Está en la página 1de 7

Innova Prevent

Resumen Teórico-Conceptual.
¿Por qué es importante la Prevención de Riesgo?

 Estar a la vanguardia a la hora de presentar una crisis

o Manejo de Extintores y técnicas efectivas para escape, huida o combate


al fuego.

 Programa de Concientización / Sensibilización.

¿Qué es la prevención de Riesgos?

Es un proceso fundamental para mejorar las condiciones de trabajo/


cumplimiento de la legislación nacional. Para esto, las organizaciones deben gestionar
los riesgos de forma sistemática y proactiva, no esperando que se produzcan
accidentes del trabajo o enfermeras profesionales para ocuparse de ellos

¿Qué es un accidente del trabajo?

“Se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con
ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes
del trabajo los ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso entre la habitación y el
lugar de trabajo, y aquellos que ocurren en el trayecto directo entre los lugares de
trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.”

¿Qué es una enfermedad Profesional?

Es la causa de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice


una persona, y que le produzca incapacidad o muerte, Ejemplo:

 Hipoacusia Sensorial Neural.

 Silicosis.

 Disfonia
¿Qué es la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define “Salud” como “El estado de


completo bienestar físico, mental y social y solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.”

Plan de Prevención

1. Organización: funciones y responsabilidades.

2. Gestión de aspectos Legales.

3. Gestión de riesgo SST.

4. Gestión de comité paritario higiene y seguridad.

5. Gestión de riesgos de emergencia.

6. Gestión de contratistas.

7. Investigación de incidentes y análisis de Evaluación de Prevención

Organización

Es imprescindible el involucramiento de la alta dirección (gerencia) para el éxito


en la prevención de riesgo. Es fundamental que definan las funciones y asignen las
responsabilidades necesarias para la coordinación y desarrollo de las actividades
asociadas a la gestión de seguridad y salud en el trabajo. Como mínimo se deben
conformar los organismos de prevención de riesgos asociados a las características de
la empresa/organización:

 Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de la Empresa


Principal (DPREP)

o Obligatorio en empresas mineras, comerciales e industriales con más


de 100 trabajadores, deben ser dirigidos por un Experto en Prevención
de Riesgos. Regulado por Decreto 40
 Departamento de Prevención de Riesgos de Faena (DPRF) o Monitor.

o Obligatorio cuando el total de trabajadores en la obra, faena o


servicio sea más de 100, cualquiera sea su dependencia y ese
numero se mantenga por mas de 30 días corridos, siempre que se
trate de actividades mineras, industriales y comerciales. Regulado por
el Decreto 76.

ASPECTOS LEGALES

Normativas del SST (Seguridad y Salud en el Trabajo).

 Normativas Generales: DFL Código del Trabajo (Libro I y II). Establece la


obligación de protección para los empleadores respecto de sus trabajadores
de carga y de manipulación manual.

o D.S. 594/2000 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales


básicas en los lugares de trabajo.

 Normativas Específicas. Son aquellas normativas de seguridad y salud en


el trabajo que aplican a las empresas/organizaciones a partir de sus
particularidades.

o Exigencias en SST que deben cumplir las empresas en algunos


sectores económicos específicos, tales como la Minería, Pesca,
Puertos y Aeropuertos, Construcción, Agricultura y Transporte.

 Gestión del riesgo del SST. Aplicación sistemática de 5 pasos


que permitan la identificación de peligros, el análisis y la
valoración del riesgo, para generar las medidas necesarias para
su control.

 1. Recopilación de Información. Donde se encuentran


realizando sus labores los trabajadores.
 2. Identificar peligros. Un peligro es cualquier cosa que
pueda ocasionar daño a la salud de los trabajadores, las
situaciones, circunstancias, fuentes o comportamientos
que podrían tener un impacto negativo sobre la salud de
los trabajadores, se puede considerar como PELIGRO.

 3. Analizar y valorizar el riesgo. El riesgo puede


segmentarse a una “medida” o “calificación” que sirve
para clasificar los peligros. Para cada peligro
identificado, determine si el riesgo es bajo, medio o alto
teniendo en cuenta la probalidad y la gravedad del daño
que puede causar.

