Está en la página 1de 24

ADMINISTRACIÓN

LA EMPRESA COMO SISTEMA Y SUS PROCESOS


ADMINISTRACIÓN
LA EMPRESA COMO SISTEMA Y SUS PROCESOS

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Fabián Huentupil

Diseñador instruccional / Susana Angulo

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Gabriel Navarro Bello

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Diseño instruccional (AIEP)

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA: ....................................................................... 5
1. LA CIENCIA SOCIAL Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL ............................................. 5
1.1. Ciencia social.......................................................................................................................... 5
1.2. Conceptos básicos económicos y ciencias económicas ......................................................... 7
1.2.1. Procesos de producción ................................................................................................. 7
1.2.2. ¿Cuál es el proceso productivo? .................................................................................... 7
1.2.3. Tipos de procesos productivos ...................................................................................... 8
1.2.4. Tendencias aplicables a todo proceso de producción ................................................... 9
1.2.5. Ciencia administrativa.................................................................................................. 10
1.3. Conceptos económicos con la organización ........................................................................ 11
1.3.1. Distribución .................................................................................................................. 11
1.3.2. Consumo ...................................................................................................................... 12
1.3.3. Intercambio.................................................................................................................. 12
1.3.4. Bienes y servicios ......................................................................................................... 12
1.3.5. Necesidades humanas ................................................................................................. 14
1.3.6. Demanda ...................................................................................................................... 16
1.3.7. Oferta ........................................................................................................................... 17
1.3.8. Punto de equilibrio ...................................................................................................... 18
1.4. Concepto de mercado y organización ................................................................................. 20
1.4.1. Mercado ....................................................................................................................... 20
IDEAS CLAVE .................................................................................................................... 22
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA .......................................................................................... 23
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 24

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:
Relacionan los conceptos económicos y sociales con la administración,
considerando características y funciones.

1. LA CIENCIA SOCIAL Y EL COMPORTAMIENTO SOCIAL

1.1. Ciencia social

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de


forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la
actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

Fuente: https://www.significados.com/ciencias-sociales/

Disciplinas de las ciencias sociales y sus características

Economía
Es una ciencia social relacionada principalmente con el estudio y el análisis de la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios, según el diccionario
Merriam-Webster.

Ciencia Política
La ciencia política es la ciencia social que se ocupa del estudio de los sistemas de
gobiernos, el análisis de las actividades políticas, los pensamientos políticos y el
comportamiento político.

Geografía
El término geografía, proviene del griego y significa literalmente, “descripción de la
Tierra”. Es el campo de la ciencia social, encargada del estudio de las tierras, las
características, los habitantes y los fenómenos de la Tierra. Técnica que describe la
superficie de la tierra (morfología) en su aspecto físico, actual y natural, o como lugar
habilitado por la humanidad (ecúmene).

Psicología
La psicología es la ciencia que estudia y analiza el comportamiento y los procesos
mentales del individuo, abarcando todos los aspectos de la experiencia consciente
e inconsciente, así como el pensamiento.

Sociología
La sociología es el estudio del comportamiento social o de la sociedad, incluyendo
sus orígenes, desarrollo, organización, redes e instituciones.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 5


Antropología
La antropología es el estudio de varios aspectos de los seres humanos dentro de las
sociedades pasadas y presentes.

Demografía
La demografía es el estudio estadístico de poblaciones, fundamentalmente de seres
humanos. Se dedica a analizar cualquier tipo de población dinámica, que cambie
con el tiempo o el espacio.

Historia
La historia es el estudio de los registros acontecimientos que ocurren antes de la
prehistoria.
Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y
métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que
constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento
presente.

Lingüística
Los lingüistas tradicionalmente analizan el lenguaje humano observando una
interacción entre el sonido y el significado. La fonética es el estudio de los sonidos
del habla y del no habla, y profundiza en sus propiedades acústicas y articulatorias.

Arqueología
La arqueología se trata del estudio de la actividad del ser humano basándose en la
recuperación y el análisis de material cultural.

