Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

C.P. Carlos Ayala Gómez

Desarrollo empresarial
Grupo 02; Semestre 2020-1

1. Estructura de la empresa
1.3 Diagrama estructural de las empresas y su clasificación en México

Carrero Bautista Laura Valentina


Gómez Castro Brayan Enrique
¿Qué es una empresa?
Es conocida como una organización que se dedica a cumplir actividades
específicas con el objetivo de alcanzar fines económicos o comerciales, que a su
vez satisfacen las necesidades en cuanto a bienes y/o servicios que tiene una
comunidad.
1) ¿Cuáles son las finalidades económicas y sociales de una empresa?
Las empresas además de ser un ente laboral que genera progreso y valor
económico a la sociedad, se deben considerar que está formada por personas y
para personas; que a su vez está inmersa en una sociedad y por ende, debe
trabajar en función de la misma logrando de ese modo que se promueva el
desarrollo social.
Por tal motivo, se han establecido las finalidades que deben existir en una
organización de la siguiente manera:
- Finalidad económica externa: Es cuando la organización se dedica a
producir bienes y/o servicios para brindar un beneficio a la comunidad.
- Finalidad económica interna: Es el valor agregado que aporta la
organización para brindar la remuneración a los empleados de la empresa,
puede ser en forma de salarios, utilidades, prestaciones y empleo para
trabajadores.
- Finalidad social externa: Es cuando se pretende generar una gran
contribución para el desarrollo de toda la sociedad, es decir, que por
encima del factor económico, predomine el interés de impulsar los valores
sociales y personales que son fundamentales para conseguir el
funcionamiento armonioso de la población.
- Finalidad social interna: Es buscar que los empleados o colaboradores de
la empresa logren conseguir un desarrollo integral en cada uno de los
aspectos profesionales y sociales, promoviendo siempre la protección de
los valores humanos fundamentales y aplicándolos para brindar a los
trabajadores un ambiente laboral propicio en donde puedan desarrollar todo
su potencial profesional.

2) ¿Qué se conoce como responsabilidad social empresarial?


Es el rol que la organización debe cumplir frente a la sociedad más allá de
dedicarse a la producción y la generación de capital económico mediante la
comercialización de bienes y/o servicios que allí se producen, sino que a su vez
tiene inmerso el hecho de tomar compromisos con los trabajadores de las
empresas, para solucionar y emplear estrategias de colaboración frente a los
conflictos que en una sociedad y/o empresa se generan.
Algunas de los hechos de responsabilidad que puede generar una
organización son:
- Aumento de la productividad: Debido a que el colaborador se siente a
gusto con su trabajo y está capacitado de manera óptima para llevar a cabo
cada una de sus tareas dentro de su espacio laboral.
- Mejores relaciones laborales con el colaborador: Se establecen redes
de compañerismo dentro de la organización, que a fin de cuentas impulsan
el crecimiento de la organización y brindan impulso a nivel económico tanto
para la región, como para el país.

3) ¿Cómo se clasifican las empresas?


