Está en la página 1de 199

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SOLUCIONARIO GENERAL

Habilidad Verbal
SEMANA 19 - REPASO

A
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO 1
La actitud científica implica estar permanentemente alerta al progreso de los
conocimientos. La ciencia formula hipótesis en renovación constante, no verdades
absolutas. Si inculcamos esta actitud no sólo en nuestros educadores, sino también en los
educandos, la actualización de conocimientos es tarea fácil que se resuelve con cursillos
de perfeccionamiento o con publicaciones periódicas. Además, esta nueva actitud tiene
gran importancia cultural. El signo de la época es el cambio, y la ciencia es la actividad
humana mejor preparada para ello. Ha pasado el tiempo en que se reverenciaban los
acontecimientos fijados y glorificados entre las tapas de grandes enciclopedias, y ha
llegado la época en que lo que cuenta es saber pensar, razonar, observar y experimentar
con una buena formación básica para ir resolviendo los problemas del mundo en
movimiento. Estamos viviendo en la realidad el sueño de Alicia cuando, en el país de las
maravillas, se encuentra en un paraje donde para estar en el mismo lugar se debe correr
constantemente.

1. El autor del texto defiende fundamentalmente la importancia de

A) actualizar conocimientos con cursillos de perfeccionamiento.


B) resolver los problemas económicos y sociales del mundo.
C) adoptar una actitud científica en el sistema educativo.*
D) criticar las concepciones científicas que hablan del progreso.
E) concebir a la ciencia como un depósito de verdades eternas.

Rpta: La renovación constante de la ciencia debe transmitirse a los educadores y


educandos.

2. ABSOLUTAS, en el texto, tiene el sentido preciso de

A) completas. B) definitivas.* C) objetivas.


D) cabales E) globales.

Rpta: Se oponen las verdades «absolutas» a las que se renuevan constantemente.


Por ello, el sentido preciso de «absolutas» es «definitivas».

3. Respecto de la ciencia, el autor pondera sobre todo

A) su cambio permanente.* B) sus bases lógicas.


C) su aspecto riguroso. D) su naturaleza empírica.
E) sus verdades inmarcesibles.

Rpta: La ciencia está en renovación constante.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si no hubiese progreso científico, entonces

A) nadie podría aprender con verdades absolutas.


B) los cursos de actualización serían innecesarios.*
C) sería mucho más real el sueño de Alicia.
D) la ciencia gozaría de una mayor admiración.
E) tendrían enorme valor los cursillos de perfeccionamiento.

Rpta: Sin progreso, ya no habría necesidad de actualizar los conocimientos.

5. ¿Cuál de las siguientes características apreciaría principalmente el autor en un


educador?

A) Erudición comprobada. B) Sentido del humor.


C) Genuina curiosidad.* D) Puntualidad inglesa.
E) Disciplina férrea.

Rpta: Se debe estar alerta al progreso permanente.

TEXTO 2

Las células de nuestro cuerpo se dividen constantemente a medida que las nuevas
células reemplazan a las antiguas. Pero a veces este proceso falla y se forma una célula
cancerígena. Las células del cáncer se dividen rápidamente, crecen y forman tumores.
Pueden diseminarse hasta comprometer un órgano completo e impedir su correcto
funcionamiento. Si las células de un tumor se escapan, pueden llegar a otras partes del
cuerpo y formar nuevos tumores.
No sabemos por qué algunas personas contraen cáncer y otras no, pero,
indudablemente, las causas de muchos cánceres son genes defectuosos. Otros son
producidos por sustancias químicas del ambiente o por gérmenes.
No hay un solo tipo de cáncer; distintos cánceres pueden afectar casi cualquier parte
del cuerpo. Los tipos más comunes afectan el aparato digestivo y los pulmones. En el
caso de las mujeres, son comunes también el cáncer de mama y del cuello uterino
(cerviz). El cigarrillo es la causa de casi todos los cánceres pulmonares. El humo del
tabaco contiene sustancias químicas llamadas carcinógenos, que irritan el delicado
revestimiento de los pulmones. Mientras más cigarrillos fuma una persona, mayor riesgo
tiene de contraer cáncer pulmonar. Afortunadamente, el riesgo disminuye si la persona
deja de fumar. Los cánceres de la piel son también bastante comunes. Muchos tipos de
radiaciones, especialmente los rayos ultravioleta del Sol, pueden dañar las células de la
piel y producir cáncer.

1. Básicamente, el texto desarrolla

A) la definición del cáncer y su tratamiento.


B) la formación y tipos de cáncer.*
C) el peligro del cáncer en la mujer.
D) el cigarrillo y el cáncer del pulmón.
E) los tipos más comunes de cáncer en humanos.

Rpta: Primero se habla de la formación (mecanismo y causas) y, luego, el texto se


centra en los tipos de cáncer.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. «Si alguien fuma habitualmente, necesariamente desarrollará cáncer


pulmonar» es un enunciado

A) verdadero. B) explicativo. C) inductivo.


D) falso.* E) interrogativo.

Rpta: Es falso, por cuanto el texto habla de probabilidad de riesgo.

3. En el texto, el término AFECTAR se puede reemplazar por

A) causar. B) inducir. C) dañar.* D) aplicar. E) determinar.

Rpta: En «distintos cánceres pueden AFECTAR casi cualquier parte del cuerpo», el
sentido es DAÑAR.

4. Es incompatible con el texto decir que

A) todos los cánceres son causados por genes defectuosos.*


B) el aparato digestivo puede ser atacado por el cáncer.
C) la formación del cáncer implica una falla en la división celular.
D) tomar baños de sol es potencialmente riesgoso para la piel.
E) debe recomendarse a un fumador que deje su tabaquismo.

Rpta: No es cierto, por cuanto hay cánceres producidos por gérmenes o por
sustancias químicas del ambiente.

5. En el texto se establece una relación de causa a efecto entre

A) división celular y cáncer.


B) cáncer de mama y cáncer cervical.
C) carcinógenos y aumento de tabaco.
D) tumores y células cancerígenas.
E) rayos ultravioleta y cáncer de piel.*

Rpta: Al final del texto se dice: «los rayos ultravioleta del Sol pueden dañar las
células de la piel y producir cáncer».

TEXTO 3

La malaria o paludismo es una de las enfermedades más devastadoras del planeta.


Cada año afecta a unos 400 millones de individuos, con resultado de muerte para dos
millones de ellos. Las víctimas principales son niños del Tercer Mundo.
El agente causante de la enfermedad es Plasmodium, un parásito intracelular que se
transmite por la picadura de mosquitos infectados. Varios intentos de erradicar esta
enfermedad durante el último siglo han fracasado. Ello se explica, en buena medida, por
la aparición de parásitos resistentes a los medicamentos aplicados y al desarrollo de
resistencia contra insecticidas en los mosquitos vectores.
Ante esa situación, los científicos se esfuerzan por hallar nuevas soluciones para
detener el desarrollo de la enfermedad, en particular la búsqueda de una vacuna contra la
malaria. Pero esa vía no ha dado los frutos esperados. Se impone, pues, volver al estudio
de la biología de Plasmodium con el fin de poder diseñar otras estrategias más eficaces.
El ciclo biológico del parásito comprende varios estadios, que se desarrollan en dos
huéspedes diferentes: un huésped vertebrado (desde reptiles hasta humanos) y un

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

insecto que actúa como vector (el mosquito Anopheles). La malaria se transmite a través
de la picadura de un mosquito infectado que porta el protozoo Plasmodium en estadio de
esporozoito en las glándulas salivares. El mosquito introduce su probóscide en la piel del
huésped buscando un capilar con sangre y deposita, debajo de la piel, saliva que contiene
los esporozoitos de Plasmodium. Desde aquí los esporozoitos migran a la sangre en
pocos minutos; el torrente sanguíneo los transporta hasta el hígado. Se desconoce por
qué los esporozoitos de Plasmodium se detienen en el hígado, el único órgano que son
capaces de infectar.

Tema central: La malaria, enfermedad devastadora.


Idea central: Para controlar la malaria, se debe estudiar el ciclo biológico de Plasmodium.

1. Una afirmación compatible con el texto es:

A) El Anopheles es el agente causante de la malaria.


B) Plasmodium ataca a muchos órganos humanos.
C) El parásito ha causado la extinción de los mosquitos.
D) La vacuna no es un método eficaz contra la malaria.*
E) La malaria es una enfermedad que solo ataca a humanos.

Rpta: Se dice en la lectura que la vacuna no ha dado los resultados esperados.

2. Con respecto a la lectura, es incompatible decir que

A) la malaria es una enfermedad de acción muy lenta.*


B) los intentos por erradicar la enfermedad han fracasado.
C) el ciclo biológico del parásito consta de varias etapas.
D) Anopheles es un huésped vector del parásito.
E) la malaria es un mal que puede atacar a los reptiles.

Rpta: El mecanismo de la transmisión dura pocos minutos.

3. Escriba C (compatible) o I (incompatible) indicando el estatus de los siguientes


enunciados:

A) Cada año, la malaria causa la muerte de 400 millones de individuos ( )


B) Las víctimas de la malaria viven exclusivamente en el Tercer Mundo ( )
C) Los mosquitos suelen resistir a los insecticidas ( )
D) Plasmodium es un parásito que sólo se anida en los vertebrados ( )
E) Se ha logrado determinar por qué el parásito se queda en el hígado ( )

4. Si el Anopheles no tuviese parásitos,

A) sería un vector de la malaria.


B) su picadura no desarrollaría paludismo.*
C) produciría malaria, pero no paludismo.
D) el protozoo sería más mortífero.
E) la vacuna sería más efectiva.

Rpta: Dado que no podría ser el vector de la enfermedad.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SERIES VERBALES

1. Determine el sinónimo de la palabra PROTERVO.

A) Zopenco B) Avieso * C) Verboso


D) Frívolo E) Inepto

Solución: B. La palabra PROTERVO se emplea con el mismo sentido de la palabra


AVIESO ‘siniestro’.

2. Adornar, ataviar, orlar,

A) tamizar B) depurar C) aminorar


D) ornamentar* E) incentivar

Solución: D. La serie está conformada por sinónimos. El vocablo que mantiene tal
relación es ORNAMENTAR.