Fuente: https://www.lifeder.com/ramas-ciencias-sociales/

Fuente: https://definicionyque.es/ciencias-sociales/

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 6


1.2. Conceptos básicos económicos y ciencias económicas

1.2.1. Procesos de producción

Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la


transformación de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este
proceso intervienen la información y la tecnología, que interactúan con personas.
Su objetivo último es la satisfacción de la demanda.

Dicho de otra manera, un proceso de producción es un sistema de acciones que se


encuentran relacionadas entre sí y cuyo objetivo no es otro que el de transformar
elementos, sistemas o procesos. Para ello, se necesitan unos factores de entrada
que, a lo largo del proceso, saldrán incrementado de valor gracias a la
transformación.

Los factores de entrada de producción más habituales y comunes en todas las


empresas son trabajo (físico e intelectual y capacidad empresarial), tierra (recursos
naturales) y capital (financiero, no financiero, máquinas, equipos, edificios) que
aplicados a la fabricación se podrían resumir en una combinación de esfuerzo,
materia prima e infraestructura. Algunos autores contemplan la tecnología como
otro factor.

1.2.2. ¿Cuál es el proceso productivo?

Para saber qué es un proceso de agregar valor, de producción es necesario atender


a sus etapas. Cada una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del
objetivo final, que no es otro que la transformación de los productos y/o servicios con
el fin de que estos puedan lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las
necesidades que se extraen de su demanda mediante un producto o servicio.

Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:

1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias


primas se reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de
una empresa durante esta fase del proceso de producción es conseguir la
mayor cantidad de materia prima posible al menor costo. En este cálculo hay
que considerar también los costos de transporte y almacén. Es en esta fase
cuando se procede a la descomposición de las materias primas en partes
más pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el jefe de
producción indicará el objetivo de producción que se tiene que conseguir,
algo muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopio de la materia
prima, así como de todo el material que se necesitará para realizar la correcta
producción.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 7


2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se
recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa
produce a través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los
estándares de calidad y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga
según lo previsto y se evitan problemas, es necesario hacer un trabajo de
observación del entorno, de tal manera que se puedan anticipar los cambios
y se pueda trazar un plan de actuación para saber cómo actuar en todo
momento para seguir trabajando en pro del cumplimiento de los objetivos.

3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las


necesidades del cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son
las metas de esta fase productiva, que es la más orientada hacia la
comercialización propiamente dicha. Transporte, almacén y elementos
intangibles asociados a la demanda son las tres variables principales a
considerar en esta etapa. Una vez que el producto/servicio ya esté
entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de
control que permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos
marcados y con los estándares de calidad que el cliente demanda.

1.2.3. Tipos de procesos productivos

Los procesos productivos deben evitar las externalidades negativas como la


contaminación, es decir, deben ser sustentables en el tiempo.

Existen cuatro tipos de proceso de producción diferentes:

• Producción bajo pedido: en esta modalidad productiva solamente se fabrica un


producto a la vez y cada uno es diferente, no hay dos iguales, por lo que se
considera un proceso de mano de obra intensiva. Los productos pueden ser hechos
a mano o surgir como resultado de la combinación de fabricación manual e
interacción de máquinas y/o equipos.

• Producción por lotes: con la frecuencia que sea necesario se produce una pequeña
cantidad de productos idénticos. Podría considerarse como un proceso de
producción intensivo en mano de obra, pero no suele ser así, ya que lo habitual es
incorporar patrones o plantillas que simplifican la ejecución. Las máquinas se pueden
cambiar fácilmente para producir un lote de un producto diferente, si se plantea la
necesidad.

• Producción en masa: es como se denomina a la manufactura de cientos de


productos idénticos, por lo general en una línea de fabricación. Este proceso de
producción, a menudo, implica el montaje de una serie de sub-conjuntos de
componentes individuales y, generalmente, gran parte de cada tarea se halla
automatizada lo que permite utilizar un número menor de trabajadores sin perjuicio
de la fabricación de un elevado número de productos.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 8


• Producción continua: permite fabricar muchos miles de productos idénticos y, a
diferencia de la producción en masa, en este caso la línea de producción se
mantiene en funcionamiento 24 horas al día, siete días a la semana, de esta forma
se consigue maximizar el rendimiento y eliminar los costes adicionales de arrancar y
parar el proceso de producción, que está altamente automatizado y requieren
pocos trabajadores.

