Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Diseño Industrial y de Servicios

Código 207102

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Complementaria

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Juan C


El curso No se puede habilitar
Morales Dimarco

Docente que actualiza el curso:

Fecha de elaboración del curso: lunes, 16 Fecha de actualización del curso:


de marzo de 2020 Seleccione la fecha de actualización.

Descripción del curso:

El curso de Diseño Industrial y Servicios se articula al siguiente Núcleo Problémico (N.P.2):


Efectividad operativa de las organizaciones, a partir de la optimización de los recursos
empresariales dedicados a los procesos y sistemas productivos y logísticos. Forma parte de
las Electivas Disciplinares, correspondiente a la Línea de Profundización IV: Gestión
Tecnológica; está dirigido a estudiantes del programa de Ingeniería Industrial (Resolución
05867 de 2015).

Pretende que el estudiante entienda el diseño como un proceso creativo, tecnológico y


multidisciplinar, orientado a la creación y mejora de nuevos productos o servicios y presente
en toda la cadena de valor, en la que el futuro ingeniero debe permitir una comunicación e
interacción asertiva en todos sus niveles, buscando la efectividad en el proceso de diseño y la
creación de valor, no sólo desde las variables cuantitativas, sino también desde las cualitativas
para conectarse, comprender y resolver las necesidades reales de sus usuarios y/o clientes.

El curso es de tipo teórico de tres (3) créditos académicos electivos ha sido diseñado para
realizarse en 16 semanas y se abordarán 3 unidades de conocimiento: En la Unidad 1
1
“Comprender” se identificará, analizará y procesará la información inicial del producto o
servicio permitiendo obtener un perfil de cliente o usuario, requerimientos y especificaciones
de diseño; en la unidad 2 “Explorar” se aplicarán herramientas y técnicas que permiten definir
el concepto del diseño priorizando la satisfacción de las expectativas y necesidades de los
clientes o usuarios convirtiéndolas en requisitos de diseño y desarrollo; finalmente en la
Unidad 3 “Materializar” se abordara la fundamentación teórica para corroborar que el
producto cumpla efectivamente con las características conceptuales mediante una verificación
y testeo. comprender las temáticas relacionadas con la planificación de la fabricación y
finalmente recrear y conocer los conceptos de diseño para la manufactura y generalidades del
diseño de procesos.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Desarrollar en el estudiante la capacidad de identificar, comprender y aplicar los


conceptos y elementos fundamentales del diseño en ingeniería para la creación y/o
mejoramiento de productos y servicios a partir de la identificación y descripción de
necesidades y problemáticas reales de clientes o usuarios, buscando la efectividad en
el proceso de diseño y la creación de valor al brindar una solución.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Reconocer el proceso de vigilancia tecnológica y de mejoramiento


continuo en calidad como insumo para el establecimiento de oportunidades.

Resultado de aprendizaje 2: Generar y establecer una propuesta de valor que satisface las
necesidades y problemáticas de los clientes o usuarios a través de la utilización de
herramientas de investigación etnográfica y la definición de requerimientos y especificaciones
del producto o servicio

Resultado de aprendizaje 3: Modelar un proceso de negocio (BPM) en la herramienta Bizagi


que posibilite la innovación sistemática en la organización caso de estudio.

Resultado de aprendizaje 4: Establecer los atributos específicos que caracterizan el diseño y


el cómo va a satisfacer las necesidades y prestar los servicios inherentes, aplicando técnicas
de ingeniería de la calidad en el desarrollo del producto y/o servicio

2
Resultado de aprendizaje 5: Proponer y modelar el proceso de servucción o producción
correspondiente a la solución definida mediante la creación de guías, formatos o
procedimientos necesarios que optimicen y brinden calidad.

Resultado de aprendizaje 6: Comunicar eficazmente los elementos que constituyen la


solución a la necesidad o problemática planteada y mediante la adaptación de un lienzo de
modelo de negocios, proponer un lienzo lean canvas para el producto o servicio.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta estrategia consiste en que los estudiantes deben resolver situaciones, retos o responder
a preguntas relacionadas con un contexto y usuarios reales y observables, a través de la
integración de conocimientos, recursos, investigación, reflexión y cooperación activa.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 fases


• Fase 1: Introducción al curso / Identificación de oportunidades
• Fase 2: Comprender. Identificar, Analizar y Procesar la información de Diseño
• Fase 3: Explorar. Técnicas de ingeniería de la calidad
• Fase 4: Materializar. Procesos y Diseño para Manufactura
• Fase 5: Comunicación. Modelo LEAN CANVAS

