiento, pero también dadas por las pautas de crianzas, en la
cual norche debería identificar. La valoración del norche se encuentra en que no es una persona
que divida a la comunidad.

El kimche debe ir demostrando su experticia, instala su tema a partir de la oralidad o de alguna


habilidad manual, pero al mismo tiempo tiene la capacidad de enseñar su habilidad, demuestra su
capacidad de construir conocimiento y reflexión, es capaz de generar sabiduría o sea nuevos
conocimientos a partir de los ya existente, es capaz de la recontextualización de contenidos, o crea
nuevos contenidos dependiendo la situación. Demuestra su capacidad de predicción desde su
kimün, así mismo es capaz de manejar una matriz interpretativa desde el mapuche kimün para
explicar sueños y eventos premonitorios, en ellos se encuentra las pautas culturales y la memoria
histórica. La valoración del kimche es de una persona que sirve como referente de conocimiento
pero también que aporta a la comunidad a una mantención y en parte a la cohesión.

En el caso del kumeche este es medido en cuanto de manera natural muestra su aprecio por los
demás, su capacidad de conmoverse, en prestar o ofrecer ayuda a los demás de manera
desinteresada, en la manera afectiva de relacionarse y como logra persuadir a los demás a través
de la lógica pero también de la sensibilización, en no hablar mal de nadie ni transmitir envidia. El
kumeche es valorado porque en todas las situaciones actúa de esta manera, por eso es recordado
y se aprecia a él y su familia, por lo tanto genera aceptación pero al mismo tiempo él aporta a la
cohesión social de la comunidad. Así comienza la trascendencia de sus actos e ideales.

Para el caso del newenche, a este se le observa en cuanto lleva en su persona aspectos del norche,
kimche y newenche, pero a ello se agrega su aporte en materia espiritual en cuanto, por medio de
su sensibilidad, logra recibir mensajes de la naturaleza o de la dimensión espiritual y logra
descifrarlos de manera asertiva y evita aspectos negativos para la comunidad, logra resolver
problemas del lof de manera asertiva, aplicando el kimün mapuche y llevando a las personas a un
entendimiento a través de una mediación. La valoración del kumeche es que lucha por la
mantención y la cohesión de la comunidad, su pensamiento se encuentra en el bienestar colectivo,
por ello sus ideales, sus acciones y sus palabras trascienden.

Por último señalar, que todos estos aspectos son construcciones se van midiendo a través de los
años y su capacidad debe evolucionar de acuerdo al paso de los años de esta manera los niños
pueden ser norche, kimche, kumeche y newenche y van a ser valorados y respetados de esas
forma, pero al crecer puede ser que lleguen a un nivel y no evoluciones o crezcan es estas
dimensiones.
Cuadro N°. 4 Correspondiente a la pregunta ¿Para qué se es?
Norche Kimche Kumeche Newenche
Nieal küme az Para tener una Küme pegielal Para lograr Küme mogen Para tener una Küme az gieal Para que la vida
mogen vida equilibrada ñi zugu exponer con gieal mejor vida mogen sea agradable
claridad temas
que desarrolle
ante diversas
personas y en
distintos
contextos
Küme norche Para ser Küme Para darse a Küme norche Para ser Küme norrum Para tener una
pigeal considerado azentuñmagieal entender en el gieal persona gieal mogen vida en
norche por los u ñi weupin plano de la equilibrada equilibrio
demás oralidad y en
las habilidades
o destrezas
Feyentuñmagea Para ser creíble Küme feyentuñ Para ser un Küme kimche Para ser Küme az feleal Para que haya
l ñi zugu mageal ñi pelon persona gieal persona sabia mogen armonía en la
visionaria y vida.
orientadora y
respetada en
su virtud
Koneltugieal Para ser Küme feyentuñ Para ser Küme pañush Para ser una Küme llam gieal Para garantizar
zugu mew considerado mageal ñi valorado y piuke gieal persona bien pu che ñi felen respeto hacia
pewma validado su intencionada y los seres que
pewma e ideas afectuosa los rodean.
Ñi küme Para su auto- Küme Para ser Küme Pañush Para ser una Küme ekun Para garantizar
zapituwal cuidado llamüñmagieal respetada y rakizuam gieal persona de gieal mapu ñi resguardo y
ñi güne validada su buen mogen respeto hacia
condición pensamiento e los espacios de
natural intenciones entorno
heredada a ambiental.
través de su
Küpan
Küme felen Para sentirse Küme Para ser
gieal bien en su yeniegieal consecuente
medio social y günen con la esencia
natural de su ser
natural
heredado
Küme Llamche Para ser una Küme Para que su
gieal persona newentuleal fuerza espiritual
respetuosa püllü esté en
socialmente permanente
fortaleza.
Küme Ekunche Para ser una
gieal persona
respetuosa
espiritualmente
Küme Para ser una
Gülmenche persona sabia y
gieal recursos
económicos
Küme Gieño Para ser una
azgieal persona que
proyecta
confianza
Küme Az Felen Para estar bien
gieal con uno mismo,
con los demás y
con la
naturaleza
Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.
El sentido del norche, en la sociedad mapuche se relaciona con que las personas deben tener una
vida equilibrada, ser considerado por las demás personas, esto quiere decir que exista una inclusión y
validación de la persona y su familia ante la comunidad. Para ello las personas deben tener
credibilidad, y esto es parte de la finalidad del norche, pero al mismo tiempo al ser una persona
equilibrada esta persona se autocuida pero también cuida a los demás.

La finalidad del kimche en la comunidad corresponde a que son personas que ayudan a dar claridad a
los temas, a nivel familia, comunitario, intercomunitario e interétnicos. Logran exponer pero además
enseñar, tiene las competencias para enseñar e instruir. Además contribuye a la comunidad su
familia y su persona al ser visionario, por ello logra adelantarse a los hechos, pero también logra
orientar a la comunidad o a su familia. Tiene un reconocimiento social en cuantos sus pewma e ideas
son contribuciones y anuncios para la comunidad o familia. El ser consecuente con su küpan también
se valida así mismo y a su familia.

La importancia del kumeche es que procura tener una mejor vida pero en relación a los demás,
incluyendo la dimensión social, natural y espiritual, de darse equilibrio y a los demás, para contribuir
al desarrollo de su familia y comunidad, de mantener las buenas relaciones sociales a partir del afecto
y el respeto. Además que se busca que las personas accedan a bienes materiales para mejorar la
calidad de vida pero tengan sabiduría para administrarlos, y esto significa respetar las pautas de
conductas mapuche, por lo tanto se debe vivir en armonía con el medio ambiente y las personas. El
kumeche genera confianza y por ello contribuye a la cohesión social, genera respeto y por ello es
escuchado y valora, con sus actos e ideales fortalece las pautas de conducta social y por ello logra
trascender.