3. Adormecer, anestesiar; atesorar, derrochar; destacar, resaltar;

A) animar, amedrentar* B) asociar, pactar C) elucidar, acentuar


D) agobiar, enfurecer E) saldar, confesar

Solución: A. La serie verbal es de tipo mixto y está conformada por pares de


palabras cuya relación semántica es SINONIMIA, ANTONIMIA y SINONIMIA.
Corresponde el par antonímico ANIMAR y AMEDRENTAR.

4. Canijo, raquítico; perspicaz, astuto; factible,

A) velado B) recóndito C) viable*


D) pérfido E) impenetrable

Solución: C. Serie verbal conformada por pares de sinónimos; en virtud de la


relación semántica, el sinónimo de EXOTÉRICO ‘común, visible, patente’ es
OSTENSIBLE.

5. Determine el término que se excluye de la serie presentada.

A) Permanente B) Continuo C) Sempiterno


D) Inmarcesible E) Eventual*

Solución: E. Las palabras relacionadas giran en torno del concepto de duración en el


tiempo. Por esa razón, se elimina la palabra EVENTUAL.

6. Rebatir, impugnar, recusar,

A) objetar* B) abrumar C) prosperar


D) allanar E) reconvenir

Solución: A. La serie conformada por palabras sinonímicas se completa con la


palabra OBJETAR.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Minucia, futilidad; traspié, acierto; absurdo, sandez;

A) azar, contiguo B) presteza, parsimonia* C) sino, débito


D) supremacía, relieve E) condición, menester

Solución: B. La serie es mixta y evidencia las relaciones semánticas de SINONIMIA,


ANTONIMIA y SINONIMIA, corresponde el par de antónimos PRESTEZA y
PARSIMONIA.

8. El antónimo de SUMISO es

A) enteco. B) subalterno. C) obsecuente.


D) apacible. E) díscolo.*

Solución: E. SUMISO tiene el sentido de ‘dócil, obediente’; por ello, el antónimo de


esta palabra es DÍSCOLO.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) La Gripe A (H1N1) es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa


causada por un nuevo virus de influenza o gripe. II) Los síntomas clínicos
generalmente son similares a los de una gripe estacional y van desde infecciones
asintomáticas hasta neumonías severas. III) La transmisión del virus ocurre de
persona a persona a través de las microgotas que se generan al hablar, toser o
estornudar. IV) El brote de la gripe del pollo ha provocado casos humanos de la
infección con el H5N1. V). La gripe A (H1N1) surgida en 2009, fue una pandemia
causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1).

A) II B) C) III D) IV* E) I

Solución: D. La oración (IV) se elimina por impertinencia.

2. I) Obesidad mórbida, u obesidad severa o clase III, es el término para la obesidad


caracterizada por un índice de masa corporal, IMC, de 40,0 o mayor o de un IMC de
35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra enfermedad significativa o
discapacidad severa y minusvalía a causa del exceso de peso. II) La obesidad
mórbida es la forma más temible del exceso de peso pues además de disminuir la
expectativa de vida causa discapacidad, minusvalía y problemas de exclusión social.
III) Por sus efectos a nivel colectivo, la obesidad mórbida es un problema de salud
pública en muchos países. IV) La obesidad mórbida se ha ido incrementando como
efecto de los cambios en las costumbres sociales y alimentarias. V) Las personas
que padecen obesidad mórbida, por la disfunción resultante de su exceso de peso,
pueden verse limitadas en sus roles.

A) II B) V* C) III D) IV E) I

Solución: B. La oración (V) se elimina por redundancia.

3. I) La creencia de la existencia de las hadas es común en diversas culturas. II) En la


mitología cántabra, las hadas reciben el nombre de anjanas. III) En los relatos
medievales, las hadas aparecen relacionadas con encantamientos y hechizos. IV)
Las leyendas celtas hablan del reino de los Áes Sídhe también conocido en idioma
inglés como Fairy Folk, y donde la mejor traducción a nuestro idioma sería Hadas. V)

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

La mitología nórdica y la griega -encarnada en las ninfas y dríades de Homero y


Ovidio- influyeron en el concepto que los primeros bardos se formaron de las hadas.

A) I* B) III C) II D) V E) IV

Solución: A. La oración (I) es redundante.

4. I) Los sentimientos de estrés y ansiedad son comunes en personas que se sienten


deprimidas y tristes. II) El estrés es una respuesta natural y necesaria para la
supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. III) Esta
confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo
determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida,
desencadenando problemas graves de salud. IV) Cuando esta respuesta natural se
da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el
organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que
impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. V) Algunos
ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el
ánimo, nerviosismo y falta de concentración.

A) II B) IV C) I* D) III E) V

Solución: C. La oración (I) se elimina debido a que es incompatible.

5. I). Nogrod, que significa "Morada del Enano" en la lengua sindarin, es una ciudad
ficticia que aparece en la novela El Silmarillion del escritor J. R. R. Tolkien. II) Las
descripciones más tempranas preservadas de los elfos provienen de la mitología
nórdica. III) El cruce entre elfos y humanos es posible en la antigua creencia nórdica
IV) En el folclore de Dinamarca y Suecia aparecen muy ocasionalmente reyes elfos,
pues hay una predominancia de elfas. V) En la fantasía literaria aparecen los
llamados elfos domésticos, fieles sirvientes de magos y brujas de la alta sociedad
mágica.

A) V B) III C) IV D) I* E) II

Solución: D. La oración (I) se elimina por ser impertinente.

TEXTO 1

El alma: he aquí la palabra clave de los platónicos. Toda filosofía de raigambre


platónica está siempre centrada en el alma. Inversamente, toda filosofía centrada en el
alma es siempre una filosofía de raigambre platónica.
El platónico medieval está deslumbrado por su alma, por el hecho de tener una o,
más exactamente, por el hecho de ser un alma. Y cuando, siguiendo el precepto
socrático, el platónico medieval busca el conocimiento de sí mismo, lo que busca es el
conocimiento de su alma, y es en el conocimiento de su alma donde encuentra su
felicidad.
El alma para el platónico medieval es algo hasta tal punto más elevado y perfecto
que el resto del mundo que, a decir verdad, con este resto no tiene nada en común. Por
eso no es hacia el mundo y su estudio a donde debe volverse el filósofo, sino hacia el
alma. Pues es ahí, en el interior del alma, donde habita la verdad, en la perspectiva
platónica.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Entra en tu alma, en tu fuero interno, nos ordena San Agustín. Y son poco más o
menos los mismos términos que encontramos en el siglo XI bajo la pluma de San
Anselmo, como dos siglos después bajo la de San Buenaventura.

1. En el texto, el vocablo RAIGAMBRE se refiere a

A) pasado. B) determinación C) estructura.


D) finalidad. E) filiación.*

RESPUESTA: Raigambre, empleada dos veces en el primer párrafo, alude a un


origen, a una filiación.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?

A) El alma es la palabra clave en las obras filosóficas de San Agustín y San


Anselmo.
B) El concepto de alma gozó de primacía en la doctrina de los platónicos
medievales.*
C) Según Platón, el alma es más perfecta que todas las cosas que hay en el
mundo.
D) El precepto de los platónicos medievales es «Trata de conocer tu alma».
E) Según los medievales, Platón nos enseña que la filosofía debe basarse en
la verdad.

RESPUESTA: El autor del texto nos explica que la palabra clave para los platónicos
medievales es el alma y nos detalla, mediante un prolijo análisis, la primacía del
concepto en función del pensamiento medieval (B).

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible con el contenido del


texto?

A) Entre San Agustín y San Anselmo hay afinidad de ideas.


B) El conocimiento del alma nos puede brindar la felicidad.
C) El alma generó un asombro filosófico en el platónico medieval.
D) Para los platónicos, el alma es imposible de conocer.*
E) Platón tuvo una vigencia que trascendió la antigüedad.

RESPUESTA: Como los platónicos medievales buscan el conocimiento de su alma,


sería un contrasentido afirmar que ésta es incognoscible. En consecuencia, tal
afirmación es incompatible con el contenido del texto (D).

4. Si un filósofo negara la existencia del alma,

A) no podría conocer el resto del mundo.


B) estaría adhiriéndose al platonismo.
C) no podría ser considerado platónico.*
D) estaría de acuerdo con San Anselmo.
E) se aproximaría al idealismo.

RESPUESTA: Pregunta de extrapolación. Se enuncia en el texto que la filosofía


platónica está centrada en el alma y que, inversamente, toda filosofía centrada en el
alma es platónica. Por ello, si un filósofo negara la existencia del alma, no podría ser
considerado platónico (B).

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Guarda coherencia con el texto aseverar que el platónico medieval estaría


especialmente interesado en

A) la redención del espíritu humano.


B) los temas de índole astronómica.
C) aspectos de filosofía del lenguaje.
D) el gobierno civil del mundo.
E) la historia de las religiones universales.

RESPUESTA: El conocimiento del alma es lo que más desea el platónico medieval.

TEXTO 2

En el encéfalo hay tres zonas importantes, cada una responsable de distintos tipos
de acción. Cerca de la médula espinal está el bulbo raquídeo, que controla las acciones
automáticas como la respiración y la digestión. En la parte posterior se encuentra el
cerebelo, que coordina el movimiento, el control y el equilibrio conscientes, y permite
moverse naturalmente.
La parte más grande y compleja del encéfalo es el cerebro, que controla las
acciones conscientes, el lenguaje y los sentidos. Se encarga del pensamiento y es el
centro de la memoria y el aprendizaje.
El cerebro tiene dos mitades (hemisferios cerebrales) unidos por un manojo de fibras
nerviosas. Las sensaciones de un lado del cuerpo están conectadas con el lado contrario
del cerebro, y los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto
del cerebro. El lado derecho está relacionado fundamentalmente con lo artístico y la
creatividad, en tanto el izquierdo es responsable de la comprensión, la lectura y el
pensamiento.

1. La lectura habla principalmente de

A) la estructura y funciones del cerebro.*


B) la organización conductual del encéfalo.
C) la identidad de los hemisferios cerebrales.
D) las complejas funciones del hemisferio izquierdo.
E) las fibras nerviosas que unen a las mitades cerebrales.

RESPUESTA: Se habla de la parte más grande y compleja del encéfalo: el cerebro.

2. Cuando se come un pedazo de pan, opera

A) el hemisferio izquierdo. B) el cerebelo.


C) el bulbo raquídeo.* D) la médula espinal.
E) el hemisferio derecho.

