Está en la página 1de 11

INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII

CARRERA:

FILOSOFÍA
TÍTULO:

Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía


(Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

2021

ESPACIO CARGA HORARIA CURSO/DIV. DOCENTE FIRMA


CURRICULAR RESPONSALBE
Martín Sebastián
Perspectiva 2 hs 2° año Prof. Martín Fuentes
Filosófico- Fuentes
Pedagógica II

Vigencia 2021
Carrera- título: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía
Resolución: Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE
Espacio Curricular: “Perspectiva filosófico-pedagógica II”
Curso/división: 2° Año
Ciclo lectivo: 2021
Carga horaria semanal: 2 hs
Profesor/a: Martín Fuentes

FUNDAMENTACIÓN
El Espacio de la Fundamentación Pedagógica, común a todas las carreras docentes
de grado, está destinado a promover la comprensión de la realidad educativa a partir de la
consideración de sus múltiples variables y factores. La “Perspectiva Filosófico-Pedagógica
II”, en términos específicos, plantea la indagación sobre cuestiones centrales de la
Educación, referidas en su mayoría a los supuestos filosóficos que subyacen a las distintas
formas de concebirla; así como también a los marcos culturales e históricos en los que
éstas son llevadas a la práctica.
Por esta razón, “Perspectiva Filosófico-Pedagógica II” divide sus contenidos en tres
ejes o unidades didácticas. En la primera de ellas, se abordan las particularidades del
enfoque filosófico, con especial énfasis en su aplicación en el campo de la educación. Las
preguntas rectoras serán las siguientes: ¿en qué consiste una “perspectiva filosófica”?
¿por qué es necesaria una perspectiva filosófica en educación? La segunda unidad
comienza con una revisión crítica del surgimiento de la “escuela” en los inicios de la
modernidad capitalista. Esto permitirá a los alumnos asumir una posición crítica frente a
los objetivos socio-políticos que han marcado a fuego el surgimiento de la institución
escolar, algunos de los cuales hoy se encuentran en crisis como consecuencia de la
mutación contemporánea de los modos de ejercicio del poder en el capitalismo tardío y
tecnológico en el que actualmente vivimos. Si tomamos en consideración el contexto de
pandemia en el que actualmente nos encontramos, pensar la escuela al interior del
laberinto tecno-capitalista es una labor esencial. Después de todo, si desde hace un
tiempo ya que el aula tradicional ha entrado en fase crítica a manos del “aula global”,
resta pensar qué está sucediendo con esta última en el contexto de aislamiento y
distanciamiento social que estamos transitando. Finalmente, la tercera unidad
proporciona una mirada antropológica y ética de los problemas que afronta actualmente
la educación contemporánea. De este modo, se analizarán desde una mirada filosófica
ciertos imaginarios sociales sobre el estado actual de la educación, tales como: la “crisis de
valores”, la “crisis del respeto a la autoridad”, la influencia “negativa” de las nuevas
tecnologías en los jóvenes y la pérdida de sentido social de la experiencia educativa. El
objetivo será someter a prueba filosófica estas tesis para examinar su plausibilidad, así
como el sentido y causas de los fenómenos que intentan describir. Siendo esta una época
