Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOBIA FACULTAD DE INGENIERIA DESARROLLO EMPRESARIAL

TALLER RESILIENCIA

Nombres: jeisson pascuas, Jaime pacheco y brando romero

¿Qué es la resiliencia y cómo se aplica?

 La resiliencia se define como la capacidad que tienen los sistemas humanos individuos,


familias, grupos y comunidades para superar exitosamente las adversidades, salir
fortalecidos de ellas y aprender de esas experiencias.

¿Cuáles son los pilares de la resiliencia y su significado?

1. Autoconocimiento.

Ser una persona resiliente pasa por hacer un ejercicio de introspección, es decir, debes ser capaz
de observarte y conocerte a ti mismo.

2. Motivación
La motivación es un elemento esencial para proporcionar a tu vida un sentido. Lo
importante es ser capaz de visualizar un proyecto o, lo que es lo mismo, pensar cómo
quieres que sea tu vida a corto, medio o largo plazo. Y una vez sepas hacia dónde te
quieres dirigir debes tener la determinación y la perseverancia para no abandonar pese a
los obstáculos que encuentres en tu camino.
3. Autocontrol
El autocontrol o regulación emocional consiste en afrontar los problemas huyendo del
victimismo. Una persona resiliente es capaz de controlar sus impulsos y sus emociones.
Además, puede afrontar los problemas desde una determinada perspectiva y tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
4. Autonomía
Tomar distancia emocional y física ante una adversidad es otro rasgo de una persona
resiliente. La autonomía emocional permite fijar límites entre tú y la adversidad.
5. Confianza
La persona resiliente tiene confianza en sí misma y en los recursos que es capaz de
gestionar frente a una adversidad. La confianza viene dada de una
adecuada autoestima y también se caracteriza por tener iniciativa y asumir
responsabilidades.
6. Relación
Otro factor clave para ser una persona resiliente consiste en la habilidad para relacionarse
con otras personas a través de una relación saludable. Esto supone comprender y aceptar
cómo son los demás, confiar en alguien para compartir tus dudas y preocupaciones y
desarrollar la empatía.
7. Optimismo
No se puede ser resiliente sin tener una actitud positiva, sin ser un optimista. Y el
optimismo parte siempre de la pro actividad, de la aceptación de los errores y de
la asertividad.
8. Humor
El humor en las personas resilientes sire para relativizar las desgracias que pasan en la
vida. El humor tiene la virtud de enseñar a las personas que no todo acaba tras ocurrir
una desgracia, sino que la vida sigue para todos y hay que vivirla desdramatizándola.
9. Compromiso
No puede haber cambio ni crecimiento si una persona no es capaz de comprometerse
consigo misma ni con su proyecto de vida. Porque el compromiso pasa
por responsabilizarse de tu propio proyecto hasta alcanzarlo pese a las adversidades.
10. Coherencia
La coherencia basada en la ética y en la moral consiste en mantener en la vida
un equilibrio entre lo que uno dice y lo que uno hace.

¿Cuáles son las ventajas de poseer la capacidad de resiliencia?

 Mejor autoimagen y autoestima.


 Se juzgan menos a sí mismas y a los demás.
 Son gente optimista.
 Son gente que toma riesgos.
 Se mantienen más sanas.
 Suelen tener éxito en los estudios y trabajo.
 Tienen un nivel de bienestar general bastante positivo.
 Son menos predispuestas a la depresión o ansiedad.
 Ayudan a los demás a ver el vaso “medio lleno”
 Son de inspiración para otros.

¿Cuáles son los elementos principales de la resiliencia? Explicarlos brevemente

La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, esto es, la


capacidad de proteger la propia integridad bajo presión, y por otra parte, más allá de la
resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo pese a
circunstancias difíciles.

¿Que nos permite la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la


adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o
los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo
desconocía hasta el momento.

¿Qué es lo opuesto a la resiliencia? Explíquela brevemente

Por consiguiente, esta cualidad se origina cuando la persona demuestra si sabe o no


hacer frente a una situación de presión, superarla e integrar el aprendizaje a su vida.
Lo opuesto a la resiliencia es la anomia.

¿Cómo saber si una persona es resiliente?