RESPUESTA: El bulbo raquídeo es el responsable de la digestión.

3. Se infiere del texto que los hemisferios cerebrales son funcionalmente

A) irrelevantes. B) indeterminados. C) asimétricos.*


D) iguales. E) infalibles.

RESPUESTA: Cada hemisferio está asociado con funciones diferentes. Ergo, son
asimétricos.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Si se sufre un golpe en la mano izquierda, el dolor se procesa en

A) el hemisferio izquierdo B) el hemisferio derecho.*


C) la médula espinal. D) el bulbo raquídeo.
E) el cerebelo.

RESPUESTA: Las sensaciones de un lado del cuerpo se procesan en el lado


contrario del cerebro.

5. Al hacer una obra pictórica, se está poniendo en acción

A) el hemisferio derecho.* B) el hemisferio izquierdo.


C) el cerebelo. D) el bulbo raquídeo.
E) la médula espinal.

RESPUESTA: El hemisferio derecho tiene que ver con el arte y la creatividad.

C
TEXTO 1
El criterio que, con cierto grado de plausibilidad, permite afirmar que el lenguaje
articulado, con todas las propiedades que le son características, pudo formarse
precisamente en la época correspondiente al hombre de Cro-Magnon estriba, ante todo,
en el carácter de la actividad que desarrollaba este tipo de hombre al trabajar, en las
formas de relación social que de ello derivaban y en el nivel alcanzado en la actividad
pensante. A este respecto, es de absoluta necesidad subrayar el papel que desempeñó la
división social del trabajo en la formación del lenguaje articulado.
Cuando el fin último de la actividad de un individuo –satisfacción de una necesidad–
resultaba ser un fin mediato en una cadena de actos diversos ejecutados por otros
individuos, la acción coordinada entre las personas alcanzó formas bastante complejas.
La serie de objetos incorporados a la actividad que desarrollaba el hombre en su trabajo
resultó ser bastante grande y quedó establecida más o menos rigurosamente. El lenguaje
articulado pudo formarse cuando el hombre alcanzó el grado de desarrollo en que el
pensamiento se hizo relativamente independiente. Son muchos los hechos que atestiguan
que el pensamiento del hombre de Cro-Magnon tenía carácter mediato. Citamos entre
tales hechos: el alto nivel alcanzado en la preparación de los instrumentos de producción,
de los instrumentos con los que se procuraban los medios de vida. Para el hombre de
Neandertal y más aun para el Sinántropo, los instrumentos servían, sobre todo, para su
utilización inmediata. Con el hombre de Cro-Magnon, en cambio, aparecen instrumentos
para la fabricación de otros instrumentos. Se ponen así los cimientos para la producción
de los medios de producción. Con el hombre de Cro-Magnon alcanza un desarrollo
bastante amplio el arte: figuras rupestres que representan animales de toda clase, seres
humanos, fieras, estatuillas de hueso, etc., son exponentes de un gran salto en las formas
de intercomunicación de los individuos, pues en esas formas artísticas se halla el embrión
del lenguaje escrito. Todos esos aspectos de la actividad creadora del hombre en el
trabajo y en el arte, que brotan de las necesidades de la vida económica, se encuentran
ya a gran distancia de los fines inmediatos que se cifraban en satisfacer las necesidades
materiales del hombre primitivo. Sólo el lenguaje articulado podía servir de forma para que
el pensamiento abstracto cobrara realidad. Al mismo tiempo, servía de medio para
designar conceptos bastante diferenciados.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. El tema principal que se desarrolla en el texto está relacionado


específicamente con

A) las características del pensamiento abstracto y la técnica en el hombre de Cro-


Magnon.
B) el vertiginoso proceso de desarrollo de las formas de intercomunicación humana.
C) el pensamiento inmediato que desarrolló y caracterizó al hombre de Cro-
Magnon.
D) las circunstancias sociales que favorecieron la formación del lenguaje articulado.*
E) las consecuencias que se derivaron a partir de la formación lenguaje articulado.

En efecto, en el texto se desarrolla la importancia decisiva que desempeñó la


división social del trabajo en la formación del lenguaje articulado.

2. En el texto, el vocablo EXPONENTES significa

A) presentadores. B) indicadores.* C) defensores.


D) asideros. E) relaciones.

En el texto, la palabra EXPONENTES se refiere a los indicadores de una evolución


en la intercomunicación.

3. A partir del texto, se puede afirmar que la fabricación de los instrumentos para
la fabricación de otros instrumentos

A) sólo sirvió para el mejoramiento del arte rupestre.


B) se orientó a la satisfacción las necesidades inmediatas.
C) fue consecuencia directa del azar en la historia.
D) fue un logro espectacular del hombre de Neandertal.
E) sólo pudo realizarla el hombre con pensamiento mediato.*
Aquel que se distanció de los fines inmediatos (satisfacción de las necesidades
materiales).

4. Es incompatible con el texto afirmar que la división del trabajo

A) estuvo muy relacionado con sociedades muy complejas.


B) fue la base material de la formación del lenguaje articulado
C) alcanzó un gran nivel de complejidad entre los Cro-Magnon.
D) ya era una práctica social cotidiana entre los Sinántropos.*
E) fue la superación de los fines inmediatos de la actividad productiva.

Fue práctica cotidiana del Cro-Magnon.

5. Si alguien sostuviera que el Neandertal creó el lenguaje articulado, tendría que


demostrar que

A) el Neandertal llegó hasta el nivel de un pensamiento inmediato.


B) el hombre de Cro-Magnon es muy posterior a los Neandertales.
C) el pensamiento abstracto es propio de los hombres modernos.
D) el pensamiento mediato fue un rasgo notable del Neandertal.*
E) entre neandertales y sinántropos no hay diferencias tajantes.
Tal como sucedió en el contexto en el que vivió el hombre de Cro-Magnon.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 2
La filosofía de Immanuel Kant (1742 – 1804), llamada filosofía crítica, marca una
época en la historia del pensamiento filosófico. Con él culmina la filosofía moderna y se
inicia la contemporánea. Como ha dicho un historiador es el gran renovador de la filosofía.
Toda su obra tiende a reunir y dar unidad y coherencia a las tendencias opuestas del
empirismo y del racionalismo, que parecían irreconciliables por su unilateralidad.
Para el empirismo, el “yo” o la razón desempeña un papel pasivo y receptivo, por su
subordinación a las impresiones del mundo exterior. Para el racionalismo, en cambio, la
razón o el “yo” es actividad pura. Kant trata de conciliar estas dos tendencias mediante el
análisis crítico del poder cognoscitivo del hombre, por cuyo motivo se da el nombre de
criticismo a su filosofía.
Kant distingue en todo conocimiento dos factores: el sujeto cognoscente, que
conoce, y el objeto o mundo exterior, que es conocido. El mundo exterior aporta la
“materia”, el material del conocimiento, mientras que el sujeto proporciona la “forma”, es
decir, los marcos dentro de los cuales ordenamos ese material para transformarlo en
conocimiento coherente. Estos marcos, o formas, son el espacio y el tiempo. Sin
embargo, la cosa en sí, es decir, la última realidad, no la conocemos. Lo único que
alcanzamos a conocer son los “fenómenos”, es decir, las apariencias perceptibles de las
cosas que ordenamos en el espacio y en el tiempo, que son formas a priori, puesto que
no derivan de la experiencia.
Con esta tesis Kant estipula la existencia de dos mundos: el mundo de los
“fenómenos”, que es el único que podemos conocer y es el objeto de la ciencia, y el
mundo de los “nóumenos”, o de la cosa en sí, que no alcanzamos a conocer en su
naturaleza íntima, pero cuya existencia suponemos, por exigencias de nuestra razón y
para satisfacer nuestras necesidades morales. De ahí la posibilidad de una metafísica

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre

A) el pensamiento filosófico de Kant. B) la postura racionalista de Kant.


C) la doctrina criticista de Kant.* D) el mundo fenoménico de Kant.
E) el pensamiento empirista de Kant.
RESPUESTA: El texto trata sobre la doctrina filosófica criticista de Kant acerca del
conocimiento

2. El término IMPRESIONES, significa

A) manifestación. B) opiniones.
C) representaciones.* D) alucinaciones.
E) vestigios.

RESPUESTA: Las “impresiones” del mundo exterior aluden a las representaciones


que tiene los hombres sobre el mundo real

3. Es incompatible con el texto sostener que para Kant

A) conocemos la realidad en la forma en que se nos aparece.


B) la metafísica se encargaría de estudiar los nóumenos.
C) el objeto de la ciencia se encontraría en los fenómenos.
D) el conocimiento solamente se originaría en la razón.*
E) la realidad última no se puede conocer de forma directa.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESPUESTA: Kant trata de conciliar el racionalismo y empirismo en el aspecto


cognoscitivo.

4. Se desprende del texto que, para Kant, el conocimiento no podría ser

A) racional. B) empírico. C) dogmático.*


D) apriorístico. E) criticista.

RESPUESTA: Kant manifiesta un análisis crítico del poder cognoscitivo del hombre

5. Si Kant, hubiese establecido que tenemos un completo conocimiento del mundo real,

A) aceptaría las limitaciones del conocimiento.


B) negaría la posibilidad de una metafísica.*
C) sólo existiría el mundo de los fenómenos.
D) no podríamos conocer los nóumenos.
E) el conocimiento se reduciría al mundo fenoménico.

RESPUESTA: La metafísica aspira llegar a la última realidad de todo lo existente, si


tenemos un conocimiento completo del mundo, la metafísica no tendría sentido.