Además de esta clasificación de tipos de procesos, se puede realizar otra si se pone


el punto de mira en el tipo de transformación que se intenta realizar:

Procesos técnicos. Son aquellos que se encargan de modificar de manera intrínseca


los factores.

Procesos de modo. Se caracterizan por transformar la forma o el modo de disponer


de los factores.

• Procesos de lugar. Su objetivo se centra en transportar de un lugar a otro los factores


y los productos/ servicios finales.

• Procesos de tiempo. El objetivo en este caso es hacer que el objeto en sí se conserve


en el tiempo.

Todas estas clasificaciones se pueden tener en cuenta a modo genérico, ya que no


es lo mismo la producción de productos frescos como la alimentación, que
materiales más duraderos como el mobiliario. Además, según el proceso de
producción estaremos en diferentes sectores económicos y, por ende, de trabajar
los procesos de una forma u otra.

1.2.4. Tendencias aplicables a todo proceso de producción

La fabricación industrial no tiene nada de nuevo y, sin embargo, continúa


evolucionando y adaptándose a las nuevas realidades. Las tres tendencias
que se exponen a continuación son sólo un ejemplo de la capacidad de
regeneración del negocio:

• Sostenibilidad: forzando al máximo los ajustes y la economía de procesos, para un


mejor aprovechamiento de los recursos que se traduce en una empresa más
sostenible, tanto de cara al medio ambiente como a su propio futuro.

• Aplicación de la tecnología: como por ejemplo en el caso de la combinación de


robots con sistemas de visión. Este tema va cada vez a más, ya que el uso de la
tecnología aplicado al campo de la industria consigue que éstas sean mucho más
operativas y, por ende, más efectivas.

• Incorporación de big data: El Big Data permite lograr un mejor ajuste a la demanda
y la optimización de las relaciones con proveedores, socios, empresas de transporte,

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 9


entre otros, así como conocer más a fondo al potencial cliente para ofrecerle mejor
los servicios y productos que demanda.

Fuente: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/proceso-de-produccion-en-que-consiste-
y-como-se-desarrolla/

1.2.5. Ciencia administrativa

Son técnicas cualitativas diseñadas para que quien administre una organización
alcance el máximo aprovechamiento o maximice la eficiencia de los recursos al
producir bienes y servicios. Una de las ciencias que estudia las condiciones de ello
es la economía.

Economía:

Samuelson y Nordhaus, autores del libro “Economía”, definen la economía como: “El
estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”
Fuente:http://bibliotecas.aiep.cl/search?/X(samuelson)&SORT=D/X(samuelson)&SORT=D&SU
BKEY=(samuelson)/1%2C15%2C15%2CB/frameset&FF=X(samuelson)&SORT=D&2%2C2%2C

Se destacan dos principales áreas que la componen:

a) Microeconomía: análisis del comportamiento de las unidades económicas,


como las economías domésticas de los consumidores, y las empresas. Estudia
los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y
servicios.

b) Macroeconomía: analiza el comportamiento global de un sistema


económico, reflejado en un número reducido de variables como el producto
total de una economía, el empleo, el consumo, ahorro, nivel general de
precios, entre otras.

Problema económico:

En la búsqueda de su bienestar económico el hombre demandará aquellos bienes


y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá
producir aquellos bienes que las personas requieran, los que contribuirán a elevar el
nivel de bienestar de la misma. Mediante la detección de la demanda del público
en este mercado se va a producir todo aquello que el público demanda en el
mercado de bienes y servicios finales.

