Está en la página 1de 22

GUIA 1 DE LABORATORIO: Fundamentación práctica en genética

Presentado por:

Nataly Alejandra Sanchez

Jimena Torres Cataño

Diana Marcela Vanegas Diaz

Tutor

Daniel Zabala González

Curso: Genética y Evolución / Facultad: IDEAD

Programa: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Instituto de Educación a Distancia “IDEAD”

Universidad del Tolima

CREAD-IBAGUE

2022
El uso del laboratorio es importante para la ejemplificación de las ciencias porque
permite que los estudiantes aprendan a través de la experiencia, pues podrán
generar, observar y analizar reacciones químicas y biológicas de los objetos en
estudio, obteniendo así experiencias sensoriales y de aprendizaje directo,
aplicando el método científico de ensayo y error para así afianzar los conceptos
revisados en clase.

Además como docentes debemos tener la capacidad de desarrollar prácticas de


laboratorios con materiales caseros llevando el concepto científico a los procesos
que hacemos a diario pues de esta manera los estudiantes entenderá que las
reacciones químicas y procesos biofísicos se pueden observar incluso en la
cocina.

Desarrollo del laboratorio

A. Extracción de ÁCIDOS NUCLEICOS—

a. Consultar importancia de extraer el DNA y aplicaciones

La extracción de DNA (ácido desoxirribonucleico) se ha convertido en un


procedimiento importante para el estudio molecular de las enfermedades
genéticas, además, conocer cuáles enfermedades se tiene el riesgo de padecer;
descubrir al autor de un crimen; identificar restos humanos; verificar la paternidad.

Esta extracción de ADN se puede aplicar en biotecnología, en la medicina, en la


agricultura y en la farmacología ya que el poder decodificar el ADN nos permite
tener una visión más clara y certera de los procesos biológicos y genéticos que
tiene cada ser vivo pero estos procesos de investigación trae consigo
responsabilidades sociales y éticas sin importar el campo de acción que se
desarrolle puesto que a lo largo de la historia se han realizado varios crimines en
nombre de la ciencia.
b. Consultar como es el protocolo de extracción de ADN en los laboratorios de alto
nivel

Reactivos y Materiales

 Material biológico:
 células en cultivo,
 tejido de biopsias,
 órganos o fluidos corporales.
 Proteínas K: es una enzima que sirve para romper/degradar a las proteínas
que están unidas al ADN.
 Centrífuga: equipo que ayuda a separar los diferentes componentes de una
muestra por medio de una fuerza giratoria.
 Fenol: es un disolvente orgánico que sirven para separar las proteínas
celulares del ADN
 Etanol: es un disolvente que no se mezcla con el ADN por lo tanto se usa
para precipitar el ADN
 RNAsa: proteína (enzima) que rompe el ARN.
 Espectrofotómetro: equipo que sirve para medir la cantidad de ADN o
ARN.

Procedimiento

1. Se debe lisar o romper nuestras células para extraer el ADN y todos los
componentes celulares libres.
2. Se debe degradar las proteínas principalmente las unidas al ADN y las del
citoplasma usando proteasa K.
3. Después se separan los diferentes componentes celulares del ADN con
disolventes orgánicos
4. Posteriormente se debe precipitar con etanol y/o centrifugación.
5. Como el etanol precipita también al ARN (porque son polímeros muy
similares) se debe colocar una RNAsa, el cual rompe el ARN con el fin de
dejar solo ADN
6. Se inactiva la enzima de ARN con calor y después se re suspende el ADN
en agua ultra pura con el fin de manipularlo mejor Por último se
Cuantificación de ADN: se mide la concentración del ADN usando un
equipo llamado espectrofotómetro para conocer la cantidad de ADN total de
nuestro material biológico.

c. Plantear el protocolo que hicimos en clase con FOTOS y apuntes

1. se trituro un banano dentro de una bolsa hermética, posteriormente en un


recipiente de vidrio se aplicó 30ml de agua destilada, una cucharada de shampo y
dos cucharada de sal, se añadió el triturado del banano y posteriormente
revolvimos la mezcla de forma lenta para evitar que hiciera espuma hasta obtener
una solución homogénea, otro compañero del grupo realizo un cono con papel
filtro y lo coloco dentro de una pipeta allí empezamos a filtrar la mezcla hasta
obtener ¾ partes del filtrado, después se le agredo alcohol frio y por ultimo
dejamos en reposo por 20 minutos hasta observar la hebra de ADN en la parte
superior de la solución.

