Está en la página 1de 10

METODO

ROBINSON
(EPL2R)
CONTENIDO

INTRODUCCION
1.1. CONCEPTO
1.2. BIBLIOGRAFIA DE FRANCIS P. ROBINSON
1.3. COMO SURGIO EL METODO ROBINSON
1.4. BENEFICIOS DEL METODO ROBINSON
1.5. FASES DEL METODO ROBINSON
1.6. LAS MEJORES TECNICAS DE ESTUDIO POR BERNABE TIERNO
1.7. CONCLUSION
1.8. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Se conoce como método de estudio Robinson a una técnica que se divide en 5
pasos o partes: explorar, preguntar, leer, recitar y repasar. También conocido como
EPL2R por las iniciales de los pasos. Este método se ha empleado en estudiantes
de todas las edades desde la década de los 70 y ha sido declarado como uno de
los mejores métodos de aprendizaje.
El método Robinson ha sido una estrategia para mejor la calidad del estudio a la
hora de presentar un examen, una exposición entre otras; esto sebe a que nuestro
estudio se más efectivo y didáctico.
METODO ROBINSON (EPL2R)
El método Robinson es una estrategia de aprendizaje utilizada en muchas
universidades americanas. Se trata de una técnica muy útil para que los niños,
desde casa, adquieran herramientas para aprender a estudiar solos.
Existen diferentes métodos de estudio que en estos momentos pueden utilizar los
estudiantes en sus estudios diarios. Uno de los más populares es el
conocido método Robinson. De hecho, se trata de uno de los métodos de estudio
recomendados por Bernabé Tierno en su obra Las mejores técnicas de estudio.
Se trata de un método formulado en el año 1970 por el psicólogo del aprendizaje
Harry Maddox en su conocida obra Cómo estudiar. Está compuesto por un total de
cinco fases: Explorar, Preguntar, Leer, Recitar y Repasar. O, lo que es lo mismo,
EPL2R en su versión simplificada (y la más popular).
Hay que decir que es un método que necesita su tiempo para dominarlo, pero que
una vez que se tiene práctica, se convierte en el mejor medio para conseguir las
metas deseadas: estudiar sin memorizar y comprendiendo todo.

BIBLIOGRAFIA DE FRANCIS ROBINSON


Francis "Frank" Pleasant Robinson (21 de diciembre de 1906 - 6 de agosto de
1983) fue un destacado psicólogo educativo . Como psicólogo educativo, pasó sus
años enseñando a estudiantes universitarios y al personal militar cómo aprender de
los libros de texto.
Robinson nació en Danville, Indiana , el 21 de diciembre de 1906, hijo de Pleasant
S. Robinson y Grace Z. Huron. Se graduó de la Universidad de Oregon en 1929.
Después de graduarse de la universidad, se inscribió en la Universidad Estatal de
Iowa, donde obtuvo su Maestría en Arte en 1930 y su Ph.D. en 1932. Robinson
completó su tesis de doctorado con Carl E. Seashore . Su disertación se tituló: "El
papel del movimiento ocular en la lectura con una evaluación de técnicas para su
deterioro". Durante sus años en la escuela de posgrado, se desempeñó como
asistente de investigación desde 1929 hasta 1932. Estuvo a cargo del
asesoramiento individual para problemas de cómo estudiar. Luego enseñó
educación en el Instituto Stout de 1933 a 1937 y se desempeñó brevemente como
director de departamento. En 1937, Robinson fue a la Universidad Estatal de
Ohio como profesor asistente en el área de psicología de la educación para asumir
la responsabilidad del programa Cómo estudiar. Robinson permaneció en la
Universidad Estatal de Ohio como profesor hasta que se jubiló en 1977. Durante su
tiempo en OSU, Robinson enseñó un semestre de verano en la Universidad de
Columbia Británica (1947), un semestre de primavera y verano en el Consejo
Americano de Educación y los japoneses Ministerio de Educación (1955) y un
semestre de otoño en la Comisión de Educación del Reino Unido (1967).

CÓMO SURGIÓ EL MÉTODO ROBINSON


El método Robinson, que en realidad se denomina SQRRR o SQ3R, es una técnica
de comprensión lectora que se estructura en cinco pasos: exploración, pregunta,
lectura, recitación y revisión. Fue introducido a mitad del siglo XX por Francis P.
Robinson, un filósofo educativo estadounidense.
Este método ofrece un camino más eficiente y activo para leer los libros de texto, y
aunque originalmente fue creado para facilitar el estudio a los alumnos
universitarios, también lo pueden utilizar los niños más pequeños.

LOS BENEFICIOS DEL MÉTODO ROBINSON SON MÚLTIPLES:


- Permite disminuir el tiempo de estudio del niño.
- Favorece la comprensión de lo que se tiene que estudiar.
- Aumenta la habilidad para asumir nuevos conceptos.
- Desarrolla la capacidad crítica del pequeño.

