Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII

CARRERA:

FILOSOFÍA
TÍTULO:

Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía


(Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE)

PROGRAMA

2021

ESPACIO CARGA HORARIA CURSO/DIV. DOCENTE FIRMA


CURRICULAR RESPONSALBE
Martín Sebastián
Ética I 2 hs 3° año Prof. Fuentes, Fuentes
Martín

Vigencia 2021
Carrera- título: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía
Resolución: Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE
Espacio Curricular: “Ética I”
Curso/división: 3° Año
Ciclo lectivo: 2021
Carga horaria semanal: 2 hs
Profesor/a: Martín Fuentes

EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Comprender críticamente los conceptos, problemas y planteos sistemáticos de la
ética en tanto disciplina filosófica.
- Familiarizarse con el modo de tratar problemas propios de la ética, a través de las
principales corrientes históricas de la filosofía previstas en los Contenidos.
- Manipular conceptos y teorías éticas para la elucidación de problemas referidos a
la ciencia, la tecnología y la sociedad.
- Obtener una visión de conjunto acerca de la significación antropológica y
ontológica de la eticidad y la moralidad humana, así como de su importancia
actual.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


- Promover una comprensión crítica de los conceptos, problemas y planteos
sistemáticos de la ética en tanto disciplina filosófica.
- Proporcionar a los alumnos herramientas conceptuales que les permitan
apropiarse de las distintas formas en que la ética plantea sus problemas.
- Propiciar instancias de reflexión grupal en las que se incite a los alumnos a utilizar
los conceptos y teorías éticas para pensar problemáticas contemporáneas.
- Facilitar la obtención de una visión de conjunto acerca de la naturaleza
antropológica y ontológica de la ética, así como de su importancia actual.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1: De la fragilidad del bien: tragedia y filosofía


La ética como campo filosófico. Ética y moral. Saberes teóricos y prácticos. Variaciones
sincrónicas y diacrónicas del ethos. Historia del ethos e historia de la problematización
teórica del ethos. Ética y tragedia: Martha Nussbaum y la fragilidad del bien. Hannah
Arendt: del ethos narrativo al ethos filosófico. El “amor a la sabiduría” como παιδεία
(paideia). Aristóteles y la pregunta filosófica por la εὐδαιμονία (eudaimonía). Escuelas
helenísticas: estoicismo y epicureísmo como terapéuticas existenciales.
Bibliografía:
- Arendt, Hannah (2016), “Eternidad e inmortalidad”, en La condición humana,
Barcelona, Paidós.
- Aristóteles (1985), Ética Nicomáquea, Gredos, Madrid.
- Brun, Jean (1968), El estoicismo, Buenos Aires, Eudeba
- Epicuro (1995), “Carta a Meneceo” en Sobre la Felicidad, Norma, Santafé de
Bogotá.
- Nussbaum, Martha (1995), La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y
la filosofía griega, Madrid, Editorial Visor.
- Séneca (1986), Epístolas morales a Lucilio, Madrid, Gredos.
- Sloterdijk, Peter (2013), “El observador ha aparecido. Sobre el surgimiento del ser
humano capaz de epojé” en Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la
ciencia como ejercicio, Siruela, España.

Bibliografía de consulta:
- Bernard Williams (1997), La ética y los límites de la filosofía, Caracas, Monte Ávila
Editores
- Cortina, Adela (1994), “Presentación”, en Cortina, Adela (dir.), Diez palabras clave
en Ética, Verbo Divino, Navarra.
- Lledó, Emilio (2002), “El mundo homérico” en Camps, Victoria (ed.), Historia de la
ética I. De los griegos al Renacimiento, Crítica, Barcelona.
- Maliandi, Ricardo (2004), Ética: conceptos y problemas, Biblos, Buenos Aires.

UNIDAD 2: El ethos en las distintas variantes de la escatología cristiana


Prácticas éticas del cristianismo primitivo: exomologuesis y exagouresis. Fideístas y
apologistas: la fundamentación racional de la fe como problema ético. La moralidad en la
cosmovisión cristiana escolástica: Felicitas y beatitudo. La ética en Santo Tomás de
Aquino. Infinitismo cristiano y Reforma Protestante: la conducción autónoma de la propia
alma hacia Dios.

Bibliografía
- BAHR, Fernando (2010), “Escepticismo antiguo, escepticismo libertino y
escepticismo cartesiano”, en Assalone, Eduardo y Misseri, Lucas, El giro
subjetivista de la Filosofía Moderna. Perspectivas históricas y debates
contemporáneos, Mar del Plata, Ediciones Cátedra de Filosofía Moderna,
Universidad Nacional de Mar del Plata, ISBN 978-98-26163-0-4.
- Foucault, Michel (2008), Tecnologías del yo y otros textos afines, Buenos Aires,
Paidós.
- Tomás de Aquino (1955), Suma Teológica, Editorial Católica, Madrid.

Bibliografía de consulta:
- Gilson, Etienne (1951), El tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de
Aquino, Desclée de Brouwer, Buenos Aires.
- Gómez Caffarena, José (2002), “El cristianismo y la moral cristiana”, en Camps,
Victoria (ed.), Historia de la Ética I. De los griegos al Renacimiento (ed. citada).

UNIDAD 3: El problema de la moralidad en el mundo secularizado


Descartes y la “moral provisional”: aspectos y problemas. El “emotivismo moral” en David
Hume. El “ethos de la autonomía” kantiano. El utilitarismo: Bentham y Mill.
Deontologismo y consecuencialismo: tensiones, implicancias y limitaciones de ambos
enfoques.

