25 de Mayo - LOS CIELITOS

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Prof.

Eliana Juliarena - Prácticas del lenguaje - Ciclo 2021

“LOS CIELITOS”
Poesía anónima y danza de los gauchos

“Si de todo lo creado


es el cielo lo mejor,
el cielo ha de ser el baile
de los pueblos de la Unión”.

PARTE 3
#GAUCHESCA #POPULAR #CLÁSICA #RIOPLATENSE #PATRIÓTICA #REVOLUCIONARIA #FOLKÓRICA
………………………………….
El cielito fue la poesía anónima de los gauchos y la gacetilla oral de los ejércitos
libertadores. Se inspiraron en episodios locales reales, injusticias sociales,
hazañas bélicas, apuntando a fortalecer nuestra identidad nacional.
Los primeros "Cielitos" fueron cantados; eran la expresión colectiva, el lenguaje de los
hombres libres que inauguraron en la patria una nueva época, fue la canción
precursora de la victoria, compañera de los ejércitos en marcha que cantó sus glorias.
Se cultivó en los salones cantado por los bailarines de la danza homónima, y su letra
era la misma que circulaba en las reuniones de los fogones, campamentos y pulperías,
vibrando en ella la cálida atmósfera de carácter popular y el motivo patriótico.
El tono lingüístico de los cielitos alterna entre desafío y lamento, pero siempre
exaltando la victoria bélica, la Patria y la libertad.
Los cielitos se convirtieron en fuentes orales que describieron diferentes episodios de
la campaña patriótica. Se trata del “ideologema” -esto es, un determinado sistema de
valores- de la revolución, en estricta sintonía con el ideario de Mayo: revolucionarios y
patriotas criollos, contra españoles, luchando por la libertad.
Se le atribuye al uruguayo Bartolomé Hidalgo, junto a Hilario Ascasubi en menor
medida, ser el cultor (pero no el creador) de ese género poético, en los inicios del siglo
XIX. Fue precursor de las canciones de protesta, por cuanto en su poesía se reflejaban
las injusticias entre las diferentes clases sociales.
Las bandas de los batallones 8 y 11 de infantería, de negros libertos de Cuyo, hicieron
oír, al pueblo chileno, después de Chacabuco, los aires del cielito; una de las danzas
que el general San Martín introdujo en Chile, junto con la libertad.
Es acerbo folklórico de la Argentina, Uruguay y Chile. En los tres países, fue la danza y
el canto propio de los avatares de las guerras por la Independencia, extendiéndose
mas tarde a Paraguay, Perú y Bolivia.
Prof. Eliana Juliarena - Prácticas del lenguaje - Ciclo 2021
Sus versos fueron el octosílabo de la métrica popular; su acompañamiento, la guitarra
campesina y el gaucho expresaron su sentimiento patriótico en estas coplas.
Era de gran importancia el público o los oyentes a quienes se dirigía por vía oral: el
gaucho, el criollo, el mestizaje, el Pueblo; por esta razón, el lenguaje intenta igualarse
con ellos.
La patria necesitaba una expresión directa y clara, para lo cual el cielito le sirvió como
medio directo de información y comunicación oral. Luego se difundían mediante hojas
voladoras.
No puede afirmarse que Hidalgo sea el creador del cielito, ya que se conocía en la
campaña una danza -de origen británico- asociada a este nombre, y su música con
anterioridad a 1810.
Su forma genérica posterior es la copla, herencia hispánica, como el vínculo primitivo
de la expresión literaria regional con vigencia plena. Comparten el tipo de estructura:
se trata de una estrofa de cuatro versos, casi siempre octosilábicos, de carácter y
lenguaje popular, con rima asonante o consonante en los versos pares. Puede ser
recitada o cantada. Hay coplas de amor, humorísticas, tristes, picarescas, patrióticas,
de costumbres, religiosas, etc.

Actividad:
1. ¿Quién o quiénes se expresaban a través de este género? ¿Con qué fin?
2. ¿Qué ideales vienen a enaltecer este tipo de estrofas?
3. ¿Quién o quienes las crearon? ¿Con qué país se identifican más?
4. Busca algunos datos básicos sobre Bartolomé Hidalgo: ¿era argentino?
5. ¿De dónde proviene la danza homónima? ¿Qué particularidad tiene, con respecto a
otras danzas folklóricas?
6. ¿Por qué el nombre, y la recurrencia constante al término “cielo”?
7. Caracterizar en el siguiente esquema al género aquí tratado:

Temas Tratados
Época en que se popularizó
Estructura lírica
Tipo de lenguaje utilizado
Género que está inaugurando

8.
Prof. Eliana Juliarena - Prácticas del lenguaje - Ciclo 2021
Cielito de la Independencia

Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor,
el cielo ha de ser el baile
de los Pueblos de la Unión:

Cielo, cielito y más cielo,


cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo,
del cielo es la libertad.