FASES DEL MÉTODO ROBINSON

1. Explorar: se aconseja una lectura rápida de situación, en la que hay que


fijarse con el índice, el título de los apartados y la extensión del temario de
estudio. Tiempo aprox: 5min.

2. Preguntar: se trata de una segunda lectura más detenida, donde ponemos


más atención en busca de una vertiente más activa planteando dudas. Cabe
cuestionarnos la información y buscar posibles aclaraciones fruto de esta
segunda lectura, las que pueden ser resueltas por el profesor o por los
propios compañeros.

3. Leer: En una tercera lectura, deberíamos buscar palabras clave (negrita) y


subrayar la frase más importante del párrafo, proceso que nos ayudará a
construir un mapa mental o conceptual y tener una visión más clara y
significativa de lo que estamos estudiante.

4. Recitar: nos lo explicamos con voz alta de la misma manera como si


hiciéramos una exposición oral ante los compañeros. El móvil o algún
programa informático puede ser una buena herramienta para grabar y
posteriormente poder escuchar lo grabado.

5. Repasar: esta parte es muy importante, tanto por los últimos momentos
antes del examen y para después de cada tema, garantizando así la
consolidación de los aprendizajes. Un buen consejo es escribir de nuevo el
mapa mental o conceptual sin mirar y hasta que salga bien.

Este método recoge algunas ideas que permiten organizar y sistematizar un método
de estudio de fácil aplicación. El método considera 5 momentos a saber: explorar,
preguntar, leer, recitar y repasar. Consideramos ahora en detalle cada uno de los 5
momentos enunciados.
EXPLORAR: Al enfrentarnos a la lectura de un libro, debemos proceder, en primer
lugar, a realizar una previa exploración del mismo, es decir, indagar cuando
podamos sobre los fines y propósitos del autor, resultando conveniente para ello
leer el prólogo del autor, estudiar el índice, fijarnos en los encabezamientos y en los
distintos epígrafes y resúmenes de los diferente capítulos (si los hay), y, finalmente,
dar una rápida ojeada al libro empleando la técnica de “Skimming” de
reconocimiento; se trata de obtener una visión general rápida de los que más tarde
se estudiará en detalle.
El objeto de esta exploración previa o visión general inicial, es prepararse para
lograr un mejor enfoque de la materia a tratar, facilita el proceso de asimilación y
construcción del conocimiento por parte del lector, permite sopesar la importancia
que pueda tener el libro frente a nuestros objetivos e intereses. En ocasiones resulta
fundamental, (libros científicos o manuales técnicos), los datos de edición (la fecha),
dado que en algunas aéreas del conocimiento los cambios se producen con mucha
rapidez. También podría ser importante saber es, qué es y cómo escribe el autor.
PREGUNTAR: Se efectúa una primera y rapidísima lectura, anotando las preguntas
que se nos ocurran, tratando siempre de reflexionar interpretar (organizar y
estructurar), los conocimientos adquiridos. Se pretende cuestionar la información
leída, para desarrollar nuestra capacidad crítica, confrontar la interpretación que dé
el autor con la de otros autores y con la del lector; el cuestionamiento nos permite
reflexionar sobre lo que queremos y necesitamos saber.
Formular preguntas nos mantiene activos durante la lectura al principio requiere un
gran esfuerzo, pero luego se convierte en un habito que nos permitirá siempre
“entender” y no simplemente “memorizar”.
LEER: La primera lectura de estudio podrá ser rápida, en busca de una visión
general; luego se realizará una detallada lectura, en la cual resulta de gran ayuda
elaborar esquemas, resúmenes, notas, subrayar, etc. Los diagramas, cuadros,
dibujos e ilustraciones, permiten al lector adquirir una imagen que globaliza, sintetiza
o resume un conjunto de ideas o postulados que desarrolla el autor.
Todo esto debe ayudar al lector a extractar y comprender las ideas fundamentales
desarrolladas por el autor. Se debe tener presente, que el objetivo es entender,
conocer a fondo y gravar en la memoria los conocimientos adquiridos; se debe
buscar “asimilar” o “apropiarse” de la información leída, para así construir el propio
conocimiento; no se trata simplemente de retener información en la memoria, sino
de saberlos valorar y aplicar objetivamente.
RECITAR: No es suficiente una lectura, cuando el propósito es recordar y sobre
todo “entender”; es necesario, releer hasta construir las ideas fundamentales de
cada párrafo, sección o capítulo del libro. No se pretende que se recite palabra por
palabra, literalmente, las frases elaboradas por el autor; se trata de construir la
esencia del pasaje, para posteriormente poder insertar detalles cada vez más
sutiles. La recitación literal, sin reflexión, sin análisis previo, no produce ningún
beneficio; son frases que al cabo de muy poco tiempo empiezan a ser olvidadas o
cambiadas parcialmente, cambiando su significado. La recitación literal sólo es
aconsejable cuando se debe memorizar una fecha, un vocablo, una fórmula, no sin
antes conocer el significado de cada uno de los términos involucrados en lo que se
pretende memorizar.
Memorizar una fórmula sin saber su significado y el de cada uno de los conceptos
involucrados, sus posibilidades de aplicación, sus limitaciones, se puede decir que
resulta una pérdida de tiempo; la recitación no debe de degenerar en una simple
actividad mecánica; resulta bastante útil y provechosa, dado que con ella
aseguremos recordar, bajo el supuesto de haber comprendido lo leído a la
perfección. Así las cosas, la recitación nos permite aumentar nuestra capacidad de
memorización de información, difícil de recordar de otra manera; nos ahorra tiempo,
dado que al recordar la mayor parte de la información, al necesitarla, sabremos en
primer lugar donde encontrarla rápidamente y el repaso a realizar será mucho más
rápido; aumenta la capacidad de concentración y atención, puesto que mientras
leemos, simultáneamente tratamos de recordar y cuestionar lo leído, para lo cual
inicialmente se requiere gran esfuerzo, que debe posteriormente convertirse el
habito o costumbre, y facilita el corregir las fallas, al no haber comprendido algún
tema completa o correctamente, facilita identificar, los errores, la razón de los
mismos y los temas que más dificultad presenta al lector; en ellos se debe hacer
más énfasis.
REPASAR: La práctica del repaso aumenta la capacidad de recordar y garantiza
una mejor asimilación del tanto del contenido repasado, como de nuevos
contenidos. Los detalles aprendidos suelen olvidarse muy rápidamente; entre más
tiempo trascurre, menos elementos se recordarán; se hace necesario, realizar un
primer, aunque sea un rápido repaso, a los pocos días de estudiado un nuevo tema,
un segundo repaso unas semanas más tarde; con lo cual se garantiza recordar un
altísimo porcentaje de lo estudiado por varios meses; dichos repasos deben ir
acompañados de una concepción de la estructura general del tema y del papel que
desempeña cada uno de los elementos tratados dentro de la misma.

