Está en la página 1de 4

López Rodríguez, Jenny Elisa. Formulación Y Construcción De Políticas Públicas.

Fundamentos De Políticas Públicas. Universidad Nacional. Pág. 79 – 100.


En el capitulo, López Rodríguez, nos guía y presenta una visión de las corrientes más
conocidas y utilizadas en el proceso de construcción de las políticas públicas, para poder hacer
un análisis más real, sobre la formulación y construcción de las políticas públicas,
comprendiendo la compleja relación de las acciones del gobierno y las políticas públicas.

En la publicación nos presenta la temática en cinco partes, comenzando con Elementos Para
El Análisis De Las Políticas Públicas; donde debemos tener en cuenta dos ordenadores, que
determinan la estructura de las políticas públicas; el de la triada Estado/Sociedad/Mercado, que
nos presentan tres componentes: -El papel de cada referente. -Las competencias de cada
referente. -La estructura de la distribución del poder. Esto nos resume que el proceso de
globalización debe estar presente en la construcción de las políticas públicas. El otro es el
Régimen y el Sistema Político, formado por las instituciones que determinan el ejercicio del
poder político, donde se derivan cuatro componentes: -El Marco Institucional Formal E Informal.
-Participación Y Representación Política. -Fortaleza De La Institucionalidad Del Estado. -Los
Valores De Lo Público Y Lo Político. Esto nos resume la importancia de las instituciones de
carácter formal e informal en el estudio y construcción de las políticas públicas.

En la segunda parte se refiere a los Problemas Sociales Y Problemas De Política Pública;


Los problemas sociales se constituyen en problemas de política pública, cuando la sociedad
considera que debe existir intervención del estado y que debe estar correspondida por la
existencia de una competencia legitima para su intervención; la definición de problemas de
política pública debe ser analizada en contextos específicos. Se deben demarcar los límites y
las competencias entre sociedad y el estado en cada contexto, teniendo en cuenta que están
presentes los dos aspectos señalados anteriormente en el análisis de las políticas públicas.

El tercer tema es Agenda Y Problemas De Gobierno; La agenda de gobierno está compuesta


por los problemas de política pública sobre los que el gobernante, tiene un interés político o una
prioridad de actuar. En este punto es importante conocer de fondo los problemas que
demandan una acción; existen entonces unas razones para el estudio de la agenda
gubernamental, razones como: El interés y prioridad del gobierno a los diferentes problemas de
política pública; la identificación de las características y dinámicas del régimen y del sistema
político; determinar el estado de correlación de fuerzas políticas; la definición de los problemas;
el nivel de conflicto político de un gobierno, basado en la diferenciación de la agenda de los
sectores sociales y la gubernamental. Por la importancia y los diferentes tipos de criterios de
clasificación, se obtienen diferentes tipos de agendas de gobierno, pero este capítulo solo
señala las siguientes:
 Criterio: Nivel De Circunscripción Institucional. Agendas Constitucionales e Institucionales
 Criterio: Visibilidad Política. Agendas Formales - Agendas Informales
 Criterio: Importancia Estratégica. Agendas Estratégicas - Agendas Operativas
 Criterio: Temporalidad. Largo plazo - Mediano plazo - Coto plazo

En el cuarto tema se analizan los Modelos De Decisión, La decisión es un elemento


fundamental que establece el estudio y construcción de las políticas públicas, estás permiten
que un problema se inscriba en la agenda del gobierno y se constituya en una política pública.
Basados en las diferentes perspectivas del proceso de toma de decisiones enumeramos los
tipos de modelos de decisión normativos y explicativos.
 El modelo de decisión racional – objetivo maximización - normativo
 Modelo de racionalidad limitada – objetivo satisfacción - explicativo
 Modelo de aproximaciones sucesivas – objetivo cambio marginal - explicativo
 Modelo de exploración combinada – objetivo – distinción - normativo
 Modelo de bote de basura – objetivo búsqueda - explicativo

Por último se analiza el Proceso De Construcción De Alternativas De Política Pública,