Las organizaciones tienen distintas formas en las que pueden clasificarse,
estas van desde la función a la cual se dedican a cumplir, en número de
funcionarios con los que cuente y otros aspectos que se explicaran a continuación:
- Empresas aisladas: Son aquellas que se encuentran conformadas de
manera independiente comparativamente frente al resto del mercado, es
decir, que dependen totalmente de sí mismas tanto como para la
fabricación y comercialización de sus bienes o servicios que se dediquen a
generar.
- Redes de empresas: Consta de la unión de manera temporal de diferentes
empresas que trabajan bajo un mismo objetivo en común y a su vez, cada
una brinda diversos aportes teniendo en cuenta sus principales habilidades
para así, llegar a la consecución de un mercado que se adapte a las
necesidades del sector y mejore la situación de toda la red de
organizaciones.
Existe otro modelo mediante el cual se pueden clasificar las empresas y es
considerando el sector que se encuentren teniendo en cuenta la actividad que
realicen:
- Empresas del sector primario: Dedicadas a la recolección y
transformación de los recursos naturales con una manipulación baja o en
ocasiones nula de los recursos que la naturaleza brinda.
- Empresas del sector secundario: Se dedica a la transformación de la
materia prima que es extraída o producida por parte del sector primario,
generando productos de consumo o bienes.
- Empresas del sector terciario: Incluye todas aquellas actividades que
tienen una relación con los servicios no productores o transformadores de
bienes materiales, es decir, se dedican a generar servicios que cumplen
con satisfacer las necesidades que el mercado demande.
- Empresas del sector cuaternario: Es aquel sector que está basado en el
conocimiento y brindan servicios tales como la generación e intercambio de
información, investigación, desarrollo y educación.
Otra forma complementaria para clasificar las empresas mediante la actividad
a la que se dediquen es la siguiente:
- Industriales: Su función principal es la generación de bienes mediante la
transformación de la materia.
- Comerciales: Son consideradas el canal de comunicación entre el
productor y el consumidor, su objetivo principal es la comercialización de
productos terminados.
- Servicio: Son aquellas que su fin está en brindar un servicio directo a la
comunidad, por ejemplo empresas como: transporte, educación, salud,
agua, comunicaciones, etc.
Para establecer si una empresa puede llegar a ser considerada como una
empresa grande o pequeña uno de los factores que se toma en cuenta es la
cantidad de personas que conforman a la organización, siendo así de la siguiente
manera:
- Microempresa: Es aquella que posee menos de diez empleados o que
genera más de cuatro millones de pesos anuales.
- Pequeña empresa: Se considera tal cuando tiene entre 10 a 49 empleados
y que adicionalmente generan ingresos mayores de cuatro millones de
pesos y menores de 100 millones de pesos de forma anual.
- Mediana empresa: Es en donde hay una cantidad de trabajadores que
oscila entre 50 y 249 empleados, además, esta genera ingresos que van de
100 a 250 millones de pesos anualmente.
- Gran empresa: Se considera como gran empresa cuando se tienen 250 o
más trabajadores en una organización y que presentan ingresos anuales de
más de 250 millones de pesos.

4) Importancia de las PYMES en México


Imagen 1, tomada de: https://blog.bind.com.mx/un-vistazo-al-panorama-general-de-las-pymes-en-mexico

Imagen 2, tomada de: https://blog.bind.com.mx/un-vistazo-al-panorama-general-de-las-pymes-en-mexico


Imagen 3, tomada de: https://blog.bind.com.mx/un-vistazo-al-panorama-general-de-las-pymes-en-mexico

5) ¿Cuál es el estado de las PYMES en México?


Según la ENAPROCE (ENCUESTA NACIONAL SOBRE PRODUCTIVAD Y
COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS), se
considera que el 97.6% de las empresas existentes en el país son clasificadas
como microempresas y es donde se encuentra mayor cantidad de trabajadores
activos del total de la población con un porcentaje total de 75.4%. Esto puede
indicar que en el país existe un amplio sentido de emprendimiento e interés por
brindar un mejor futuro para la sociedad y la nación mediante la creación de
centros de trabajo propios en donde no se deba depender de terceros para poder
alcanzar crecimiento económico y generar a su vez fuentes propias de empleo.