de cambios y reestructuraciones radicales, tanto en el plano de los valores como en el de
las prácticas, la educación no puede mantenerse ajena a la pregunta por el destino del
hombre en sociedades globalizadas y tecnológicas. En vistas de esta situación, esta
cátedra está articulada en su totalidad para proporcionar herramientas para el abordaje
de la siguiente cuestión: ¿qué desafíos afronta actualmente la educación?
En cuanto a las concepciones que sustentarán el desarrollo de este Espacio, se
asume una comprensión de la enseñanza entendida como “una forma de intervención
destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y un contenido a aprender” 1. Esto
significa que no hay causalidad lineal entre enseñanza y aprendizaje. En términos
metodológicos, se hará un uso predominante del esquema problematizador propuesto
por Cerletti, el cual está basado en la siguiente secuencia: “problematización compartida –
intento de resolución – nueva problematización compartida – nuevo intento de
resolución”2. En la medida en que esta asignatura tiene por objetivo que los alumnos sean
capaces de sentirse movilizados a pensar los fundamentos que orientan las diversas
prácticas educativas, será de vital importancia servirse de los textos como disparadores
para la reflexión colectiva; pero también de la propia biografía escolar –puesto que no hay
historia que incida más sobre nosotros y lo que hacemos que la que llevamos en términos
vividos. Todo esto permitirá fomentar experiencias de aprendizaje significativo mediante
las cuales problematizar el rol social, político, humanizante y subjetivante de la educación.
En este trayecto, será de vital importancia la promoción de ejercicios de lecto-
escritura o “alfabetización académica”, mediante los cuales los estudiantes podrán
apropiarse del lenguaje académico. Esto será de vital importancia para que los alumnos
puedan dominar formas adecuadas para la expresión clara y fundamentada de sus ideas y
pensamientos.
En términos actitudinales, esta cátedra buscará generar condiciones de diálogo y
convivencia armoniosa entre los compañeros. Se ponderarán valores tales como la
solidaridad, la escucha atenta y silenciosa, el cuidado de uno mismo y de las relaciones
con los demás, el cultivo y el descubrimiento de los propios talentos así como también la
dedicación al trabajo. Garantizar el debido acompañamiento, personal y pedagógico, de
cada uno de nuestros estudiantes es una tarea insoslayable. Por este motivo, en este
contexto de aislamiento que actualmente estamos transitando, los señalamientos
contenidos en el “Aguinaldo 2021” son fundamentales. Hoy más que nunca
experimentamos que la “aldea global”, en lugar de constituirse como una esfera
omnicomprensiva y omni-contenedora, se ha convertido en una multiplicidad de aldeas
individuales, de pequeñas burbujas aisladas unas de otras. El aislamiento social, en este
sentido, no es más que la concretización física -y en grado extremo- de una situación no-
física que ya se encontraba entre nosotros. Por ello, transformar el individualismo en
solidaridad es la clave para hacer nuevas todas las cosas. Incluso en este presente que nos
toca vivir. Estar presentes, tejer vínculos colectivos contenedores es de vital importancia.

INSERCIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS


Para esta asignatura es preciso haber atravesado “Perspectiva Filosófico-
Pedagógica I”, espacio del cual se retomarán nociones básicas de didáctica y pedagogía
1 Besabe, L. y Cols, E., “La enseñanza”, en Camilloni, A. W. (comp.); Cols, E; Besabe, L.; Feeney, S. (2007) El
saber didáctico, Buenos Aires, Paidós, p. 126.
2 Cerletti, A., La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Bs.As., Libros del Zorzal, 2008, p. 79.
que serán de gran utilidad. En la medida en que “Perspectiva Filosófico-Pedagógica II”
abarca contenidos relativos a la epistemología y los procesos cognitivos operados por los
sujetos de aprendizaje, será menester servirse de nociones y conceptos propios de “Lógica
y teoría de la argumentación” así como de “Psicología y Cultura en la Educación”.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE


Esta cátedra articula con el espacio de la Práctica docente al instituirse como
espacio de reflexión acerca de las implicancias políticas y filosóficas que conlleva la praxis
educativa. La asignatura, a través de sus diversos contenidos, se ocupará de familiarizar a
los alumnos con la necesidad de ejercer un trabajo crítico sobre sus propias nociones de
“alumno”, “aprendizaje”, “enseñanza”, “contenido”, “transposición”, “evaluación” entre
otras. De esta manera, su paso por la Práctica Docente se verá fuertemente potenciado
por la presente propuesta, mediante la cual se busca que los estudiantes puedan
problematizar los supuestos filosófico-pedagógicos que sustentan hoy sus
preconcepciones acerca de la educación, pero que el día de mañana orientarán su praxis
profesional.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
- Apropiar críticamente los conceptos y problemáticas inherentes a la pedagogía y la
didáctica.
- Manipular herramientas conceptuales que lleven a interpelar los propios
posicionamientos relativos a qué es educar, qué es aprender en las escuelas
contemporáneas.
- Participar en instancias colectivas de reflexión en las que se afronte críticamente la
situación actual de la educación.
- Desarrollar, a través de los conceptos y nociones proporcionados por la asignatura,
un enfoque problematizador personal de los supuestos y preconceptos que
orientan las diversas prácticas de enseñanza.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
- Promover una comprensión crítica de los conceptos, problemas y planteos
inherentes a la pedagogía y la didáctica.
- Proporcionar a los alumnos herramientas conceptuales que les permitan revisar
sus propios posicionamientos y preconcepciones referidas a la educación, el
aprendizaje y vida en las escuelas contemporáneas.
- Propiciar instancias de debate y reflexión grupal en las que se ensayen
diagnósticos acerca de la situación actual de la educación en nuestras sociedades.
- Incentivar la apropiación de nociones y conceptos propios de la asignatura que
contribuyan a la problematización personal de los supuestos filosóficos y
pedagógicos que sustentan las distintas prácticas de enseñanza.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1: La educación y el problema del conocimiento.
Introducción a la filosofía: la actitud filosófica. La filosofía como “ingeniería de conceptos”.
Las preguntas de la filosofía. Propósitos y funciones de la filosofía. La educación desde una
perspectiva filosófica. Formas de acceso al conocimiento. El ser humano y la educación.

UNIDAD 2: La educación y en el entramado de poder.


El conocimiento como producción social. Saber y poder en la articulación de discursos. La
escuela moderna como “institución de encierro”. Michel Foucault: la sociedad
disciplinaria. La producción disciplinaria de “normalidad”: trabajo, “masculinidad” y
“feminidad” en Silvia Federici. Conocimiento y formación profesional en el capitalismo
industrial. La crisis de la escuela moderna en el capitalismo globalizado. Tenti Fanfani: la
crisis de la hegemonía escolar y la lógica de los mass-medias. Nuevos dispositivos de
control: educación, trabajo y tiempo de ocio en el capitalismo post-industrial.

UNIDAD 3: La educación a la luz de la pregunta por lo humano.


Abordajes clásicos de lo humano: el hombre como “animal racional” y como “animal
simbólico”. La educación y la ética como “antropotécnicas”: una mirada de la praxis
educativa desde la antropología filosófica de Peter Sloterdijk. El problema contemporáneo
de la jerarquización de los valores en la praxis educativa. La crisis de la autoridad docente:
Nietzsche y la decadencia de la educación moderna. Crecimiento y maduración en
sociedades posmodernas: el problema de la “adolescencia” en culturas sin programa de
individuación. Educación, valores y nuevas tecnologías: Gilbert Simondon y el
“enciclopedismo tecnológico” como paradigma formativo contemporáneo.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS
Actividades de los alumnos:
- Análisis de textos filosóficos y pedagógicos.
- Análisis filosófico de artículos periodísticos.
- Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos.
- Búsqueda de información bibliográfica y en fuentes alternativas.
- Exposiciones orales.
- Realización de guías de análisis y de lectura.
- Desarrollo de trabajos prácticos (individuales y grupales).
- Participación en los intercambios de ideas, debates y lecturas comentadas de
fuentes.
- Redacción de textos, ensayos, papers, monografías, etcétera.

Actividades del Docente:


- Exposición orientadora.
- Selección de bibliografía básica y complementaria.
- Guía y revisión de actividades propuestas.
- Presentación de problemáticas.
- Orientación y acompañamiento en prácticas de escritura.

Actividades de investigación y extensión:


- Elaboración de un informe de investigación cuya temática será transversal a los
contenidos trabajados durante el año. Se estimulará a los alumnos a presentar
dicho trabajo en las Jornadas de Investigación de nuestro Instituto, así como en
otras de similares características.