La necesidad de que una sociedad cuente con la figura del newenche se relaciona con alcanzar una
vida agradable, esto significa tener la sensación de bienestar a nivel individual, familiar, comunitario y
espiritual. El newenche viene a dar equilibrio a nivel familiar, comunitario y espiritual, una vez que él
se encuentra en equilibrio consigo mismo, cumple con su destino y rol social dado por su kupalme,
desde ahí busca generar equilibrio y armonía, para ello el motiva a que se cumplan las normas que
componen la vida personal, social natural y espiritual. Busca en lo profundo de su espiritualidad el
conocimiento par ser mejor persona y ayudar a los demás. Es un modelo a persona realizada en todos
los planos.

6.- Objetivo Fundamentales

Los objetivos fundamentales se han seleccionado de los insumos acerca de los aprendizajes y
habilidades alcanzados que deberían desarrollar los Azelchefe y Kimeltuche, para ello la propuesta es
trabajar a partir del mapuzungun y del pasado (histórico y pasado mitológico) la interacción social o
relaciones sociales, la territorialidad, el espacio cosmos. También se considera el conocimiento
propio de la persona y local en términos territoriales.

I.- Desarrollar competencias en el uso del mapuzungun de nivel básico a niveles avanzados.
Entendiendo los niveles en la articulación de uso y significado de las palabras, formas discursivas, y
contextos en la cual desarrollarlos, incluyendo contextos rituales y ceremoniales

a) Chalin. Saludo coloquial, en la cual la persona logra comunicarse de manera informal al


saludar, pero desde la perspectiva mapuche, que involucra los niveles: personal, familiar,
salud y comunitaria, en preguntas y respuestas.
b) Mankvluwvn. Saludos de manos, el gesto de darse la mano correctamente de acuerdo al
origen territorial.

40
c) Pentukuwün. Protocolo discursivo aplicado a contextos mapuche como: witran, eluwûn, palin,
mafün, gillatun, cada contexto establece un modo de orientar el protocolo de saludo e
intervención de los interlocutores.
d) Güxam. La capacidad discursiva de desarrollar una orientación, llevando a la reflexión,
apuntando a competencias como el saber escuchar y el saber observar en la persona en la
cual recae el acto discursivo.

II.- Comprensión de los diversos espacios y tiempos en la cual trascurre la vida en el lof mapu. La
comprensión del espacio permite entender la lógica de vida desde la visión filosófica mapuche, es el
primer referente para observar los otros territorios e ir ampliando el conocimiento en el sentido
práctico y en el filosófico.

a) Espacio inmediato alrededor de la vivienda mapunche. Concepto y contenido de Welliñ.

b) Universo Mapunche. Conceptos y contenidos de Wallontun Mapu y Wallmapu

c) Estructura del Universo mapunche. Conceptos y contenidos de Meli yom –Wenu Mapu, Ragiñ
wenu Mapu, Nag Mapu y Mvnche Mapu.

d) Espacio horizontal (Nag mapu). Conceptos y contenidos de Meli wixaw Mapu, Puel Mapu o
xipawe antv, Pikun Mapu, Lafken Mapu o nageltu, Willi Mapu o waiwen Mapu.

e) Fijke Kvrvf Nombre de los vientos. Conceptos y contenidos de Kollpiku kvrvf, púrrapa kürrüf o
püzküll kürüf, waiwen kürrüf3 o puiwa (puelche) o Köyü waiwen kürüf, nagpa kürüf o puel
kürrüf, pewüz kürüf. (viento sin sentido ó dirección) Chiwûz kürüf, meulen kürrüf.

f) Períodos de un día. Conceptos y contenidos de Epe wün o wüni, xipan antü, pürrapan antü,
epe ragi antv, wixan antv o argi antv, rupan antü, pu xafia, konvn antü, zumiñ, puni,amun
pun, ragí pun, kiñe pvle pun, epe wvn. Alywe, liwen.

g) Temporalidad, pasado presente y futuro de un día. Conceptos y contenidos de Chayi, Pvchi


chayi, Fewla, Pvchi mvchay, Müchay/mvchaywula, kuifi (pasado más inmediato).

h) Ciclo lunar. Conceptos y contenidos de kiñe küyen, we küyen, pürrapan küyen, raguiñ apon
küyen, epe apon küyen, apon küyen, llepümey küyen,ukefmey küyen o raguiñ nagmey küyen,
epe af küyen, ñam küyen.

III.- Comprensión de relaciones sociales y la territorialidad mapuche. Las relaciones sociales al igual
que la territorialidad se entienden desde una perspectiva de círculos que se van ampliando, pero que
al mismo tiempo son círculos de conocimiento, de aprendizaje, que se van fortaleciendo toda la vida,
son espacios que fortalecen las relaciones familiares y comunitarias del lof, las creencias y las normas
o pautas culturales referente a la conducta social, el medioambiente y espiritual.

a) Espacios4 socioculturales con connotación comunitaria productiva. Conceptos, contenidos y


procedimientos en: kizu ñi kuzaw5, kelluwünkuzaw6, inkatuwün, kelluwün, zatun mew, pu
kellu, ülütuwen mew, mageluwün, wichan, inkatu

3
Hay variaciones entre los lafkenche y otras identidades, en el caso desde los lafkenche este viento viene desde
el lafken.
4
Definición de espacio, definición del mapu.
5
Vocacional y productivo. Un sistema en el cual cada uno cumple su función.

41
b) Espacios Socioespirituales. Conceptos, contenidos y procedimientos en: Eluwvn-Amulpvjvn,
Wenchenmawvn, Zugutun

c) Espacios Territorial/espiritual. Conceptos, contenidos y procedimientos en: Gillatuwe, Paliwe,


Eltun, Xeg Xeg, Aillarehue, menoko, xayenko, trawunko.

7.- Objetivos Transversales

Los objetivos transversales tienen relación con los valores y actitudes dentro de la sociedad, existe a
partir de la necesidad de una sociedad desde una dimensión ontológica con el tipo de persona a
formar, el sentido de lograr la socialización de una persona con ciertos valores que puedan dar forma
a una sociedad determinada. Esto implica definir la orientación pedagógica en la formación de las
personas, seleccionado así valores y actitudes los cuales permanentemente se van inculcando y
evaluando a nivel personal, familiar y comunitario. Los cuatro objetivos transversales planteados se
fortalecen con los objetivos fundamentales, es más existe una retroalimentación, con ello se asegura
que los procesos de formación y autoformación sean de manera permanente en quien enseña como
en quien aprende.