1. Pueden identificar las causas de las dificultades, permitiéndoles evitarlas en un


futuro.
2. Pueden controlar sus emociones ante situaciones adversas y con capaces de
mantener la cordura.
3. Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
4. Son optimistas, tienen una visión positiva del futuro y tienen la capacidad de
controlar el curso de sus vidas, sin caer en irrealidades.
5. Son personas competentes y conscientes de sus capacidades.
6. Son empáticos. Es decir, son capaces de ponerse en los zapatos de los demás y
saber lo que sienten e incluso saber por lo que pueden estar pensando.
7. Tienen la capacidad de ir en busca de nuevos caminos, retos y relaciones para ser
más exitosos y lograr la satisfacción en sus vidas.

¿Cómo se puede fortalecer la resiliencia?

  Cultiva las relaciones. Nunca dejes de relacionarte de buena manera con la gente


que te rodea. Familia, amigos. ya que ellos serán prestos a escucharte y apoyarte
en los momentos difíciles, lo que facilitará la resiliencia.

 Ten un pensamiento constructivo. Para la hormiga todo su contexto de vida es


un obstáculo. Claro esto es en realidad solo teoría, podemos deleitarnos viendo
como las hormigas trabajan sin que nadie las mande y peleando incansablemente
por su objetivo. De nada ayuda ver la parte vacía de la copa en un momento difícil.
Mira las situaciones desde un contexto alto, profundo, analítico, buscando siempre
la relación causa/efecto que te permita en el futuro no volver a tropezar con la
misma piedra.

 Desarrolla metas y objetivos. Aquel que no tiene sueños y metas claras es como


alguien que se aventura a un peligroso e incierto viaje sin una ruta clara o un
mapa. Puedes encontrarte con una alta probabilidad dando incontables vueltas en
el mismo lugar que no te lleven a ninguna parte. Toma lápiz y papel y anota tus
sueños, metas y objetivos en la vida, claro que sean realistas, y haz algo todos los
días que te haga sentir más cerca de aquello.

 Acepta la realidad. Aquel que no es capaz de aceptar la realidad tal y como es


tampoco será capaz de cambiarla por algo mejor. No pierdas tiempo buscando
culpables de lo que te pasa, ni tampoco cierres tus ojos a la realidad, porque eso
es dar lectura errónea para tus decisiones. Busca la manera más rápida y eficaz
para pensar en forma concentrada en la solución a la dificultad, parte entendiendo
que lo que ves hoy es parte gatillante de lo que verás mañana.
 Actúa. No hay nada peor que pensar que si no haces nada, todo quedará tal cual,
no mejorará ni empeorará. Digamos, pensar que no ejercer acción mantendrá la
situación tan mala como lo estaba, ni mejor ni peor, es un error garrafal. Si te
quedas allí recostado esperando que la solución llegue a tus manos olvídate de la
resiliencia. Concentra todas tus energías en buscar vías de escape para la
adversidad que enfrentas, no hay peor método que el que no se intenta. Todo lo
que hagas en pro de buscar una solución ampliará tu visión del objetivo al que
quieres llegar.

  Confía en ti mismo. Muchas veces partimos el enfrentamiento con los problemas


diciendo yo no creo que pueda o esto es imposible Elimina esas frases de tu
diccionario ahora mismo. Eres una persona dotada de un cerebro, talentos, dones
y mucha inteligencia. Parte enumerando tus cualidades, y luego confíate a ti
mismo la solución del problema que exista. Nunca sabrás tus límites hasta que
intentes conocerlos.

 Se optimista, pero no despegues los pies de la tierra. Ser optimista no es más que


vivir confiado en que todo tiene una razón para ocurrir, ya sea enseñarnos,
hacernos más resistentes, prepararnos para recibir nuestro galardón, etc.
Recuerda, siempre después de la tormenta sale el sol, siempre después de una
agotable cuesta viene una cima. Además analiza el 100% de tu vida, parte por
parte, no todo está mal y siempre podría ser peor. Piensa en que el tener el control
de las situaciones depende única y exclusivamente de ti.

 Aprende a crecer con tus problemas. Si todas las dificultades y problemas pasan
inadvertidos en tu vida, es un síntoma de que no estás aprendiendo de ellos y
puedas estar desechando tiempo valioso de tu existencia. Considera que cada
derrota es temporal, y existe una alta probabilidad de que luego de varios intentos
fallidos este sea el último que queda para llegar a la cima, no te rindas jamás. Por
sobre todas las cosas aprende de cada error que cometas, eso te hará cada vez
más fuerte, sabio y tendrás mayores herramientas cada vez para enfrentarte a lo
que sea con el fin de ver tus sueños cumplidos.

También podría gustarte