Está en la página 1de 4

Historia de la Irrigación.

El origen de la agricultura bajo riego se pierde en la prehistoria más antigua. Algunos estudios
muestran la utilización de la irrigación en Egipto hace 4000 años, así como en China e
igualmente en el Valle de Mesopotamia y en la India.
En Egipto, en la actualidad las aguas del Nilo riegan aproximadamente 2’428,200 ha de tierras,
que gran parte de estas son las mismas que se regaban antiguamente. Aquí existe la presa más
antigua del mundo (hace 5000 años) de 108 m de longitud y 12 m de altura.
En China, el riego lo utilizaban desde el año 2,627 años antes de Cristo (A.C.); en el siglo VII,
D.C. , se construyó un canal de 1,126 Km que fue usado primero en la navegación y después
para el riego. Mucha superficie de tierra que en aquella época se regaba todavía da buenas
cosechas en la actualidad. La famosa presa Tu-Kiang, que actualmente sigue funcionando fue
construida por un hombre llamado Li y su hijo en los tiempos de la dinastía Chin (2000 A.C.) y
riega una extensión de más de 200,000 ha de arrozales.
En la región de Mesopotamia, en Asia Menor, valle formado por los ríos Tigris y Eufrates,
existen los restos de antiguos canales de riego, dos de ellos son los más largos de todos los
tiempos, mostrando una gran habilidad en la irrigación de las civilizaciones antiguas.
En la India la práctica del regadío es anterior a la literatura épica. Existen presas en Ceylan
(hoy Sri Lanka), que tienen más de 2,000 años. Testimonios de 300 años A. de C. Indican que
el país se encontraba completamente regado y su prosperidad era muy grande a causa de las dos
cosechas que podían colectar al año.
En el sudoeste de Estados Unidos se evidencian restos de una civilización antigua basada en la
agricultura de riego, trazos de antiguos canales son visibles todavía a lo largo del río Gila en
Arizona.

Cuando los exploradores y colonistas europeos arribaron a América encontraron que la


agricultura bajo riego era practicada en algunas regiones del nuevo mundo. (Illescas, 2002).
Quedaron sorprendidos por la existencia de reservorios de agua y canales de conducción
tanto en México como en Perú, cuya construcción se había hecho hace miles de años atrás.
(Valdeverde, 2000).

En la época cuando los conquistadores españoles vinieron a América, existían sociedades


altamente organizadas en los andes y Mesoamérica; en la región Mesoamérica las elaboradas
culturas mayas y olmeca basaban su agricultura en el régimen de lluvias sin riego.

Después de los 80´s, en todo el mundo fue desarrollándose el riego como una ciencia
evolutiva de tal manera que las técnicas año con año, son cada vez mejores por que conjunta
ahorro de agua, ahorro de energía y al ser extensivas abaratan los costos, con un aumento en
la producción importante. En ésta época se introducen técnicas de fertilización y aplicación de
químicos a través del riego, lo que se ha denominado fertigación y quemigación. Esta práctica
ha desencadenado una alta productividad en los cultivos y ha hecho más eficiente el uso de
los recursos.

Los países que tienen actualmente más área bajo riego en el mundo son China, India, Estados
Unidos, Pakistán, Rusia y México. En América Latina los países con superficies regadas de
mayor importancia son México. (4.48 millones de hectáreas), Argentina (1.86 millones de
hectáreas), chile (1.16 millones de hectáreas), Perú (1.12 millones de hectáreas), Brasil
(950,000 hectáreas de 1970).
Historia irrigación en México.
Periodo prehispánico.

Los Mexica se asentaron en el Valle de México cuando las enormes lagunas de Texcoco,
Xochimilco, Chalco, Zumpango, etc., ocupaban la mayor parte del valle. Estos lagos crecían y se
desbordaban, por lo cual, para poder aprovechar sus aguas en usos urbanos, domésticos, así como
para el riego, tuvieron que emprender una serie de acciones utilizando diques, canales,
acueductos, presas, etc..

Dentro de las anteriores acciones se encuentran también la llamada CHINAMPA, que es un campo
de cultivo, jardín y habitación a la vez, aquí se llevan las tierras a las aguas. Estas están construidas
con varas tejidas con raíces de plantas acuáticas y de otras materias ligeras, capaces de sostener
unida la tierra de la Chinampa; sobre esta base se colocan ramas de las mismas plantas y encima el
fango que sacan del fondo del algo, formando cuadriláteros de dimensiones variables.

Los trabajos de irrigación precortesanos, se deben a Netzahualcoyotl, estadísta, poeta, filósofo y


gran ingeniero que fue constructor del celebre vergel de Texcutzinco y el dique o albarradón para
dividir el lago de Texcoco (aguas saladas) del de México (aguas dulces), además de protegerlo
contra las crecidas del mismo, evitando inundaciones.

El agua la conducían hacia los terrenos del regadío, desde lugares lejanos a través de acueductos
llamados “APIPILOLLI” o por canales o acequias llamadas “APANTLI”, formando extensos sistemas
de irrigación comunes a varios pueblos.