Bibliografía:
- Descartes, René (2011), “Tercera parte”, en René Descartes, Madrid, Gredos.
- Hume, David (2014), Investigación sobre los principios de la moral (3a ed.),
Alianza, Madrid
- Kant, Immanuel (1961), Crítica de la razón práctica, Losada, Madrid.
- ---------------------- (1998), Fundamentación de la metafísica de las costumbres,
EUDEBA, Buenos Aires.
- Mill, Stuart (1967), El utilitarismo, Aguilar, Buenos Aires.

Bibliografía de consulta:
- Llinás Begon, Joan Lluís (2010), “En torno a la propuesta moral cartesiana: un
diálogo con Montaigne”, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Vol. XV,
Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, España, pp. 187-204, ISSN:
1136-4076.
- Guariglia, Osvaldo (2002), “Kantismo”, en Camps, Victoria, et. al., Concepciones de
la Ética, (ed. citada).
- Guisán, Esperanza (2002), “Utilitarismo” en Camps, Victoria, et. al., Concepciones
de la Ética (ed. citada).
- Morey, Miguel (2008), “Introducción”, en Foucault, Michel, Tecnologías del yo y
otros textos afines, Buenos Aires, Paidós.

EVALUACIÓN.
De acuerdo al PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, la evaluación es “un
procedimiento sistemático y complejo que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de
manera constante”. No obstante, teniendo en cuenta el contexto de pandemia y de
virtualidad en el que actualmente nos encontramos, el espíritu general del plan
institucional es aquí readaptado en función de la Comunicación 4/2021 “Pautas de
inscripción, evaluación y acreditación del Nivel Superior”. En función de esta normativa
vigente, en el marco de la presente cátedra se considera pertinente contar con
dispositivos múltiples de evaluación procesual:
- Seguimiento del desempeño de los estudiantes a partir de las distintas formas de
participación que ofrece el aula virtual: foros, mensajería interna, conexión a
encuentros sincrónicos, documentos colaborativos y demás. Ninguno de estos
elementos tiene, por sí mismo, más valor que los restantes. Se prevé considerarlos
como “huellas” o “rastros” de un desempeño global y procesual.
- Realización y entrega de trabajos prácticos (uno por cuatrimestre) y pequeñas
consignas, tanto individuales como grupales, destinadas a jerarquizar los
contenidos.
- Implementación de guías de lectura (una por cada texto presentado).
- Preparación y realización de exposiciones orales, ya sea frente a los compañeros
de manera sincrónica, o bien en diferido a través de grabaciones de voz o de la
realización de videos.
- Elaboración de dos producciones escritas (una por cuatrimestre) sobre contenidos
trabajados.

Todas estas instancias múltiples de evaluación formativa y procesual tendrán una


devolución cualitativa y plazos razonables de re-elaboración. A su vez, para la realización
de producciones escritas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Apropiación adecuada de vocabulario filosófico específico.
- Conexión entre ideas, afirmaciones, argumentos y párrafos.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad para la redacción.
- Entrega de las producciones en tiempo y forma.
- Ortografía.
Las pautas formales (respecto de tipo de fuente, tamaño, configuración de párrafo,
márgenes y demás) serán, en cada caso, optativas para no comprometer a ningún
estudiante a tener que satisfacer requisitos que puedan exceder sus posibilidades
tecnológicas.

Condiciones de cursado:
- Realización, entrega y aprobación de dos producciones escritas (una por
cuatrimestre) y de al menos dos trabajos prácticos. Si los temas allí desarrollados
evidencian una debida jerarquización de los contenidos, así como una correcta
apropiación de los mismos, la cursada se considera aprobada.
- Para aquellos casos cuya cursada se haya visto obstaculizada por limitaciones en la
posibilidad de conexión o causas de índole semejante, se prevé la realización del
“Trayecto formativo complementario”. Hasta el 30 de abril de 2022 los estudiantes
que opten por esta modalidad dispondrán del asesoramiento necesario para
apropiarse de los contenidos prioritarios de la asignatura.

Características del examen final:


- Es individual, oral y escrito: consistirá en la presentación y defensa de un
contenido que haya sido trabajado a lo largo del año, el cual será seleccionado por
el estudiante con total libertad. La exposición tendrá unos 15 a 20 minutos de
extensión aproximadamente. Luego, el profesor realizará preguntas respecto del
tema expuesto por el alumno. En caso de que la exposición no sea satisfactoria, el
docente realizará preguntas relativas a todos los contenidos de la materia. El
examen finaliza con una devolución y se plasma en una nota numérica. La nota de
aprobación es de 7 (siete).

Régimen de examen libre


- Es individual y tiene dos instancias: un escrito y un examen oral. Ambas versan
sobre los contenidos prioritarios de la asignatura. Si el escrito es aprobado con una
nota igual o superior a 7 (siete), se obtiene derecho a la instancia oral. Allí, el
estudiante debe dar cuenta de todos los contenidos prioritarios de la materia y
responder adecuadamente las preguntas del docente. El examen finaliza con una
devolución y se plasma en una nota numérica. La nota de aprobación es de 7
(siete).

Aclaración: La presente propuesta puede sufrir modificaciones en su desarrollo


de acuerdo a los intereses de los y las estudiantes y/o disposiciones
jurisdiccionales, especialmente en contexto de ASPO y DISPO

También podría gustarte