Está en la página 1de 5

El medio es el mensaje.

El sonido
Bienvenido a esta nueva sesión en la que vamos 
a abordar el cuarto de los elementos que componen el acto de comunicación, que es 
el canal o el medio a través del cual el mensaje del orador llega a la audiencia. 
¿Qué es este canal o medio? 
Bueno pues, la vía por la que las palabras del orador, 
el mensaje que quiere llevar se transmite hasta la audiencia. 
Puede ser en viva voz, puede ser a través de una cámara de 
televisión o internet como estamos en estos momentos, 
puede ser a través de la radio o a través de cualquier otro canal o medio. 
you vimos al principio que todos los elementos de comunicación: orador, 
audiencia, discurso, canal o medio, circunstancia están muy ligadas entre sí, 
forman un todo orgánico. 
Por tanto, el análisis del canal o medio también va a tener mucha influencia 
en la oratoria. 
La oratoria no solamente es hablar bien sino saber escoger el lenguaje 
para una audiencia y sobre todo para el medio que vamos a utilizar. 
El medio no es neutro. 
you lo dijo McLuhan, el medio es el mensaje. 
Por tanto, el medio o canal que utilicemos va a exigir un tipo de lenguaje. 
No es lo mismo hablar en televisión, que hay una gesticulación, un tipo de palabra, 
un tipo de lenguaje que hacerlo a viva voz o incluso que en radio, 
que es más reflexiva, más cálida. 
Por tanto, el tipo de canal o medio va a configurar el lenguaje del orador. 
Siempre que vayas a hablar piensa cómo vas a hacerlo. 
Aunque nosotros vamos a estudiar el cara a cara, es decir, la oratoria en directo, 
te va a tocar en la vida hablar en internet, 
te va a tocar en la vida hablar en radio o por otra vía. 
Recuerda, aunque tengas un mismo discurso que dar, utiliza las palabras y sobre todo 
las formas más adecuadas para cada uno de estos canales o medios. 
El canal o medio no es pasivo. 
Va a tener unas influencias grandes en la forma en la que el orador debe hablar, 
pero también en cómo la audiencia se predispone. 
Piensa entre tú mismo. 
Cuando tú vas al cine vas a recibir un mensaje en la película 
o cuando estás delante de televisión o cuando te pones delante de una pantalla 
tu predisposición al mensaje es distinta. 
El orador debe conocerlo y hablar en función de esa predisposición primera. 
Por eso you McLuhan decía que el medio es el mensaje y efectivamente 
el medio es parte de ese mensaje. 
¿Normalmente qué recomedamos? 
Línea general, siempre es mejor la frase corta que la frase larga. 
Siempre es muy importante los ejemplos y siempre es muy importante llevar 
por una parte el argumento y por otra, indistintamente sea el medio, 
alguna forma para llegar al corazón. 
Nosotros de todas formas, aunque sería muy amplio, ¿no? 
Fijaros el lenguaje televisivo, 
el lenguaje por internet o el lenguaje audiovisual que es muy amplio. 
No vamos a abordarlo en este curso. 
Vamos a centrarnos sólo en el cara a cara, es decir, cuando hablamos en reuniones, 
bien sea pequeñas o muy grandes, y por tanto ahí, 
es cuando el canal o medio es la propia voz, la que llega 
desde el orador hasta la audiencia y el entorno que conforma ese medio. 
Y en este primer vídeo de medio vamos a centrarnos en algo muy obvio, 
pero muy importante, que es el sonido. 
El cómo llega las palabras, el sonido que emite del orador hasta la audiencia. 
Parece un tema muy obvio, pero es muy importante. 
Y muchas veces el orador falla. 
Primera regla de oro: el sonido tiene que llegar con claridad, con nitidez, 
con suficiente volumen para ser entendido. 
En los locales que hay mala audiencia, o sea, 
mala sonoridad, que no se escucha bien, el mensaje se pierde. 
A las personas nos cuesta mucho hacer un esfuerzo por oir, por escuchar. 
Si tú no escuchas con facilidad pues te despistas, desconectas del mensaje. 
El orador debe procurar que su sonido llegue claro y nítido a la audiencia. 
Y hay dos vías, en pequeñas reuniones se puede hablar a viva voz, tenemos volumen 
suficiente para que todo el mundo nos entienda, pero en cuanto la audiencia 
empieza a ser una sala grande, you algo más grande que una clase de alumnos, 
en cuanto haya más 20 ó 30 personas y una sala grande, atención que 
la garganta empieza a sufrir, atención que las últimas personas pueden no escuchar. 