Imagen 4, tomada de: https://www.bancomext.com/comunicados/14237


Imagen 5, tomada de: https://www.bancomext.com/comunicados/14237

6) Organización de las empresas


Partiendo de los conceptos anteriormente mencionados, podemos proceder a
tocar el tema de cómo está organizada una empresa, pues este es uno de los
temas fundamentales para establecer el cómo va a ser el funcionamiento interno
de una organización, ya que se plantea la estructura y el plan estratégico a seguir
para llegar a alcanzar los objetivos que la alta dirección se establezca.
Cuando decidimos crear una empresa, es de suma importancia definir en qué
forma se va a organizar la misma, para que todos los componentes estén en plena
armonía y se consiga un funcionamiento general de la organización, considerando
las tareas que cada integrante debe realizar y la jerarquía que existirá para
obtener un sistema administrativo y operativo que optimice al máximo sus
recursos, llegando de ese modo a alcanzar las metas que se establezcan con
anterioridad.
7) ¿Cómo tener una organización correcta en una empresa?
Para conseguir que una empresa funcione de manera correcta, se debe
considerar a la organización como un conjunto general y no como secciones
totalmente diferentes o independientes. Se debe saber cuál es la cantidad total de
recursos con los que se cuenta y así poder distribuirlos u organizarlos de tal
manera que se consiga el mayor rendimiento, haciendo uso de la menor cantidad
posible de los mismos.
Pero no se debe pensar únicamente en los recursos humanos, se deben
considerar también los materiales, financieros y todo con lo que se cuente para
poder unirlos dentro de la estructura organizacional y que a su vez, de la
posibilidad de obtener una competitividad lo más alta posible en el mercado
empresarial.
Para tener un buen funcionamiento dentro de una empresa se debe establecer
el organigrama de la misma, pues en este se podrán definir cuáles son las
responsabilidades y tareas que debe cumplir cada uno de los integrantes dentro
de las compañías y a su vez es de suma importancia que cada persona que tenga
algún vínculo con la organización conozca del organigrama para que logre
conocer cuál es el rol de cada empleado y que conducto regular se debe seguir
ante cualquier situación dentro del espacio laboral.
8) ¿Qué es el organigrama en las empresas?
Es una representación gráfica de la estructura organizacional que existe en
una empresa, son esquemas que muestran de una forma fácil de entender como
está organizada una compañía y todos los niveles jerárquicos que existen en la
misma, por tal motivo, es de vital importancia que al momento del diseño de dicho
organigrama se haga un correcto estudio y análisis de la empresa, de modo que
todos los trabajadores puedan conocer cuáles son sus funciones, quienes están
en sus niveles de mando y el grado de responsabilidad que representa cada uno
dentro de la empresa.
No existe un modelo de organigrama fijo que pueda ser aplicado a todas las
empresas, pues cada una debe elegir el tipo de organigrama que mejor se adapta,
teniendo en cuenta las necesidades que requieren y la estructura que desean
establecer. Es de alta importancia considerar que el organigrama va a ser la
representación de forma gráfica de la estructura mediante la cual se busca
conseguir las metas que la alta directiva ha planteado al momento de hacer la
creación de una empresa. Por ende, si en el organigrama se presenta algún tipo
de inconsistencia, puede ser el indicativo que en la empresa se puede tomar una
mala decisión que afecte de manera directa a todos los departamentos y que del
mismo modo llegue al punto de llevar a la quiebra de una empresa.
9) ¿Qué se pretende con la creación de un organigrama?
Al realizar la creación de un organigrama empresarial, se busca brindar gran
cantidad de beneficios para las organizaciones, pues al hacer un correcto reparto
de funciones y establecer una estructura adecuada, se va a llegar a alcanzar un
mayor nivel de efectividad y se va a adquirir un control en la empresa que
permitirá hacer uso óptimo de recursos y brindará grandes facilidades para
alcanzar todos los objetivos manteniendo un carácter de armonía entre todos los
departamentos que conforman una empresa.
Entre los beneficios más importantes que se pueden lograr mediante la
creación y aplicación de un organigrama son:
- Asignación de responsabilidades.
- Creación de relaciones de autoridad y coordinación.
- Definición clara de objetivos.
- Hacer un correcto reparto de funciones y tareas a cada uno de los
integrantes de la empresa.

10) Tipos de organigramas existentes


Los organigramas se pueden llegar a clasificar dependiendo su naturaleza, su
contenido, el ámbito o la presentación que la empresa decida hacer de modo que
cada uno de los empleados puedan entender de manera simple como está
estructurada la organización en la cual va a desempeñar sus labores
profesionales.
Algunos de los tipos de organigramas existentes son las siguientes:
11.1 Organigrama según su ámbito:
- General: Corresponde a una visión general expresada de manera gráfica de
cómo está estructurada la empresa.

Imagen 6, tomada de: https://slideplayer.es/slide/4016588/13/images/16/ORGANIGRAMA+GENERAL.jpg

- Específico: Se centra únicamente en un área dentro de la empresa, suele


ser utilizado en organizaciones muy grandes y en donde se tiene gran
variedad de cargos que trabajan bajo un objetivo de interés específico de
un departamento de la empresa.

Imagen 7, tomada de: https://www.tiposde.org/img/especifico.jpg


11.2 Organigrama según su naturaleza:
- Microadministrativo: Comúnmente utilizado en organizaciones con una
cantidad pequeña de personal, en donde se tiene una visión bien sea
general o específica de las áreas de trabajo con las que cuenta la empresa.

Imagen 8, tomada de: https://teoriaydesarrolloorganizacional.files.wordpress.com/2017/05/microadministrativos.png?w=620

- Macroadministrativo: Es en donde se brinda información de más de una


empresa, pero que todas trabajan bajo un objetivo general en común y se
unen para alcanzarlo de manera armónica.