La escuela de Azelchefe se plantea como objetivos transversales lo siguiente:

a) Desarrollar los aspectos que constituyen un Norche, que van desde reunir condiciones físicas,
psicológicas y espirituales que se consideran desde el normogen, a su práctica cotidiana que
se caracteriza por su relación equilibrada con su entorno social, natural y sobrenatural.
b) Desarrollar los aspectos que constituyen un Kimche, que implica el desarrollo de
conocimientos, sus competencias para aprender y enseñar distintos tipos de conocimientos,
así también su coherencia valórica demostrada a partir de sus actos e ideas.
c) Desarrollar los aspectos que constituyen un Kümeche que se inicia con la espiritualidad,
solidaridad, capacidad de ser comprensivo y pensamiento crítico, para que la persona pueda
tener conocimientos y bienes materiales, con la conciencia de que sus logros son productos
de sus buenos actos en el aspecto social, espiritual y natural que constituyen el lof.
d) Desarrollar los aspectos que constituyen un Newenche, el cual debe encarnar los aspectos
que constituyen el norche, kimche y kümeche, desarrollándose en él su kupalme y su
coherencia con su tuwun y kupan.

8.- Contenidos y Tipos de Aprendizajes Fundamentales

Los contenidos seleccionados están de acuerdo a los objetivos fundamentales, pero al mismo tiempo
están en concordancia a la lógica de vivir en comunidad. Es por ello que deben desarrollarse tres
tipos de aprendizaje, en la cual el uso del mapuzungun es transversal. En cuanto al aprendizaje
conceptual la intención pedagógica es la comprensión en términos teóricos así como la significancia
del contenido, del mismo modo la articulación de una reflexión del porque de sus significado en el
alumno. En cuanto a contenidos y aprendizaje procedimentales cada uno de estos contenidos alberga
aspectos procedimentales, es decir un método de aprendizaje y uso en la vida cotidiana como en
aspectos rituales o ceremoniales, el método va a depender de la situación. Así cada uno de estos
conocimientos está relacionado con los aspectos básico de la dimensiones del Che, por lo cual hay
contenidos que se relacionan y potencian los objetivos transversales en diversos aspectos, los cuales

6
Una persona que invita a otra a participar desde su trabajo, esto va desde el machitún a trabajos colectivos.
inkatuwün, kelluwün, trafkiñ

42
también son enunciados, de hecho los contenidos conceptuales y procedimentales deben ser
explicados en base a los objetivos transversales que se busca desarrollar.

Cuadro N° 5. Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales Desde el Mapuche Kimün.


Desarrollar competencias en el uso del mapuzungun de nivel básico a niveles avanzados

Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal


Chalin. Saludo coloquial Comprensión de las Aprender a saludar a Desarrollo de la
con el que la persona se lógicas de pares, padres, condición de norche
comunica formal e comunicación en vecinos, personas y kimche
informalmente desde la contextos cotidianos mayores y
perspectiva mapuche y sociales autoridades
involucrando los niveles tradicionales
personal, familiar, género Los saludos formales mapuche en diversos
en preguntas y respuestas. corresponden a contextos del Lof
investiduras
reconocidas,
reuniones,
ceremonias y en
contextos familiares

Saludos informales
corresponden a la
vida cotidiana y de
confianza

Los saludos son


distintos en cuanto a
contenido,
dependiendo del
grupo etáreo,
género, relación
parental y
comunitaria
Pentukuwün. Protocolo Identificación del
Aplicación de la Desarrollo de
discursivo aplicado a acto discursivo del
lógica mapuche para aspectos
contextos mapuche como: pentukun en sus disponerse al relacionados con el
witran, eluwûn, palin, diversos ámbitos discurso y acto del ser norche, kimche,
mafün, gillatun. pentukunwün en kumeche y
Comprensión de la diversos espacios. newenche.
Cada contexto establece lógica del discurso en
un modo de orientar el el pentukunwün de
protocolo de saludo e acuerdo al entorno
intervención de los
interlocutores
Güxam. La capacidad Comprensión e Aplicación de la Desarrollo de la
discursiva para desarrollar identificación de lógica mapuche para condición de norche,
una orientación que lleve procesos de llegar a conclusiones, kimche, kumeche
a la reflexión y a las construcción de orientaciones e
destrezas y habilidades conocimiento, así interpretaciones
como el saber escuchar y como en sus

43
observar a la persona en la contextos,
cual recae el acto incluyendo sus
discursivo significados

Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam.

Cuadro N° 6. Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales Desde el Mapuche Kimün.


Comprensión de los diversos espacios y tiempos en la cual trascurre la vida en el lof mapu.

Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal


Identificar el espacio Ubicación espacial Desarrollo de
Espacio inmediato familiar como un inmediata y aspectos de la
alrededor de la vivienda sistema. referencia del che condición del norche
mapunche. Concepto y y kimche
contenido de Welliñ Identificación de
fenómenos
sociales y espaciales
Identificar la lógica Ubicación del che en Desarrollo de
Universo Mapunche. espacial mapuche a el cosmos mapuche. aspectos de la
Conceptos y contenidos de nivel de cosmos condición del norche
Wallontun Mapu y y kimche
Wallmapu
Identificar los Relacionar los Desarrollo de
Estructura del Universo diversos espacios del espacios y el aspectos del norche,
mapunche. Conceptos y mundo mapuche y desarrollo de la vida kimche y el
contenidos de Meli yom – sus contenidos mapuche kumeche.
Wenu Mapu, Ragiñ wenu
Mapu, Nag Mapu y
Mvnche Mapu
Identificar las Relacionar la Desarrollo de los
Espacio horizontal (Nag coordenadas ubicación del che aspectos
mapu). Conceptos y espaciales a nivel de dentro del nag correspondiente al
contenidos de Meli wixaw identidades mapu. norche y kimche
Mapu, Puel Mapu o territoriales
xipawe antv, Pikun Mapu,
Lafken Mapu o nageltu,
Wiji Mapu o waiwen Mapu
Identificar los Aplicación del Desarrollar aspectos
Fijke Kvrvf Diversidad de vientos, sus conocimiento de los del norche, kimche,
los vientos. Conceptos y direcciones y vientos como matriz kumeche y
contenidos de Kollpiku significados interpretativa newenche.
kvrvf, púrrapa kürrüf o
püzküll kürüf, waiwen
kürrüf(puelche) o Köyü
waiwen kürüf, nagpa kürüf
o puel kürrüf, pewüz kürüf.
(viento sin sentido ó
dirección) Chiwûz kürüf
Ubicación tiempo Uso del sol como Desarrollo de
Períodos de un día. espacio, con sus referente en el aspectos del ser
Conceptos y contenidos de significados y uso en espacio y tiempo, norche, kimche y
Epe wün o wüni, xipan la vida cotidiana para distinguir los kumeche

44
antü, pürrapan antü, epe momentos y
ragi antv, wixan antv o argi períodos del día
antv, rupan antü, pu xafia,
konvn antü, zumiñ, Utilización de las
puni,amun pun, ragí pun, unidades de tiempo
kiñe pvle pun, epe wvn y sus significados
como matriz
explicativa
Ubicación en los Nombrar las Desarrollo de
Temporalidad: pasado tiempos del día, sus unidades de tiempo aspectos del ser
presente y futuro de un significados y uso en del día y sus norche, kimche y
día. Conceptos y la vida cotidiana significados kumeche
contenidos de Chayi, Pvchi
chayi, Fewla, Pvchi
mvchay,
Müchay/mvchaywula
Medición del tiempo Identificación de las Desarrollo de
Ciclo lunar. Fases y en el ciclo lunar, sus fases y subfases aspectos del ser
subfases: kiñe küyen, we significados y uso en lunares en la norche, kimche y
küyen, pürrapan küyen, la vida cotidiana, en actividades kumeche
raguiñ apon küyen, epe la producción y en la productivas y
apon küyen, apon küyen, vida ceremonial ceremoniales
llepümey küyen,ukefmey
küyen o raguiñ nagmey
küyen, epe af küyen, ñam
küyen
Fuente: Consejo de Educación Azekuwam

Cuadro N° 7. Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales Desde el Mapuche Kimün.