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Comprender
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Especificaciones generales del producto
• Identificación de las necesidades del cliente
• Requerimientos y especificaciones de diseño
• Procesos de negocio (BPM) - Modelamiento de procesos
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Contenidos y referentes bibliográficos de la unidad

• Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Cap.3 Identificación de oportunidades. En:


Diseño y Desarrollo de Productos. (pp. 35-50). México, D.F.: Mc Graw Hill.
Recuperado de https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281&pg=56

3
• Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Cap 4. Planeación del producto En: Diseño y
Desarrollo de Productos. (pp. 53-70). México, D.F.: Mc Graw Hill. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281&pg=74
• Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013) Cap.5 Identificación de las necesidades del
cliente. En: Diseño y Desarrollo de Productos. (pp 73-89) México, D.F.: Mc Graw Hill.
Recuperado de https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281&pg=94
• Marketing Publishing - Diseño del servicio (1998) Introducción a las ideas básicas (pp
24-55) Ediciones Díaz de Santos Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52944?page=24
• Pietro, S. S. D., & Hamra, P. (2009). Cap. 2 El diseño como proceso y el proceso del
diseño; En: Diseñar hoy: visión y gestión estratégica del diseño: visión y gestión
estratégica del diseño. Buenos Aires, AR: Editorial Nobuko. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77839?page=40

OVI Unidad 1 Identificación de oportunidades de diseño


• Burbano, M. (2017) [OVI]. Oportunidades de diseño. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/13874

Unidad 2: Explorar
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Técnicas de ingeniería de la calidad.
• Análisis de oportunidades estratégicas
• Atributos específicos - Diseño del detalle
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Contenidos y referentes bibliográficos de la unidad


● Ulrich, K. T., Eppinger (2013). Diseño y desarrollo de productos. (5a. ed.) McGraw-
Hill Interamericana. Cap 6: Especificaciones del producto (pp 93- 114) Distrito
Federal, MÉXICO: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-
24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281&pg=114
● Ulrich, K. T., Eppinger (2013) Diseño y desarrollo de productos. (5a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. Cap 8: Selección del concepto (pp 143- 159) Distrito Federal,
MÉXICO: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281&pg=164

4
● Cuatrecasas, A. L. (2005). El despliegue funcional de la calidad QFD en: Gestión
integral de la calidad: implantación, control y certificación (3a. ed.) (pp. 99 - 141).
Barcelona Ediciones Deusto SL. Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3182425&ppg=10
0
● Zaïdi, A (2007) - QFD : Despliegue de la función de calidad recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/4682
● QFD – Despliegue de la función calidad (s.f.). recuperado el 15 de marzo de 2020 de:
https://www.pdcahome.com/qfd-2/
● Despliegue de la función calidad (QFD): Guía de uso. (s.f.). recuperado el 15 de
marzo de 2020 de:https://www.pdcahome.com/1932/qfd-despliegue-calidad/
● Marketing, P. (2007). Diseño del servicio: paso a paso. (pp. 1-30) Madrid, ES:
Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3175174&ppg=24
● Ulrich, K. T., Eppinger, S. D. (2013). Arquitectura del producto. En: Diseño y
Desarrollo de Productos. (pp. 183-205). México, D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado de:
https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4676088&ppg=20
2

OVI Unidad 2 Matriz QFD Despliegue de la función de calidad


● Salamanca R, (2019) Objeto Virtual de Información - OVI No 2 Matriz QFD Despliegue
De La Función Calidad. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/24349

Unidad 3: Materializar
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
● Diseño para la Manufactura.
● Diseño del proceso de productos y servicios
● Procesos inherentes del producto
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Contenidos y referentes bibliográficos de la unidad


● Ulrich, K. T., Eppinger, (2013). Diseño y desarrollo de productos. (5a. ed.) McGraw-
Hill Interamericana. Cap 13: Diseño para manufactura (pp 251- 273) Distrito
Federal, MÉXICO: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www-ebooks7-
24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=281&pg=272

5
● Cuatrecasas, A. L. (2012). La producción Procesos. relación entre productos y
procesos. En: Organización de la producción y dirección de operaciones (pp. 47-66)
Madrid Ediciones Díaz de Santos recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229324&ppg=3
● Bello, P. C. J. (2013). Diseño del proceso de productos y servicios. En: Producción y
operaciones aplicadas a las pyme (3a. ed.). (pp 59 - 90) Bogotá Ecoe Ediciones
Recuperado de: https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=4870563&ppg=61
● Pardo Álvarez, José Manuel (2012). Cap. 1 El proceso y los factores que lo
determinan. En Configuración y usos de un mapa de procesos
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/4697
● Pardo Álvarez, José Manuel (2012). Cap. 3 Representación gráfica de un proceso. En
Configuración y usos de un mapa de procesos.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/4680
● Forero-Páez, Y. Giraldo J. (2016). Simulación de un Proceso de Fabricación de
Bicicletas. Aplicación Didáctica en la Enseñanza de la Ingeniería Industrial. recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062016000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

