Está en la página 1de 12

GUIA TENICA DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis melo L.

Martínez Cabrera Jorge Axel


Agosto 2021
Importancia del cultivo
La producción de melón está generalizada en todas las regiones del mundo que
poseen clima cálido y poco lluvioso. Entre los principales países productores
destacan China, con un 39% de la producción total mundial, seguida de Turquía
con un 9%, Estados Unidos con un 6%, y España e Irán con un 5% cada uno de
ellos. Durante el período 1992-2002 la producción mundial de melón tuvo un
crecimiento importante, de 4,1% anual, pasando de 4 millones de toneladas a 8,6
millones. La superficie sembrada paso de 948,8 miles de hectáreas a 1.158,7
miles de hectáreas, el rendimiento también se incremento en un 2%. Los
principales países exportadores de melón son España, México, Costa Rica,
Estados Unidos y Brasil (Escalona et al 2009).

I.1 Necesidades edáficas y climáticas

1.1.1 Requerimientos de clima


De acuerdo con Escalona et al (2009), el melón es una especie de clima cálido y
seco. No prospera adecuadamente en climas húmedos con baja insolación, y se
producen fallas en la maduración y calidad de los frutos. La humedad relativa
óptima para el desarrollo de las plantas es de 65% - 75%, para la floración, 60% -
70% y para la fructificación, 55% - 65%. El desarrollo de los tejidos del ovario de la
flor está influido por la temperatura y las horas de luz. Requiere de días largos y
altas temperaturas para favorecer la formación de flores masculinas y días cortos
y temperaturas moderadas para favorecer la formación de flores femeninas.
Las temperaturas críticas para melón se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Temperaturas criticas de melón en sus distintas fases de desarrollo

Helada 1°C

Detención del Aire 13-15°C


crecimiento vegetativo Suelo 8-10°C

Minima 15°C

Germinación Optima 22°C – 28°C

Maxima 39°C

Desarrollo Optima 20 – 23°C

Floración Optima 25 – 30°C

Maduración del fruto Optima 25°C

1.1.2. Requerimientos de suelo


No es una especie muy exigente en suelo, aunque los mejores resultados en
cuanto a rendimiento y calidad se obtienen en suelos con altos contenidos de
materia orgánica, profundos, aireados y bien drenados. Requieren un Ph entre 6 y
7. Son plantas extremadamente sensibles a problemas de mal drenaje. Son
moderadamente tolerantes a la presencia de sales tanto en el suelo como en el
agua de riego. Los valores máximos aceptables son: 2,2 Ds/m en el suelo y 1,5
Ds/m en el agua de riego (Escalona et al, 2009).

I.2 Fenología

De acuerdo con Obregón (2017), describe la fenología de la siguiente manera:

Germinación

Se inicia con la germinación y finaliza cuando las plantas se han establecido en


campo. Durante esta etapa, se produce el sistema radical que le permitirá la
absorción de nutrientes así como el anclaje. Además se desarrollan las primeras
hojas para dar lugar a la fotosíntesis y así poder crecer y desarrollarse.
EMERGENCIA FLORACION FRUCTIFICACION MADURACION
Aparecen los cotiledones Apertura de las primeras Los pequeños frutos El fruto adquiere su máximo
sobre la superficie del suelo, flores alcanzan de 2 a 3 cm de tamaño y color típico de la
Después de la fase de tamaño. variedad. Un buen indicador
emergencia la planta se para la cosecha es cuando el
mantiene en crecimiento fruto cambia su color verde
vegetativo hasta el inicio de oscuro a verde claro.
la fase de floración.

Crecimiento vegetativo yFigura


floración
1. Ciclo fenológico del melón

En esta etapa se da el establecimiento del cultivo y el inicio de floración, de corta duración,


aproximadamente 15 días. Termina cuando aparecen los primeros frutos. Durante la fase juvenil la
planta crece vegetativamente y es insensible a los estímulos que promueven la floración. Se define
como el período fisiológico en el cual la planta no se puede inducir a florecer.

