Está en la página 1de 7

CARRERA:

Tramo de Formación Pedagógica para Nivel Medio. Nivel I y II

(Resolución 2082/07)

DESTINATARIOS: Profesionales, Técnicos Superiores y Técnicos de Nivel Medio

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

2021
ESPACIO CARGA CUATRIMESTRE CURSO/DIV. DOCENTE FIRMA
CURRICULAR HORARIA RESPONSABLE

Análisis 32 hs 1° 1° Fuentes, Martín Fuentes,


Filosófico de la Cuatrimestre Martín
Educación Sebastián
Propuesta de Intervención Pedagógica 1

Objetivos del Tramo de Formación

El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Juan XXIII” en el marco de la normativa


vigente (Ley de Educación Nacional 26.206/06; Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires
13.688/07 y Ley de Educación Técnico Profesional 26.058/05 ) adhiere a la propuesta de brindar
formación pedagógica a los técnicos y profesionales no docentes, con desempeño activo en el
Sistema Educativo Provincial, desde el desafío de pensar y repensar las prácticas de enseñanza y
de aprendizaje en la Educación Secundaria en sus múltiples variables intervinientes.

Hacemos propias las palabras de la DGCyE:

“Los destinatarios del Tramo de Formación Pedagógica disponen de recorridos


diversos de formación técnica y/o profesional. Construyen un campo de
significación que surge de sus propios recorridos de formación profesional y de su
historia como docentes del sistema educativo en instituciones de nivel secundario
de modalidades diferentes.

Su biografía escolar como alumnos y como docentes del sistema, va condicionando


su hacer pedagógico, al haber internalizado un imaginario y una serie de prácticas
que caracterizan a la docencia y que se nutren de las diferentes culturas
institucionales en las que interactúan.

Estos dos factores, recorrido profesional e inserción docente previa, son el punto
de partida de su formación pedagógica y cobra importancia a la hora de analizar
problemáticas del aula que se les presentan cotidianamente y frente a las cuales
ya han producido alguna respuesta intuitiva que no siempre pueden encuadrar
dentro de un marco teórico.

Son estos mismos factores los que condicionan su mirada del mundo social y
cultural e inciden en la manera de concebirse como docentes.”

La capacitación docente -y su correspondiente actualización- son un derecho reconocido por las


leyes que regulan la actividad pedagógica pero también son una responsabilidad que debe ser
asumida desde el compromiso que requiere el desarrollo profesional de los docentes en la

1
Se toma como orientación para la elaboración de las propuestas pedagógicas del Tramo de Formación el
modelo propuesto en el “Curso Infd para Directivos 2014-2015”
habilitación de situaciones de mayor humanización y democratización de y en las instituciones
escolares.

La Educación Secundaria –obligatoria a partir de las Leyes 26.206/06 y 13.688/07- tiene como
grandes propósitos:

● Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas la adquisición
de saberes para continuar sus estudios.

● Fortalecer la formación ciudadana.

● Vincular la escuela con el mundo del trabajo a través de la inclusión crítica y


transformadora de los alumnos/as en el ámbito productivo.

(Fuente: D.G.C.y E., Diseño Curricular para Educación Secundaria, Primer año, 2006: 11)

Esos propósitos deben ser asumidos por cada actor que interviene en las Instituciones Educativas
como grandes horizontes de posibilidad y para ello requieren de la reflexión constante sobre el
derecho a la Educación, las tareas de enseñar y de aprender, la construcción de las subjetividades
adolescentes y juveniles, los dispositivos escolares, el sujeto pedagógico, el contexto socio-
histórico, la diversidad, la inclusión, etc.

El Tramo de Formación Pedagógica para Nivel Medio se concibe como un espacio de construcción
de saberes y prácticas que habiliten oportunidades de pensar y pensarse como profesionales que
jerarquicen y revaloricen la formación docente para mejorar la calidad educativa. 2

Fundamentación y Objetivos del Espacio Curricular:

El Campo de la Fundamentación se centra en el estudio de la educación a partir del aporte de


diferentes teorías, lo que posibilita el análisis y la comprensión de la realidad educativa desde
todas sus dimensiones. Asimismo, la filosofía -entendida como amor al saber, como búsqueda de
sentido y como pensar problematizador - lleva permanentemente a un análisis y resignificación
de nuestra realidad y de nuestras experiencias, dando lugar así a un replanteo de las certezas, de
lo obvio, y posibilitando desnaturalizar la realidad. En este sentido, la inclusión del análisis
filosófico de la Educación pretende brindar herramientas conceptuales en torno a las tradiciones y
debates actuales referidos a la educación, a través de una actitud crítica, orientada a su
interpretación, problematización y transformación.
Desde esta materia se concibe a los/las alumnos/as como sujetos activos en el proceso de
aprendizaje y construcción -tanto individual como colectiva- de conocimientos, por ello resulta de