TEXTO 3

Podemos distinguir dos grandes grupos de razonamientos: los deductivos y los no


deductivos. En general los razonamientos deductivos son aquellos en que se pretende
que la conclusión se desprende de las premisas con necesidad, en virtud de ciertas
características lógicas, puramente formales de las mismas. En cambio en el caso de los
razonamientos que no son deductivos el fundamento que las premisas dan a la conclusión
no se presenta como definitivo y concluyente; la conclusión, aunque sustentada o hecha
probable por las premisas, no está implicada por éstas. Un caso importante del
razonamiento no deductivo es el llamado razonamiento inductivo o, simplemente,
inducción. La inducción se caracteriza porque en ella, a partir de la afirmación de que
varios elementos o miembros de una clase dada poseen determinada propiedad, se
concluye que todos los miembros de dicha clase tienen esa misma propiedad. Un ejemplo
de razonamiento inductivo sería el que se práctica en la investigación acerca de las
propiedades terapéuticas de una droga. Después de haber confirmado en un importante
número de individuos afectados por una misma dolencia que la droga resulta eficaz, se
generaliza y se supone que resultará eficaz, para todos los miembros de la clase de
individuos afectados por esa enfermedad.
Este tipo de razonamientos en que se arriba a una generalización es
extremadamente frecuente en la vida cotidiana pero, en rigor, no presenta necesidad
lógica, porque del hecho de que en un cierto número de casos se haya verificado una
determinado circunstancia no puede inferirse con carácter necesario que en el resto de
los casos se seguirá verificando; puede surgir alguna contingencia hasta ese momento no
considerada, la verdad de las premisas puede deberse en mayor o menor medida a las
condiciones especiales en que se desarrollaron los experimentos u observaciones, etc.
Naturalmente, cuanto mayor sea el número de casos considerados en las premisas
parece aumentar la probabilidad de que la conclusión sea verdadera, pero nunca llegará a
una certeza definitiva. En el razonamiento inductivo hay, pues, grados de probabilidad, la
conclusión se ve sustentada en mayor o menor medida por las premisas. En el
razonamiento deductivo, en cambio, esto no ocurre. O bien la conclusión se desprende
lógicamente de las premisas o bien no se desprende de ellas. No hay grados de error ni
grados de acierto. Y esto puede determinarse, contrariamente a lo que ocurre en el

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

razonamiento inductivo, teniendo en cuenta exclusivamente sus características formales o


estructurales, con independencia de su contenido informativo.

1. En el texto el autor destaca la idea de que los razonamientos

A) deductivos e inductivos son formas de pensamiento.


B) inductivos son formas correctas de argumentos.
C) inductivos se reducen a su estructura lógica.
D) inductivos no proporcionan una validez definitiva.*
E) deductivos se sustentan en sus observaciones.

RESPUESTA: En el campo de la lógica, la inducción no puede demostrar la validez


de sus conclusión solo puede mostrar una probabilidad.

2. En el texto, la palabra CONFIRMADO puede ser reemplazado por

A) garantizado. B) aprobado. C) ratificado.

D) comprobado.* E) acreditado.

RESPUESTA: En el texto se dice “después de haber confirmado en un importante


número de individuos”, es decir, de haber corroborado.

3. Resulta incompatible con el texto sostener que

A) en los razonamientos deductivos no pueden ocurrir contingencias.


B) en la inducción las premisas esta implicadas en la conclusión.*
C) los razonamientos inductivos se basan en probabilidades.
D) los argumentos deductivos parten de hechos generales.
E) los razonamientos inductivos parten de hechos particulares.

RESPUESTA: En la inducción la conclusión no se desprende dela premisas sino se


sustenta en las premisas.

4. Se colige del texto que las observaciones y experimentos realizados por


razonamientos inductivos son utilizados por las

A) ciencias espirituales. B) ciencias fácticas.*


C) ciencias abstractas. D) ciencias formales.
E) ciencias estructuradas.

RESPUESTA: Las ciencias fácticas son las que utilizan los razonamientos inductivos
en sus observaciones con algunas limitaciones.

5. Si en los razonamientos deductivos las premisas proporcionan fundamentos


concluyentes a la conclusión, en los razonamientos inductivos

A) las premisas son enunciados válidos.


B) las premisas dan cierto apoyo a su conclusión.*
C) la conclusión se deriva de las premisas.
D) las premisas deben ser opcionalmente corroboradas.
E) las premisas proporcionan sustento definitivo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESPUESTA: En las inferencias inductivas las premisas proporcionan mayor


probabilidad cuando mayor sea el número de casos corroborados.

Habilidad Lógico Matemática


REPASO
1. Tenemos 4 cajas y 4 objetos; una llave, una moneda, un dado y una canica. Cada
caja contiene un objeto. Se sabe que:
• La caja verde está a la izquierda de la caja azul.
• La moneda está a la izquierda de la canica.
• La caja roja está a la derecha del dado.
• La canica está a la derecha de la caja roja.
• La caja marrón está a la derecha de las otras tres cajas.
• La llave no está en la caja roja ni en la azul.
¿En qué caja está la moneda?
A) En la caja verde B) En la caja roja
C) En la caja azul D) En la caja marrón
E) En la caja verde o en la caja marrón

Resolución:
1) Distribución de los objetos en las cajas:

[123][1
dado 3][1
moneda
424 3][1
canica
424 23]
Llave
verde roja azul marrón

2) Por tanto la moneda está en la caja roja.


Rpta: B

2. Un niño siempre dice la verdad los jueves y los viernes y siempre miente los martes.
En los demás días de la semana no sabemos cuándo miente o dice la verdad. En
siete días consecutivos, se le preguntó su nombre y él contestó los primeros seis
días en este orden: Juan, Pedro, Juan, Pedro, Luís, Pedro. ¿Qué respondió el
séptimo día?

A) Juan B) Pedro C) Luis D) Silvio E) Carlos

Resolución:
1) Tenemos los días y las respuestas:
Vier(V) Sábado Dom Lunes Mart(M) Mier Jueves(V) Vier (V) Sab. Dom Lunes Mart(M)
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro Diría: Juan
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro ⇒⇐
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro ⇒⇐
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro ⇒⇐
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro ⇒⇐
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro ⇒⇐
Juan Pedro Juan Pedro Luis Pedro
….

2) Por tanto el séptimo día que es jueves respondió: Juan.


Rpta: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En una caja se tienen 25 pares de zapatos completos de tres colores distintos y de


tres tamaños distintos; si en la caja hay: 6 pares de zapatos rojos, 2 chicos,
3 medianos y 1 grande, 9 pares de zapatos verdes, 3 chicos, 4 medianos y
2 grandes, 10 pares de zapatos azules, 4 chicos, 3 medianos y 3 grandes. ¿Cuál es
la cantidad mínima de zapatos que debe sacarse al azar para estar seguros de que
se ha sacado un par completo del mismo color y tamaño?

A) 12 B) 26 C) 20 D) 22 E) 30

Resolución:
1) Según el enunciado se tiene:
Color Chico Mediano Grande Total
Rojo 2D,2I 3D,3I 1D,1I 6D,6I
Verde 3D,3I 4D,4I 2D,2I 9D,9I
Azul 4D,4I 3D,3I 3D,3I 10D,10I
2) Peor de los casos: Como queremos que sea del mismo color, del mismo tamaño
y que sea un par completo será: 10D+9D+6D+1I(cualquiera que sea el tamaño).
3) Por tanto es necesario extraer como mínimo 26 zapatos.
Rpta: B

4. Nueve fichas diferentes de un juego de dominó se colocan como se muestra en la


figura 1, siguiendo las reglas del juego (blanca se empareja con blanca, 1 con 1, 2
con 2 y así sucesivamente), como se muestra en la figura 2 ¿Cuál es el menor valor
posible de la suma de puntos de las 9 fichas, como se muestra en la figura 1, si ya
se colocó una de ellas?

A) 29
Figura 2
B) 27

C) 28

D) 30

E) 26 Figura 1

Resolución:
1) Según las condiciones del problema, se tiene:

2) Por tanto la suma mínima de las 9 fichas es 28.


Rpta: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Halle el valor de X sabiendo que es un cuadrado mágico y se compone de los


números del 10 al 18.

A) 14 B) 11 C) 13 D) 15 E) 17

Resolución:
a b c
a+x+f=N
b+x+e=N x
c+x+d=N
d e f
(a + b + c) + 3X+(d + e + f) = 3N
N+3X+N=3N ⇒ 3X=N ⇒ X=N/3
En este cuadrado mágico, N es la tercera parte de la suma de sus elementos
10 + 11 + 12 + 13 + 14 + 15 + 16 + 17 + 18 = 126 ⇒ N = 42.
Luego X = 14.
Rpta: A

6. En el siguiente tablero, ¿cuál sería la mínima suma obtenible de los nueve números
positivos del tablero si se considerara que fichas con numeración consecutiva no
pueden ir en casillas con un lado común?

1 5

4 1

A) 33 B) 32 C) 25 D) 30 E) 31

Resolución:

1 5 2 4 2 2
1 5 2 1 5 2
4 1 4 4 1 4

Suma = 25 Rpta: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Florencia debe tomar una pastilla del tipo A cada 8 horas y 2 pastillas del tipo B cada
7 horas. Si inició su tratamiento tomando ambos tipos de pastillas, ¿en cuántas
horas como mínimo habrá tomado 18 pastillas?

A) 35 B) 40 C) 36 D) 38 E) 42

Resolución:

1Nro pastillas tomadas = Nro pastillas del tipo A + Nro de pastillas del tipo B
T  T 
Nro pastillas tomadas = 1  + 1 + 2 + 1 = 18 ⇒ 23T = 56 (15) = 840 ⇒ T = 36,5
8  7 

 32 
Nro pastillas del tipo A = 1  + 1 = 5
 8  Para tomar las 18 pastillas:
Tiempo mínimo = 40 h
 35 
Nro de pastillas del tipo B = 2 + 1 = 12
 7 
Rpta: B

8. Una caja contiene 35 esferas azules, 31 esferas amarillas, 33 esferas rojas y 29


esferas blancas. ¿Cuántas esferas, como mínimo, se debe extraer al azar, para
tener la certeza de obtener 4 esferas del mismo color, en 3 de los 4 colores?

A) 73 B) 15 C) 102 D) 75 E) 32

Resolución:
– Azules(35): 35
– Amarillas(31): 3
Peor de los
– Rojas(33): 33
casos
– Blancas(29): 3
– Adicional: 1
Por tanto, como mínimo se deben extraer 75 esferas.
Rpta: D

9. Se muestran “n” circunferencias mayores y otras menores, dispuestas como indica la


figura. Determine el máximo número de puntos de cortes.

A) 10(n-1)

B) 5(n+1)

C) 10(n+1)

D) 30(n-1)

E) 5(n-1)

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Por recurrencia:

n=2 ⇒ M= 10 = 10 x1 = 10(2 – 1)

n=3 ⇒ M= 20 = 10 x2 = 10(3 – 1)

n=4 ⇒ M= 30 = 10 x3 = 10(4 – 1)

Luego para “n” circunferencias mayores: M =10(n-1)
… Rpta: A

10. En una reunión hay 100 personas; de ellas 40 no tienen hijos; 60 son hombres; 10
mujeres están casadas, 25 personas casadas tienen hijos; hay 5 madres solteras.
¿Cuántos hombres son padres solteros?