Recursos:
- Bibliografía específica.
- Apuntes de cátedra.
- Papers y artículos de investigación.
- Artículos periodísticos.
- Imágenes de pinturas: “El sueño de la razón produce monstruos” (Goya).

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

UNIDAD 1: Mayo.
UNIDAD 2: Junio-Septiembre.
UNIDAD 3: Septiembre-Noviembre.

EVALUACIÓN
De acuerdo al PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, la evaluación es “un
procedimiento sistemático y complejo que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de
manera constante”. No obstante, teniendo en cuenta el contexto de pandemia y de
virtualidad en el que actualmente nos encontramos, el espíritu general del plan
institucional es aquí readaptado en función de la Comunicación 4/2021 “Pautas de
inscripción, evaluación y acreditación del Nivel Superior”. En función de esta normativa
vigente, en el marco de la presente cátedra se considera pertinente contar con
dispositivos múltiples de evaluación procesual:
- Seguimiento del desempeño de los estudiantes a partir de las distintas formas de
participación que ofrece el aula virtual: foros, mensajería interna, conexión a
encuentros sincrónicos, documentos colaborativos y demás. Ninguno de estos
elementos tiene, por sí mismo, más valor que los restantes. Se prevé considerarlos
como “huellas” o “rastros” de un desempeño global y procesual.
- Realización y entrega de trabajos prácticos (uno por cuatrimestre) y pequeñas
consignas, tanto individuales como grupales, destinadas a jerarquizar los
contenidos.
- Implementación de guías de lectura (una por cada texto presentado).
- Preparación y realización de exposiciones orales, ya sea frente a los compañeros
de manera sincrónica, o bien en diferido a través de grabaciones de voz o de la
realización de videos.
- Elaboración de dos producciones escritas (una por cuatrimestre) sobre contenidos
trabajados.

Todas estas instancias múltiples de evaluación formativa y procesual tendrán una


devolución cualitativa y plazos razonables de re-elaboración. A su vez, para la realización
de producciones escritas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Apropiación adecuada de vocabulario filosófico específico.
- Conexión entre ideas, afirmaciones, argumentos y párrafos.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad para la redacción.
- Entrega de las producciones en tiempo y forma.
- Ortografía.
Las pautas formales (respecto de tipo de fuente, tamaño, configuración de párrafo,
márgenes y demás) serán, en cada caso, optativas para no comprometer a ningún
estudiante a tener que satisfacer requisitos que puedan exceder sus posibilidades
tecnológicas.

Condiciones de cursado:
- Realización, entrega y aprobación de dos producciones escritas (una por
cuatrimestre) y de al menos dos trabajos prácticos. Si los temas allí desarrollados
evidencian una debida jerarquización de los contenidos, así como una correcta
apropiación de los mismos, la cursada se considera aprobada.
- Para aquellos casos cuya cursada se haya visto obstaculizada por limitaciones en la
posibilidad de conexión o causas de índole semejante, se prevé la realización del
“Trayecto formativo complementario”. Hasta el 30 de abril de 2022 los estudiantes
que opten por esta modalidad dispondrán del asesoramiento necesario para
apropiarse de los contenidos prioritarios de la asignatura.

Características del examen final:


- Es individual, oral y escrito: consistirá en la presentación y defensa de un
contenido que haya sido trabajado a lo largo del año, el cual será seleccionado por
el estudiante con total libertad. La exposición tendrá unos 15 a 20 minutos de
extensión aproximadamente. Luego, el profesor realizará preguntas respecto del
tema expuesto por el alumno. En caso de que la exposición no sea satisfactoria, el
docente realizará preguntas relativas a todos los contenidos de la materia. El
examen finaliza con una devolución y se plasma en una nota numérica. La nota de
aprobación es de 7 (siete).
Régimen de examen libre
- Es individual y tiene dos instancias: un escrito y un examen oral. Ambas versan
sobre los contenidos prioritarios de la asignatura. Si el escrito es aprobado con una
nota igual o superior a 7 (siete), se obtiene derecho a la instancia oral. Allí, el
estudiante debe dar cuenta de todos los contenidos prioritarios de la materia y
responder adecuadamente las preguntas del docente. El examen finaliza con una
devolución y se plasma en una nota numérica. La nota de aprobación es de 7
(siete).