2
Según DGCyE. Provincia de Buenos Aires. Resolución 2082/07- Tramo de Formación Pedagógica.
suma importancia promover y propiciar prácticas que susciten el espíritu crítico, reflexivo y
creativo. Por esto se propondrán espacios de diálogo (ya sea presencial o de manera virtual) en el
que se fundamenten y argumenten las opiniones sobre la base de lecturas y concepciones
teóricas, generando intercambios de ideas, pensamientos, nociones.
La selección y recorte de contenidos y bibliografía responde a la intención de propiciar un análisis
filosófico lo más completo posible sobre el fenómeno educativo. Con esta finalidad, se divide la
materia en dos unidades didácticas. En la primera de ellas, se explorará la vinculación entre
filosofía y educación tomando como punto de partida la caracterización del hacer filosófico como
actitud o mirada des-naturalizadora. El eje central estará puesto en la deconstrucción de prejuicios
e imaginarios sociales referidos a la praxis docente, con especial énfasis en el actual contexto de
pandemia. La segunda unidad está centrada en la crisis contemporánea de la escuela tradicional.
Reconstruir el pasaje histórico del aula tradicional hacia el “aula global” (post-disciplinaria) será
fundamental. En especial a la hora de pensar dicha transformación en relación con la pandemia
actualmente en curso, la cual nos ha arrastrado hacia la virtualización de los vínculos pedagógicos.
Las figuras del “intelectual transformador” -Giroux- así como también la autonomía y la libertad
como valores pedagógicos rectores -Freire- serán contenidos transversales a ambas unidades. No
formarán parte del currículum prioritario ni de la bibliografía obligatoria, pero dependiendo de la
marcha del cuatrimestre se prevé la posibilidad de destinar una o dos clases a estos textos.
Para el abordaje de estos contenidos será imprescindible la realización de trabajos prácticos de
interpretación de fuentes como puntapié para la reflexión crítica y filosófica sobre la praxis
docente. Se prevé, por esto mismo, proponer a los alumnos instancias de debate, ya sea que se
trate de foros o de encuentros sincrónicos.

Objetivos
- Participación activa en la plataforma virtual. Se reconocen aquí todas las modalidades de
participación activa: foros, mensajería interna, realización de consignas, conexión a sincrónicos,
etc.
- Lectura comprensiva y crítica de la bibliografía.
- Disposición a re-significar y problematizar los conocimientos sobre la base de la reflexión
filosófica.
- Conocimiento de aportes teóricos significativos para el análisis de la problemática educativa.
- Desnaturalización de la mirada acerca del fenómeno educativo.
- Replanteamiento de las prácticas educativas cotidianas desde marcos teóricos filosóficos.
- Respeto por las diferentes opiniones e interés por el intercambio dialógico.
- Desarrollo de una correcta expresión -tanto oral como escrita- de los conceptos trabajados.
- Apropiación de vocabulario filosófico específico.

Contenidos

Unidad 1 - Filosofía y educación: ¿qué es una perspectiva filosófica?


Introducción a la filosofía. Problemas y disciplinas filosóficas. La filosofía y el sentido común. La
filosofía y los otros campos del saber. Definiciones y usos de la filosofía. Filosofía y educación:
crítica de las razones de educar.

� Blackburn, S. (2001) Pensar, una incitación a la filosofía, Barcelona, Paidos.


� Cullen, Carlos (1996), Crítica de las razones de educar, Paidós, Buenos Aires.
� Portocarrero, Gonzalo (2009), “El sueño de la razón produce monstruos. Des-
acuerdos entre la razón y la vida”, en
https://gonzaloportocarrero.lamula.pe/2009/12/30/el-sueno-de-la-razon-produce-
monstruos-des-acuerdos-entre-la-razon-y-la-vida/gonzaloportocarrero/
� Sztajnsrajber, D. (2014) ¿Para qué sirve la filosofía? Buenos Aires: Planeta. Cap. 2, 3 y 9.

Unidad 2

El hombre, la cultura y la educación. La cultura y la educación en el pensamiento latinoamericano.


La praxis educativa: reflexión y acción. Articulación entre el sentido social y el sentido subjetivo de
la educación. Educación, cultura escolar y pandemia.

� Dellepiane, A (2005) Los sujetos de la educación. Buenos Aires: Ed. Lugar. Cap. 2 y 3
� Freire, P. (1994) Pedagogía de la autonomía, Buenos Aires, Siglo XXI.
� Campetella, Delfina y Narodowski, Mariano (2020) “Educación y destrucción creativa en el
capitalismo de pospandemia” en Dussel, I; Ferrante, P y Pulfer, D (comps.) Pensar la
educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera,
Buenos Aires, UNIPE.
� Zea, L. (2005) La filosofía americana como filosofía sin más. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 1.