Desarrollo del fruto y maduración

Corresponde al crecimiento y maduración del fruto. Cabe resaltar, que el aumento


de biomasa vegetal prácticamente se detiene con el inicio de esta etapa, este
puede ser el momento en que las plantas han alcanzado su máximo desarrollo y
están listas para llenarse de frutos. El momento de cosecha varía según la
variedad.

I.3 Variedades
Según Crawford y Abarca, (2017), existen diversos tipos comerciales, clasificación
que no hace referencia a especies botánicas ni a híbridos, por mencionar algunas,
destacan las siguientes:
 Melon amarillo o español: Tiene la piel de ese color y la pulpa de color
blanco-cremoso. La variedad más exportada es el amarillo redondo liso.
 Honeydew, conocido como melón Tuna: son de pulpa verde, cáscara
lisa, de color blanco verdoso, que se torna amarillenta a la cosecha.
 Piel de Sapo: corresponde a la variedad más conocida de los melones
verdes españoles que son por supuesto de ese color y de peso elevado
(1,5 a 3 kg); lo que da el nombre a este tipo de melón.
 Charentais: es un melón francés, que presenta dos variedades, una de piel
lisa y otra de piel reticulada. En el primer caso, el color de la piel es verde
claro o ligeramente gris, dividida por suturas de color verde oscuro. El
Charentais de piel reticulada también se presenta dividida por suturas verde
oscuras.
 Galia: es de origen israelita. Tiene forma redondeada y piel de color verde,
que evoluciona a amarilla en la madurez, con un reticulado fino.
 Cantaloupe: es de origen norteamericano y es el tipo de melón más
producido en el mundo.
 Top Mark: fruto de forma esférica que presenta un grueso reticulado en
toda su superficie.

I.4 Manejo del cultivo

1.4.1 Preparación del terreno

Si el terreno se ara estando muy húmedo se formarán terrones que afectarán la


estructura y por ende el manejo del suelo. El primer paso a seguir, cuando las
condiciones del suelo lo permitan, es la eliminación de malezas o de residuos de
cultivos anteriores, mediante un arado profundo del terreno. Se debe esperar por
lo menos de seis a ocho semanas después de arar para que el material vegetativo
se descomponga, antes de sembrar. Se ha observado que cuando en el suelo
queda material vegetativo sin descomponer hay mayor susceptibilidad a
problemas de hongos del suelo asociados con el “sancocho” (Pythium spp. y
Rhizoctonia spp.). Estos hongos afectan las plantas en sus etapas iniciales en el
campo. Antes de la siembra se debe hacer por lo menos un corte de arado
adicional y dos rastrilladas. Si luego de estas prácticas quedan terrones muy
grandes en el área se puede usar un rotocultivador para romperlos. Los melones
crecen mejor en suelos nivelados. Si fuera necesario nivelar el terreno puede
hacerse luego del primer corte de arado. En suelos que están muy compactados
se debe utilizar un subsolador como una de las primeras prácticas en la
preparación del terreno. Una práctica común es la preparación de los bancos de
siembra. Por lo general, se levantan bancos sobre el terreno para facilitar el
desarrollo de las raíces de la planta, mejorar la aireación y para el manejo óptimo
del agua y los fertilizantes. La preparación adecuada de los bancos permitirá una
profundidad de siembra más uniforme y una mejor emergencia de las plántulas.
Los bancos deben ser uniformes, con altura de unas ocho a doce pulgadas sobre
el nivel del suelo. En terrenos llanos y semillanos la escorrentía proveniente del
área adyacente puede erodar significa-tivamente estos terrenos, principalmente
los que han sido dezmenuzados o se han labrado intensivamente. El agua de
escorrentía debe ser dirigida a un desagüe protegido a través de zanjas que
protejan el área de la cosecha. La dirección del surcado de los bancos debe tener
el declive suficiente que permita el movimiento de agua sin causar un problema de
erosión, o un problema de mal desagüe. En terrenos poco inclinados o en aquéllos
con mal desagüe se recomienda el trazado de líneas guías para establecer la
dirección de los bancos. Éstos deben tener la caída suficiente para evitar la
acumulación de agua en el predio. El uso de la cubierta plástica sobre el banco es
una práctica común en el cultivo de melones. Esta cubierta generalmente se
coloca simultánea-mente con las líneas de riego, cuando se usa el riego por goteo.
La cubierta plástica debe quedar en contacto directo con el banco que se ha
formado previamente. Algunas de las ventajas que podría tener el uso de plástico
cobertor no transparente son las siguientes: ayuda a una mejor retención de
humedad en el suelo, controla el crecimiento de malezas, reduce la posibilidad de
pérdidas de fertilizantes por lavado y reduce las pérdidas por la pudrición de las
frutas al no estar éstas en contacto directo con el suelo. El banco sobre el cual se
coloca el plástico debe estar bien formado y tener el declive necesario para que no
se acumule agua sobre el mismo. Las frutas que queden en contacto con el agua
acumulada sobre el plástico se deterioran con facilidad. Una práctica
recomendable es la rotación de siembra con otro cultivo (principalmente de otra
familia botánica), o el dejar períodos de descanso entre cosechas. Esto puede
ayudar a mejorar la calidad del suelo en especial si la planta seleccionada en la
rotación provee una buena cubierta protectora. La rotación de cultivos es además
una práctica favorable para alterar los ciclos de vida de algunos patógenos e
insectos que tengan al melón como hospedero (Martínez, 2001).