OVI Unidad 3 Modelado de procesos


● Salamanca R, (2019), Objeto Virtual de Información - OVI No 3 Modelado de
Procesos. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31900

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Fase 1: Introducción al curso / Identificación de oportunidades


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
1. Definir el concepto de vigilancia tecnológica y su aplicabilidad en el descubrimiento de
nuevas necesidades del mercado y el establecimiento de oportunidades
2. Identificar las oportunidades de mejora en el horizonte 1, de un producto, siguiendo
los lineamientos del capítulo 3 del libro de Ulrich “Identificación de Oportunidades”,

6
construir una ficha con las oportunidades identificadas y definir las especificaciones
iniciales del producto.

Evaluación del momento inicial


Los criterios con los que será evaluado son:
Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y respetuosa en el foro
respondiendo a la pregunta dinamizadora con argumentación y suficiencia.
Procedimiento: Cataloga y jerarquiza las oportunidades identificadas para un producto
o servicio, define las especificaciones del producto inicial y las presenta siguiendo los
lineamientos de la actividad.

Las evidencias de aprendizaje son:


Interacción en el foro de discusión
Informe entregado individualmente en el entorno de evaluación

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Comprender. Identificar, Analizar y Procesar la información de Diseño


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 2 y 3
Las actividades son:
1. Revisión comprensiva de la información teórica y bibliográfica, realizar un mapa mental
(herramienta sugerida Goconqr) donde sintetice y compile los contenidos teórico-
bibliográficos.
2. Realizar una encuesta para validar las oportunidades detectadas en la fase anterior, e
identificar el problema o la necesidad a satisfacer.
3. De acuerdo a los resultados de la encuesta definir un perfil de cliente o usuario.
4. Construir un instrumento de evaluación y selección para aplicarlo de forma colaborativa
y elegir de forma objetiva una propuesta de producto definitiva
5. Establecer y listar los requerimientos y especificaciones de diseño.
6. Definir los lineamientos generales del producto o servicio a desarrollar y su propuesta
de valor
7. Utilizar la herramienta bizagi para generar un modelo de proceso repetible a partir de
las herramientas que conocieron

Evaluación de la Fase 2:

7
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contenido: Aplica de forma correcta las herramientas de investigación etnográfica
(encuesta y perfil de cliente) para identificar y definir la necesidad o problema a
resolver.
• Proceso: Construyen colaborativamente un instrumento de evaluación y selección para
elegir de forma objetiva una propuesta de producto por grupo.
• Contenido: Establece requerimientos y especificaciones como respuesta a las
necesidades de diseño del producto o servicio
• Contenido: Expone de forma correcta y suficiente los lineamientos generales del
producto o servicio, planteando una propuesta de valor que da solución a la necesidad
o problema.
• Proceso: Propone un modelo de proceso de negocio para mostrar los elementos
expuestos en esta fase a través de la herramienta Bizagi.
• Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de
discusión y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de aportes
individuales y su participación en la elaboración de las evidencias grupales.
• Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la
síntesis de los aportes individuales y grupales en la aplicación de las técnicas y la
formulación de soluciones.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Publicación en el foro de los resultados de la encuesta.
• Instrumento de evaluación y selección
• Ficha de perfil de clientes, listado de requerimientos y especificaciones.
• Interacción en el foro de discusión formulando y respondiendo preguntas
• Resumen con los lineamientos generales del producto incluyendo la propuesta de
valor definida.
• Publicación del esquema del modelo de procesos con la herramienta Bisagi
• Informe grupal presentado en el entorno de evaluación

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Fase 3: Explorar. Técnicas de ingeniería de la calidad


Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:

8
1. Revisión comprensiva de la información teórica y bibliográfica, realizar un mapa mental
(herramienta sugerida Goconqr) donde sintetice y compile los contenidos teórico-
bibliográficos.
2. Interpretar la voz del cliente, definiendo y relacionando las características de calidad
primaria (que’s) definidas por el cliente con las características de calidad técnicas del
proceso (como’s)
3. Elaborar la matriz QFD analizando y describiendo la información obtenida
4. Resumir cuales son los aspectos esenciales y características técnicas del futuro
producto o servicio para satisfacer al cliente y superar a los competidores al mínimo
coste.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contenido: Representan y exponen el listado jerarquizado de las necesidades de los
clientes (los que’s) y las características técnicas (los como’s).
• Proceso: Desarrollan de manera eficaz la matriz QFD lo que permite establecer los
atributos específicos que caracterizan al diseño y el cómo va a satisfacer las
necesidades.
• Contenido: Presentan el análisis y exponen los resultados de la elaboración de la matriz
mediante un resumen o ficha final.
• Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de
discusión y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de aportes
individuales y su participación en la elaboración de las evidencias grupales.
• Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la
síntesis de los aportes individuales y grupales en la aplicación de las técnicas y la
formulación de soluciones.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Listado de que’s y como’s jerarquizado
• Análisis de los resultados y descripción del concepto generado.
• Especificaciones basadas en el resultado de la matriz
• Informe grupal presentado en el entorno de evaluación

La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 4: Materializar. Procesos y Diseño para Manufactura.


Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5

9
Las actividades son:
1. Revisión comprensiva de la información teórica y bibliográfica, realizar un mapa mental
(herramienta sugerida Goconqr) donde sintetice y compile los contenidos teórico-
bibliográficos.
2. Proponer un proceso de producción o servucción adecuado donde especifique y defina
cómo y qué medios utilizará para el desarrollo de la solución propuesta.
3. Describir la sucesión de actividades necesarias, adecuando y optimizando los medios
productivos, definiendo los tiempos de cada uno de los procesos y los responsables
involucrados en la producción del producto o servicio (servucción) mediante un
diagrama de procesos.
4. Desarrollar una Propuesta para el árbol de componentes, estaciones y operaciones
5. Especificar qué guías, formatos o procedimientos de revisión y verificación propondría
para optimizar el desarrollo de los procesos de producción o servucción según el caso.

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contenido: Exponen de forma correcta y suficiente las necesidades técnicas
específicas para organizar un proceso de producción o servucción según el caso
planteado.
• Contenido: Proponen un proceso de producción o servucción adecuado a través de un
diagrama de procesos (cursograma), donde se específica y define cómo y qué medios
utilizará para el desarrollo de la solución propuesta.
• Contenido: Sintetizan a través de un digrama los componentes, estaciones y
operaciones necesarios para lograr un resultado óptimo en el proceso de desarrollo
del producto o servicio.
• Proceso: Establecen y especifica las guías, formatos o procedimientos necesarios para
optimizar el proceso de producción y brindar calidad al proceso desarrollado.
• Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de
discusión y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de
aportes individuales y su participación en la elaboración de las evidencias grupales.
• Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la
síntesis de los aportes individuales y grupales en la aplicación de las técnicas y la
formulación de soluciones.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Diagrama del proceso de producción o servucción
• Propuesta del plan de procesos (árbol de componentes, estaciones y operaciones)
• Cursogramas de procesos
10
• Propuesta de guías, formatos o procedimientos de revisión y verificación

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

La valoración total de este momento intermedio es de 350 puntos, equivalente al


70% de la evaluación del curso.

Momento final

Fase 6: Comunicación. Modelo de negocio CANVAS.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son:
1. Comunicar por medio de un lienzo LEAN CANVAS clara y concretamente la propuesta
de valor que soluciona el problema o necesidad identificada y que le aporta valor real
al cliente o usuario
2. Dinamizar la participación en el foro colaborativo, de modo que permita la
consolidación de la información, realizando aportes individuales a la construcción del
lienzo lean canvas.

Evaluación de la Fase 6:
Los criterios con los que será evaluado son:
• contenido: Expone de forma clara y sustenta los 9 elementos que conforman el Lienzo
Lean Canvas presentando una propuesta de valor que da solución a la problemática y
necesidad inicial planteada
• Proceso: Desarrolla el lienzo Lean Canvas basado en el lienzo de modelo de negocios y
lo expone oportunamente.
• Participación: Interactúa de forma oportuna, adecuada y responsable en el foro de
discusión y en el desarrollo del informe colaborativo, a través de la entrega de aportes
individuales y su participación en la elaboración de las evidencias grupales.
• Presentación: El informe grupal presenta, de forma organizada y bien redactada, la
síntesis de los aportes individuales y grupales en la aplicación de las técnicas y la
formulación de soluciones.

Las evidencias de aprendizaje son:


• Lienzo LEAN CANVAS con los 9 bloques desarrollado, publicado online y en el entorno
de evaluación

11
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo en campus virtual


• Foros de trabajo
• Sesiones de conferencia en línea o webconference.
• Sesiones de chat en Skype
• Foros de trabajo.

12

También podría gustarte