Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Pedagogía de la Lengua y Literatura

Nombre: Carmen Guallasamín Docente: MSc. Calixto Guamán


Curso: 9 “B” Materia: Catedra Integradora

Ensayo sobre la selección de lecturas para la formación de un lector

En la actualidad, la inexistencia de actividad lectora ha contribuido a la poca valoración de


los libros. El contexto virtual ha acaparado la mayor parte de la atención de las nuevas
generaciones, más aún, se puede considerar que leer nunca ha estado de moda. La lectura,
desde hace tiempo, se ha considerado un acto que solo ha sido realizado por tipos raros o
locos. No más lejos de la realidad, estos personajes solo han tenido la labor de perpetuar la
genialidad humana, que ha sido representada en las letras. Cuando se propone animar un
hábito lector, se debe recordar que leer no es un juego, sino un proceso cognitivo complejo,
en cual, intervienen los conocimientos previos del lector, su memoria y pensamiento.

La selección adecuada de lecturas permite crear lectores competentes. No hay que olvidar
que esta debe asumir retos a través del tiempo, ya que cada vez se exigen leedores capaces
de fomentar y enfrentar una lectura individual y voluntaria. Por lo que, los lectores antiguos
no son los mismos que los actuales. Se puede considerar que la cultura del libro presenta
una crisis por no saber impulsar y escoger correctamente lecturas, que permitan a los
jóvenes inmiscuirse en el fantástico mundo literario. Para ello es necesario, comprender
cómo formar a un lector a partir de la selección de textos. Por lo que, Mira (2010) cree que
para empezar hay que “procurarse contemplar todo el abanico de la tipología textual, así
como la diferente forma de expresión literaria en aquellos en los que prevalece la función
estética de la lengua”.

La posibilidad de seleccionar textos, basándose en el gusto personal del docente, también,


será aceptada, ya que su experiencia puede generar interés en sus estudiantes. Con esta
guía, la facilidad de comprensión no cansará al joven lector, porque “en consonancia con
los niveles de maduración intelectual de los alumnos” [ CITATION Vic10 \l 3082 ] la lectura no
representará una dificultad semántica en él. Incluso la brevedad, coadyuvará a fortalecer el
interés por enriquecer el conocimiento, así como a valorar la calidad de un libro.

En conclusión, los nuevos lectores deben contar con voluntad y en algunos casos, un guía
para promover un hábito lector. Además, proporcionarse de espacios adecuados para la
lectura, un ambiente propicio, seleccionar textos diversos y evaluar sus competencias
adquiridas. De esta manera, la formación de un lector literario debe empezar desde los
primeros años de vida, por lo que es importante adecuar las historias contadas, para que el
camino iniciado no sea interrumpido, adicionalmente, las lecturas voluntarias y escolares
deben armonizarse, esto ayudará a la formación critica del nuevo lector.

Bibliografía
Mira, V. H. (miercoles de 12 de 2010). La formación del Lector Literario Master 2ª UA. Obtenido de
La formación del Lector Literario Master 2ª UA:
http://lectorliterariomasterua.blogspot.com/2010/12/diez-criterios-para-seleccion-de-
textos.html

También podría gustarte