Los bienes y servicios utilizados por las personas para satisfacer una necesidad se
llaman satisfactores.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 10


De lo que se preocupa el problema económico es de satisfacer necesidades
ilimitadas y jerarquizables con uso de recursos escasos o de uso alternativo
preguntándose:

- ¿QUÉ producir? - Pregunta de carácter económico productivo


- ¿CÓMO producir? - Pregunta de carácter técnico organizacional
- ¿PARA QUIÉN producir? - Pregunta de carácter social satisfactor
-
¿Cómo funciona un sistema económico?

Un primer paso es identificar los llamados agentes económicos como las familias, las
empresas y el gobierno.

Las familias son el primer agente económico e intervienen en el sistema económico


en su doble condición, tanto de propietarios de los factores productivos de los bienes
que aportan con el trabajo, como también demandantes de bienes y servicios con
los cuales satisfacer sus necesidades.

Fuente: https://prezi.com/4ez_qhl30zei/economia-produccion-distribucion-y-
consumo/

1.3. Conceptos económicos con la organización

1.3.1. Distribución

Es un concepto fundamental para comprender los niveles de riqueza, es la que lleva


a los consumidores los bienes y servicios a cambio de un pago de un precio fijado,
no por el empresario, sino por el mercado a través de un sistema de precios. Los
mismos empresarios bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción al mercado.
Lugar donde al igual que ellos, concurren los compradores.

De igual manera en la medida en que haya una distribución equilibrada de la


correcta asignación de recursos, de los factores de producción, las posibilidades
para una oportuna y eficiente satisfacción de las necesidades básicas de los
habitantes de un país serán mayores.

Fuente: https://prezi.com/4ez_qhl30zei/economia-produccion-distribucion-y-
consumo/

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 11


1.3.2. Consumo

Consiste en el consumo de bienes y servicios que se producen en la economía. Es el


conjunto de aquella parte de la producción que desaparece por la utilización.
Discriminar entre los bienes durables (auto, TV, etc) y no durables (de consumo
inmediato). Los bienes de capital tampoco desaparecen con su utilización.

En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y servicios. Cuando el


consumo es inferior a la renta o ingreso se dice que hay ahorro.

Fuente: https://prezi.com/4ez_qhl30zei/economia-produccion-distribucion-y-consumo/

1.3.3. Intercambio

Se denomina intercambio a la acción de dar una cosa o realizar una acción a


cambio de otra cosa o de otra acción. Los intercambios son comunes en la
sociedad como consecuencia de las circunstancias propias de cada individuo, que
lo ubican en una situación beneficiosa en relación a algunos aspectos y
desventajosa con respecto a otros. Así, en una economía de mercado, el término
alude la posibilidad de ofrecer bienes y servicios a cambio de dinero. En efecto, el
tipo de intercambio más difundido es naturalmente el económico, que permite que
todas las necesidades de la población sean satisfechas de la mejor forma posible.

Fuente: https://definicion.mx/intercambio/

1.3.4. Bienes y servicios

Los bienes y servicios son mercancías, objetos y actividades que buscan satisfacer
las necesidades de las personas. Estos son el resultado de un proceso
productivo realizado por los agentes económicos.

Los bienes son de carácter tangible, ya sea un objeto o una mercancía. Mientras
que los servicios son intangibles y se definen como una actividad proporcionada por
un prestador de servicios.

Características de bienes y servicios

Características de los bienes:

• Materiales: Los bienes se pueden tocar, son tangibles, eso hace posible su
transformación, un ejemplo de esto son el oro y la plata.

• Gran utilidad: Son capaces de satisfacer una gran cantidad de deseos


humanos.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 12


• Escasez: Los bienes son escasos debido a que es posible que no se
encuentren en abundancia, es por esto que casi siempre tienen un valor no
relacionado, un buen ejemplo es la leche, es un bien escaso porque es un
producto limitado.
• Transferibles: Los bienes pueden ser transferidos entre individuos mediante la
compraventa.

Características de los servicios:

• Intangibilidad: Es la principal característica de los servicios, se basa en que no


pueden ser probados, no se pueden oler o tocar sin hacer la compra del
mismo.
• Variabilidad: Los servicios siempre son diferentes uno del otro nunca existen 2
servicios iguales, el motivo de esto es que la entrega del servicio es realizada
por una persona o un personal en lugares y momentos distintos, al cambiar
alguno de estos aspectos ya el servicio no es el mismo.
• Inseparabilidad: Los servicios prestados no se separan del que está recibiendo
el servicio, el proceso es simultáneo.