A) 30 B) 10 C) 15 D) 25 E) 20

11. De un recipiente lleno con aceite se extrae 1/5, luego 3/7 de lo que queda y luego
1/8 de lo que quedaba. Luego se añade la mitad de los 2/3 de lo que se había
extraído hasta el momento. ¿Qué fracción del volumen que había inicialmente queda
en el recipiente?

A) 3/5 B) 7/8 C) 9/11 D) 3/4 E) 5/6

Resolución:

V: volumen inicial
Se extrae Queda Finalmente
1ro 1 4
V V
5 5
2do 3  4  44 
 V  V
75  75 
3ro 1  4  4  2 7  4  4  2V 2 V 1  2  3  3
  V  = V   V  = +   V  = V
8  7  5  35 8  7  5  5 5 2  3  5  5
3 3
Finalmente F(V)=: V ⇒ F =
5 5
Rpta: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. Marcos le dice a Jaimito: “En una división entera inexacta, el residuo por defecto es
la cuarta parte del residuo máximo y el residuo por exceso es 346. Si hallas el valor
del dividendo, tu propina será, en soles, la suma de cifras del valor obtenido”. Si el
cociente de la división por defecto es 7, ¿cuál será la propina de Jaimito?

A) S/. 12 B) S/. 8 C) S/. 9 D) S/. 11 E) S/. 13

Resolución:

rmáximo d − 1
D = d(q) + rd ⇒ rd = = ; re = 346
4 4

d -1
re + rd = d ⇒ + 346 = d ⇒ d - 1 + 1384 = 4d
4

3d = 1383 ⇒ d = 461

D = d(q) + rd = 461(7) + 115 = 3342 ⇒ Suma cifras dividendo = 3 + 3 + 4 + 2 = 12

Propina de Jaimito es de S/. 12


Rpta: A

13. Un ebanista quiere cortar una plancha de madera de 256 cm de largo y 96 cm de


ancho, en cuadrados lo más grandes posible, sin que sobre madera. ¿Cuál debe ser
la longitud en centímetros del lado de cada cuadrado y cuántos cuadrados se
obtienen de la plancha de madera, respectivamente?

A) 22 y 22 B) 24 y 32 C) 32 y 24 D) 22 y 24 E) 24 y 22

Resolución:
a) La longitud L del lado del cuadrado debe ser un divisor de 256 y de 96, y
además el mayor divisor común; ⇒ L= m.c.d. (256,96) = 32

256× 96
b) Nro.cuadrados= = 8(3) = 24
32× 32
Rpta: C

14. La relación de los volúmenes de aceite de motor de tres cilindros es de 45, 36 y 27.
Si se vierte aceite de motor del primer cilindro al segundo y luego del segundo al
tercero, entonces la nueva relación es de 9, 15 y 12 respectivamente. Si en total se
ha transferido 108 litros de aceite de motor, halle el volumen inicial del cilindro de
menor capacidad.

A) 144 L B) 108 L C) 180 L D) 114 L E) 111 L

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

x y
5k 
→ 4k 
→ 3k ; x + y = 108

 x = 72
5k - x 4k + x - y 3k + y 
= = ⇒  y = 36
3 5 4 k = 36

∴ 3k = 3(36) = 108 litros.


Rpta: B

15. En una fiesta infantil se reparten 492 caramelos entre 12 niños. El reparto se realizó
según el orden de llegada. Si cada niño recibió dos caramelos más que su
antecesor, ¿cuántos caramelos recibió el niño que llegó último?

A) 52 B) 54 C) 50 D) 48 E) 56

Resolución:

Total de caramelos = 492

Total de niños = 12

N1 = a
492 = 12a + 2 (1 + 2 + 3 + 4 + . . . + 11)
N2 = a + 1( 2 )
N3 = a + 2 ( 2 )  11× 12 
492 = 12a + 2  
 2 
N4 = a + 3 ( 2 )
⇒ 492 = 12a + 11× 12
. 41 = a + 11
. a = 30
. ∴ N12 = 30 + 11( 2 ) = 52
N12 = a + 11( 2 )
Rpta: A

16. Halle la suma de cifras de “”117P” si

1 1 3 1 5 3
P= + + + + + + ...
4 8 64 64 1024 2048

A) 6 B) 9 C) 10 D) 11 E) 7

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

1 2 3 4 5 6
P= + + + + + + ...
4 16 64 256 1024 4096
-
2 3 4 5 6
4P - 1 = + + + + + ...
4 16 64 256 1024

1 1 1 1 1 1 1/4 1
3P – 1 = + + + + + + ... = = ⇒ 117P = 52
4 16 64 256 1024 4096 1 - 1/4 3

Suma de cifras = 5 + 2 = 7

Rpta: E

1 1 26 242 2186
17. Calcule S= 2
+ 2
+ 6
+ 10
+ 14
+ ...
3 3 3 3 3

7 8 17 21 9
A) B) C) D) E)
36 25 25 80 40

Resolución:

3 5 7
3 -1 3 −1 3 −1 3 −1
• S = 2 + 6 + 10 + 14 + ...
3 3 3 3
    1/3 1/9 3 9 21
• S =  1 + 1 + 1 + 1 + ...  -  1 + 1 + 1 + 1 + ...  = − = − =
 3 5 7   2 6 10 14  2 4 8 80 80
3 3 3 3  3 3 3 3  1 − 1/3 1 − 1/3

Rpta.: D

18. Kiara salió de compras al supermercado, para ello llevó en su monedero cierta
cantidad de monedas de S/. 1, S/. 2 y S/. 5; y gastó todas las monedas de
S/. 2 comprando un peluche de S/.40. Como lo que le quedaba no le alcanzaba para
comprar un bolso de S/. 120, se regresó en un taxi pagando con una moneda de
S/.5. ¿Cuántas monedas como máximo puede haber tenido en su monedero al salir
de compras?

A) 114 B) 115 C) 135 D) 25 E) 47

Resolución:
#monedas de S/. 5 = a
#monedas de S/. 2 = b
#monedas de S/. 1 = c
Gasta S/.40 en puras monedas de S/. 2 entonces b = 20

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Lo que le queda
5a +c < 120
Para maximizar el número de monedas: 5amín + cmáx < 120
amín = 1 ⇒ cmáx < 115 ⇒ cmáximo = 114
Total de monedas como máximo: a + b + c = 135
Rpta: C

19. Tres amigas, María, Clara y Pilar, tienen cada una un auto que poseen velocidades
constantes de 35 Km/h, 40 Km/h y 50 Km/h respectivamente. Todas parten del
mismo punto en la Panamericana sur; María parte a las 5 h, a las 6 h parte Clara y
finalmente a las 8 h parte Pilar. ¿A qué hora se encontrará el auto de Pilar entre los
autos de las otras dos amigas?

A) 15,4 h B) 15,5 h C) 16,2 h D) 17 h E) 15 h

Resolución:
35(3)+35t Km

2(40)+40t Km

50t Km

Sea t el tiempo que lleva viajando Pilar desde las 8:00 h, así:
105 + 35t – 50t = 50t – (80 + 40t)
185 = 25t
t = 37/5 = 7,4h
serán las 8 h + 7,4 h = 15,4 h
Rpta: A
3 2
y + y − 13y − 13
20. Si R= , y ≠ – 1, halle el máximo valor de “R”.
− 1− y

A) 16 B) 10 C) 13 D) 14 E) 15

Resolución:

y 3 + y 2 − 13y − 13 y 2 (y + 1) 13(y + 1)
• R= = − = 13 − y 2
− 1− y − (y + 1) − (y + 1)

∴ R máximo = 13
Rpta: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

21. De la siguiente expresión:

50x100
M=
x 98 (x 4 + 1) + x 96 (x 8 + 1) + x 94 (x12 + 1) + ... + x 2 (x196 + 1) + (x 200 + 1)

Donde x∈R; x ≠ 0, ¿cuál es el máximo valor que puede tomar M?

A) 1 B) 2 C) 1/2 D) 50 E) 100

Resolución:

Así el máximo valor de M es 1/2.


Rpta: C

22. Veinticuatro obreros se demoran 36 días en realizar una obra; otra cuadrilla de 16
obreros emplearía 12 días en hacer la misma obra. Se toma 3/4 de la primera
cuadrilla y 1/4 de la segunda cuadrilla y todos ellos trabajan juntos por 2 días, a
partir del cual todos los obreros de la segunda cuadrilla harán lo que falta de la obra
en K días. Halle el valor de K.

A) 10 B) 5 C) 8 D) 11 E) 2

Resolución:

(3/4)24(2) (1/4)(16)2 1
Se ha hecho: + =
24(36) 16(12) 12

11
Falta hacer: y como la segunda cuadrilla harían lo que falta, entonces lo harían
12
en 11 días.
Rpta: D

1
x + xx 4 x − xx
= 4 4 , y, R = x − x
3
23. Si x x . Halle R 8
.

1
A) 2 B) C) D) 1 E) 2
2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Se tiene:
1 1 1
x x x 4 3 44
x x 4 2 3/2 2 2 2 4
x =4 =4 =4 = 2 = 4

Luego
8
Así R =1/2.

Rpta: C

x x+y x x + y +1
24. Si 2 + 2.3 = 56 ; 3.2 + 3 = 87 . Calcule 2x – y.

A) 1 B) 0 C) – 1 D) 2 E) – 2

Resolución:

x x + y +1
• 3. 2 + 2.3 = 3(56)

x x + y +1
3.2 + 3 = 87
x + y +1 4
3 = 81 = 3 ⇒ x+y=3

x 3
• Reemplazando: 2 + 2.3 = 56 ⇒ x=1 ⇒ y=2

∴2x – y = 2(1) – 2 = 0

Rpta: B

25. Puesto que el día de la proclamación de nuestra independencia nacional fue el 28


de julio de 1821, ¿qué día de la semana cumpliremos 300 años de nuestra
proclamación de la independencia?