Unidad 3
El problema del otro: intersubjetividad y construcción dialógica. Educación, conocimiento y
lenguaje. Lenguaje, conocimiento y autonomía. Saber, imaginario social y poder. Saberes que
intervienen en el proceso educativo.

� Díaz, E (1996) La ciencia y el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.


� Giroux, H. (1998) “Políticas de educación y de cultura” en Giroux, H. y McLaren, P.,
Sociedad, cultura y educación. Madrid: Niño y Dávila editores.
� Noddings, Neil (1998), Philosophy of education, trad. Silvana de Robles, Westview
Press, Stanford University, Stanford.
� Porlán, Rafael (1997), Constructivismo y escuela, Diada, Sevilla.

Encuadre Metodológico

La propuesta de trabajo será llevada a cabo a través de clases virtuales en vistas al actual contexto
de aislamiento en el que nos encontramos. Esto supone tanto encuentros virtuales sincrónicos y
asincrónicos. En ambas modalidades se habilitarán espacios de intercambio y reflexión en torno a
la bibliografía del espacio curricular. También se propondrán diversas actividades que tendrán por
fin la resignificación de los contenidos en función de las situaciones propias del ámbito de trabajo
de cada alumno. Cada clase sincrónica será grabada y posteriormente subida a la plataforma para
que esté a disposición de todos los compañeros. En principio, se prevé que las clases virtuales
sincrónicas se desarrollen, como mínimo, cada dos o tres semanas dependiendo del caso. El
objetivo de las mismas es reconstruir junto a los estudiantes los ejes y las problemáticas centrales
del material propuesto, el cual será cargado en la plataforma unos 15 días antes junto a guías de
lectura y breves consignas destinadas a facilitar la apropiación de los textos. En aquellas semanas
en las que no haya encuentros sincrónicos, el docente se compromete a subir clases escritas o
grabadas a la plataforma. El objetivo de las mismas será proporcionar un marco de referencia que
facilite la comprensión de los contenidos propuestos a través de diapositivas de Power Point y
recursos audiovisuales varios. Se prevé además la realización de dos trabajos prácticos individuales
para relacionar e integrar contenidos diversos.

Acreditación

Condiciones de cursado
- La cursada se considera aprobada con la realización y aprobación de todas las actividades
propuestas en las clases (sincrónicas o asincrónicas) cuyo carácter obligatorio haya sido
debidamente explicitado. Esto incluye participación en foros, realización de consignas
breves y, fundamentalmente, la aprobación de dos trabajos prácticos integradores.
- Las notas son conceptuales. Se prevé otorgar plazos razonables de realización, así como
instancias de devolución y reelaboración en aquellos casos que sea necesario. Se tendrán
en cuenta los siguientes criterios:
- el cumplimiento de la actividad en tiempo y forma;
- la integración de los conceptos y lecturas de cada clase;
- la adecuación a pautas y orientaciones fijadas para cada consigna;
- la calidad de la presentación respetando el estilo apropiado a los géneros
académicos: ortografía y puntuación adecuada, claridad en la redacción, precisión
en el uso de vocabulario teórico, inclusión de fuentes y referencias bibliográficas
completas.
- Si en las entregas correspondientes los contenidos presentan una adecuada jerarquización
y una evidente apropiación por parte de los estudiantes, se considera que éstos se
encuentran preparados para el examen final.

Acreditación final
- El examen es oral. Puede ser individual o grupal (máximo 2 integrantes). Consiste en la
selección y delimitación de un tema de los efectivamente trabajados durante el
cuatrimestre. El mismo debe ser desarrollado de manera expositiva en un espacio de 20
minutos aproximadamente. A continuación el docente realizará algunas preguntas. El
examen finaliza con una devolución general en base al desempeño presentado por el/los
estudiante/s y se plasmará en una nota numérica. Nota de aprobación: 7 (siete).

Consigna del examen final:


- La instancia de examen final es oral. Puede ser individual o grupal (máximo 2 integrantes).
Cada estudiante (o grupo de estudiantes) deberá seleccionar un tema de todos los
efectivamente vistos en el cuatrimestre y preparar una exposición de unos 15 a 20 minutos
de duración. Puede ser un texto o una relación entre dos o más.
- Los estudiantes cuentan con total permiso para compartir pantalla para presentaciones de
Power Point, reproducción de recursos audiovisuales y demás elementos que consideren
necesarios para el desarrollo de su exposición.
- Al finalizar la misma, el docente realizará una serie de preguntas. El examen finaliza con
una devolución general y se plasmará en una nota numérica. La nota de aprobación es de
7 (siete).

También podría gustarte