Está en la página 1de 10

Tectónica de

placas

Geología I

1
Tectónica de Placas. Ciclo de
Wilson
En el planeta Tierra, los continentes que hoy conocemos no siempre
estuvieron en la misma posición, sino que se han unido y separado varias
veces a lo largo de la historia geológica. La teoría de tectónica de placas es la
que, a través de evidencias fósiles, entre otras, demuestra lo anteriormente
mencionado. El movimiento de las placas fue explicado más tarde por Tuzo
Wilson, pero, básicamente, él expone que se mueven, ya que se encuentran
“flotando” sobre una superficie viscosa, como es la astenósfera.
Como ya vimos, la corteza se divide en corteza continental y corteza
oceánica. La corteza oceánica es más joven, más delgada y, a medida que nos
alejamos de ella, se torna más densa. Si bien la corteza continental es más
vieja, es menos densa que la corteza oceánica. Ambas cortezas interactúan
en los bordes de placa; los bordes de placas pueden ser activos, por ejemplo,
fosas o pasivos donde no hay ningún tipo de interacción con aquellas. Por
otra parte, en los márgenes activos, como la palabra lo indica, hay zonas
sísmicas y volcánicamente activas; es por ello que resulta importante su
estudio. Con el aumento de la población mundial, cada vez son más personas
las que viven en estas zonas de alto riesgo.

Comienzos de la teoría de tectónica de placas


La teoría de tectónica de placas fue planteada a principios del siglo XX por el
meteorólogo alemán, Alfred Wegener; ya que había encontrado evidencias
fósiles y meteorológicas, entre otras, que sostenían que, por ejemplo,
Sudamérica y África habían estado unidas en un pasado geológico. Sin
embargo, esta teoría no explicaba el mecanismo por el cual se movían. No
fue sino hasta la década del 60 que, tras 40 años de recabar información
sobre el fondo marino y sobre el paleomagnetismo, que se pudo explicar su
movimiento. Si bien toda esta información permitió un avance en las
ciencias geológicas, es lamentable que su importancia inicial respondiera a
fines bélicos (las herramientas desarrolladas para obtener fotos del fondo
marino tenían como objetivo último determinar la posición de submarinos
enemigos).
Básicamente, la teoría de tectónica de placas postula que la corteza se crea
y se destruye. Se crea en las dorsales meso-oceánicas, que encontramos, por
ejemplo, en el océano Atlántico, y se destruye en las fosas, por ejemplo, la
fosa Perú-Chile. El surgimiento de esta teoría se remonta a mucho antes de
Wegener, quien la postuló. Las pruebas ya habían comenzado a levantar
“sospechas” en algunos científicos, como el geólogo suizo Suess. Él estudió

2
la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glaciar y propuso
que, en algún momento del pasado geológico, existió un súper continente
compuesto por las actuales India, África y Madagascar; luego, se unieron
Australia y Sudamérica. A esta formación la llamó Gondwana. Estos
continentes presentaban la misma flora fósil, pero con la ubicación actual
era imposible que esa flora hubiese viajado tantos kilómetros; por eso
postuló que la única forma de explicarlo era considerar que los continentes
habían estado unidos
Tomando esta idea como base, Wegener se propuso encontrar más pruebas
que la fundamentaran. En primer lugar, el geólogo, al igual que otros
colegas, sospechó que los continentes habían estado unidos; pues, al ver las
costas de África y Sudamérica, percibió que estas coincidían como piezas de
un rompecabezas. Además su teoría tomó valor cuando se encontró con la
publicación de un artículo científico que versaba sobre la coincidencia de
restos fósiles animales y vegetales que se encontraban en Sudamérica y
África.
Estos hallazgos fueron restos fósiles de Mesosaurus, un reptil acuático que,
si bien era un animal nadador, resultaba imposible que hubiese nadado
desde las costas sudamericanas hasta las de África. Otra evidencia fósil que
sustentaba la teoría de Wegener era el hallazgo de flora de Glossopteris, un
helecho fósil que se encontró en India, África, Australia y Sudamérica. Las
semillas de esta planta son muy grandes para ser arrastradas por el viento,
por lo que la única explicación era que las masas de tierra hubieran estado
unidas. Otra evidencia fueron las rocas; los Apalaches, que se encuentran en
Estados Unidos, tienen una orientación noreste y desaparecen en la costa
de Terranova. En las Islas Británicas y en Escandinavia, vuelven a aparecer
montañas con rocas de composición y edad similar. La explicación plausible
era que ambas formaciones hubiesen estado unidas.
Por otro lado, y dado que era su profesión, Wegener recopiló datos
paleoclimáticos. Encontró evidencias en depósitos glaciares paleozoicos en
el sur de África, India, Australia y Sudamérica. Lo interesante es que estas
rocas de origen glaciar las encontró en zonas cercanas al Ecuador.
Con todas estas pruebas Wegener postuló su teoría, que, hasta el momento
de su muerte en 1930, seguía sin ser del todo aceptada. Con posterioridad a
su muerte, muchos adeptos a su teoría siguieron encontrando evidencias,
como las del geólogo sudafricano Du Toit, que encontró certidumbre a favor
de la existencia de dos súper continentes, llamados Laurasia y Gondwana.
Como habíamos mencionado, la tectónica de placas explica que la superficie
terrestre, litósfera, se encuentra dividida en placas. Hay siete placas de gran
extensión, como la placa Pacífico, y otras de menor tamaño, pero no menos
importantes (Fig. 10).