Diferencia entre bienes y servicios

Para entender mejor la diferencia entre los conceptos de bienes y servicios,


trataremos a continuación un cuadro con sus principales diferencias.

Ejemplos de bienes y servicios.

Bienes Servicios
Son tangibles Son intangibles
Una cosa material Un proceso o actividad
Homogéneos Heterogéneos
Son transferibles Son intransferibles
Tienen stock No poseen stock

Ejemplos de bienes

• La comida que ofrece un restaurante.

• Un teléfono celular.

• Un electrodoméstico cualquiera, ya sea un televisor, cafetera, tostadora, etc.

• Un software de un computador.

• Los vehículos, ya sea un automóvil, motocicleta, etc.

• Un inmueble, ya sea una casa o un departamento.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 13


Ejemplos de servicios

• El servicio que ofrece un restaurante (meseros, camareros).

• El servicio técnico de reparación de un celular.

• La atención al cliente que ofrece una casa que vende electrodomésticos, es


un servicio.

• Un programa que codifica un software de una computadora.

• El servicio de reparación que brinda un taller mecánico.

• Un técnico que trabaja en reparación.

• Cualquier trabajo profesional, ya sea servicios de abogado, arquitectura,


ingeniería, etc.
Fuente: https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/

1.3.5. Necesidades humanas

Se llama necesidad a la sensación de falta o carencia de algo, que el hombre


experimenta. Es como una exigencia de la vida y que debe ser satisfecha mediante
la utilización de los bienes adecuados para la subsistencia y desarrollo del hombre.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 14


Proceso de satisfacción de la necesidad
Para llegar a satisfacer una necesidad seguimos todo un proceso que se manifiesta
a través de los cuatro siguientes momentos:
Sensación penosa de falta o carencia de algo.
Deseo o representación mental precisa de aquello que nos falta.
Esfuerzo físico para alcanzar lo deseado, es decir la actividad humana para
conseguir el objeto que se quiere.
Satisfacción mediante la utilización o el consumo del bien deseado.

Clasificación

Necesidades primarias o biológicas.- Estas necesidades


de carácter vital, porque de su satisfacción depende la
conservación de la vida. Estas necesidades son de orden
biológico porque se derivan de los requerimientos de
nuestro organismo para su funcionamiento y
conservación. Comprenden a este grupo la
alimentación, habitación, el descanso, vestidos, etc.

Necesidades secundarias.- Se les llama también


generales o de existencia social ya que son
importantes para el desarrollo social o personal, pero
muchos de ellos se pueden satisfacer o no como por
ejemplo: el estudio, el deporte, bailar, etc.

Necesidades suntuarias o superfluas.- Llamadas


también de lujo, son necesidades que están de más o
sólo sirven para motivar la vanidad, la distinción
económica, el lujo de las personas. Caen a esta
categoría las joyas, el confort, los perfumes, los
automóviles de lujo, etc.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 15


Características de las necesidades

Las necesidades humanas presentan varias características o cualidades llamadas


también leyes de las necesidades:

Son ilimitadas en su número.- El número de necesidades es ilimitado, éstas varían


infinitamente de lugar a lugar y de época a época. Se da un aumento de las
necesidades a medida que el hombre avanza hacia la civilización. Es pues,
imposible fijar o determinar el número de necesidades que pueden existir.

Son limitadas en capacidad.- Se dice así porque el organismo tiene un límite para la
satisfacción de las necesidades, esto sucede porque “las necesidades decrecen a
medida que se les va satisfaciendo hasta que llega un momento en que la sensación
penosa y la exigencia desaparecen”. (Ley de Gossen o principio de saturación, que
sostiene que el deseo decrece a medida en que se satisface la necesidad).

