Está en la página 1de 19

Contratos

Unidad:

Negociación, estructuración y
litigación de contratos.

Docente: Luis Felipe Loayza León


Logro
Al final de la unidad, el estudiante aplica las técnicas de
negociación para definir el contenido contractual, a fin de lograr
un contrato válido y eficiente, caso contrario hace uso de la
litigación en materia contractual.
Importancia
La presente unidad es importante porque permite aprender y
la aplicar las técnicas de negociación para definir el contenido
contractual, a fin de lograr un contrato válido y eficiente, caso
contrario hace uso de la litigación en materia contractual.
Contenido general

• Negociación contractual.
• Estructuración de contratos.
• Litigación judicial y arbitral de contratos.
Negociación contractual
Video
Imagen
docente
Negociación contractual

La primera fase de toda contratación es la NEGOCIACIÓN.


En ella las partes empiezan a realizar tratativas para llevar a
cabo la celebración de un contrato.

A. OFERTA. Ofrecimiento hecho a persona determinada que es


conocido por el destinatario, que sí obliga al oferente.
B. CONTRAOFERTA. Es la declaración que hace el destinatario
al oferente de que sea realizar algunas modificaciones a la
oferta.
Negociación contractual

C. OFERTAS CRUZADAS. Cuando ambas partes emiten su


ofrecimiento, en donde habrá aceptación en cualquiera de
ellas.
D. ACEPTACIÓN. Es la declaración recepticia que se requiere
para que exista consentimiento y por tanto perfeccionado el
contrato.
Estructuración de contratos
Video
Imagen
docente
Estructuración de contratos

Referida a los elementos que constituyen la formación del


contrato una vez que exista el consentimiento.

Ejemplo: Juan y Pedro celebran un contrato de


arrendamiento se ha colocado como cláusula que
la renta será de S/ 1000.00 mil soles, y que el bien
inmueble, departamento será usado como
vivienda, asimismo acuerdan que el contrato será
elevado a escritura pública.
Estructuración de contratos

CONSENTIMIENTO. OBJETO. Renta y


Juan y Pedro Bien inmueble

CAUSA. Para uso de FORMALIDAD. Por


vivienda. escritura pública.
Litigación judicial y arbitral
de contratos
Video
Imagen
docente
Litigación judicial

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

Artículo 1371.- La resolución deja sin efecto un contrato


válido por causal sobreviniente a su celebración.

Ejemplo: Cuando Juan no paga 3 rentas consecutivas.

RESCISIÓN DEL CONTRATO

Artículo 1370.- La rescisión deja sin efecto un contrato


por causal existente al momento de celebrarlo.
Litigación judicial
Solo hay tres supuestos en el código civil:

1. Por Lesión enorme. Artículo 1447.- La acción rescisoria


por lesión sólo puede ejercitarse cuando la
desproporción entre las prestaciones al momento de
celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas
partes y siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento por uno de los contratantes de la
necesidad apremiante del otro.

Ejemplo: Juan tiene a su madre muy enferma y necesita


30,000 dólares para operarla, urgentemente, como
no cuenta con dinero en efectivo decide vender su
bien, pero este le tomaría meses en venderlo a
200,000 dólares. Pedro ofrece comprarle a 30, 000
dólares, a lo que Juan accede por su estado de
necesidad.
Litigación judicial

2. Por compraventa sobre medida.

Artículo 1575.- Si el exceso o falta en la extensión o cabida


del bien vendido es mayor que un décimo de la indicada en
el contrato, el comprador puede optar por su rescisión.

3. Por compraventa de bien ajeno.

Artículo 1537.- El contrato por el cual una de las partes se


compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad
de un bien que ambas saben que es ajeno, se rige por los
artículos 1470, 1471 y 1472.

Artículo 1539.- La venta de bien ajeno es rescindible a


solicitud del comprador, salvo que hubiese sabido que no
pertenecía al vendedor o cuando éste adquiera el bien,
antes de la citación con la demanda.
Efectos de la rescisión y la resolución

Artículo 1372.- La rescisión se declara


judicialmente, pero los efectos de la
sentencia se retrotraen al momento de la
celebración del contrato.

La resolución se invoca judicial o


extrajudicialmente. En ambos casos, los
efectos de la sentencia se retrotraen al
momento en que se produce la causal que la
motiva.

Por razón de la resolución, las partes deben


restituirse las prestaciones en el estado en
que se encontraran al momento indicado en
el párrafo anterior, y si ello no fuera posible
deben rembolsarse en dinero el valor que
tenían en dicho momento.

En los casos previstos en los dos primeros


párrafos de este Artículo, cabe pacto en
contrario. No se perjudican los derechos
adquiridos de buena fe.
Litigación arbitral

D.L. 1071. Ley de Arbitraje. Título II. Convenio arbitral.

Artículo 13.- Contenido y forma del convenio arbitral.


• El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes
deciden someter a arbitraje todas las controversias o
ciertas controversias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica contractual o de otra naturaleza.
• El convenio arbitral deberá constar por escrito. Podrá
adoptar la forma de una cláusula incluida en un
contrato o la forma de un acuerdo independiente.
Proceso del arbitraje

1. Comunicación a la otra parte de hacer valer el convenio


arbitral.
2. Presentación de solicitud de arbitraje.
3. Designación del tribunal arbitral.
4. Instalación del tribunal.
5. Audiencia para la presentación de alegaciones, la
actuación de pruebas y la emisión de conclusiones.
6. Laudo arbitral. Es definitivo, inapelable y obligatorio desde
su notificación. Art.59
Conclusiones
• Los contratos se negocian y para ello deben al menos
otorgarse los elementos esenciales de todo contrato.

• Los contratos se celebran una vez que se haya acordado


sobre todos sus elementos.

• La concurrencia de sus elementos hace que el contrato sea


válido y eficaz.

• Los contratos solo generan efectos sobre las partes que lo


hayan celebrado.

• Los contratos pueden, por ley o por autonomía privada,


afectar a terceros

• Si el contrato adolece de una causal que aparece en la


formación o luego de celebrado estaremos ante la figura de
la ineficacia contractual.
Gracias
Docente: Luis Felipe Loayza León

También podría gustarte