3
Figura 10: Placas tectónicas mayores que componen la superficie terrestre

Fuente: [Imagen sin título sobre placas tectónicas que componen la superficie terrestre]. (s.f.).
Recuperada de https://goo.gl/bYcEAG.

Con respecto a otras placas, las mismas se mueven como una unidad
coherente. A la vez, todas las interacciones se producen a lo largo de los
límites. De hecho, para trazar los límites de las placas se localizaron los
epicentros de los terremotos. Más adelante se descubrió que las placas
están unidas por tres tipos de límites, que se diferencian entre sí por el tipo
de movimiento que exhiben (Fig. 11). Los mismos son:

1. Límites divergentes o constructivos: Coinciden las


corrientes ascendentes de las dos células convectivas: en
superficie toman direcciones divergentes; el material que
asciende solidifica convirtiéndose en Litosfera y, por
tanto, se construye nueva litosfera oceánica. El relieve
que se forma se denomina dorsal oceánica. Los siguientes
son procesos geológicos asociados con las dorsales
(Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, s.f., https://goo.gl/L5MX5S).

4
Los procesos vinculados a estos tipos de límites son:

 Vulcanismo: el ascenso convectivo del Manto


caliente, da lugar a manifestaciones volcánicas,
generalmente poco violentas, de lavas fluidas y muy
continuas.
 Creación de corteza oceánica: la solidificación de las
corrientes ascendentes da lugar a la creación
de nueva corteza oceánica que empuja literalmente
a la corteza más antigua.
 Expansión del fondo oceánico: se deduce del punto
anterior. La apertura de la dorsal hace que la corteza
preexistente se desplace con todo lo que en ella o
sobre ella pudiera existir (Gobierno de España.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, s.f.,
https://goo.gl/L5MX5S).

2. Límites convergentes o destructivos: Coinciden las


corrientes descendentes de las dos células convectivas: la
Litosfera se hunde fundiéndose parcialmente. Al
converger, una placa se desliza por debajo de la otra, lo
que se conoce como subducción. La dirección de ambas
placas es convergente y se destruye la litosfera oceánica.
Como resultado de este proceso se forman las fosas
oceánicas (Gobierno de España. Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, s.f., https://goo.gl/L5MX5S).

Los procesos asociados a estos tipos de límites son:


 Sismicidad: la entrada de la placa en el Manto y su
fusión parcial, provoca tensiones y compresiones que
junto con el rozamiento entre las dos placas originan
numerosos terremotos.

 Vulcanismo: la fusión parcial de la placa que subduce


y el ascenso de los magmas originados origina arcos
de islas volcánicas (Aleutianas, Filipinas, Japón...)

 Orogénesis: cuando una de las dos placas que


convergen en una fosa portan corteza continental,
el prisma de acreción y el arco volcánico se adosan a
la masa continental originando un orógeno marginal

5
como los Andes. Si la segunda placa lleva también
corteza continental y de que colisionen dos
continentes se forma un orógeno de colisión como
el Himalaya (Gobierno de España. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, s.f.,
https://goo.gl/L5MX5S).