Son concurrentes.- La concurrencia se manifiesta porque todas las necesidades se


presentan juntas, pero el hombre satisface primero las más intensas o apremiantes,
de tal modo que la satisfacción de una implica el sacrificio o la renuncia de otra. Por
ejemplo: deseo ir al cine y a la vez estudiar. Se opta por aquella que es más
importante o más apremiante

Son sustituibles.- Una misma necesidad puede ser satisfecha de distintas formas. El
hombre elige la manera que más le convenga, sustituyendo una forma de
satisfacción por otra. Una necesidad nueva generalmente desplaza a otra antigua,
la sustituye. Esto se da también por los progresos que se han dado para la
satisfacción de dichas necesidades. Por ejemplo deseo ir al cine, de no poder
hacerlo veo televisión. Dentro de esta característica se ubica la llamada ley de los
equivalentes económicos que se define como la tendencia del hombre a buscar
sustitutos del bien que se usa para satisfacer sus necesidades.

Se hacen costumbre (tienden a fijarse).- Las diversas formas de satisfacer las


necesidades tienden a fijarse en hábitos, usos y costumbres sociales que resisten a la
sustitución; es decir a ser reemplazadas por nuevas formas. Ejemplo: compro pan de
pascua en navidad, abrigarse en invierno, etc.

Varían en intensidad.- Significa que las mismas necesidades se nos presentan en


diversas circunstancias con mayor o menor urgencia; la urgencia se determina de
acuerdo al momento en que se dé dicha necesidad. Por ejemplo: en verano usamos
menos ropa que en invierno.
http://laciencia-economica.blogspot.com/2011/10/las-necesidades-humanas.html

1.3.6. Demanda

La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en


general tiene de un determinado producto o servicio, puede estar influida por un

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 16


gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o
demandado o incluso, si éste tiene demanda o no.

Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la
información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra
interesado, el tipo de bien en consideración y el poder de compra; es decir, la
capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la
utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un
bien complementario o sustituto, entre otros. Es importante aclarar que estos factores
no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento
determinado.

En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en


niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se
establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o
servicio. Esta relación se conoce como la curva de demanda.

Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/3/demanda.htm

1.3.7. Oferta

El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta


de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la
cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta.
La forma típica de esta curva se presenta a continuación.
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oferta_y_demanda

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 17


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_oferta

1.3.8. Punto de equilibrio

En economía, el punto muerto, punto de equilibrio o umbral de rentabilidad (en


inglés break-even point - BEP) es el número mínimo de unidades que una empresa
necesita vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, cuando
los costos totales igualan a los ingresos totales por venta.

En el gráfico de más abajo se señala al punto “E” como el punto de equilibrio, que
es donde las curvas de oferta y demanda se intersectan. En ese punto y solo en ese
punto la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Al precio al cual se
igualan la cantidad demandada con la cantidad ofrecida se le conoce como
“PRECIO DE EQUILIBRIO”.

Fuente: https://definicion.de/punto-de-equilibrio/

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 18


Detalle:

Los ejes: precio (P) y cantidad (Q)

Curva de demanda (D): es la representación gráfica de la relación matemática


entre máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor
estaría dispuesto a comprar y su precio.

Curva de oferta (O): de la empresa muestra la cantidad que un productor está


dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los
demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

Precio de equilibrio (Peq): la cantidad que desean adquirir los compradores es igual
a la que desean vender los vendedores. El mercado alcanza
el equilibrio al precio con el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida (las
dos curvas se cortan). ... El precio de equilibrio se llama precio que vacía el
mercado.

Cantidad de equilibrio (Qeq): es un término económico que representa


la cantidad de un artículo que se demanda en el punto de equilibrio económico. Es
el punto donde las curvas de oferta y demanda se cruzan. La cantidad de
equilibrio es simultáneamente igual a la cantidad demandada y
la cantidad suministrada.