Y por eso yo siempre recomiendo que en cuanto sea un grupo 
grande o uno vea que su propia voz va a ir al límite, recomiendo el uso de megafonía. 
Hay dos vías por tanto de sonido, o viva voz o megafonía.
Reproduce el video desde :4:31 y sigue la transcripción4:31
Cuando you desde luego una sala es grande o es una conferencia o un congreso 
siempre recomiendo la megafonía. 
En caso de duda: megafonía. 
¿Por qué la viva voz siempre es por una parte más cálida porque es más cercana, 
pero a viva voz tiene el problema de que en cuanto hay sala grande o más personas, 
no te va a llegar la voz o te va a hacer forzarte a ti la voz, y pues, 
la garganta sufre, tiendes a cortar las frases porque no la estás pasando bien. 
En fin, el uso de megafonía en muchos casos en recomendable. 
En cualquier conferencia, en cualquier reunión grande, 
en cualquier momento vamos a tener que utilizar megafonía.
Reproduce el video desde :5:7 y sigue la transcripción5:07
La megafonía es imprescindible en muchos casos, recomendable casi siempre 
e imprescindible en ocasiones de grandes actos. 
Pero la megafonía que es un apoyo tan importante pues a veces también es 
traicionera y por eso hay que aprender a gestionar el sonido a través de megafonía. 
Es parte importante de la tarea de un editor. 
Primer tema: siempre hay que llegar antes a los sitios y lo insisto mucho. 
Hay que llegar antes. 
¿Por qué? 
¿Y cada sonido que influencia tiene? 
Primero, si están hablando otras personas you te puedes fijar, 
ver si el sonido es bueno. 
Comprobarás cómo muchos oradores no saben hablar delante de un micrófono 
y el sonido no llega bien. 
Te diré cómo hay que hablar bien y tú you compruebas cómo es el sonido, 
compruebas qué tipo de micrófono hay, y diremos los distintos tipos. 
Si llegas antes del acto y todavía no ha comenzado es muy importante y lo ideal, 
que hagas las pruebas de micrófono. 
Si es de atril, pues suena, haga la prueba, hable con los técnicos, 
así te quedas tranquilo y compruebas que la megafonía funciona. 
Primer tema: siempre, por tanto, 
o bien porque hablen otros o bien porque tú llegues primero y lo compruebes, 
es muy recomendable que te fijes cómo está funcionando la megafonía. 
Aprenderás que muchos oradores no saben usarla y se perjudican. 
Segundo tema: una vez que you comienzas a hablar y esto es muy importante, 
indistintamente de cual sea el tipo de micrófono que tengamos, 
es que te quedes tranquilo que tu sonido está llegando bien. 
Supón que, y pasa muchas veces, que empiezas hablar con los nervios
Reproduce el video desde :6:44 y sigue la transcripción6:44
o bien tienes la sospecha que no te están escuchando o vez cómo la gente empieza 
a moverse, incluso algún murmullo. 
Si tienes esa duda, 
no pasa nada por preguntarle a la audiencia: perdón, ¿se me escucha bien? 
No te pongas nervioso, es decir, en esto la audiencia entiende perfectamente 
que hagas prueba de sonido, que te sientas cómodo. 
Te lo va hasta a agradecer. 
En muchas ocasiones verás que te dicen: no, no se oye. 
Pues entonces, o bien tú te ajustas la posición y you veremos cómo se hace, 
o bien hablas con los técnicos.
Reproduce el video desde :7:15 y sigue la transcripción7:15
No des tu discurso hasta que no tengas la garantía 
que tu sonido está llegando correctamente. 
Existen varios tipos de micrófonos. 
Están los fijos y los móviles. 
Los micrófonos fijos pueden ser los de mesa, 
que hay muchos tipos de micrófonos de mesa, o los de atril. 
Yo les llamo fijos porque son unos artefactos 
que están fijos y tú te acercas o no a ellos. 
Hay después los móviles. 
Los móviles son de tres tipos, los micrófonos de mano, que serían cuando 
tú hablas con el micrófono como los cantantes, y tienes la ventaja que bueno, 
te puedes mover, y de inconveniente, que una de las manos te impide la expresión. 
Están los micrófonos de solapilla como este que tengo yo puesto ahora mismo, 
que te dejan las manos para gesticular, y que tienes, pues, aquí. 