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: ¿Qué es una perspectiva filosófica?


- Blackburn, Simon (2001), Pensar, una incitación a la filosofía, Paidós, Barcelona.
- Fuentes, Martín (2020), “La filosofía según los filósofos”, apunte de cátedra.
- García Astrada, Arturo (1986), “Actitud filosófica”, en Introducción a la filosofía,
Argentina, Multi Editora.
- Portocarrero, Gonzalo (2009), “El sueño de la razón produce monstruos. Des-
acuerdos entre la razón y la vida”, en
https://gonzaloportocarrero.lamula.pe/2009/12/30/el-sueno-de-la-razon-produce-
monstruos-des-acuerdos-entre-la-razon-y-la-vida/gonzaloportocarrero/

Bibliografía de consulta:
- Cullen, Carlos (1996), Crítica de las razones de educar, Paidós, Buenos Aires.
- Giroux, Henry y McLaren, Peter (1998), Sociedad, cultura y educación, España,
Miño y Dávila Editores.

Unidad 2: Educación y poder


- Deleuze, Gilles (1991), “Posdata sobre las sociedades de control” en Ferrer,
Christian (comp.), El lenguaje literario, Montevideo, Nordan.
- Federici, Silvia (2010), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación
originaria, Buenos Aires, Tinta Limón.
- Foucault, Michel (2008), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires,
Siglo XXI.
- Huergo, Damián y Martínez, Marcela (2017), “El aula global y el maestro
moderador” en Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín. Enlace web:
http://revistaanfibia.com/cronica/aula-global-maestro-moderador/
- Tenti Fanfani, E. (2003), “La escuela y los modos de producción de la hegemonía”,
Revista Colombiana de Educación, (45). https://doi.org/10.17227/01203916.5490.
- Zangaro, Marcela (2013), “Capitalismo industrial y capitalismo cognitivo: gestión
del saber y estrategias de control” en Ruvituso, M. (comp.), Cuadernos de
pensamiento biopolítico latinoamericano I, Buenos Aires, UNIPE, pp. 57 - 62.

Bibliografía de consulta:
- Castel, Robert… [et al.] (2013), Individuación, precariedad, inseguridad:
¿desinstitucionalización del presente?, Buenos Aires, Paidós.
- Giroux, Hendry (1985), “Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva
sociología de la educación: un análisis crítico”, en Cuadernos políticos, N° 44, Era,
México.
- Luhmann, Niklas (1997), “Globalización o sociedad mundial: ¿cómo concebir la
sociedad moderna?”, traducción inédita de José Javier Blanco Rivero de
“Globalization or World Society: How to Conceive of Modern Society?”, en
International Review of Sociology, 7 (1), pp. 57-79.
- Morey, Miguel (2008), “Introducción”, en Foucault, Michel, Tecnologías del yo y
otros textos afines, Buenos Aires, Paidós.
- Ríos, Camilo (2010), “Sociedades disciplinarias y sociedades de control: del sujeto a
la subjeti-acción”, en VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de
2010, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
- Zangaro, Marcela (2011), Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del
management, Buenos Aires, Herramienta Ediciones.

Unidad 3: La educación en clave antropológica


- Nietzsche, Friedrich (2000), Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas,
trad. de Carlos Manzano, Barcelona, Tusquets.
- Noguera-Ramírez, Carlos Ernesto (2017), “La formación como antropotécnica.
Aproximación al concepto de Peter Sloterdijk”, en Revista Pedagogía y saberes, N°
47, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación,
- Rodriguez, Pablo (2016), “Enciclopedismo, tecnología y educación: el nuevo
estadio de la cultura según Gilbert Simondon” en Revista Q, Vol. 10, N° 20,
Medellín.
- Stierlin, Helm (1994), El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad
cambiante, Barcelona, Herder.