Imagen 9, tomada de: http://4.bp.blogspot.com/--dRQELouniU/TwtWX2G0RLI/AAAAAAAAAPs/oeFARm9OF-


g/s1600/OR3.jpg

- Mesoadministrativo: Es comúnmente utilizado en el sector público, en


donde mediante el organigrama se muestran a varias organizaciones que
realizan sus actividades para un mismo sector.
Imagen 10, tomada de: https://slideplayer.es/slide/4016588/13/images/14/ORGANIGRAMA+MESOADMINISTRATIVO.jpg

11.3 Organigramas según su presentación


- Vertical: En estos se puede expresar la estructura jerárquica que existe en
una empresa desde arriba hasta abajo de una forma secuencial y permite
ver de manera simple cuales son los cargos de mayor responsabilidad y
quienes son los encargados de ocuparlos.

Imagen 11, tomada de: https://www.sinnaps.com/wp-content/uploads/2017/06/organigrama-vertical-o-tradicional.jpg

- Horizontal: Es mediante los cuales se puede representar la estructura


organizativa que se tiene en la empresa de izquierda a derecha, a su vez,
las estructuras jerárquicas están graficadas mediante columnas y las
relaciones existentes entre departamentos o áreas se evidencian mediante
líneas horizontales.
Imagen 12, tomada de: https://i.pinimg.com/originals/14/fd/b6/14fdb64ef86bd74063e2d48adb794756.jpg

- Mixtos: Es en los cuales se pueden combinar tanto estructuras verticales


como horizontales, además, es muy recomendado usarlo cuando se cuenta
con una empresa que tiene gran cantidad de empleados.

Imagen 13, tomada de: https://i.pinimg.com/736x/89/3b/a9/893ba95610017fbe748b19217e2bab56.jpg

- De bloques: Es similar al diagrama vertical, su diferencia está en que


permite definir unidades estructurales en los niveles bajos de la estructura
organizacional.

Imagen 14, tomada de: https://sociologiaempresa09.files.wordpress.com/2009/10/orgbloque.png?w=500

BIBLIOGRAFÍA
- https://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-
emprende/empresas/gran-empresa
- https://www.emprendepyme.net/la-organizacion-de-la-empresa
- https://www.emprendepyme.net/el-organigrama-en-la-empresa.html
- https://www.emprendepyme.net/tipos-de-organigrama.html
- https://www.bancomext.com/transparencia

REFERENCIACIÓN DE IMÁGENES
- Imagen 1, tomada de: https://blog.bind.com.mx/un-vistazo-al-panorama-
general-de-las-pymes-en-mexico
- Imagen 2, tomada de: https://blog.bind.com.mx/un-vistazo-al-panorama-
general-de-las-pymes-en-mexico
- Imagen 3, tomada de: https://blog.bind.com.mx/un-vistazo-al-panorama-
general-de-las-pymes-en-mexico
- Imagen 4, tomada de: https://www.bancomext.com/comunicados/14237
- Imagen 5, tomada de: https://www.bancomext.com/comunicados/14237
- Imagen 6, tomada de:
https://slideplayer.es/slide/4016588/13/images/16/ORGANIGRAMA+GENE
RAL.jpg
- Imagen 7, tomada de: https://www.tiposde.org/img/especifico.jpg
- Imagen 8, tomada de:
https://teoriaydesarrolloorganizacional.files.wordpress.com/2017/05/microad
ministrativos.png?w=620
- Imagen 9, tomada de: http://4.bp.blogspot.com/--
dRQELouniU/TwtWX2G0RLI/AAAAAAAAAPs/oeFARm9OF-
g/s1600/OR3.jpg
- Imagen 10, tomada de:
https://slideplayer.es/slide/4016588/13/images/14/ORGANIGRAMA+MESO
ADMINISTRATIVO.jpg
- Imagen 11, tomada de: https://www.sinnaps.com/wp-
content/uploads/2017/06/organigrama-vertical-o-tradicional.jpg
- Imagen 12, tomada de:
https://i.pinimg.com/originals/14/fd/b6/14fdb64ef86bd74063e2d48adb79475
6.jpg
- Imagen 13, tomada de:
https://i.pinimg.com/736x/89/3b/a9/893ba95610017fbe748b19217e2bab56.j
pg
- Imagen 14, tomada de:
https://sociologiaempresa09.files.wordpress.com/2009/10/orgbloque.png?
w=500
-

También podría gustarte