En lugares propicios formaban grandes depósitos de agua de lluvias o albercas llamadas


“TLAQUILACAXITLI”, a los que los españoles denominaron “JAGÜEYES”.

En Cholula se encontraron restos de un acueducto de barro cocido de una sola pieza, con paredes
de 30 cm de grueso, de sección toscamente circular con diámetro cercano a los 2 m.

Perriodo colonial y pre.revolucionario.

En la época colonial hubo una lenta, pero tenaz obra de irrigación, algunas Unidades de Riego
funcionan actualmente con obras construidas en ese entonces.

La obra de colonización española estuvo encaminada a que las ciudades estuvieran abastecidas de
agua, así como bien regados sus campos. Se hicieron vasos, acueductos, lagos artificiales,
desviaciones de ríos, aprovechamientos de manantiales. En estas acciones se destacaron los frailes
agustinos.

Los acueductos construidos durante esta época se cuentan por cientos; construidos con el objeto
de regar los campos, huertos y para el abastecimiento de agua a poblaciones; entre estos se
destacan: el de Epazoyucan de 15 Km de longitud, el de Tepeapulco de 23 Km, el acueducto de
Guadalupe (12 Km y sustentado en 2310 arcos), los de Oaxaca, Morelia, Querétaro, Taxco, Chiapa
de Corso, Atlacomulco, etc..
En la época independiente, se inició en nuestro país (1847) la perforación de pozos a cielo abierto
y continuó la construcción de presas de almacenamiento. En la ejecución de estas obras el
gobierno federal solo fue promotor y dio concesiones deaguas a los particulares que las realizaron,
por lo tanto, era necesario recurrir a fondos crediticios para su construcción

Periodo Posrevolucionario (Riego Institucional)

Para 1921, se crea la Dirección de Irrigación en la Secretaria de Agricultura y Fomento; esta


Dirección se abocó a las siguientes acciones: a) Organización del Servicio Hidrológico, b) Estudio
general de grandes proyectos (Yuriria y Tepuxtepec en el Lerma, el río Santiago en Aguascalientes,
el Valle de Juárez en Chihuahua), c) Operación de obras de riego: Ciénaga de Chapala, Valle de
Juárez y Canales del Yaqui. d) Construcción: reparación de canales Diaz, Marcos Carrillo y Vicam en
el Valle del Yaqui, Reparación de diques y drenajes de la Ciénaga de Chapala y construcción de
lapresa Mexquitic en San Luis Potosí. En 1924 se crea la especialidad de Irrigación en la Escuela
Nacional de Agricultura en San Jacinto, Distrito federal; así mismo se crea el departamento de
Reglamentación e Irrigación, en sustitución de la dirección de Irrigación, con funciones
notablemente reducidas y con raquítico presupuesto, funcionando así hasta 1925.

Los requisitos de producción de alimentos y la necesidad de colonizar vastas áreas despobladas en


la región norte que limita con Estados Unidos, impulsaron la creación de la Comisión Nacional de
Riego y la promulgación de la Ley de Riego de 1926. Entonces, el uso del agua era reducido, aun a
nivel regional y local, por lo que la planificación se hizo proyecto por proyecto. La reforma agraria,
un peldaño en el camino de los gobiernos posrevolucionarios, estaba íntimamente relacionada con
proyectos de riego.

En 1946, la Secretaría de Recursos Hidráulicos reemplazó a la Comisión Nacional de Riego y, por


primera vez, la responsabilidad del desarrollo hidráulico se concentró en el ámbito de una única
secretaría. El uso del agua aumentó considerablemente como resultado de las políticas de
desarrollo económico, en particular, para el sector industrial.

Durante los años 40 y 50, se crearon las comisiones de cuencas fluviales, para lanzar programas de
desarrollo sostenidos por proyectos relativos al agua. En 1975, el primer Plan Hidráulico Nacional
aportó un marco para mejorar el manejo de los recursos hídricos en sintonía con los objetivos
nacionales y regionales. En 1976, se creó la Comisión del Plan Hidráulico Nacional a fin de
implementar el plan de manera sistemática. También en 1976, las secretarías de Recursos
Hídráulicos y de Agricultura se fusionaron en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos,
principalmente para unificar las acciones gubernamentales dirigidas a resolver los crecientes
problemas de los sectores agrícolas. Sin embargo, este cambio institucional provocó la
desintegración de la planificación y el manejo del agua.

La crisis económica de los años 80 llevó a cambios drásticos en la política de riego de México. El
Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994) requería aumentar la eficiencia del riego y el uso de la
infraestructura existente. Bajo el Programa Nacional de Descentralización de los Distritos de Riego,
derivado del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno mexicano inició la transferencia del manejo
de los distritos de riego a las organizaciones de usuarios de agua (OUA). El programa nacional,
implementado por CONAGUA, planeó, inicialmente, la transferencia del funcionamiento y el
mantenimiento de 21 distritos de riego, que abarcan 1,98 millones ha. En la actualidad, las metas
reales superan el 1,98 millones ha de superficie durante el período 1990-1994.

También podría gustarte