Está en la página 1de 6

BOLILLA XIV – OBLIGACIONES

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO

El hecho propio o personal es el accionar humano llevado a cabo sin intervención de fuerzas
extrañas al ejecutarse y sin la colaboración de terceros. Para que surja la responsabilidad ante la
comisión de un daño, deben sumarse todos los requisitos responsabilidad extracontractual, es
decir, el daño, la antijuricidad, relación de causalidad entre el hecho y el daño, y el factor de
atribución de la responsabilidad subjetivo u objetico, o sea la imputabilidad.

Entonces la responsabilidad por el hecho propio opera cuando el daño es producido por la acción
directa del mismo responsable “quien ejecuta la acción dañosa es la persona que debe responder”.

Nada más lógico que alguien deba responder por los daños que el mismo causa a terceros.

ARTÍCULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u
ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

Este artículo hace responsable directamente al deudor en todos los casos, independientemente de
si la prestación fue materialmente ejecutada por el mismo o por un tercero.

IMPUTABILIDAD

Hay imputabilidad cuando el acto procede de una libre voluntad, de un obrar inteligente y libre, ya
que no se podrá reprochar una conducta como éticamente disvaliosa si el agente obra
involuntariamente. Es imprescindible formular un juicio ético sobre el proceder voluntario del
autor del hecho, con relación al deber a su cargo, para establecer si quiso su infracción (dolo) o si
pese a no quererla omitió adoptar diligencias que habrían podido evitar el daño.

La existencia del acto ilícito no se concibe sin existencia de uno de esos dos elementos: sin dolo no
hay delito y sin culpa no hay cuasidelito y responsabilizar a alguien sin que se le pueda imputar
dolo o culpa sería lo mismo que condenar en materia penal a un inocente.

ACTOS INVOLUNTARIOS

ARTICULO 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un
acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.

El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin
perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

(Art 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es


equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del
hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.)
ASUNCION DE RIESGOS

Se habla en general de aceptación de riesgos aludiendo al consentimiento tácito que la víctima


parece prestar en todos aquellos casos en que con pleno conocimiento asume riesgo de sufrir las
consecuencias dañosas futuras de un hecho determinado.

En este instituto se observa un amplio abanico de supuestos: daños derivados de la práctica de


deportes, perjuicios sufridos en el transporte benévolo, detrimento padecidos por el turista en el
desarrollo del turismo aventura, menoscabos resultantes de la omisión de uso de cinturón de
seguridad en automóviles o de la falta de utilización de casco en motociclistas, etc.

ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las
circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe
total o parcialmente el nexo causal.

Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de
otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

CULPA CONCURRENTE

El daño puede obedecer también al concurso de dos conductas: la de la víctima y la del lesionante.

Cuando tanto la víctima como el autor tuvieron activa participación para que ocurriese el hecho
dañoso, nuestros tribunales hablan de “culpa concurrente” el daño es el resultado de la conducta
de ambas partes por haber sido una de ellas condicion indispensable para que se produzca el
perjuicio.

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO

Existe responsabilidad en los casos en que la ley autoriza al damnificado a reclamar a quien, sin
haber obrado el acto que causa daño, se ve obligado a indemnizar, por su particular vinculación
con el victimario. Es también llamada responsabilidad refleja, indirecta o de rebote.

Importancia:

Tiene una enorme importancia práctica en la actualidad.

Se quiere dar al damnificado mejores posibilidades de obtener de modo efectivo una


indemnización, al emplazar detrás del autor material del perjuicio a otro legitimado pasivo, en
forma concurrente con aquel. El autor material del perjuicio muchas veces puede ser insolvente o
una persona de escasos recursos, situación que por lo general, contrasta con la del responsable
indirecto.
Principales supuestos:

 RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

Compagnucci de caso: es la que corresponde a quien tiene personas bajo su dependencia y por los
daños que se ocasionen a terceros.

ARTÍCULO 1753.- El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo
su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones,
cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal


es concurrente con la del dependiente.

Fundamento: es una responsabilidad objetiva según este artículo.

Requisitos:

Nuestra jurisprudencia y doctrina se han encargado de señalar cuales son los requisitos.

1. Relación de dependencia: la dependencia requiere

- El ejercicio de una función por cuenta ajena, que se plasma en una situación de encargo de
actos materiales o jurídicos, dentro de la esfera de control del principal.
-Un poder virtual de control y de impartir ordenes o de injerencia por parte del principal con
relación al dependiente.
Es preciso que la función sea realizada en provecho del principal, para satisfacer un interés suyo.

2. Antijuricidad del hecho cometido por el dependiente :

El acto cometido por el dependiente debe ser objetivamente contrario al ordenamiento jurídico.