Hoy una nueva Nación


en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su independencia.

Cielito, cielo festivo,


cielo de la libertad,
jurando la independencia
no somos esclavos ya.

Los del Río de la Plata


cantan con aclamación,
su libertad recobrada
a esfuerzos de su valor:

Cielito cielo cantemos,


cielo de la amada Patria,
que con sus hijos celebra
su libertad suspirada.

Los constantes argentinos


juran hoy con heroísmo
eterna guerra al tirano,
guerra eterna al despotismo:

Cielito, cielo cantemos,


Se acabarán nuestras penas,
porque ya hemos arrojado
los grillos, y las cadenas.

Jurando la independencia
tenemos obligación
de ser buenos ciudadanos
y consolidar la unión:
Prof. Eliana Juliarena - Prácticas del lenguaje - Ciclo 2021

Cielo, cielito cantemos,


cielito de la unidad,
unidos seremos libres,
sin unión, no hay libertad.

Todo fiel Americano,


hace a la Patria traición,
si fomenta la discordia
y no propende a la unión:

Cielito, cielo cantemos,


que en el cielo está la paz,
y el que la busque en discordia
jamás la podrá encontrar.

Oprobio eterno al que tenga


la depravada intención,
de que la Patria se vea
esclava de otra nación:

Cielito, cielo festivo,


cielito del entusiasmo,
queremos antes morir
que volver a ser esclavos.

Viva la Patria patriotas,


viva la Patria y la Unión,
viva nuestra independencia,
viva la nueva Nación; 60

Cielito, cielo dichoso,


cielo del Americano,
que el cielo hermoso del Sud
es cielo más estrellado.

El cielito de la Patria
hemos de cantar paisanos,
porque cantando el cielito
se inflama nuestro entusiasmo;

Cielito, cielo, y más cielo,


cielito del corazón,
que el cielo nos da la paz
y el cielo nos da la UNIÓN.
Prof. Eliana Juliarena - Prácticas del lenguaje - Ciclo 2021
CONCEPTOS BÁSICOS:

VERSO: CADA LÍNEA DE TEXTO EN UNA POESÍA


ESTROFA: CADA PÁRRAFO DE UNA POESÍA.
MÉTRICA: MEDIDA DE LOS VERSOS LÍRICOS, CONTANDO LAS SÍLABAS.
RIMA: COINCIDENCIA SONORA ENTRE LAS ÚLTIMAS SÍLABAS DE LA
ÚLTIMA PALABRA DE DOS O MÁS VERSOS DE LA MISMA ESTROFA.
PUEDE SER CONSONANTE (CUANDO INCLUYE VOCAL Y CONSONANTES)
O ASONANTE (CUANDO SOLO REPITE LA VOCAL)

ESTRUCTURA LÍRICA DEL CIELITO:


ESTROFAS DE 4 VERSOS CADA UNA
MÉTRICA OCTOSILÁBICA: VERSOS DE 8 SÍLABAS
.RIMA tipo COPLA: EN VERSOS PARES (2 Y 4)
SINALEFA: UNIÓN ENTRE LA VOCAL FINAL DE UNA PALABRA CON OTRA VOCAL, EN EL
INICIO DE LA SIGUIENTE. ES IMPORTANTE, PORQUE ECONOMIZA (REDUCE) 1 SÍLABA A
LA MÉTRICA DEL VERSO.

1. CON-EL-A-MOR-A-MI-PA-TRIA, (8)
2. EL-SEN-TI-MIEN-TO-NO-CA-LLO. (8)
3. EN-ES-TA-CO-PLA-LE-CAN-TO (8)
4. AL-VEIN-TI-CIN-CO-DE-MA-YO. (8)

1. CIE-LO-CIE-LI-TO A-ZU-LI-NO (8)


2. NO-TE-GUAR-DES-TUS-CON-CE-JOS (8)
3. QUE-DE-TAN-TO-CON-TEM-PLAR-ME (8)
4. CO-NO-CÉS-TO-DOS-MIS-SUE-ÑOS (8)
Actividad:
- Tomar alguna estrofa del “Cielito de la Independencia” y realizar el mismo análisis
aquí presentado, marcando –si hubieran- las sinalefas encontradas.

También podría gustarte