1.4.2 Selección de semilla

De acuerdo con Martínez (2001), los melones se propagan por semilla. La calidad
de la misma es el primer factor a considerar al establecer la siembra; la semilla a
utilizar debe ser de calidad y de viabilidad comprobada. Para asegurarse de esto
se recomienda hacer una prueba de germinación antes de sembrar. El porcentaje
de germinación debe ser de un 80% o más.

1.4.3 Semillero

El semillero se hace generalmente en bandejas cuyas celdas individuales deben


tener de 2 a 4 centímetros de diámetro. La profundidad de siembra debe ser de 1
a 2 cm (Martínez, 2001).

En la bandeja cada plántula se desarrolla individualmente, sin entrar en


competencia con las otras, éstas quedan mejor distribuidas y crecen vigorosas. En
la actualidad las bandejas más utilizadas son las de 200 cavidades. Para facilitar
la germinación y mejorar la uniformidad del desarrollo de las plántulas, las
cavidades de las bandejas se llenan con un sustrato importado; elaborado a base
de materiales de descomposición de turba de Sphagnum. Es posible sustituir los
materiales importados por mezclas elaboradas por los mismos productores, una
de las mezclas que han dado buenos resultados es: suelo de bosque o humus de
bosque con arena en proporción 2:1, lo cual facilita un buen drenaje. Una vez
seleccionado el sustrato a utilizar, este debe ser humedecido, previo al llenado de
las bandejas. Algunos productores prefieren mojar el sustrato, luego de llenar las
bandejas: sin embargo, existen algunos sustratos que aumentan su volumen luego
de humedecido por lo que se hace necesario vaciar las celdas que exceden su
capacidad. Una vez aplicado el sustrato a la bandeja, este debe ser
moderadamente compactado a fin de lograr un mejor contacto de la humedad con
la semilla. Generalmente se realizan entre tres a cinco riegos diarios, dependiendo
del sustrato utilizado y la temperatura, principalmente en los primeros días. Lo
mejor es vigilar constantemente el contenido de humedad del sustrato de tal forma
que se evite el excesivo contenido de agua o el secamiento del mismo, Una vez
emergida la plántula, generalmente los riegos se reducen de dos a tres por día. Al
final de cada ciclo de producción las bandejas deben ser desinfectadas en una
solución a base de hipoclorito de sodio u otro producto comercial similar (Fuentes
& Pérez, 2003).

1.4.5 Época de siembra

La época recomendada para la siembra de melones se extiende desde primavera


hasta principios de verano. Resultados de investigación realizada por la Estación
Experimental Agrícola indican que tanto el rendimiento como el porcentaje de
sólidos solubles obtenido en la fruta de melón “cantaloupe” fue mayor en siembras
establecidas durante los meses de primavera y principios de verano en
comparación al obtenido en siembras realizadas durante los meses de enero y
febrero. Este cultivo requiere de temperaturas relativamente altas para la
producción de frutas de calidad (Martínez, 2001).