Comprensión de relaciones sociales y la territorialidad mapuche.

Contenido Conceptual Procedimental Actitudinal


Espacios socioculturales de Identificación y Practicar normas de Desarrollar aspectos
connotación comunitaria. significados de los comportamiento de del ser norche,
Conceptos, contenidos y espacios culturales y acuerdo a la kimche, kumeche y
procedimientos en: sociales que posee el significación y newenche
inkatuwün, kelluwün, lof contexto en el
zatun mew, pu kellu, espacio
ülütuwen mew,
mageluwün, wichan,
inkatu

Espacios Socioespirituales. Identificación y Practicar normas de Desarrollo de


Conceptos, contenidos y significados de los comportamiento de aspectos del ser
procedimientos en: espacios culturales acuerdo a la norche, kimche,
Eluwvn-Amulpvjvn, de trascendencia significación en el kumeche y
Wenchenmawvn, Zugutun espiritual que posee contexto del espacio newenche
el lof y la actividad

Espacios Identificación y Practicar normas de Desarrollo de

45
Territorial/espiritual. significados de los comportamiento de aspectos del ser
Conceptos, contenidos y espacios culturales acuerdo a la norche, kimche,
procedimientos en: de trascendencia significación y kumeche y
Gillatuwe, Paliwe, Eltun, espiritual, territorial contexto en el newenche
Xeg Xeg, Aillarehue y social que posee el espacio
lof
Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam

9.- Contenidos Transversales

Hemos llamado contenidos transversales a estos contenidos que sirven para situar los contenidos
fundamentales a nivel territorial. Es decir cuando se enseña un contenido fundamental debe ser
situado en cuanto al Az (característica o identidad), es decir cada uno de los contenidos
fundamentales está relacionado con el mapu, mogen, chegen, kimün, zugu y felen de donde se
enseña. Esto es parte del patrimonio del lof y por lo tanto el conocimiento se sitúa del lugar de
proveniencia con la reflexión en dos sentidos, una, es que esto aspectos son transversales al pueblo
mapuche, pero al mismo tiempo diferenciadores. Es decir, en cada lugar se dan estos conocimientos
pero el significado que se da depende de la configuración del Az, de esta manera se busca resguardar
y valorar los conocimientos de cada territorio entendiendo que es esa la mayor riqueza del Kimün
mapuche, su diversidad en términos de conocimiento. Se debe entender que los objetivos
transversales se territorializan con los contenidos transversales, es decir el ser norche, kimche,
kumeche y newenche guarda relación con el Az, con la característica e identidad territorial, con lo que
hay que entender que los valores no son rígidos en términos de contenidos, pero si en términos de
ser desarrollados y enriquecidos por cada sector.

Cuadro N° 8. Contenidos Transversales a desarrollar desde el AZ.

Az Mapu Va desde la identidad, el desarrollo, y forma de relacionarse con él y los


espacios
Mogen Se relaciona con una superación de la comunidad de manera equitativa y
solidaria
Chegen Desarrollarse como persona en todos sus aspectos.
Kimün Configuración del sistema de conocimiento.
Zugu Configuración del lenguaje de un sector.

Felen La manera de desarrollarse y relacionarse con el medioambiente.

Fuente: Consejo de Educación Mapuche Azeluwam

10.- Enfoque Pedagógico

A) Construcción de conocimiento.

Se entiende por enfoque pedagógico la orientación del proceso de enseñanza en torno a una teoría
de conocimiento. Para dicho caso la teoría de conocimiento en el caso mapuche es el kimün, como
sistema de conocimiento, y el enfoque se encuentra estructurado de acuerdo a un orden para ser
desarrollado de manera sistemática, así cumplir con los objetivos planteados al proceso formativo. Es
por ello que se hace una selección de los aspectos del mapuche kimün que son necesarias para el

46
proceso de construcción de conocimiento y que son parte de un proceso de formación de persona
con miras a la autoformación, o sea, a que la persona pueda seguir cultivando lo enseñado.

• Ina ramtun: indagación, búsqueda de información no confinada o confirmar información.

• Inazagen es una búsqueda larga, relacionada al aspecto material, también al aspecto


espiritual o de los factores que inciden en la realidad concreta de una persona o un tema.
Llegar al origen del problema.

• Kintuaymi, una orden que sitúa búsqueda.

• Ina rumen, el seguimiento de un proceso.

Este primer aspecto conceptual tiene relación con la generación de competencias para
profundizar en las cosas a partir del conocimiento, es una metodología o parte de una metodología
de conocimiento, que se realiza desde una perspectiva dialéctica y social, es la visión crítica de
enfrentar un hecho y de entenderlo a cabalidad. Tiene relación con los aspectos de ser kümeche. Es
por ello que se parte del Ina ramtun, en ella se establece que las personas deben generar un proceso
de búsqueda conocimiento, desde lo más cotidiano a lo más complejo en términos de significados,
este primer acercamiento se acerca al tema del dato o la información, la información como un primer
momento o paso en la construcción de conocimiento, pero al mismo tiempo ese aspecto
procedimental, que indica una disposición de la persona a buscar el conocimiento, y por otro lado, el
aspecto actitudinal, de valorar la información y su búsqueda. Un según paso es la construcción de
conocimiento a partir de profundizar en la información, ya no solo es recopilar información de un
tema sino es el manejo de la información y su puesta en práctica, ya nos situamos en la esfera del
aprender. Para el caso de Kintuaymi, y traducido como una orden que sitúa una búsqueda nos indica
ya una conducción de esa búsqueda, de un objetivo claro de porqué y paraqué buscar información o
conocimiento, sea través de una orden de algo básico o práctico o una dimensión más profunda, en
esta esfera se da la orientación sobre lo que buscar. El concepto de Ina rumen nos lleva al proceso de
metacognición, es decir a la reflexión en la construcción de conocimiento, o sea, al decir se analiza el
proceso se analiza el cómo se construye o adquiere información, así cómo se construye
conocimiento y como ambas esferas pueden mejorarse, porque el proceso reflexivo es evaluativo al
mismo tiempo, se piensa en nuevas orientaciones, este proceso es lo que se refiere a la esfera de la
sabiduría, a la capacidad de teorizar conocimiento y proyectarlo.