desde dos posiciones principales, el enfoque racional de construcción de política pública,
resultado del paradigma de la objetividad y el enfoque que concibe la configuración de las
políticas públicas como un proceso de construcción social, resultado del paradigma de la
subjetividad.
El primer enfoque estudiado es el Enfoque Racional, dentro de este, el criterio de selección es
la eficiencia, el ámbito político define los problemas, prioridades y objetivos y el ámbito de la
administración pública determina la acción y selección de la política pública; en este enfoque las
políticas públicas son respuestas del estado a demandas de la sociedad para la provisión de
bienes y servicios que conduzcan a la solución o disminución de determinados problemas; su
estructura metodológica está definida en los siguientes pasos:
 Identificación Y Compresión Del Problema: Establece 3 elementos la identificación, su
estructuración y la modelación a través de las variables relevantes.
 Selección De Los Objetivos Y Restricciones: Presenta dificulta por la naturaleza política del
proceso y la existencia de múltiples objetivos, pero en cualquiera de los contextos la
eficiencia es el principal objetivo.
 Selección Del Método De Solución: depende directamente del objetivo seleccionado, puede
ser método de costo beneficio y costo beneficio cualitativo, método de análisis de costo
efectividad y costo beneficio modificado, y el método análisis multi-objetivo.
 Selección De Criterios De Evaluación: relacionado con la operativización de los objetivos y
restricciones, los criterios son los que proporcionan, los instrumentos operativos de
comparación.
 Construcción y selección de las alternativas de política pública: momento propositivo del
proceso y está concatenado al primer paso en la medida que debe estar encaminada a
superar las fallas de estado y de mercado.
 Evaluación De Las Alternativas: Se realiza en torno a los criterios definidos, se evalúan los
resultados, tendencias y sus impactos.
 Recomendaciones De Las Acciones A Seguir: se dan las recomendaciones finales al
gobernante, quien finalmente decide.
En el enfoque de Planeación Estratégica Situacional, se renuncia al concepto de diagnostico,
se adoptan las explicaciones y caracterizaciones situacionales; se establece que el actor
fundamental en los procesos de planificación y estructuración de políticas públicas es el
gobernante, y está relacionado con la definición de gobernabilidad como el principal fin y criterio
de decisión; su estructura metodológica está definida en los siguientes momentos:
 El Momento Explicativo: tiene como objetivo realizar una caracterización de la situación, que
comprende la identificación y compresión de problemas, estableciendo sus síntomas,
consecuencias, tendencias y redes de causalidad (niveles de estructuralidad de las causas y
el grado de gobernabilidad).
 El Momento Normativo: Es el momento creativo, que intenta compatibilizar la situación
objetivo con las diferentes restricciones que señalan los niveles de gobernabilidad; el
principal criterio para optar por una política pública es el análisis de viabilidad política.
 El Momento Estratégico: Es el momento para definir las líneas de acción que permitan
construir la viabilidad de las políticas públicas, que está dada por la voluntad política y
generar las condiciones de tipo político, económico, social, cultural e institucional para su
aprobación e implementación.
 El Momento Táctico Operacional: esta relacionado con la definición de los arreglos
institucionales que permitan adelantar y desarrollar las acciones de gobierno.
El último enfoque es La Política Pública Como Un Proceso De Construcción Social, el
proceso de estructuración de las políticas públicas es un proceso eminentemente social, en el
cual se conjugan tanto los actores que representan el poder público como todos aquellos que
tienen interés especifico, el gobierno se constituye en un actor mas dentro del proceso de
estructuración de las políticas públicas; en este enfoque deben ser tenidos en cuenta los
siguientes elementos:
 El reconocimiento de los diferentes sujetos.
 El proceso de discusión.
 La información y la publicidad.
 La generación de espacios de discusión.

Todo el análisis realizado desde los diferentes enfoques, para la formulación y construcción de
políticas públicas, nos resume que en el final del proceso quien toma la decisión de implementar
la política pública es el gobernante, y este a su vez lo primero que tiene en cuenta es la
viabilidad de la acción a tomar influenciada por el margen de gobernabilidad y la eficiencia como
principal objetivo; por estos factores reales son seleccionadas las necesidades para incluirlas en
las agendas de gobierno y la toma de decisiones para implementar las políticas públicas o
acciones del gobierno; ningún modelo político y económico basado en los extremos ideológicos,
podrá dar solución o minimizar una necesidad, por esto el modelo ideal para el proceso de
construcción de política pública debe ser el resultado del estudio técnico y la correlación de los
tres enfoques analizados, donde prime participación de los sectores y actores sociales, donde
los favores políticos e intereses individuales sean reducidos al mínimo de su expresión; donde
el político sea un tecnócrata; para que las decisiones tomadas en el proceso de construcción de
las políticas públicas brinde una solución eficaz y social; así el régimen y el sistema político que
determinan el ejercicio del poder político solo necesite o pueda ser analizado desde el marco
institucional formal y existan posibilidades y oportunidades de participación sin discriminación
de ningún sector social. Termino diciendo que como quien toma las decisiones y tiene la
responsabilidad en la construcción e implementación de las políticas públicas es el gobernante;
Se debe realizar una investigación, sobre la historia y formación de los gobernantes y partidos
políticos, que nos genere conocimientos, que nos ayuden a comprender y orientar el porqué de
las decisiones tomadas, así podremos brindar a la sociedad (quien elige), lineamientos para la
selección de sus líderes que brinden seguridad en la toma de buenas decisiones y politicas.
Reseñado por: Ing. Wilson Hernando Roa G.
Especialización En Gobierno Y Gestión Pública Territoriales. Pontificia Universidad Javeriana.

También podría gustarte