1.4.6 Densidad de siembra

La cantidad de semilla varía de 2.0 a 2.5 kilogramos por hectárea cantidad que se
reduce si se siembra con maquinaria de precisión o se utiliza trasplante (Inifap,
2016).
1.5 Establecimiento

El cultivo de melón se puede realizar de dos maneras, directa y trasplante


(Martínez, 2001).

1.5.1 Siembra directa


Si la siembra es directa se deben colocar de dos a tres semillas por punto de
siembra. Una vez germine la semilla y las plántulas tengan 8 cm de altura se deja
sólo la planta más vigorosa. Se sugiere sembrar en camas a doble hilera de 1.80 a
2.0 metros de ancho con separación entre hileras de 0.70 a 1.0 metro con plantas
cada 30 centímetros. La profundidad de siembra debe ser de 2 a 3 cm de la
superficie del suelo. Se ha observado que la temperatura del suelo es uno de los
factores asociados a la germinación de la semilla. La temperatura óptima del suelo
para la germinación de la semilla es 32º C (Martínez, 2001).

1.5.2 Trasplante

El tiempo requerido antes de trasplantar la plántula al campo, desde el momento


de hacer el semillero hasta la siembra, es de aproximadamente 3 a 4 semanas. Se
debe tener precaución durante el trasplante para evitar que el sistema de raíces
de la plántula se afecte (Martínez, 2001).

1.5.3 Labores de cultivo

De acuerdo con SIA (2012) las labores del cultivo son las siguientes:

Aclareos: Únicamente se deja una planta por golpe, para que éste tenga un buen
desarrollo. Siempre conviene dejar la más sana y vigorosa.

Reposición de marras: Cuando la semilla no germina, se debe proceder a


colocar otra plántula en el golpe.
Despunte: Se realiza cuando la planta tiene 2-3 hojas verdaderas para favorecer
la brotación de los tallos secundarios.

Eliminación de frutos: En general se deja uno o dos frutos por rama, para
alcanzar un mayor tamaño y peso de los frutos.

Escarde: Consiste en eliminar las malas hierbas con el fin de evitar competencia
por el agua y los nutrientes.

1.5.4 Programa de protección

Control de malezas

Es importante mantener libre de maleza al cultivo principalmente los primeros 40


días, para evitar la competencia por el agua, la luz y los nutrimentos del suelo. Las
malas hierbas también sirven de refugio de plagas y enfermedades que atacan al
melón. De existir el rendimiento y calidad del fruto se verá seriamente afectado.
Las principales malas hierbas que infestan al cultivo son: Los quelites Amaranthus
sp, mancamula Solanum rostratum, alderete Xanthium pensilvanicum, hierba
ceniza Creton sp y zacate pinto Enchinochloa colonum entre otras. El control de
maleza se puede realizar con cultivadora hasta que el desarrollo de la planta lo
permita, complementado con deshierbes manuales y azadón. Si el problema son
malas hierbas perennes como la jalapa, el zacate grama u otras, aplique Faena, 2
lt por hectárea una semana antes de la siembra. Para que no nazca maleza de
hoja ancha y angosta en el cultivo aplique antes de la siembra cualquiera de los
siguientes herbicidas: Herbiflur, Tretox, Treflán, Otilan a dosis de 2 lt por hectárea
incorporado con rastra a una profundidad de 8-12 centímetros, inmediatamente
después de la aplicación (Inifap, 2021).

Control de Plagas
Según Inifap (2021), las principales plagas que atacan al melón son las siguientes
(Cuadro 2):
Cuadro 2. Plagas principales que atacan al cultivo de melón y su
control.