B) La referencia o ubicación espacial desde donde se construye conocimiento y espiritualidad.

Una manera de construir información y conocimiento es la observación, pero esa observación


siempre se encuentra en un espacio físico, social o espiritual o en la conjunción de todos los
mencionados. Por lo cual el conocimiento mapuche siempre es situacional, se aprende desde las
situaciones pero para poder responder a nuevas situaciones. De ahí que la observación sea un
elemento transcendental en el proceso de aprendizaje mapuche.

• Az kintun, la forma correcta de realizar un proceso de observación, situándose


adecuadamente en el espacio.

• Meli wixan mapu. Explicación de los significados de las direcciones de los espacios, vientos,
lluvias, desplazamientos de las aves. Se relaciona con el pelon. 5 puntos cardinales,
agregando el punto concéntrico “inche”, en un enfoque centrípeto, siendo el eje de
referencia el puel.

47
• Az felen. La relación social con rechegenochiche, con los fenómenos naturales, perrimontun.

• Az mogen. La relación con la naturaleza, con el medio social, con los aspectos de salud.

Estos aspectos tienen que relación con desarrollar competencias en el área espiritual, familiar y
comunitario. Estos conceptos se pueden trabajar desde lo más simple, en la vida cotidiana, pero
también se profundizar a partir de personas que tienen una facultad espiritual para trascender.
Desde este punto el Az kintun relacionado a la forma correcta de observar nos lleva a un concepto
anterior el ina rumen, es decir hay una reflexión de cómo observar, lo físico, social y espiritual, pero al
mismo tiempo en perspectiva o puntos de donde se observa un mismo fenómeno, es decir, la
capacidad de situarse en diversos planos lo que a su vez enriquece la reflexión y el conocimiento, por
ejemplo, en lo social se puede desarrollar la capacidad empática del kumeche al colocarse en el lugar
de la otra persona. Para el caso del meli wixan mapu, ya se desarrolla una experticia que puede ir de
lo básico a fenómenos complejos, pero aquí la observación esta mediada por dos aspectos: el kimün
de la persona y su función social o espiritual. La mayor profundización está dada por el desarrollo de
estos dos aspectos mencionados.

En lo que respecta al Az felen y Az mogen se relaciona con las coordenadas sociales y espirituales de
ubicación, aquí de desarrollan dos valores fundamentales en la vida mapuche el Llam, que tiene
relación con el respeto entre las personas y el ekun, que tiene relación con un respeto ceremonial a
todo lo relacionado con lo espiritual y con el conocimiento mapuche. Esto se relaciona con los
aspectos del ser newenche, que no solo tiene que ver con el comportamiento o la sabiduría, también
con la función social y el aporte que debe desarrollar a la comunidad y esta interrelación entre
observación y aporte este en coherencia al kimün del lof.

C) Aspectos del proceso de aprendizaje

Los procesos de aprendizajes y de conocimientos tienen diversos aspectos, que pueden ir de la


instrucción, la enseñanza guiada o conducida, hasta por descubrimiento, en el caso mapuche hay
conceptos que se refieren al proceso de aprendizaje y de los niveles de complejidad que esto
involucra.

• Pepiluwun, proceso de destreza o habilidades adquiridas.

• Azumuwün, fin último de un proceso de Aprendizaje, los que tienen grandes conocimientos.

• Komkimün, dominar varias disciplinas

• Kimelfi, alguien que enseña conocimientos a otra persona.

• kimeltun, procesos de enseñanza/aprendizaje.

Para el caso del Pepiluwun nos habla primero que nada de un aspecto práctico que trae la persona o
que puede desarrollarlo, en este sentido lo podríamos situar con el concepto de la inteligencia que
puede desarrollar de mejor forma cada persona la cual puede ser espacial, lógico matemática,
lingüística por nombrar algunas, las cuales trae cada persona o puede desarrollarse en algún nivel si
se aprende. De esta manera las destrezas y habilidades nos presentan la posibilidad de
complementar inteligencias de los alumnos a partir de su potencial (destrezas y habilidades) y su
vocación lo que potenciaría un proceso interactivo de enseñanza a nivel de grupo. En este ámbito
quien enseña pasa a ser un coordinador de las destrezas y habilidades de su grupo, hay una división y
complemento de funciones que se da al interior de la comunidad que se hace necesario retomar en

48
un aula, pero que desde la perspectiva mapuche esto tiene relación con el kupalme (su función social
para el cual está destinado) de la persona, lo cual se trata de potenciar a través de esta visión
pedagógica. De ahí que cada persona cumple un rol en la vida y ello puede ser estimulado y dotarle
de mayor significado si se trabaja en un proceso educativo.

El azumuwun tiene que ver con el cultivo de un arte, es aquí donde las destrezas y habilidades son
guiadas a un nivel de perfeccionamiento, en este nivel hay una disposición del alumno y de quien
enseña de alcanzar mayor rendimiento, de proponerse meta de perfeccionamiento en su vocación,
hay una visión crítica y profundización del conocimiento. En el caso del azumuwun es distinto para
cada persona porque hay una diferencia entre quienes son reche, personas comunes, y los
rechegenochiche, personas que cumplen con una función espiritual, en la cual no sólo actúan
personas en el proceso educativo sino otras fuerzas. Al plantearse como un fin educativo el
azumuwun busca con responder a objetivos determinados de aprendizaje, una meta a alcanzar.

Por otro lado encontramos el komkimün, traducido como dominar varias disciplinas, esto implica que
se pueden manejar diversos saberes, desde este punto de vista una persona puede aprender diversos
conocimientos e incluso especializarse en ello, eso no significa que por ello sea kimche, ésta
condición no la da el conocimiento por sí solo, se desarrolla en torno a una praxis, es decir en torno a
la teoría y la práctica que puede caracterizar una persona. Por lo tanto, este concepto de dominar
diversos conocimientos implica una condición a desarrollar en todas las personas, lo ideal es que por
medio de ello la persona pueda llegar a ser kimche, al interior de cada disciplina, así como en la
integralidad de su persona. Además es una condición a estimular por parte de quien enseña.

Este concepto de Kimelfi como alguien que enseña conocimientos a otra persona, es un
reconocimiento y valoración a la vocación y habilidades de enseñar desde un punto de vista social, si
bien la palabra describe una acción, la de enseñar, implica un reconocimiento. Todos pueden
enseñar, eso es un hecho, lo mismo que todos pueden aprender, no todos pueden recibir un
reconocimiento por esta labor, muchos reciben este aprecio por su habilidad, pero otros reciben un
reconocimiento mayor al poder formar a otros, no solo con guiar sino también proporcionando
ejemplos, es aquí donde aparecen las virtudes del kimche y del kümeche. El kimelfi es un primer paso,
es entregar un kimün algo que puede servir para toda la vida de una manera adecuada, pero el punto
de fondo es pasar al proceso de formar a otros a partir del ejemplo que se proyecta.