Evidencia fotográfica
B. Reconocimiento de cromosomas (Protocolo en parte final de guía)

a. Poner cuales son las fases de la mitosis con su explicación

Interfase
Durante la cual la célula crece y el ADN se duplica. Comprende tres
períodos: G1, S y G2.
G1 (gap 1) es un período de crecimiento activo del citoplasma, incluyendo
la producción de los orgánulos.
Durante el período S (síntesis) se replica el ADN.
En G2 (gap 2) se sintetiza el material citoplasmático necesario para la
división celular, como por ejemplo las moléculas de tubulina, proteína que
compone los microtúbulos para el huso acromático.

Profase

La profase es la entrada a la mitosis. Se construye una


estructura llamada huso mitótico que sirve para formar
unos hilos o microtúbulos. La información genética
duplicada se compacta y condensa en estructuras
llamadas cromosomas.

Metafase
La célula, que ahora no tiene núcleo, durante la metafase
arregla los cromosomas en la mitad de la célula o plano
ecuatorial.

Anafase

En la anafase los microtúbulos del huso mitótico que tienen


agarrados a los cromosomas por el cinetocoro los
empiezan a halar y a separar hacia los polos opuestos de
la célula.

Telofase
Durante la telofase, se construye una membrana nuclear
alrededor de cada conjunto de cromosomas.
Citocinesis es la división del citoplasma, ocurre luego que se
ha dividido el núcleo en dos núcleos hijos durante la mitosis.

b. Poner el protocolo que empleamos para hacer las placas con las
respectivas fotos y apuntes de cada fase

1. Cortar el extremo de las raicillas de la cebolla, luego depositar los


meristemos en una solución de etanol hasta el montaje de las placas.
2. Colocar los meristemos en un porto objetos cubrirlos con una mezcla de
ácido clorhídrico y dejar en reposos durante 1
0 minutos.
3. Sacar los meristemos, cortando los extremos distales
4. Poner el meristemo en el portaobjeto y colocar una gota de ácido
clorhídrico, dejar actuar por 25minutos
5. Quitar el exceso del colorante con papel absorbente y poner el
cubreobjeto.
6. Realizar unos golpes suaves sobre el cubreobjeto (squash) para
extender el tejido. Observar al microscopio en 4x, 10x, 20x, 40x.

Evidencia fotografía del paso a paso


Visualización de las muestras en el microscopio a 10x, 20x, 40x
En las siguientes placas se pueden observar las fases de la mitosis

Profase: Condensación del ADN en el nucleo

Metafase: se separan uno a uno los cromosomas del material genético,


alineándose en el medio de la célula (ecuador).
Anafase: Es empujando el material genético y los centrosomas hacia polos
opuestos de la célula

Telofase: En esta fase se da lugar a la citocinesis y el producto de dos células


hijas idénticas a la madre original.