 4. Control de Riesgo. Para los riesgos catalogados


como “inaceptables”, se deben seleccionar, generar y
aplicar las medidas de control necesarias que modifiquen
este estado, mediante la “jerarquía de controles” las
cuales poseen un enfoque sistemático para eliminar
peligros.

 5. Registrar los resultados, realizar seguimiento y


actualizarla cuando sea necesario. Dejar constancia de
lo que se haya realizado en los pasos 1 a 4. Es
conveniente poner toda esta información a disposición
de los trabajadores y supervisores, además de las
entidades fiscalizadoras.

o Normas especiales que regulan la producción, manipulación y uso de


ciertas materias tales como pesticidas, pinturas y barnices, elementos
radioactivos, plomo, asbesto, entre otros…

o Exigencias en SST que regulan ciertos procesos de la empresa, tales


como almacenamiento y transporte de gas y/o combustibles.
GESTIÓN DE COMITÉ PARITARIO HIGIENE Y SEGURIDAD.

Proceso por el cual se conforman, organizan y se planifica el Funcionamiento de


el o los comité(s) paritario(s) de higiene y seguridad (CPHS), son obligatorios en toda
empresa, faena, sucursales o agencias en que trabajan más de 25 personas, sean
estas públicas o privadas. Se rigen por el Decreto Supremo N°54.

Los Comité Paritarios de Higiene, Seguridad y Faena, son obligatorios en toda


empresa, faena, sucursales o agencia en que trabajen más de 25 personas, sean estas
públicas o privadas. Para el cálculo del número de trabajadores que presten servicios
en un mismo centro de trabajo, se considera a todos los trabajadores cualquiera que
sea su dependencia. Se rige por el Decreto Supremo N°76

GESTIÓN DE RIESGOS DE EMERGENCIA.

Proceso mediante el cual se establece, implementa y mantiene los lineamientos para


actuar antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, de
acuerdo con los recursos y capacidades disponibles, tendientes a reducir la
vulnerabilidad de cada centro de trabajo.

Para esto, se debe considerar la “Guía para la implementación del plan prar
la reducción de riesgo de desastres en centros de Trabajo”, documento que indica
las metodologías estandarizadas del Sistema Nacional de Protección Civil, propiciando
la gestión prospectiva, es decir, más comprometida de todo el recursos humanos de un
centro de trabajo, en una tarea que es responsabilidad de todos quienes laboren y
coexistan ahí.

GESTIÓN DE CONTRATISTAS
Proceso mediante el cual la empresa u organización define los requisitos de
seguridad y salud en el trabajo que exigirá a todos los proyectos, obras o servicios
en régimen de subcontratación, conforme a lo establecido en la Ley N°20.123, a fin de
proteges los subcontratados y aquella que tienen un vínculo directo con la empresa
principal.
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ANÁLISIS DE EP
Proceso mediante el cual se registran, se clasifican y analizan los incidentes de trabajo
y enfermedades profesionales, identificando todas aquellas causas que lo originaron y
definiendo las acciones correctivas necesarias para eliminar o controlar estos eventos.

El objetivo en MEJORAR LA GESTION DE SST de la empresa


La obligación de investigar los accidentes del trabajo forma parte del deber de
protección y de la responsabilidad que tiene el empleador con sus trabajadores, en
orden a garantizar su seguridad y salud en los lugares de trabajo.
PARA CLASIFICAR SI UN ACCIDENTE ES DEL TRABAJO O NO, PREGUNTE:
¿Tuvo lesión?
¿Es causa o con ocasión del trabajo?
¿Produce incapacidad o muerte?
IMPORTANTE: SI UNA DE LAS RESPUESTA ES NO, ENTONCES NO
CORRESPONDE A UN ACCIDENTE DEL TRABAJO CUBIERTO POR EL
SEGURO

CONCLUSIÓN
En medida que demos el cumplimiento a las normas legales vigentes y
enfrentemos los nuevos desafíos de sus empresa involucrando firmemente la
prevención de riesgos nos encontraremos más seguros.
Nota: ¿Cultura de Prevención?

También podría gustarte