A) Lunes B) Martes C) Viernes D) Sábado E) Domingo

Resolución:
Partiendo del día actual podemos deducir que el 28 de julio del 2012 será sábado

sábado⇒7° Dt= 109+26+1-1=135=19(7)+2=Lunes

28 de julio de 2012 28 de julio de 2121

Tener en cuenta que el año 2100 no será bisiesto

Rpta: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
logx 3 log (log 3)
26. Si 3 x x = x , halle la suma de las cifras del valor numérico de E.

E = ( x log3 x2 )6

A) 7 B) 5 C) 9 D) 11 E) 10

Resolución:

logx (logx 3)
logx 3 log x (log x 3)
3 =x ⇒ 3 = x ⇒ log x 3 = x ⇔ xx = 3

E = ( x log3 x2 )6 = [2 log3 3]6 = 64 Suma de cifras = 10


Rpta: E

27. Jair comienza a desayunar cuando las agujas del reloj se encuentran como indica el
gráfico adjunto. Si 30 minutos antes de comenzar a desayunar escuchó timbrar el
teléfono, ¿a qué hora timbró el teléfono?
12
A) 9:02 am 11 1

B) 9:32 am 10 2
o
71
C) 10:02 am 9 3

D) 10:32 am

E) 9:34 am
6
Resolución:

Hora que se muestra: 10h m min. Por hallar m.


Cuando el minutero no ha pasado al horario:
11
α= − m + 30H ; α = 360 – 71 = 289
2
11
289 = 30(10) - m ⇒ m=2 ⇒ Hora mostrada: 10h 02 min.
2
Hora que timbró el teléfono: 9:32am

Rpta: B

28. El disco de radio 4 cm gira una vuelta alrededor del disco de radio 8 cm desde la
posición inicial mostrada. ¿Qué ángulo ha girado la rueda pequeña?

A) 120°
B) 110°
O1 O
C) 150° A B
D) 127° 8 cm 4 cm

E) 135°

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:

Lc (8 + 4)θ
• nv = =
2πr 2π4

O1 O
A B 3θ 2π
4 cm 1= ⇒ θ=
8 cm
2π 3

Rpta.: A

29. En la figura, AO = OB y mBAC = 19º. Halle mBOC.

A) 19° C

B) 53° B

C) 45°

D) 37°
2
E) 38° A O

Resolución:

C
38º ∧ ∧
1) Como m ACB = θ , m AOB = 2θ , entonces
B
C es un punto de la circunferencia
de centro O que pasa por A y B.
º
19
x 2) El cuadrilátero ABCB’ es inscriptible a la
A 2 circunferencia de centro O.
O
3) m BC = 38º ⇒ x = 38º

B’

Rpta.: E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

30. En la figura, O1 y O2 son centros de las semicircunferencias, S1 y S2 son áreas de las


regiones triangulares APB y BQC, respectivamente. Si P, Q y B son puntos de
tangencia y S1.S2 = 256 m², halle el área de la región triangular PBQ.

A) 20 m2
P
B) 10 m2 Q
C) 16 m2 S1 S2
D) 25 m2 A C
O1 B O2
E) 12 m2

Resolución:
1) AB = 2R , BC = 2r , PQ = 2 rR P
2) ∆APB ∼ ∆BQC ∼ ∆PBQ θ Q
S1 S S α
3) 2
= 22 = S1 S2
(2R) (2r) (2 Rr )2
θ α θ α
S1.S2 S2 A r r C
4) = R O1 R B O2
16R2r 2 16(Rr)2
5) S1.S2 = S2 = 256 ⇒ S = 16 m2
Rpta: C

31. Fernando y Miguel reciben por herencia terrenos en forma triangular tal como se
muestra en la figura. Si Carlos recibe la parcela triangular ABM y Miguel el terreno
MBC y AC = 80m, ¿cuál es el área máxima de terreno que podría tener Miguel?

A) 1600m2 B
B) 800 m2
C) 400 m2
D) 360 m2
45°
E) 240 m2 C
A M

Resolución:

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Área del triángulo BCM =


(80 − 2 x )x área del triángulo MBC (40 − x )x
2
Área del triángulo MBC máxima [(40 − x)x]max si y solo si x = 20
Área del triángulo MBC máxima [(20 )20 ]max

Área del triángulo MBC máxima [400 m ] 2


Rpta: C

32. En el gráfico, PQ = 8 cm. Calcule el área de la región sombreada.

A) 8 π cm2
P
B) 8 2 π cm2
r
C) 16 π cm2
O
D) 32 π cm2 Q
E) 16 2 π cm2

Resolución:

Rpta: C

33. Una hormiguita, ubicada en el punto “A”, de un sólido de madera en forma de


paralelepípedo se dirige a su hormiguero ubicado en el punto “B”. ¿Cuál será el
menor recorrido que debe realizar?

A) 30 cm

B) 31 cm A

C) 14 5 cm
18 cm
D) 18 5 cm B
14 cm
E) 24 cm
10 cm

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Resolución:
A
Caso:I

1 8cm d
Por el teorema de Pitágoras:
24 2 + 18 2 = d B
10cm 14c m
d = 30cm

Casos: II B
Por el teorema de Pitágoras: d 14cm

28 + 14 = d
2 2

A 10cm 18cm
d = 14 5

d = 31.30495168 por lo tanto el menor recorrido es: 30 cm

Rpta: A

Aritmética
EJERICIOS DE REPASO

1. Si (p → q) ∨ (¬p∆r) es falsa, halle el valor de verdad de cada una de las


proposiciones siguientes
I. (p∆q)∆r
II. ¬(p ↔ r)∆r
III. [(p ∨ r) ∧ q] → (p∆r)

A) VVV B) VVF C) VFF D) VFV E) FFF

RESOLUCIÓN:

I. V II. V III.V
Clave: A

2. Clasifique las siguientes proposiciones como tautología (T), contradicción


(⊥) o contingencia (C)
I. (p → q) ∧ (p ∨ q)
II. (p∆¬p)∆(p → p)
III. (p ∧ q) → p

A) ⊥ ,C,T B) C, ⊥ ,T C) T,C, ⊥ D) ⊥ ,T,C E) C,T, ⊥

RESOLUCIÒN:

I. C II. ⊥ III.T
Clave: B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En una fiesta donde hay 70 personas, 10 son hombres que no les gusta la
cumbia y 20 son mujeres que les gusta este ritmo. Si el número de hombres
que gustan de la cumbia son la tercera parte de las mujeres que no gustan de
esta música, ¿a cuántas personas les gusta la cumbia?

A) 20 B) 30 C) 10 D) 15 E) 40

RESOLUCIÓN:

H M
C 10 20
NC 10 30
Clave: B

4. En una encuesta realizada a 200 personas sobre el consumo de 3 refrescos


que llamaremos A, B y C se obtuvieron los siguientes resultados: 60 personas
consumen sólo A , 22 consumen sólo 2 de los 3 refrescos , 8 consumen los 3 ,
los que consumen B o C pero no A son 72 , los que consumen B y C pero no A
son 12 , los que consumen A y B son tantos como los que consumen A y C, 50
personas consumen C.
a) ¿cuántas personas de las encuestadas consumen el refresco A?
b) ¿cuántas personas consumen al menos uno de estos refrescos?
c) ¿qué porcentaje de los encuestados no consume ninguno de los 3
refrescos?

A) 25, 78, 150 B) 78, 25, 150 C) 150, 25, 78


D) 150, 78, 25 E) 78, 150, 25

RESOLUCION:
a) 78 b) 150 c) 25
Clave: E

5. Consideremos los números de 5 cifras formados por los dígitos 1 y 2. ¿En


cuántos de ellos el 1 aparece más veces que el 2?

A) 16 B) 20 C) 32 D) 18 E) 12

RESOLUCIÓN:
_____
11111 1
11112 5
11122 10 TOTAL 16
Clave: A

6. ¿Cuántos de los 60 números: 84; 2(84); 3(84); ... ; 58(84); 59(84); 60(84) son
múltiplos de 60?

A) 12 B) 18 C) 30 D) 15 E) 14

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESOLUCIÓN:

K × 84 = K × 22 × 3 × 7 = 60 → K = 5 , TOTAL 12
Clave: A

7. Pablo eligió tres dígitos distintos y escribió todos los números de 3 cifras que
se forman con ellos (sin repeticiones). Después sumó todos los números que
obtuvo. Halle la suma que obtuvo Pablo, sabiendo que la suma de los dígitos
originales es 14.

A) 4 800 B) 3 108 C) 4 662 D) 3 200 E) 3 000

RESOLUCIÓN:

abc, acb, bac, bca, cab, cab , entonces la suma es 222( a + b + c ) = 3 108
Clave: B
8. En un número de tres cifras cuya suma de sus cifras es 18. La cifra de las
unidades es el doble de la de las decenas. Por último, la diferencia que se
obtiene restando el número dado y el formado al invertir el orden de sus cifras
es 297. ¿Cuál es el número inicial?

A) 924 B) 624 C) 648 D) 936 E) 948

RESOLUCIÓN:

ab(2b) − (2b)ba = 297 ∧ a = 3∧ a + 3b = 18 → a = 9 , b = 3 ; el número inicial es 936
Clave: D

9. Juan ha decidido repartir 35 canicas entre sus primos. Si nadie puede tener la
misma cantidad de canicas, ¿cuál es la máxima cantidad de primos a los que
les puede repartir sus canicas?

A) 8 B) 7 C) 5 D) 4 E) 6

RESOLUCION:
1, 2, 3, 4, 5, 6, 14; Máxima cantidad de primos = 7
Clave: B
10. Un niño quiere subir una escalera; lo puede hacer subiendo uno o dos
escalones a la vez. Si la escalera tiene 10 escalones en total, ¿de cuántas
formas distintas puede subir la escalera?
A) 20 B) 55 C) 89 D) 10 E) 98

RESOLUCIÓN:
I. De uno en uno (1 opción)
II. Solamente en una ocasión sube dos escalones a la vez (9 opciones)
III. En dos ocasiones sube dos escalones a la vez (28 opciones)
IV. En tres ocasiones sube dos escalones a la vez (35 opciones)
V. En cuatro ocasiones sube dos escalones a la vez (15 opciones)
VI. En cinco ocasiones sube dos escalones a la vez (1 opción)
Por lo tanto el niño tiene 89 opciones
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Un señor quiere repartir entre sus 3 hijos 15 monedas, pero el desea que cada
uno de ellos reciba al menos una moneda. ¿De cuántas formas distintas puede
repartirles las monedas?

