Está en la página 1de 9

Historias de vida como técnica de recolección de información en la investigación

social
El diseño del proyecto de investigación plantea los objetivos del estudio y
las estrategias metodológicas para alcanzarlos.

El planteamiento metodológico incluye:

El dominio empírico de la investigación


La selección de la muestra de análisis
Las estrategias de recolección de la información
Las estrategias para el procesamiento de la información relevada
Las estrategias de análisis de la información recogida
La enumeración de los resultados esperados
La investigación cualitativa plantea técnicas específicas de recolección,
Procesamiento y análisis de la información.

Entre las técnicas de recolección de la información es posible señalar:

La observación
La entrevista
La historia de vida
El grupo de discusión
El análisis documental

La elección de las técnicas de recolección pertinentes en cada proceso de


indagación concreto, está relacionada con los objetivos de la investigación.

En el diseño metodológico del proyecto, el planteamiento de la técnica de


recolección de información seleccionada debe estar seguida de los
objetivos concretos que su aplicación persigue.
La técnica de historia de vida en la investigación social cualitativa
Objetivos de su aplicación:

1. Realizar un estudio en profundidad de un tema a través de un período de


tiempo determinado, a través de las vivencias de un grupo de personas
que experimentaron cierto fenómeno o estuvieron expuestas a un proceso
social determinado.
Ejemplos del primer caso: maternidad, aborto, divorcio, muerte.
Ejemplos del segundo caso: dictadura, mundial, despidos masivos en
contextos de crisis.

2. Analizar un grupo social a través de sus vivencias subjetivas.


Ejemplos: familias, grupos etarios, grupos de pertenencia.

3. Indagar en las descripciones, valoraciones y prácticas de los agentes


estudiados respecto al tema de estudio.

4. Obtener material de análisis acerca de las autopercepciones de los agentes


indagados, así como las percepciones respecto a otros agentes, a efectos de
reconocer sus posturas respecto al tema e indagar en los tipos de racionalidad
asociados a estos discursos.
Criterios para la selección de los entrevistados:

1. Casos tipo en relación al grupo de objeto de estudio.

2. Entrevistados que puedan sostener el proceso de indagación a lo largo


del período previsto para el desarrollo de la investigación. (criterios objetivos)

3. Establecer compromisos con los entrevistados respecto a la duración del


estudio y el requerimiento de su adhesión al proceso de trabajo (Es preciso
clarificar aspectos tales como duración, frecuencia, intensidad del trabajo pro-
puesto)
Tipos de historias de vida:

1. Técnica de relato único.

2. Técnica de relatos cruzados. Modelo de composición biográfica a varias


voces o modelo polifónico. Ejemplo: Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis.

3. Técnica de relatos paralelos. Historias de vida que no forman parte de un


modelo de composición.
Criterios para la aplicación de las entrevistas en profundidad en las
historias de vida.

1. Buscar las definiciones del entrevistado sobre el tema planteado.

2. Animar al entrevistado a estructurar su discurso sobre el asunto o la situación


planteada.

3. Permitir que el entrevistado introduzca sus ideas en torno a lo que considera


relevante.

4. Guiar al entrevistado respecto al desarrollo de temas claves para los objeti-


vos de la investigación.
Ventajas de la aplicación de la técnica de historia de vida para recolectar
información.

1. El carácter retrospectivo, longitudinal de la información recabada permite un


conocimiento en profundidad de la cronología, los contextos de surgimiento
y desarrollo de la interacción social y de los puntos de vista de los entrevistados.

2. Posibilidad de triangulación de la información recogida mediante la aplicación


de varias entrevistas al grupo de estudio y la aplicación de otras técnicas de
recolección de información.

3. Permite el análisis de experiencias subjetivas de un grupo de estudio frente


a un fenómeno complejo. (interaccionismo simbólico)
Debilidades de la aplicación de la técnica de historia de vida para la recolección
de información.

1. Problemas de control de la información.


El problema de la dificultad para la comprobación de la veracidad de la infor-
mación recolectada, que puede ser cotejada con otras fuentes de información,
no resulta significativo en el contexto de una investigación interesada en la pers-
pectiva subjetiva de los entrevistados sobre un fenómeno vivenciado. Chequear
los objetivos de la investigación.

2. Factor tiempo, laboriosidad, dependencia de la relación interpersonal.

3. Puntos críticos relacionados con la aplicación de las normas de validez,


fiabilidad, verdad y sesgo de la información.

4. Peligros de seducción del investigador producida por un buen relato biográfico.

5. Fetichización del método biográfico. Sobrevaloración de las posibilidades del


método por parte del investigador.

También podría gustarte