Plaga Ingrediente activo Dosis

Mosquita Blanca Terbufos 20 kg/ha

Minador de la hoja Carbofuran: 33.21% 20 kg/ha

Pulgon Deltametrin 0.25-0.35 l/ha

Gusano soldado Terbufos, Carbofuran 33.21% 20 kg/ha

Gusano peludo Clorpirifos 4.8% 0.5-1.0 l/ha

Gusano del fruto Deltametrin 0.25-0.35 l/ha

Falso medidor fosforotioato 0.75-1.0 l/ha,

Gusano barrenador del fruto Ometoato 0.5-1.0 l/ha

Gallina ciega Methomyl 0.3 – 0.9 kg/ha.

Control de enfermedades
Inifap (2021), menciona que de las enfermedades más importantes que se pueden
presentar son las siguientes (Cuadro 3):

Cuadro 3. Enfermedades más comunes en melón y su control.

Enfermedad Ingrediente activo Dosis

Chino Mancozeb 20 kg/ha

Mildiu Ditiocarbamato 20 kg/ha

Cenicilla Vellosa Zineb 80.00% 0.25-0.35 l/ha

Cenicilla Polvorienta Chlorothalonil 20 kg/ha


1.5.6 Riego

El cultivo del melón es exigente en agua. Se debe procurar regar evitando los
excesos en el suelo, porque puede provocar asfixia radicular y podredumbres a
nivel del cuello de la planta. En el momento en que los frutos comienzan a cuajar y
a engrosarse es cuando aumenta la demanda de agua por parte de la planta. En
la fecha próxima a la recolección se debe evitar los riegos excesivos, debido a que
perjudica la calidad de la fruta y favorece el rajado del fruto. El sistema de riego
que mejor se adapta a este cultivo, es el de goteo, por el ahorro de agua que
supone y porque se facilita el aporte de nutrientes en función del estado fenológico
de la planta (SIA, 2012).

1.5.7 Programa de nutrición

Fertilización.
Se recomienda la fórmula 180 – 60 -100 y se prepara mezclándose
homogéneamente 878 kg de sulfato de amonio al 20.5 %, 300 kg de súper fosfato
de calcio simple al 20 % y 200 kg de sulfato de potasio al 50 %. También se
recomienda aplicar el fertilizante a 5 cm del centro y a 5 cm de la semilla. El N
generalmente se aplica la mitad antes o al principio de la siembra y la otra mitad
cuando las plantas comienzan a formar guías. El P se aplica antes o al momento
de sembrar en una sola ocasión y de igual forma el K (Tapia et al 2008).

1.5.8 Cosecha
Los frutos de melón se cosechan a mano dado que su epidermis es tierna y se
daña fácilmente durante la cosecha y acondicionado. Por lo tanto, los manejos de
cosecha y postcosecha deben realizarse cuidadosamente y ser los menos
posibles para evitar daños en la epidermis y pérdida de la apariencia de la fruta,
mayor deshidratación y podredumbres (Crawford y Abarca, 2017).
BIBLIOGRAFIA

Crawford, H., & Abarca, P. 2017. Manual de manejo agronomico para cultivo de
Melon (cucumis melo L.). Boletin INIA-Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Escalona, V., Alvarado, P., Monardes, H., Urbina, C., & Martin, A. 2009. Manual de
cultivo del cultivo de sandía (Citrullus lanatus) y melón (Cucumis melo L.). Chile:
Universidad de Chile.

Inifap. 2021. Melón. Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit.


Recuperado de http://www.cesix.inifap.gob.mx/guias/MELON.pdf.

Martínez, S. L. 2001. Conjunto tecnológico para la producción de melón


“Cantaloupe” y “Honeydew”. Puerto rico.

Obregón Ariza, M. E. 2017. Momento óptimo de cosecha para producción de


semillas de melón (Cucumis melo L.).

Tapia Vargas L. M., H. R. Rico P., .A. Larios G., R. Toledo B., R. Moreno P., J. Z.
Castellanos R. 2008. Fertiriego de melón Cantaloupe (cucumis melo cv cruiser)
con alta tecnología de producción en Michoacán. Folleto Técnico No. 8 INIFAP –
CIRPAC. Guadalajara, Jalisco, México.

También podría gustarte