3. Límites transformantes: Los contactos entre placas no


siempre son convergentes o divergentes, sino que las
corrientes de convección pueden llevar direcciones más o
menos paralelas, en el mismo o contrario sentido, e
incluso, formar ángulo. En este caso ni se crea ni se
destruye Litosfera (Gobierno de España. Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, s.f.,
https://goo.gl/L5MX5S).

El caso de la cadena de islas de Hawái es una falla transformante, asociada


con un punto caliente. Los puntos calientes son magmas basálticos, cuyo
origen se supone que es el límite núcleo-manto. Una vez que alcanzan la
superficie, se expanden lateralmente y forman regiones volcánicas
localizadas. Esto, ligado a la falla, genera la cadena de islas, es decir, el punto
caliente permanece fijo, y lo que se traslada son las placas. Las emisiones
constantes más el movimiento generan la cadena de islas. El otro caso de
fallas transformantes que atraviesan el continente es la falla de San Andrés,
California, zona propensa a los terremotos. A lo largo de esta falla, la placa
Pacífico se mueve hacia el noroeste, más allá de la placa norteamericana.
Conforme estas placas se deslizan, la tensión se acumula en las rocas
situadas en lados opuestos de las fallas; cuando esta energía se libera,
genera terremotos.

Ciclo de Wilson
Fue propuesto por Tuzo Wilson, geólogo y geofísico canadiense. Explica
cómo se producen la creación o apertura y cierre de los océanos, y cómo se
crean y fragmentan los continentes (Fig. 12). En el ciclo, se pueden distinguir
las siguientes fases (lo cual no quiere decir que deban darse en ese orden
estrictamente).
1) Los continentes se fragmentan, porque se adelgazan y abomban a causa
de puntos calientes, que adelgazan y rompen la corteza. Así, forman lo
que se denomina rift, por ejemplo, el rift africano.

6
2) Con el paso del tiempo, la corteza se adelgaza más y más, y el rift es
invadido por el mar. Con el tiempo, se genera una dorsal responsable de
la generación de corteza (borde constructivo). Es así que los continentes,
que antes estaban unidos, quedan separados por cuencas oceánicas. Con
el tiempo, se separarán aún más. Un ejemplo de ello es el mar Rojo.
3) Paulatinamente, la cuenca oceánica sigue incrementando su tamaño a tal
punto que los bordes más alejados de la dorsal que los creó se tornan más
densos, más fríos y comienzan a hundirse, a destruirse (bordes
destructivos). En las zonas donde la corteza oceánica se hunde debajo de
la corteza continental, se generan cadenas montañosas, por ejemplo, el
orógeno andino.
4) Como indicamos anteriormente, no siempre la creación y destrucción de
la corteza se dan en esa forma. También hay bordes constructivos que
empujan continentes en sentido contrario y achican la corteza oceánica,
por ejemplo, el mar Mediterráneo.
5) Cuando la cuenca oceánica se consume por completo, las cortezas
continentales chocan entre sí; en ese caso, la sutura es un orógeno de
gran magnitud, por ej., el orógeno himalayo.

Figura 11: Ciclo de Wilson

Fuente: [Imagen sin título sobre ciclo de Wilson]. (s. f.). Recuperada de: https://goo.gl/XOlmZE.