LAS MEJORES TECNICAS DE ESTUDIO POR BERNABE TIERNO

¿Eres estudiante y no obtienes de tu esfuerzo la recompensa deseada? ¿Te


gustaría aprender a planificar tu tiempo o contar con métodos con los que preparar
exámenes? ¿No te gustaría recibir consejos para llevar al día las materias o conocer
fáciles ejercicios con los que potenciar tu memoria?
El experto psicopedagogo Bernabé Tierno, ha corregido y actualizado esta obra de
referencia en el mundo de la pedagogía, para transmitir, a aparte de unas
contrastadas técnicas de estudio, una serie de valores que ayudarán al estudiante
en su desarrollo personal y académico: reglas para tomar apuntes, ejercicios para
mejorar la velocidad de lectura, claves para potenciar la memoria y la concentración,
el estudio diferenciado o por materias, remedios para la distracción, preparación de
oposiciones.
Alumnos de primaria, secundaria, bachillerato, universitarios y opositores se
beneficiarán con esta obra, clara, práctica y eficaz. También padres y profesores
que quieran ayudar a sus hijos y alumnos a obtener el éxito.
CONCLUSION

La técnica EPL2R o Método Robinson fue una técnica de lectura comprensiva


creada para los estudiantes universitarios, pero también es útil para la gente joven
ya que nos logra facilitar la comprensión al leer un texto, es un método que logro
expandir a tanto escuelas como institutos en todo el mundo, es una técnica exitosa
ya que ayuda a descubrir los hechos e ideas importantes de un texto y también a
retener información, esta técnica también disminuye el tiempo de estudio, aumenta
la habilidad de comprensión de forma esencial y llevar a cabo la comprensión de
un texto.
BIBLIOGRAFIA
 https://www.orientacionandujar.es/2017/09/01/estrategias-aprendizaje-
metodo-robinson-epl2r-explorar-preguntar-leer-recitar-
repasar/#:~:text=Nuevas%20Metodolog%C3%ADas-
,ESTRATEGIAS%20DE%20APRENDIZAJE%3A%20El%20m%C3%A9todo
%20Robinson%20EPL2R%20explorar,preguntar%2C%20leer%2C%20recit
ar%20y%20repasar&text=El%20m%C3%A9todo%20Robinson%20
 https://www.guiainfantil.com/educacion/aprendizaje/el-fantastico-metodo-
robinson-para-que-los-ninos-aprendan-a-estudiar/
 https://www.natursan.net/el-metodo-de-estudio-robinson-epl2r/
 https://www.etapainfantil.com/metodo-
robinson#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20surgi%C3%B3%20el%20m%
C3%A9todo%20Robinson,siglo%20XX%20por%20Francis%20P.

También podría gustarte