Bibliografía de consulta:
- Ayllón, José Ramón (2011), Antropología filosófica, Editorial Ariel.
- Aguirre, Gonzalo (2015), “Simondon como educador: una lectura transductiva en
clave latinoamericana” en Javier Blanco (coord.), et. al., Amar a las máquinas:
cultura y técnica en Gilbert Simondon, Buenos Aires, Prometeo.
- Camps, Victoria (1994), Hacer reforma. Los valores de la educación, Anaya,
Madrid.
- Fuentes, Martín (2018), “Más allá del laisser aller: Nietzsche contra la disipación
anárquica del espíritu” en Barelli, María Cecilia, et. al., (2018), Individuo,
individuación, vida en común. Problemas filosóficos modernos y
contemporáneos, Ediuns, Bahía Blanca.
- Cortés Ramírez, Hernán Alejandro (2013), El animal diseñado: Sloterdijk y la
ontogenealogía de lo humano, Bogotá, Ediciones USTA.
- Heinrichs, Hans-Jürgen y Sloterdijk, Peter (2004), El sol y la muerte.
Investigaciones dialógicas, trad. Germán Cano, Madrid, Siruela.
- Simondon, Gilbert (2007), El modo de existencia de los objetos técnicos, trad.
Margarita Martínez y Pablo Rodríguez, Buenos Aires, Prometeo Libros.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


- Camps, Victoria, Guariglia, Osvaldo y Salmerón, Fernando (1992), Concepciones de
la Ética, Trotta, Madrid.
- Castel, Robert, et. al. (2013), Individuación, precariedad, inseguridad.
¿Desinstitucionalización del presente?, Buenos Aires, Paidós.
- Colli, Giorgio (2010), El nacimiento de la filosofía, Buenos Aires, Tusquets.
- Cullen, Carlos (2009), Entrañas éticas de la identidad docente, La Crujía, Buenos
Aires.
- ------------------- (2004), Perfiles ético-políticos de la educación, Paidós, Buenos
Aires.
- Foucault, Michel (1999), Ética, estética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
- Gvirtz, Silvina, Grinberg, Silvia (2007), La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de
la Pedagogía, Aique, Buenos Aires.
- Hoyos Vásquez, Guillermo (2008), Filosofía de la educación, Trotta, Madrid.
- Lukes, Steven (2011), Relativismo moral, Paidós, Madrid.
- Kessler, Gabriel (2014), Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-
2013, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- Simondon, Gilbert (2015), La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información, Buenos Aires, Cactus.
- ----------------- (2015), “Cultura y técnica” en Blanco, Javier, et. al. (coords.), Amar a
las máquinas: cultura y técnica en Gilbert Simondon, Buenos Aires, Prometeo.
- Sloterdijk, Peter (2011), Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger, Akal, Madrid.
- ------------- (2009), Esferas I. Burbujas. Microesferología, trad. Isidoro Reguera,
Madrid, Siruela.
- ------------- (2009) Esferas III. Espumas. Esferología plural, trad. Isidoro Reguera,
Madrid, Siruela.
- -------------- (2008), En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, trad. Manuel
Fontán del Junco, Madrid, Siruela.
- ------------- (2008), Extrañamiento del mundo, trad. Eduardo Gil Bera, Valencia, Pre-
textos.
- ------------- (2004), Esferas II. Globos. Macroesferología, trad. Isidoro Reguera,
Madrid, Siruela.
- Stierlin, Helm (1994), El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad
cambiante, Barcelona, Herder.
- Tedesco, Juan Carlos (1987), El desafío educativo. Calidad y democracia, Gel,
Buenos Aires.
- Zangaro, Marcela (2011), Subjetividad y trabajo: una lectura foucaultiana del
management, Buenos Aires, Herramienta.
- Zygmunt, Bauman (2009), Ética posmoderna, España, Siglo XXI.

También podría gustarte