A) 91 B) 105 C) 455 D) 220 E) 90

RESOLUCIÓN:

2 = 91
C14
Clave: A

12. Se tienen menos de 200 canicas. Si se reparten entre 3 niños, sobra una; si se
reparten entre 7 niños, sobran 2 y; si se repartieran entre 5 niños, no sobraría
ninguna. ¿Cuántas canicas sobrarían si se reparte a 6 niños?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 1

RESOLUCIÓN:
• • • •
N = 3+ 100 = 7+ 100 = 5 + 100 = 105 + 100 → N = 100 , Luego sobrarán 4 canicas

Clave: A

13. Un comandante dispone su tropa formando un cuadrado y ve que le quedan 36


hombres por acomodar. Decide poner una fila y una columna más de hombres
en dos lados consecutivos del cuadrado y se da cuenta que le faltan 75
hombres para completar el cuadrado más grande. ¿Cuántos hombres hay en la
tropa?

A) 3 061 B) 55 C) 3 025 D) 2 004 E) 2 000

RESOLUCIÓN:

(x + 1)2 − 75 = x 2 + 36 → x = 55 , habrán 55 2 + 36 = 3 061 soldados


Clave: A

14. ¿Cuántos enteros del 1 al 2004 (inclusive ambos) al elevarlos a la vigésima


potencia, el resultado es un número terminado en 1? (En otras palabras, ¿para
cuántos valores de “n” la cifra de las unidades de n20 es 1?)

A) 861 B) 803 C) 802 D) 804 E) 801

RESOLUCIÓN:
1, 11, 21, …, 2001 201
3, 13, 23, …, 2003 201
7, 17, 27, …, 1997 200
9,19, 29, …, 1999 200, En total hay 802
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

15. Hay un número que tiene 2005 dígitos y tiene el siguiente patrón:
18263171826317182631718263171826317. . . Halle el número de tres cifras que
se forma con los tres últimos dígitos

A) 826 B) 718 C) 182 D) 263 E) 171

RESOLUCIÓN:

Se van agrupando de 7 en 7, y como 2005 = 7+ 3 , el número buscado será 182

Clave: C

16. Un lingote está compuesto de plata y cobre en la proporción de 9 a 1. Si


fundimos este lingote con 1 050 de plata resulta una aleación donde el peso de
la plata es al peso del cobre como 975 es a 25, halle el peso del lingote inicial,
en gramos

A) 300 B) 330 C) 320 D) 350 E) 370

RESOLUCIÓN:

9k + 1050 975
= = 39 → k = 35 , el peso inicial del lingote es 350 gramos
k 25
Clave: D

17. Un comerciante mezcla dos tipos de café que cuestan S/.18 y S/. 24 el
kilogramo respectivamente. Si vende 60 kilogramos de esta mezcla a S/. 23 el
kilogramo y gana el 15%, halle la diferencia positiva de los pesos, en
kilogramos, de los dos tipos de café que mezcló

A) 20 B) 22 C) 24 D) 21 E) 23

RESOLUCIÓN:

18x + 24(60 − x)
= 20 → x = 40 , por lo tanto la dif(+) = 20
60
Clave: A

18. Se tiene una sucesión de 77 números enteros para la cual la suma de


cualesquiera siete términos consecutivos es no negativa y la suma de
cualesquiera once términos consecutivos es no positiva. ¿Cuál es el valor de
la suma de todos los términos de la sucesión?

A) –11 B) –7 C) 0 D) 11 E) 7

RESOLUCIÓN:
77 77 77

∑ xn ≤ 0 ≤ ∑ xn → ∑ xn = 0
n=1 n=1 n=1

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

19. En el primer ciclo de Medicina en San Marcos hay tres grupos en el curso de
Anatomía. El promedio de las calificaciones en el grupo A es de 87, en el grupo
B es de 73 y en el grupo C es de 91. Si se sabe que el promedio de las
calificaciones en los grupos A y B juntos es de 79 y el de los grupos B y C
juntos es de 83. Halle el promedio de calificaciones de todos los alumnos del
curso de Anatomía.

A) 84 B) 83 C) 38 D) 34 E) 43

RESOLUCIÓN:

∑ A = 87A;∑ B = 73B; ∑ C = 91C →87A + 73B = 79A + 79B ∧ 73B + 91C = 83B + 83C
87A + 73B + 91C
Entonces A = 3k, B = 4k y C = 5k, luego = 84
A +B+C
Clave: A

20. En un pequeño pueblo, se utilizan 2 bases de numeración. Uno de los


habitantes dijo: "26 personas usan mi base, base 10, y sólo 22 personas usan
la base 14". Otro dijo "De los 25 habitantes 13 usan ambas bases y 1 no sabe
escribir todavía". ¿Cuántos habitantes, en base decimal, hay en el pueblo?

A) 15 B) 25 C) 27 D) 35 E) 45

RESOLUCIÓN:

#(U) = 2n + 13

En la base “n” hay 2n + 6 personas , en la base “n + 4” hay 2n + 2 personas ,


los que usan ambas bases son “n + 7” y de los datos llegamos a la ecuación
2n + 13 = 3n + 2, entonces n = 11; por lo tanto hay 2(11) + 13 = 35 habitantes

Clave: D

21. Sean: a1; a2; a3;... y b1; b2; b3;..., dos progresiones aritméticas donde a1 = 25,
b1 = 75 y a100 + b100 = 100. Halle la suma de los primeros 100 términos.

A) 1 000 B) 10 000 C) 100 000 D) 100 E) 10

RESOLUCIÓN:

S100(ai)+S100(bi) =  2(25) + 99r  × 100 +  2(75) + 99t  × 100 = 50[200 + 99(r + t)] = 10 000
 2   2 

Pués 99(r + t) = 0
Clave: B

22. ¿Cuántos dígitos "2" se necesitan para escribir todos los números enteros
desde el 1 hasta el 101 996 ?

A) 1 996.101 997 B) 1 996.101 995 C) 1 995.101 994


D) 1 993.101 997 E) 1 992.101 000

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

RESOLUCIÓN:
Hasta 10 hay un solo 2
Hasta 102 hay 2(10) cifras 2
Hasta 103 hay 3(102) cifras 2
Hasta 104 hay 4(103) cifras 2
………………………………….
Hasta 101 996 habrán 1 996.101 995
Clave: B

23. De los números de 4 cifras que son múltiplos de 9 ¿cuántos hay que tienen
todas sus cifras distintas de cero y distintas entre sí?

A) 300 B) 330 C) 333 D) 323 E) 336

RESOLUCIÓN:

Sea abcd = 9 , consideremos el caso a>b>c>d y luego multiplicaremos por 4!,

puesto que el orden de las cifras no interesa porque siempre resultará 9 .
Para a = 9: 9765, 9621, 9531, 9432, 9864 y 9873 (6)
Para a = 8: 8721, 8631, 8541 y 8532 (4)
Para a = 7: 7641, 7632 y 7542 (3)
Para a = 6: 6543 (1)

Luego habrán 4!.14 = 336


Clave: E

24. Halle el resto de dividir 22001 + 32001 por 7

A) 3 B) 2 C) 1 D) 0 E) 4

RESOLUCIÓN:

(23 )667 + (3 3 )667 = 7 , por lo tanto el resto es 0
Clave: D

25. Después de partir un pastel, Sandra se quedó con los 2/3 mientras que
Verónica se quedó con 1/3. Para evitar que su amiga se enojara, Sandra cortó
1/4 de su porción y se lo dio a Verónica. En este momento:

A) Sandra tiene 5/12 del pastel B) Sandra tiene 1/4 del pastel
C) Sandra tiene 7/12 del pastel D) Sandra tiene 1/2 del pastel
E) Sandra tiene 1/3 del pastel

RESOLUCIÓN:

S: 2/3
V: 1/3

Luego Sandra le dio 1/4 (2/3) = 1/6 entonces se quedó con 1/6 + 1/3 = 1/2

Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

26. Una calculadora descompuesta no muestra el número 1 en la pantalla. Por


ejemplo, si escribimos el número 3 131 en la pantalla se ve escrito el 33 (sin
espacios). Pepe escribió un número de seis dígitos en la calculadora, pero
apareció 2 007. ¿Cuántos números pudo haber escrito Pepe?

A) 11 B) 12 C) 13 D) 14 E) 15

RESOLUCIÓN:

C62 = 15
Clave: E

27. Sea E(n) la suma de los dígitos pares de n. Por ejemplo, E(5681) = 6 + 8 = 14.
¿Cuál es el valor de E(1) + E(2) + · · · + E(100)?

A) 200 B) 360 C) 400 D) 900 E) 2 250

RESOLUCIÓN:
Solamente van a quedar aquellos sumandos E(n) donde n contiene cifras
pares, es decir:
E(2) + E(4) + E(6) + E(8) + E(10) + E(12) + E(14) + … + E(100) = 400

Clave: C

28. Una “operación” consiste en multiplicar el número 1 por 3 y sumarle 5, luego,


multiplicar el resultado anterior por 3 y sumarle 5, a continuación se multiplica
al resultado anterior por 5 y se suma 7 y así sucesivamente. ¿Cuál es el dígito
de las unidades después de aplicar la operación 2007 veces?

A) 1 B) 2 C) 5 D) 8 E) 9

RESOLUCIÓN:
4013(…5(3(3.1 + 5) + 5) + 7…) + 4015 = …8

Clave: D

29. Para cada entero positivo k, sea Sk la progresión aritmética creciente de


enteros cuyo primer término es 1 y cuya diferencia común es k. Por ejemplo,
S3 es la progresión 1, 4, 7, 10, . . .. ¿Para cuántos valores de k, Sk contiene el
número 2008?

A) 0 B) 2 C) 6 D) 10 E) 2 008

RESOLUCIÓN:
En cada progresión el término general es de la forma 1 + (n – 1)k, por lo tanto
debemos considerar la igualdad 1 + (n – 1)k = 2008, entonces (n – 1)k = 2007
Y esto es posible únicamente para 6 valores de k.
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

30. Considera un entero positivo M que cumple la siguiente propiedad: si


escogemos al azar un número x del conjunto {1, 2, . . . , 1000}, la probabilidad
de que x sea un divisor de M es igual a 1/100 . Si M ≤ 1000, ¿cuál es el mayor
valor posible de M?