Punto de equilibrio: (E)

Fórmula del punto de equilibrio

La fórmula para calcular el punto de equilibrio más utilizada es la de unidad, a partir


de esta se pueden calcular la cantidad de unidades que necesitamos vender para
no ir a pérdida, así también la cantidad de dinero en ventas que necesitamos para
llegar al punto de equilibrio:

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 19


Los elementos que se necesitan en esta fórmula son:

• Costos fijos: aquellos que independientemente del nivel de producción,


siempre están presentes. Por ejemplo: sueldo de empleados, alquiler del local,
etc.

• Precio de venta unitario: el precio en el que es vendida cada unidad.

• Costo variable unitario: aquel que varía según el nivel de producción, por
unidad producida. Por ejemplo: la materia prima, empaquetado, logística,
etc.

Ejemplo de punto de equilibrio

Para entender mejor las fórmulas del punto de equilibrio, analizaremos un claro
ejemplo de cómo obtener los valores mencionados.

Una empresa de venta de teléfonos móviles necesita analizar sus valores del
punto de equilibrio. Cada teléfono tiene un valor de $50, el costo variable por
unidad (unitario) es de $35, el costo fijo es de $7500.
El cálculo del punto de equilibrio sería: $7500 / ($50 – $35) = 500. Por lo que se
necesitan vender 500 unidades a $50, es decir $25000 en ventas para llegar al
punto de equilibrio y no ir a pérdida.

Fuente: https://enciclopediaeconomica.com/punto-de-equilibrio/

1.4. Concepto de mercado y organización

1.4.1. Mercado

En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o


intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia
directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco
de las transacciones. Estas pueden tener como participantes a individuos,
empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de
recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.

El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones


para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u
organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y
demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes
transacciones comerciales.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 20


Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la
aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en
última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.

A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios


empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: conjunto de consumidores que


quieren, pueden y están dispuestos a comprar o vender un producto ofertado.

Tipos de mercados

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:

• Mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o


distribuidores.

• Mercados de productos intermedios o de materias primas.

• Mercados de valores (bolsas de valores).

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 21


IDEAS CLAVE

Por medio del siguiente mapa conceptual, se destacan las ideas clave de esta
semana:

Distribución

Ciencia social
Consumo
Requiere Se
de desprende Requiere
de
Disciplinas Economía Intercambio

Para
Bienes y servicios

Procesos
productivos Necesidades
humanas
Para

Mercado
Tipos de procesos
productivos

Para Demanda

Tendencias
aplicables Oferta

Punto de equilibrio

Explicación:

Por medio del presente mapa conceptual se puede apreciar la importancia de la


ciencia social y como está relacionada con la economía.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 22


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: “Administración” Unidad: I


Recurso Descripción

En este video podrás saber que son los ciclos económicos, que
faces tiene, los tipos de ciclos y las variables cíclicas.

Video

Se explica el proceso productivo y los factores de producción.

Presentación

Te recomendamos leer algunos de los libros más importantes de


economía y procesos productivos y que está vinculado en el
contexto del módulo.

Xavier Sala I Martin (ed), (2016). Economía en Colores. Chile:


publicado por Editorial Conecta.
Lecturas
complementarias Dk (ed), (2016). El Libro de la Economía. Chile: publicado por
editorial Dk.

Samuelson Nordhaus (ed), (2002) Economía. Colombia: publicado


por editorial McGraw Hill

Raul Vilcarromero Ruiz (ed) La Gestión en la Producción.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 23


CONCLUSIONES

A través del material estudiado durante esta semana, se pudo identificar la ciencia
social con sus disciplinas, relacionándolos con los conceptos de administración y
economía.

BIBLIOGRAFÍA

• Weber, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica,


1964. (LIBRUNAM: HB175 W42 1964b)

• Mattick, P. Marx y Keynes: los límites de la economía mixta. México: Era, 1975.

• Sen, Amartya. La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura


Económica, 2001. (LIBRUNAM: HB99.3 S4418)
• D'Alessio Ipinza, F. (2012). Administracion de las Operaciones
Productivas. Mexico.
• López Ruiz, V. R. (2008). Gestion Eficaz de los Procesos Productivos. Madrid.

Administración / La empresa como sistema y sus procesos 24

También podría gustarte