Está en la página 1de 10

DIPLOMADO: SEGURIDAD, SALUD

OCUPACIONAL
Y MEDIO AMBIENTE

MÓDULO 10:
Respuesta a Emergencias,
Seguimiento, Evaluación
de Cumplimiento y Mejora.
Clase 1.
Preparado por : Ing. María Alexandra Pérez
A. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN

1. Conocer los requisitos mínimos para elaboración de


planes de emergencia, incluida la realización de
simulacros, procesos de mejora y actualización.
2. Comprender los requisitos de las Normas ISO 14001 y
45001, en relación a:
• Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación de
Desempeño
• Auditoría interna
• Revisión por la dirección
• Mejora continua
B. DEFINICIONES

Emergencia: estado de daño sobre la vida, el patrimonio


y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un
fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un
elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia
de un peligro. Puede ser física, social, económica,
cultural, institucional y otros.
B. DEFINICIONES

Brigada de emergencia: grupo de trabajadores que se


encuentran debidamente organizados, entrenados y
equipados, con capacidad de identificar las condiciones de
riesgo que puedan generar determinadas emergencias, y
entrenados para actuar oportunamente controlando o
minimizando sus consecuencias.
Simulacro: ensayo o ejercicio de adiestramiento práctico
del modo de actuar en caso de emergencia, según lo
previsto en el Plan de Emergencia.
C. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Se definen las políticas, la organización y los métodos, que


indican la manera de enfrentar una emergencia o desastres tanto
en lo general como en lo particular, a los fines de responder en el
menor tiempo posible y disminuir los posibles daños.

Tecnológicas Incendios, explosiones, derrames y fugas.

Emergencias Naturales
Sismos, inundaciones, erupciones
volcánicas, huracanes.

Sociales Hurtos, terrorismo, conmoción social,


plantones.
C. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
DE UN PLAN DE EMERGENCIA
P R I N C I P I O S

• Formulados por escrito.


• Aprobación de la máxima autoridad de la
empresa.
• Difundidos entre el personal y demás partes
interesadas pertinentes.
• Brigadistas formados en el plan: asegurar el
aprendizaje del contenido entre los brigadistas.
• Realización de simulacros
C. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Los planes de emergencia se diseñan en función a los riesgos


presentes en la organización para la Seguridad y Salud de los
Trabajadores, así como para el Ambiente.

Por lo que la fase preliminar para poder elaborar un plan de


emergencia, es la identificación de los peligros y evaluación de riesgos
de los posibles escenarios las emergencias que se podrían presentar y
que se relacionan al tipo de actividades o procesos que se realizan y
sus condiciones, materiales manejados y contexto en el que se
desarrollan, entre otros.
C. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Evaluación del Riesgo:


Identificación de Riesgos Potenciales
Para su identificación se debe indicar de modo detallado las
situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo:
• Ubicación de la edificación, instalación o recinto.
• Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas,
escaleras, etc.
• Ubicación de medios de protección: señales, luces de
emergencia, sistema de extinción, sistema de alarma, hidrantes,
etc.
C. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Evaluación del Riesgo:


Identificación de Riesgos Potenciales (cont.)
• Características constructivas, entre ellas: vías de evacuación,
sectores de incendio, verificación de elementos estructurales,
etc.
• Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y
superficie que ocupen.
• Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
• Número máximo de personas a evacuar en cada área con el
cálculo de ocupación según criterio de la normatividad vigente.
C. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

Evaluación del Riesgo:


Evaluación
• Se realizará una valoración que pondere las condiciones del
estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada
área, así como su interrelación.
Planos de Ubicación
• Aparte de la memoria en la que se establecerá el análisis y
contraste de todos los aspectos antes citados, la información
recopilada y evaluada del riesgo se representará en planos.

También podría gustarte