El kimeltun como la acción que indican los procesos de enseñanza/aprendizaje, nos habla de un
sistema primario en el conocimiento, que puede ser a partir de la instrucción, o sea de ir ejecutando
ordenes. El kimeltun es la acción que nos acerca al conocimiento, el desarrollo de ella depende del
enfoque al cual subscriba quien ejecuta la acción, ahí definirá el fin de la enseñanza, si solo será una
instrucción o será un proceso formativo, entendido esto como un proceso integral en el aprendizaje
de las personas. Esta reflexión es necesaria pues el proceso de construir conocimiento, no se puede
dar a partir de una instrucción y memorización de conocimientos culturales, o de traducciones de
conceptos o analogías que finalmente confunden más que enseñan, alguna como establecer que
nütram y cuento es lo mismo, o epew y fábula tienen la misma equivalencia. Por lo tanto, al igual que
el kimelfi, la acción del kimetun debe ser planteada desde la formación, de generar significación y
continuidad, pues la transmisión del conocimiento mapuche tiene la idea de potenciar una forma de
vida mapuche, de generar condiciones para la vida en comunidad, para construir y reconstruir
comunidad, más que centrarse solo en conocimientos socioculturales.

11.- Aspectos Metodológicos

La sustentación de una pedagogía mapuche tiene relación además de su enfoque con la metodología
a utilizar, la cual debe tener coherencia con sus supuestos acerca de cómo se concibe la educación.

49
En ella se desprende la disposición de quien enseña y quien es enseñado, pero como lo apreciamos a
continuación esta relación no tiene una lógica asimétrica o verticalista, es decir que quien enseña no
siempre está en un nivel superior a quien aprende, el proceso es más de acompañamiento y de
aprendizaje mutuo, pero para que esta relación se genere es necesario generar competencias y
condiciones para el aprendizaje, con miras a que sirvan como metodología de autoaprendizaje y
formación permanente.

A) Competencias del aprendiz

• Azumuwaimi: tiene la lógica del aprendiz, se aprende haciendo, el sujeto aplica lo aprendido,
hay un principio de reciprocidad en la enseñanza.

• Azkünuwaimi: la actitud o una posición física, sicológica y espiritual. Colocar atención para
recibir o entregar conocimiento/práctica. Generar la disposición.

• Allkütuaymi: aprender a escuchar, aprendizaje crítico, aprender a sacar conclusiones sujeto


educando reflexiona para sí el porqué debe hacer significativo esa aprendizaje.

El concepto de Azumuwaimi tiene relación con el aprendiz que es adoptado por un maestro,
utilizamos la palabra adoptado porque desarrolla un vínculo filial, prácticamente de parentesco. Las
familias del aprendiz se relacionan y se estrechan con la familia del maestro, es por ello que existe
una relación de reciprocidad, en algunos casos son parientes y con ello se refuerza el lazo parental.
Por lo tanto, no solo hay una visión racional del aprendizaje, hay una dimensión emotiva, por lo cual
quien enseña debe respetar esta condición al igual de quien aprende, aplicado al contexto del aula es
importante el desarrollar esta relación emotiva, de ser parte de una misma familia, o sea el sentido
de identidad ligado al aprendizaje, en la cual quien enseña nos es un extraño es parte del mismo
grupo. En este sentido quien enseña debe estar atento a la vocación del aprendiz y al mismo tiempo
el aprendiz debe pensar que lo que aprende se va a desarrollar en algo práctico que le va servir el
resto de su vida, e incluso que el día de mañana el va a enseñar lo aprendido.

Para analizar el concepto de azkünuwaimi hay que relacionarlo con la disposición al proceso de
formación, esta disposición se crea a partir del significado de lo que involucra formarse y aprender,
pues esta disposición tiene relación con el aspecto físico: como colocar atención, el observar o
escuchar, mientras que en lo sicológico significa el entender y comprender la necesidad de formarse
y aprender, lo que induce a tener un valoración por lo que se les va entregar como conocimiento y
una confianza en quien entrega dicha formación, esto no excluye que también exista un pensamiento
crítico al recibir información y conocimiento. En lo referido a lo espiritual el tema es más complejo
porque se entra en las subjetividades, en la creencia, lo cual es un plano individual y solo la persona
decide si cree, en ello no sirven argumentos racionales solo el sentimiento de que en lo que se cree
existe y no se necesita ninguna prueba que venga desde la razón para probarlo. En ello hay una visión
por parte del aprendiz de cómo situarse en el proceso de aprendizaje, una toma de conciencia, pero
que también puede ser inducido por quien enseña.

En lo que se refiere Allkütuaymi se refiere el introducirse en una metodología del pensamiento


crítico, las habilidades y destrezas como instrumentos básicos son un primer paso, una base desde la
cual se comienza a reflexionar, a observar y extraer conclusiones de cómo mejorar las habilidades y
destrezas pro también de todo lo que se va enseñando o aprendiendo, se está atento a extraer
conclusiones de los procesos, sus síntesis. La diferencia con el azumuwun es que esto no es un fin,
sino un método de generar pensamiento crítico el cual puede ser aprendido, o inducido, pero
depende del aprendiz, es él quien debe aprender a extraer la conclusión sea del algo tan simple como
un epew o de una experiencia personal. Es generar la capacidad de darse cuenta, de toma de

50
conciencia. En este proceso quien enseña solo se remite a inducir la reflexión o plantear situaciones
en las cuales hay que hacer el ejercicio de reflexionar.

B) Conceptos relacionados con el pensamiento y su aplicación.

Estos conceptos están pensados desde la perspectiva de construir habilidades para desarrollar
procesos de pensamiento crítico de acuerdo a los valores mapuche, esto quiere decir que tiene que
ver con la posibilidad de generar habilidades que ayuden a la persona al buen pensar, o sea a una
práctica de formación y autoformación, en situar un aprendizaje para la vida. El pensamiento no se
separa de la acción, al contario de alimenta y vuelve a fortalecer a la acción, ambas están en una
unión dialéctica, el querer separar la acción de la reflexión y mutilar los procesos de construcción de
conocimiento y atentar en contra de la formación integral del ser humano. Los conceptos que
entregamos llevan a la reflexión de la práctica pero desde la metodología.

• Günezuam. Este concepto involucra el mirar el contexto o la situación en la cual se encuentra


la persona, desde este punto comienza un proceso reflexivo, de aprender a observar y de la
aplicación del sistema de valores mapuche a evaluar, proyectar, reformular o desechar lo que
se encuentra en frente. Es el desarrollo de un conocimiento comprensivo, de entender la
lógica que existe dentro de él. Puede ser conocimientos teóricos o prácticos, el hecho es el
proceso de reflexivo.