3. Factor de atribución con relación al principal y al dependiente .

4. Daño a un tercero:

El daño debe haber sido sufrido por un tercero.

5. Nexo entre las funciones y el hecho dañoso:

Podrá hacerse responsable al principal en primer lugar, cuando su dependiente haya actuado en
ejercicio de la función encomendada, o sea cuando el perjuicio haya sido ocasionado durante el
desarrollo del cometido ordenado, dentro del género de la actividad respectiva.

6. Responsabilidad concurrente entre el principal y el dependiente.


ACCION RECURSORIA:

Es la que tiene el principal respecto del dependiente, una vez asumida la responsabilidad.

El que paga el daño causado por sus dependientes o domésticos, puede repetir lo que hubiese
pagado, del dependiente o doméstico que lo causó por su culpa o negligencia. El responsable
último del daño es el subordinado porque incurrió en culpa, y debe devolver esa suma al
comitente si éste la ha pagado.

ARTÍCULO 850.- Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el
mismo objeto en razón de causas diferentes.

 RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE SUS HIJOS

ARTICULO 1754.- Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los hijos
que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

FUNDAMENTO:

Según la doctrina y el código el fundamento de esta responsabilidad tiene sustento en el riesgo de


la dañosidad que para terceros genera la conducta de los hijos menores mientras se hallen bajo la
patria potestad.

Jurisprudencia francesa: La responsabilidad de los padres no es más que una responsabilidad por
culpa presumida, de pleno derecho, objetiva, por lo que probado el daño causado por el menor
solo pueden liberarse acreditando la causa ajena.

REQUISITOS:

 Minoridad: los padres son responsables mientras el hijo sea menor de edad, o sea hasta
que cumpla los 18 años.
 Convivencia: el artículo 1754 impone que además de ser menor el hijo debe habitar con
los padres.
 Antijuricidad del acto del menor: debe ocasionar un daño injustificado
 Factor de atribución respecto de la conducta del menor: cuando se trata de hechos
puramente personales del menor, se requiere la prueba de su culpabilidad, pero si en la
producción del daño han intervenido cosas de la propiedad del menor, el factor de
atribución es objetivo, y el menor se libera con la prueba de la causa ajena.
CAUSALES DE EXENCION DE RESPONSABILIDAD

ARTICULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es


objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia
deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de
su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

 Si la vigilancia es transitoria no hay reglas generales.


Si se transfiere al menor a un establecimiento educativo la responsabilidad pasa al titular
del establecimiento.
Si el menor se encuentra de visita en la casa de un vecino, pariente, etc. al cometer el daño
por periodos cortos (días, semanas) el niño continua bajo responsabilidad parental. Salvo
que hubiere sido la actuación inapropiada del adulto lo que provoco o incito el resultado
(ej.: jugar al tiro al blanco con un arma) en este caso los damnificados pueden demandar a
los padres y al cuidador del menor. Ejerciéndose posteriormente si es que caben las
pertinentes acciones de reintegro (Acción Recursoria).

ARTÍCULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad


parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por
quienes están a su cargo.

Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no
resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.

El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el


cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

 RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA

ARTICULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si
ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que
cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

FUNDAMENTO: Es la culpa in vigilando, que se asienta en una presunción iuris et de iure, que no
admite prueba en contrario.

La doctrina entiende que se trata de una responsabilidad objetiva o sin culpa, que encuentre su
razón de ser en la necesidad de amparar a los transeúntes, contra las agresiones torpes o
negligentes que pueden provenir de los edificios frente a los cuales transitan.
SUPUESTOS:

LA RESPONSABILIDAD SOLO EXISTE EN LOS SIGUIENTES CASOS:

a) Cosas arrojadas o suspendidas sobre la calle publica, porque lógicamente está destinada
al tránsito de las personas y hay deber de abstenerse de cualquier acto que pueda resultar
perjudicial.
b) Cosas arrojadas o suspendidas sobre terreno ajeno, porque no hay derecho de usarlo, y
mucho menos en forma tal que pueda resultar perjudicial a sus ocupantes o dueños
c) Cosas arrojadas o suspendidas sobre terreno propio, sujeto a servidumbre de tránsito,
porque entonces el derecho de su propietario se encuentra limitado y en consecuencia
debe abstenerse de cualquier hecho o uso que pueda afectar el ejercicio de la
servidumbre.

PLURALIDAD DE RESPONSABLES:

El artículo 1760 dice “los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el
daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.”

 RESPONSABILIDAD POR AUTOR ANONIMO

ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo


determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que
no ha contribuido a su producción.

 RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDAD PELIGROSA DE UN GRUPO

ARTICULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa para
terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de
sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

También podría gustarte