Practica de mutantes de Drosophila

a. Presentación del Modelo – E identificación de características de Drosohopila


melanogaster

i. Poner la imagen de la mosca con sus partes y poner fotos de las vistas en el
laboratorio
b. Ciclo de vida de la mosca

i. Revisión de secuencia del ciclo de vida (Huevo- Larva 1, Larva 2, Larva 3, pupa,
adulto) y poner fotos de las vistas en clase

Drosophila melanogaster es un insecto holometábolo, lo cual quiere decir que


sufre una metamorfosis completa, alcanzando su forma adulta desde un estadio
larvario morfológicamente distinto. Su ciclo vital dura aproximadamente 10 días a
25°C, en los que pasa por un estadio embrionario, que dura 24h, tres fases
larvarias [larva1 (L1), larva 2 (L2) y larva 3 (L3)] que duran en su conjunto
alrededor de 5 días, y un periodo de metamorfosis o pupación que dura en torno a
5 días también. Durante las fases larvarias, las larvas aumentan
considerablemente su tamaño y en su interior se desarrollan las células
imaginales, que se determinan previamente en el embrión y que durante la
metamorfosis darán lugar a la mayor parte del esqueleto externo de la mosca. En
torno al quinto día de su desarrollo la larva deja de comer, busca un lugar seco e
inicia la pupación. En este momento la cutícula externa se endurece y adquiere
una tonalidad más oscura, proporcionando así una estructura protectora durante el
proceso de metamorfosis, en el que los tejidos larvarios son, en su mayoría,
degradados o histolizados, y se forman las estructuras adultas a partir de las
células imagínales. Una vez completada la metamorfosis, la mosca adulta emerge
del pupario. Alrededor de 8 horas más tarde, la mosca adulta es fértil y el ciclo vital
se inicia de nuevo.

c. Cromosomas politécnicos y mapa genético

i. Consultar que son los cromosomas gigantes de la mosca de la fruta con nombre
científico Drosophila melanogastes y poner una imagen del cromosoma con los
genes responsables de las características y mutaciones de la mosca.
Los cromosomas politécnicos también conocidos cromosomas gigantes aparecen
como resultado de la diferenciación terminal de los tejidos con una alta actividad
metabólica como por ejemplo las glándulas salivares, son cromosomas
interfasicos en los que se han producido 10 o más rondas de replicación de ADN
sin que haya división celular. Durante el proceso de replicación celular las
cromatinas hermanas quedan alineadas longitudinalmente, es decir, politenizan.
Solo la eucromatida y la b-heterocromatina politenizan

d. Mutantes de Drosophila

Poner cuales son las mutaciones de Droshophila melanogastes con dibujos y


poner las fotos vistas en clase
MUTANTES DE Drosophila melanogaster
D. Identificación de grupos sanguíneos y RH para hablar de codominancia.

a. Consultar que sobre codominancia y grupos sanguíneos y relacionarla con la


herencia no mendeliana.

La codominancia: se refiere a un tipo de herencia en la que dos versiones (alelos)


del mismo gen se expresan por separado y producen diferentes rasgos en una
persona. Es decir, en lugar de que un rasgo sea dominante sobre el otro,
aparecen los dos rasgos a la vez por ello es un modelo hereditario no mendeliano
en donde en el estado heterocigoto no hay alelo recesivo, sino que ambos se
comportan como dominantes, tal como en la herencia intermedia, pero a diferencia
de esta última, ambas características se manifiestan sin mezclarse.

Un ejemplo en humanos sería el grupo sanguíneo ABO, en el que ambos alelos A


y B se expresan. Por tanto, si un individuo hereda el alelo A de su madre y el alelo
B de su padre, tendrá el tipo sanguíneo AB.

c. Consultar como se interpreta la prueba

De acuerdo al sistema ABO, los fenotipos de los individuos homocigotos son


definidos de la siguiente manera:

1. Los individuos cuya sangre no da ninguna respuesta inmune frente a los


anticuerpos anti-A y anti-B es porque no producen ni la proteína A ni la proteína B,
y en consecuencia, son los homocigotos recesivos ii.

Fenotípicamente, estos son los individuos de sangre tipo O, o donadores


universales, ya que no producen ninguna de las dos proteínas que podría causar
rechazo inmune en los receptores que no sean de sangre tipo O. La mayoría de
los seres humanos presentan este tipo de grupo sanguíneo.