• Rakizuam, el pensamiento concebido como una construcción a partir de un conocimiento,


tiene relación con la producción social, que implica la dimensión simbólica de los sectores, se
configura en torno al “nicho ecológico”.

• Azkintun, enfocarse o visualizar, aprendiendo observando.

• Azüm, preparado para ejecutar una actividad de modo eficiente.

• Azümtu, práctica para el aprendizaje.

• Kimkantun, la teatralización o personificación de otro. La repetición de un acto.

El Günezuam es una práctica reflexiva como se definió, pero es un método de construcción de


conocimiento en la cual puede estimularse didácticamente a través del debate, de la formación de la
opinión sobre un tema, la investigación, pues la forma en que se desarrolle va a depender de la
orientación del educador, pero el principio pedagógico es que la persona tiene la libertad de pensar
contenidos que se les quiere enseñar o situaciones a las cuales puede enfrentarse. Hay que recordar
que este es siempre un proceso situado, no es una teorización que se abstrae de lugar donde se
encuentra quien desarrolla la acción y que su reflexión tendrá sentido justamente en este punto en el
cual se sitúa y es por ello que esta reflexión también desencadena acciones prácticas a seguir y ellas
vuelven a retroalimentar, también esta acción está condicionada por múltiples factores que son
propios del lugar en la cual se sitúa quien hace el ejercicio, por ejemplo el cómo se estructura el
kimün, la vida social, el medio ambiente y las creencias, pero ello no limita la capacidad de repensar
estas realidades, lo que puede llevar a revalorizarlas, generar propuestas o rechazar aspectos que se
vayan considerando nocivas. Esto implica también que esa reflexión no solo se hace en términos
individuales sino también en relación a otros y con un fin, en muchos casos puede estar centrado en
el bien común.

Por otro lado, el rakizuam es una construcción de una lógica de pensamiento, no es una construcción
arbitraria, es más bien una configuración que puede darse a nivel personal, como familiar o colectiva.

51
Es por eso que cuando hablamos que se configura en su nicho ecológico lo hacemos desde varias
perspectivas, la primera tiene relación con la ubicación geográfica que posibilita una determinada
naturaleza, la segunda se relaciona con las relaciones sociales, es decir la familias o linajes existentes,
la tercera tiene relación con la configuración del sistema de creencia y la cuarta, en relación a la
producción cultural material e inmaterial, es decir que el pensamiento es un producto social, esto
también significa que el pensamiento es un elemento importante dentro de la identidad del
colectivo. La particularidad personal puede dependen su desarrollo de la edad de la persona y del rol
que ocupa en la comunidad. El ejercicio de construir pensamiento colectivo es necesario porque
permite desarrollar habilidades para llevar una discusión, negociación y consenso, permite elaborar
argumentos que son coherente al nicho ecológico en el cual se sitúan, pero también se genera que
esta construcción puede plantearse ante otros territorios y que con ellos también pueden llegar a
acuerdos, identificar diferencias e incluso aprender de esas diferencias.

Como mencionábamos anteriormente el Azkintun, el enfocarse o visualizar, el aprendiendo


observando, tiene por objeto uno el aprender a observar, analizar lo que se observa y sacar una
conclusión de ello. No necesita de una profundización es un ejercicio básico que nos permite poner
atención en un objeto determinado, sea físico o de conocimiento.

El Azüm, tiene relación con una disposición, el prepararse para ejecutar una actividad de modo
eficiente, o sea una disposición metal y física, pero para una situación determinada. Por lo tanto esta
disposición varía dependiendo la situación, pero el ejercicio ayuda contar con una herramienta a
usar.

Para el caso del Azümtun, como práctica para el aprendizaje, nos indica el aprendizaje de una
técnica, esta es una reflexión hacia el tema de las técnicas, es un proceso que puede ser estimulado,
pero también es gravitante en la autoformación, pues implica una búsqueda en la técnica para
resolver un tema práctico.

El Kimkantun, la teatralización o personificación de otro, la repetición de un acto, si bien puede ser


una mofa, también puede ser una poderosa herramienta para agudizar la observación para poder
lograr la teatralización o la reproducción de un acto, dentro de una pedagogía mapuche nos puede
ayudar a teatralizar situaciones, en la cuales se puede desarrollar una conciencia acerca del porque
imitar. También esto se puede trasladar al poner énfasis de modelos a seguir, por medio de la
imitación, esta acción debe ir junto a la reflexión, de lo contrario será una acción que será poco
significativa para quien está aprendiendo.

C) Procedimientos para desarrollar conocimientos y valores.

Los siguientes conceptos se relacionan con la formación de valores o como generar situación que nos
permitan identificar y valorar aspectos positivos de las personas y las situaciones. Este punto lleva a
fortalecer los aspectos de la persona, al mismo tiempo dota de herramientas para la autoformación o
la posibilidad de enseñar a otros. Este aspecto tiene relación con el crecimiento personal y el buen
vivir de la comunidad, de aprender a vivir en comunidad.

• Inakonün: tiene relación con la imitación, con copiar los aspectos o modelos a seguir, es lo
que podemos vincular con pautas culturales. Tiene relación con los valores a imitar.

• Inawentun: es emulación que se relaciona con el modelo a seguir. Apoya a desarrollar


conocimientos procedimentales.

• Güxamkan: conversar aspectos relevantes de la vida sociocultural, que va desde lo personal,


familiar, comunitario y espiritual. Lleva al individuo a desarrollar conocimientos conceptuales.

52
• Gülamtun: Llevar a procesos reflexivos y orientadores, no solo en el tema actitudinal o en la
formación de valores, sino en aspectos que pueden ser procedimentales o metodológicos

• Afkaditun: es un proceso largo de toda la vida, de apoyo y acompañamiento, en algunos


casos se habla de la pareja Kompuyen, Xafkazi (cuando son 2 personas). Afkazillewun (genpin,
calfuwentru, calfumalen willice) xaftu (el sentido de apoyar en la dimensión social y
espiritual).

Un primer punto es la identificación de modelos a seguir, en ello el Inakunün es una primera base,
nos ayuda a ir identificando e ir extrayendo de ellos los criterios que juegan al momento de evaluar
un modelo de manera positiva, en ella hay juicios de valor, muchos de ellos refuerzan las pautas
culturales, pues todo juicio parte de un sistema de referencias. Pero es en el Inawentun donde se
pone en práctica la copia del modelo a seguir, esto involucra una decisión de la persona o el
colectivo, que puede no ser consciente sino por empatía, pero desde una perspectiva educativa
tendemos a hacer consiente ese modelo y del porqué se sigue, en que aporta a la individual y lo
colectivo.