Y después están unos que se empiezan a utilizar ahora que son diadema 
que se agarra por las orejas y te viene el micrófono aquí delante, que tiene 
la ventaja que tienes las manos libres, te puedes mover como el de solapilla, 
pero el sonido es más directo de tu boca hacia el micrófono. 
Y hay personas que entienden que puede dar más calidad de sonido el micrófono 
de solapilla. 
Tenemos por tanto, micrófonos fijos y micrófonos móviles. 
Para todos ellos hay varias reglas de oro que parecen tonterías y debes hacerlo. 
Primero, por supuesto comprueba que están encendidos, ¿no? 
Incluso, normalmente la gente de sonido te lo va a encender antes de subir, 
si es móvil, y si está fijo, pues hay un botón, 
miras si es rojo o verde el color, y compruebas que está encendido. 
Segundo tema fundamental, la posición de tu boca frente al micrófono. 
Hay muchísimos oradores que hablan muy lejos del micrófono, se alejan. 
Por tanto, el sonido no va a ser bueno. 
Hay muchos oradores que empiezan a hablar a cambiar la cabeza 
y si son micrófonos fijos pues no llega el sonido. 
Tercero, hay personas que la inclinación de la boca, de la posición de la cara 
no es perpendicular al micrófono con lo cual tampoco a veces puede perjudicarse. 
Haz la prueba y busca tu posición
Reproduce el video desde :9:13 y sigue la transcripción9:13
de cara al micrófono hasta que compruebes que la calidad de sonido es buena. 
De verdad fíjate cuantos y cuantos oradores 
no se sitúan bien delante del micrófono. 
¿Por qué? 
Porque no han incorporado eso en el protocolo. 
El orador en su protocolo de hablar bien debe saber: micrófono encendido, 
micrófono comprobado, posición correcta, miro si la gente me está escuchando porque 
si no pido que se accione y sólo entonces se puede empezar a dar el discurso. 
Como has visto, son recetas muy simples, 
pero hay que incorporarlas en el protocolo. 
Si no las incorporas, puedes tener severos problemas. 
La acústica del local, el micrófono no es tu responsabilidad. 
Si vas a un sitio, pues esperas que alguien la tenga organizada, 
pero no está de más y más como es mi caso, que tengo un tono de voz bajo 
y me cuesta elevar la voz y me desgarro la garganta si lo hago. 
Siempre pregunto, ¿llevaréis megafonía?
Reproduce el video desde :10:12 y sigue la transcripción10:12
Si no la hay, digo: ¿podéis ponerla, por favor? 
Y este tipo de cuestión es importante. 
El resumen de esta sesión y como ejercicio casi te voy a pedir 
que si tienes posibilidades, bueno cualquier micrófono que tengas en casa, 
de tu equipo de internet o de cualquier otra cuestión, haz prueba. 
Acércate, aléjate y comprobarás cómo la calidad de sonido cambia. 
Ejercita eso porque tienes que meterlo en tu protocolo de actuación del buen orador. 
Pero quedate en esta idea que a veces son muy obvias, que la calidad del sonido 
es muy importante, que hay muy buenos oradores que no se terminan nunca 
de acoplar con el micrófono porque no le han dado importancia, y la tiene, 
y que el canal o medio a través del cual vayas a hablar va a exigirte un tipo de 
lenguaje y va a predisponer a la audiencia para escucharla de determinada manera. 
Cuando hables cara a cara en el público,
Reproduce el video desde :11:14 y sigue la transcripción11:14
el medio va a ser tu sonido y también va a ser tu persona. 
Es cuando es más exigente como en la televisión, en cómo vistes, 
cómo te comportas, cómo saludas porque todo eso es parte del medio. 
Tu tono de voz, muchas personas tendrán curiosidad a ver cómo es, 
que me han dicho esto, a ver si es verdad. 
Y de alguna forma te están, no sólo escuchando, 
sino analizando tu persona y tu comportamiento, 
la parte hermosa también de la comunicación de viva voz, cara a cara. 
Primera, por tanto, responsabilidad del orador cuando se habla cara a cara, 
comprobar que su sonido llegue correctamente tanto si se habla a viva voz 
como si se habla a través de los distintos tipos de micrófonos que hemos visto. 
Haz práctica y no lo olvides. 
El sonido es muy importante y no todo el mundo lo utiliza correctamente. 

También podría gustarte