7
El Ciclo de Wilson se ha repetido una y muchas veces a lo largo de la historia
geológica; ya que seis veces se han formado súper continentes, rodeados
por un único mar u océano. Todos estos cambios no vienen solos, sino que
traen consigo cambios y consecuencias tanto en el nivel del mar como en el
clima y la distribución de la fauna y flora. Es decir que la modificación de una
de las esferas que componen el sistema Tierra trae consigo cambios en el
resto.
Con respecto a las variaciones en el nivel del mar, el hecho de que los
continentes estén juntos o separados genera aumentos o disminuciones.
Cuando los continentes se encuentran unidos, se producen regresiones
(bajas del nivel del mar), porque al estar fusionados, se elevan respecto del
océano. Cuando los continentes se separan, se producen transgresiones
(aumento del nivel del mar), porque se forman dorsales que generan corteza
oceánica; por tanto, el fondo oceánico sube, y con él, el mar.
Las variaciones en el clima se observan por calentamientos y enfriamientos
extremos del planeta. Cuando los continentes han estado unidos, coinciden
con grandes enfriamientos; al estar separados, el clima se torna más
templado como en la actualidad. Los cambios climáticos vienen
acompañados por variaciones en el nivel de CO2 en la atmósfera. Cuando los
continentes se encuentran unidos, más superficie continental es expuesta a
procesos de meteorización y erosión. Estos sedimentos son transportados
por los ríos hasta los mares y océanos. Ente estos sedimentos se encuentran
los carbonatos. La formación de depósitos de este mineral en el océano hace
que el CO2 quede atrapado en la atmósfera y la torne más fría.
Por otro lado, la colisión de grandes masas continentales forma cadenas
montañosas de gran altura, cuyas cimas se encuentran cubiertas de nieve.
Esto aumenta el albedo, es decir, se refleja más luz solar; esto hace que el
planeta se torne más frío.
La distribución de los seres vivos se encuentra estrechamente vinculada con
la biodiversidad. Cuando los continentes están fusionados, la biodiversidad
es menor; por lo cual una enfermedad puede causar grandes extinciones. En
cambio, cuando los continentes se encuentran separados, los seres vivos
evolucionan y ocupan todos los nichos ecológicos que antes, quizás, e por
otros seres. Al diversificarse, aparecen nuevas especies.

8
Bibliografía de referencia
Imagen sin título sobre ciclo de Wilson. (s.f.). Recuperada de
http://roble.pntic.mec.es/afep0032/imagenes/ciclowilson.jpg

Imagen sin título sobre detalle entre la litósfera y astenósfera. (s.f.). Recuperada
de: http://proyectohumano.argentinaforo.net/t13524-el-campo-magnetico-de-la-
tierra-pendiente-de-un-tiron-que-causara-un-caos

Imagen sin título sobre esquema del campo magnético terrestre. (s.f.).
Recuperada de http://2.bp.blogspot.com/_SHrBASFlpmI/TAmyOQkF-
5I/AAAAAAAAAAM/Bvhn15LDomE/S640/Mundo.gif

Imagen sin título sobre interacciones de las cuatro esferas. (s. f.). Recuperad de
https://desarrollosustentable403.files.wordpress.com/2015/02/14.png

[Imagen sin título sobre la verdadera forma de la Tierra]. (s.f.). Recuperada de


http://www.albireotopografia.es/wp-content/uploads/2015/01/Topografia-
geoide-y-elipsoide-300x254.jpg

Imagen sin título sobre placas tectónicas mayores que componen la superficie
terrestre. (s.f.). Recuperada de
https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_tect%C3%B3nica#/media/File:Placas_tectonic
as_mayores.svg

[Imagen sin título sobre capas de la tierra desde el punto de vista químico y
mecánico]. (s.f.). Recuperada de http://www.salonhogar.net/salones/ciencias/4-
6/corteza_terrestre/corteza_terrestre.htm

[Imagen sin título sobre componentes del sistema solar]. (s.f.). Recuperada de
https://sciencepleaseblog.wordpress.com/2015/01/14/nuevos-planetas-en-el-
sistema-solar/

[Imagen sin título sobre energía generada por fusión]. (s.f.). Recuperada de
http://2.bp.blogspot.com/-
7C8RcSangDk/TwdEMd9W36I/AAAAAAAAC98/77Sj5ESaUqc/s400/nucleosintesis-
estelar.jpg

[Imagen sin título sobre esquema teórico sobre la expansión del universo]. (s.f.).
Recuperada de http://3.bp.blogspot.com/-
hPK4rjaXaAo/TwdDvlpB4HI/AAAAAAAAC9k/tvVSV6CmznQ/s640/Evoluci%25C3%2
5B3n_Universo_WMAP.jpg

[Imagen sin título sobre secuencia de elementos que constituyen el


“combustible” de una estrella]. (2014). Recuperada de
http://triflenew.blogspot.com.ar/2014/07/el-origen-de-la-materia.html

9
AstroMía. (s.f.). La Tierra [publicación en línea]. Recuperado de
http://www.astromia.com/solar/tierra.htm

AstroMía. (s.f.). Los planetas [publicación en línea]. Recuperado de


http://www.astromia.com/solar/planetas.htm

Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (s.f.). Los


cambios en el Medio Natural (I). Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatur
al1I/contenido3.htm

Tarbuck, E., Lutgens, F., y Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Madrid: Pearson.

10

También podría gustarte