2. Por el contrario, si la sangre de un individuo reacciona con solo uno de los


anticuerpos, es porque produce solamente un tipo de estas proteínas, razón por
que, lógicamente, el individuo únicamente puede presentar dos genotipos
distintos.

Si se trata de un individuo con sangre tipo B (que no reacciona con los anticuerpos
anti-A, sino con los anti-B), su genotipo puede ser homocigoto IBIB, o heterocigoto
IBi.
De manera análoga, los individuos que solo reaccionan con los anticuerpos anti-A
pueden ser de genotipo IAIA o IAi.

Este es un tipo de interacción alélica dominante en el más puro sentido


mendeliano: cualquier alelo I (IA o IB) dominará sobre el alelo i. Por tal razón, los
heterocigotos para A o B serán fenotípicamente idénticos a los homocigotos para
A o para B.

Los heterocigotos para A y B, por el contrario, nos dicen una historia distinta. Es
decir, una minoría de la población humana está constituida por individuos que
reaccionan tanto con los anticuerpos anti-A como con los anticuerpos anti-B; la
única manera de mostrar este fenotipo es siendo genotípicamente heterocigoto
IAIB.

Por lo tanto, se crea un individuo en el que no “desaparece” ningún alelo ni es


“intermedio” entre otros dos: es un fenotipo nuevo, al cual conocemos como el del
aceptor universal, ya que no rechazará ningún tipo de sangre desde el punto de
vista del sistema ABO.

c. Poner el protocolo o pasos seguidos en la práctica y lo resultados (es decir que


tipos de sangre y RH se identificaron en el laboratorio)

PROTOCOLO

MATERIALES

Solución anti-A, Solución anti-B, Solución anti-D (anti-Rh), material punzante


estéril, algodón, agua oxigenada, una gota de sangre.

TÉCNICA

• Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol


• Depositar una gota de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros anti-A,
Anti-B y AntiD

Se tomaron tres muestras de sangre las cuales una vez aglutinaron se observó
que la muestra 1 es AB+ porque aglutino en Anti A, Anti B y RH + porque aglutino
en Anti D, la muestra 2 fue inconclusa ya que no aglutino del todo pero se
especuló que podría ser A+, la muestra 3 es A+ porque aglutino en Anti A y RH +
porque aglutino en Anti D.

d. Poner las fotos respectivas.

Evidencia fotografía del paso a paso


4. Conclusiones

- Se puede concluir que como docentes debemos tener la habilidad de


brindar una experiencia de laboratorio con materiales casero y que no
siempre se necesita de un laboratorio de última tecnología para llevarle
a los estudiante una expediente sensorial y aplicación del conocimiento
para afianzar y obtener un aprendizaje significativo.
- La importancia que tiene en la actualidad la extracción de ADN y las
aplicaciones del mismo que ha permitido mejor capacidad productiva y
científica.
- Aplicar varios conocimientos vistos teóricamente y que en un
laboratorio permite su aplicabilidad y demostración de teorías o
hipótesis.
- Además fomentar la habilidad de la observación a través de estos
laboratorios.
Bibliografía
Catalina porras, J. F. (29 de 12 de 2013). Obtenido de Mutaciones Morfológicas en
Drosophila melanogaster: https://es.slideshare.net/5554382/mutaciones-
morfolgicas-en-drosophila-melanogaster

Cubillos, M. A. (s.f.). Tesis de Maestría ciencias biológicas - énfasis microbiología.


Obtenido de
file:///C:/Users/SANDRA/Downloads/TESIS%20Drosophila%20(1).pdf

Gonzalez, D. A. (2020). Botánica Morfológica. Obtenido de


http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm

khan Academy. (2020). Obtenido de


https://es.khanacademy.org/science/biology/classical-genetics/variations-
on-mendelian-genetics/a/multiple-alleles-incomplete-dominance-and-
codominance

National human genome research institute. (04 de 06 de 2019). Obtenido de


https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Codominancia

También podría gustarte