El guxamkan nos permite remitirnos a la interacción en el proceso de transmisión y construcción de


valores, como se menciona lleva a generar conocimientos conceptuales, pero aquí encontramos
varios aspectos a desarrollar, entre ellos está la dimensión subjetiva de quien genera el proceso y
quien lo recibe, la emotividad es lo que hace significante a la acción y sus contenidos, por lo tanto la
valoración se da en un doble sentido hacia el método y al contenidos que entrega, los valores son
explicados en situaciones, que pueden ser familiares o de la comunidad o de la persona que relata, es
una conversación que el emisor se debe esforzar por hacer atrayente al emisor, incluso interpelarlo,
involucrarlo depende el caso. En un caso muy similar se encuentra el gülamtun, que es más
direccional y con un fin determinado, el generar una instancia pedagógica, en la cual existe
orientación y reflexión, pero debe desarrollar con mayor énfasis la empatía, el ganar la voluntad de
quien se le hace gulam, interesarlo y motivarlo, no es un simple sermón, porque su eje central es
llevar a una reflexión y de ello extraer conclusiones.

Para el caso del afkintun la intención, desde la lógica mapuche, es generar competencias para
enfrentar situaciones que afectan a la familia o a la comunidad, en ella se apoyan mutuamente las
dimensiones del che, entre una y otra persona, se da la complementariedad entre personas. Las
personas aprenden a convivir o realizar tareas en conjunto, se acompañan, se aconsejan, se ordenan,
se fortalecen unos a otros, supera al concepto de compañerismo, tiene relación con un “contrato
social” entre los sujetos. Desde una visión pedagógica es estimular el compromiso hacia el otro, pero
también es entender la importancia del acompañarse, de generarse apoyo.

12.- Dimensión Didáctica

La dimensión didáctica tiene relación con el uso de técnicas que provienen del sistema de
conocimiento mapuche y que pueden utilizarse en diversas situaciones y contextos para la
construcción de aprendizaje. Para ello se pueden partir de las vivencias o de procesos comunicativos
que pueden apoyar la puesta en práctica de conocimientos adquiridos o de conocimientos a
desarrollar.

A) Vivencias con uso pedagógico mapuche.

El uso pedagógico de las vivencias se sustenta en potenciar y construir conocimiento a partir del
conocimiento propio de la persona o familia. Para ello se puede ir trabajando acerca de cómo la
familia va significando y esto va siendo relevante, en esta situación cumplen un rol importante en

53
descubrir el cómo la familia transmite conocimiento, o como son transmitidos en espacios de la
comunidad pero visto desde quien se está educando. En este sentido el sistema de interpretación de
la persona permite que entregue su propio conocimiento, el epew como forma de simbolizar
conocimientos puede ser entregado por los propios alumnos, la desconstrucción de los símbolos y
significados puede ser una acción colectiva en la cual cada persona puede aportar a la interpretación,
en este mismo marco entre el gulkantun.

• Epeutun / apewtun: utilizar los aspectos simbólicos para generar conocimiento significativo a
través de relatos, reafirma valores y contenidos.

• Pewma: visión o conexión con otros mundos, con sistemas simbólicos y fuerzas espirituales.

• Witan: se relaciona con el sistema de creencias como aspectos premonitorios, además del
conocimiento de aspectos corporales.

• Gülkantun: Uso del canto y del lenguaje simbólico para trasmitir creencias y aspectos de la
vida cotidiana.

Caso distinto es el pewma con el witan, que pueden tener relación con lo premonitorio y con los
significados que maneja la comunidad, estos casos al ser trabajados permiten una mejor orientación
de la persona en la realidad mapuche, esto al mismo tiempo le refuerza la idea de estar atento a los
mensajes que entrega la naturaleza y la espiritualidad. No se trata de caer en una clase de
esoterismo sino el poder transmitir lo cotidiano, esto permite el autocuidado de las personas, así
mismo refuerza el sistema de creencia de las personas y la comunidad.

B) Mensaje y códigos como manera de adentrarse en el protocolo y en la aplicación de


conocimientos y valores.

El uso del mensaje es una didáctica que permite una flexibilidad para explicar situaciones o
identificarse en ellas, los siguientes conceptos se relacionan con la acción comunicativa y con en ella
hay un mundo de códigos que van más allá de solo comunicarse verbalmente, hay mensajes
corporales, el mismo contexto o situación encierra códigos a identificar, una teatralización en la cual
se encuentren los siguientes conceptos permite una manera grafica de observar y reflexionar.

• Werkün: Concepto relacionado con el mensaje que implica una serie de técnicas para
mantenerlo, transmitirlo y decodificarlo.

• Yuw zugun: La manera de aceptar un mensaje. Disposición para valorarlo, conservar su


fidelidad y transmitirlo.

• Wül zugun: saber transmitir el mensaje contextualizándolo.

• Wiñol zugun: Saber responder el mensaje, entendiendo y realzando el contenido y el


contexto.

13.- Palabras finales.

Esta sistematización es un primer avance en la construcción de un modelo educativo mapuche a


partir del mapuche kimün, tomando en cuenta las realidades actuales que cruzan al pueblo mapuche.
En este trabajo se ha sido flexible entendiendo que este es un proceso en constante construcción y
ello significa que nuevos aportes vendrán más adelante. El Consejo de Educación Mapuche Azeluwam

54
busca ir desarrollando su visión sobre la educación mapuche, los aspectos relevantes que urge ir
rescatando, las relaciones entre escuela y contenidos mapuche a desarrollar, la formación de
personas que trabajan con los niños y niñas mapuche. En definitiva hay muchos temas que este
primer esfuerzo no puede dar por cerrado, al contrario esta es una contribución al camino que otros
abrieron.

El proceso de sistematización en si ha sido un proceso de autoformación en la cual se necesito del


apoyo, perseverancia, respeto y participación de cada asistente, sin ello este trabajo no hubiera sido
posible, sin la reflexión y la mirada crítica este trabajo no hubiera avanzado hacia lo que hoy
presentamos.

Esta propuesta para vivir mejor, ha significado repensar muchos aspectos desde la pedagogía, al
mismo tiempo, muchos aspectos desde el propio conocimiento mapuche. El fin es la vida en
comunidad, el poder trabajar sobre un bien común, el desarrollo de valores que doten de mayor
integridad a los niños y niñas, sintiéndose orgullosos por haber nacido mapuche. En que la persona
común y corriente que vive en la comunidad vean que los conocimientos que recibieron de niños, y
que en muchos casos trataron de ignorar hoy son fuentes para un mejor desarrollo como pueblo, en
quienes vienen a entregar y recibir conocimiento como Azelchefe vean proyectado su visión no solo
al interior de la comunidad de la cual se proviene, sino esto como parte de la proyección del pueblo
mapuche.

Esta sistematización es un documento a discutir, es una invitación a seguir pensando en el futuro de


la educación mapuche, es ir generando propuestas en materia educativa. Sin duda hay muchas cosas
más que agregar, pero esto será fruto de construcciones como colectivo, como pueblo, dispuesto a
retomar su futuro, a partir de nuestro pasado, para construir en el presente.

55

También podría gustarte