A) 540 B) 976 C) 1 084 D) 1 460 E) 2 008

RESOLUCIÓN:
M debe tener 10 divisores positivos, entonces M = 61.24 = 976
Clave: B

Álgebra
EJERCICIOS

3 5
El exponente de x que resulta al reducir T (x ) =
9 17
1. x x4 x 24 x 240 ...n radicales .

2n − 1 2n 2n − 1 2n + 1
A) B) C) D) E) 2n + 1
n n n n−1
2 +1 2 −1 2 2

Solución:

3
T (x ) =
5 9 17
x x4 x 24 x 240 . . . n radicales
1 4 24 240

= x 3 . x 3.5 . x 3. 5 . 9 x 3. 5 . 9.17 n factores


2n
2 4 8 16
 2n − 1 + 1   2n + 1 
= x 2.3 . x 3.5 . x 5.9 x 9 .17
... x  

1 1  2n − 1
2 − 
n
 2 2 + 1 
= x =x 2n + 1

Clave: A

2. Si M ( x , y ) = 7x a − 2 y 4 + 3xb −1yc + 1 + 10x 6 yd se reduce a un monomio, halle la


suma de los coeficientes del polinomio Q (x ) = (cx + b − a )b − c −1 + 2a .

A) 16 B) 25 C) 81 D) 24 E) 80

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Si M ( x , y ) = 7x a − 2 y 4 + 3x b − 1y c + 1 + 10 x 6 y d es un monomio
⇒ a−2 = 6 ⇒ a = 8
b−1= 6 ⇒ b = 7
c+1= 4 ⇒ c = 3
d=4
⇒ Q (x ) = ( 3x − 1 )3 + 16
∴ ∑ coef Q (x ) = Q (1) = ( 3 − 1 )3 + 16 = 24

Clave: D

3. Dada la inecuación lineal nx − 2 ≤ 1 − x ; n ∈ Z − − { − 1} . Calcule el menor valor


que puede tomar x.
3 3 3
A) – 3 B) − C) – 1 D) – E) –
2 4 5

Solución:

n x − 2 ≤ 1− x , n ∈ Z − − { − 1 }
⇒ ( n + 1 ) x ≤ 3 , n ≤ −2
3
⇒x≥
n+1
Además si n ≤ −2 → n + 1 ≤ −1
3
→ ≥ −3
n−1
⇒ x ≥ −3
∴ x menor = − 3

Clave: A

4. Indique el conjunto al que pertenece n de tal manera que el intervalo


n 
I = 1 + , n + 1  este incluido en el intervalo − 2 , 3 .
2 

3  3 3 3
A) ,2 B) 0, C) 0, D)  , 2 E) 0,2
2  2 2  2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Si I ⊂ − 2 , 3
n
⇒ −2 < 1 + < n+ 1< 3
2
n n
⇒ −2 < 1 + ∧ 1+ < n+1 ∧ n+1< 3
2 2
⇒ −6 < n ∧ n>0 ∧ n<2
⇒0<n<2
Clave: E

1 1 1 1 1
5. Si x + = 2 , halle el valor de T = x 2 + x 4 + x 5 + x 6 + + + + .
x x2 x5 x 4 x6
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 10

Solución:

1 1 1 1
T = x2 + x4 + x5 + x6 + + + +
x2 x5 x4 x6

1 1 1 1
T = x2 + + x4 + + x5 + + x6 +
x2 x4 x5 x6
Como
 1
2
1
  x +  = 22 ⇒ x 2 + =2
1  x  x2
x+ =2⇒ 
x 2
 2 1  2 4 1
  x + 2  = 2 ⇒ x + 4 = 2
 x  x
 2 1  4 1  1
 x +   x +  = 4 ⇒ x 6 + =2
 x2   x4  x6
Además :
3
 1 1
 x +  = 23 ⇒ x 3 + =2
 x  x3
Luego :
 2 1  3 1  1
 x +  x +  = 4 ⇒ x5 + =2
2  3 
 x  x  x5
∴T = 4( 2 ) = 8
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Si r (x ) = x + 5 es el resto que se obtiene de dividir el polinomio


p (x ) = mx 5 + nx 4 + 12x 3 + 13x 2 + 15 x + 20 por d (x ) = 2x 2 + x + 3 , halle el valor de
mn−1 .

A) 4 B) 8 C) 32 D) 9 E) 16

Solución:

Por el algoritmo de la división


(
mx 5 + nx 4 + 12x 3 + 13x + 15 x + 20 = 2x 2 + x + 3 q ( x ) + x + 5 )
⇒ mx 5 + nx 4 + 12x 3 + 13x 2 + 14 x + 15 = 2x 2 + x + 3 q ( x ) ( )
Aplicando Horner:

3 15 14 13 12 n m
–1 –5 – 10
–2 9 –3 –6
0 0 0
6 –2 –4
5 3 0 2 n
{ −2 m
12−3
4
0 0

⇒n=2 ,m=4
∴ mn − 1 = 4 2 − 1 = 4
Clave: A

7. Si el resto de dividir D (x ) = x 10 − 3x 3 + x 2 − 9 por d (x ) = x 3 + 1 es r (x), halle la


suma de los elementos del conjunto
{ ( ) }
M = x ∈ Z / r (x ) . x 3 − 1 ≤ 0 ∩ − 5 , + ∞ .

A) – 1 B) 0 C) – 3 D) – 2 E) 1

Solución:

D (x ) x10 − 3x 3 + x 2 − 9
= =
x3 ( )3 x − 3 ( x3 )+ x2 − 9
d (x ) x3 + 1 x3 + 1
Por Teorema del Re sto : x 3 + 1 = 0 ⇒ x 3 = −1
⇒ r (x ) = ( − 1 )3 x − 3 ( − 1 ) + x 2 − 9 = x 2 − x − 6
{
⇒ M = x ∈ Z / x2 − x − 6( ) ( x3 − 1 ) ≤ 0 } ∩ − 5 , + ∞
⇒ x ∈ Z ∧ ( x 2 − x − 6 ) ( x 3 − 1 )≤ 0 ∧ x ∈ − 5,+ ∞
⇒ x ∈ Z ∧ ( x − 3 ) ( x + 2 ) ( x − 1 ) ( x2 + x + 1 ) ≤ 0 ∧ x ∈ − 5 , + ∞
( x − 3 ) ( x + 2 ) ( x − 1) ≤ 0 ∧ x ∈ − 5,+ ∞

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

M = {− 4 ,− 3,− 2, 1 , 2 , 3 }
∴ ∑ elem M : −4 + ( − 3 ) + ( − 2 ) + 1 + 2 + 3 = − 3

Clave: C

n
 1 
8. Si el único término central del desarrollo de  2x +  es A x 5 , halle el
 2 x 
 
valor de 7A .

A) 49 B) 42 C) 7 D) 14 E) 21

Solución:

n
  n n 1 n n 2
t c = t n =   (2x ) 2 
n n −  =  n  x 4 = A x5
+1      
2   2  2 x   2
n 5
⇒ = ⇒ n = 10
4 2
 n   10  10 . 9 . 8 . 7 . 6
Luego : A =  n  =  = = 28 ( 9 )
   5  5.4.3.2
 2
∴ 7A= 7 ( 28 ) 9 = 42

Clave: B

3 3
9. Si m + n = s y mn = p donde s y p son respectivamente la suma y el
producto de las soluciones de la ecuación x 2 = 8x − 27 , halle el valor de
2
−3 −3 −
 m +n  3
G=  .
 m− 3 n− 3 
 

3 3 3
1 10 10 2
A) B) C) D) E) 2
2 10 3 2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

De la ecuación x 2 = 8x − 27
x 2 − 8x + 27 = 0

Se tiene s = 8
p = 27
⇒ m + n = 3 s = 2 ⇒ m2 + n2 + 2mn = 4 ⇒ m2 + n2 = −2
mn = 3 p = 3
Además
2 2
m −3 −3 − 3
+n  1 3
G=  =  
 m− 3 n− 3   m + n3
3

 
2 2
 1 3  1 3
=
(
 ( m + n ) m2 − mn + n2 )  =


 2 (−2−3) 
2
3
 1 3 10
=  =
 10  10

Clave: B

10. Si α , β , θ son las raíces del polinomio p (x ) = x 3 − 2x + 5 , halle la suma de


cuadrados de las soluciones no nulas de la ecuación
( − m + n ) x 3 + 3px = q , donde m, n, p, q se determinan por

α −β 1 β2 0 1
m= β α 1 n = − θ2 0 1
−θ −β 1 1 1 1

1 0 0 α θ α
p= 0 1 0 q= β 1 β
0 0 1 θ αβ θ

A) 2 B) 8 C) 1 D) 6 E) 3

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

α −β 1
m= β α 1 = α 2 + θβ + θα + αβ
−θ −β 1

β2 0 1
n = − θ2 0 1 = − β 2 − θ2
1 1 1

1 0 0
p= 0 1 0 =1
0 0 1

α θ α
q= β 1 β =0
θ αβ θ

( ) ( ) (
− m + n = − α 2 + θβ + θα + αβ + − β 2 − θ 2 = − ( αβ + αθ + θβ ) − α 2 + β 2 + θ 2 )
Como α , β , θ son raíces de p ( x ) = x 3 − 2x + 5
α+β+θ=0

⇒ αβ + αθ + βθ = −2
α β θ = − 5

Si α + β + θ = 0 ⇒ α 2 + β 2 + θ 2 = −2 ( αβ + αθ + βθ ) = 4
⇒ − m + n = − ( − 2 ) − 4 = −2
Re emplazando en la ecuación :
( − 2 ) x 3 + 3x = 0 ⇒ x ( 2 x 2 − 3 ) = 0
3
x=0 ∨ x=±
2
2 2
 3   3 
∴ ∑ cuadrados soluciones no nulas =  + − =3
 2   2 
 

Clave: E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. La suma de factores primos en r [ x ] de p ( x ) = x 4 − 6x 2 + 3 genera un nuevo


polinomio q (x), halle el coeficiente del término lineal de q(x).

A) 2 B) – 2 C) 0 D) – 4 E) 4

Solución:

p (x ) = x 4 − 6 x 2 + 3

( ) 2
= x2 − 3 − 6
= (x2 − 3 − 6 ) ( x2 − 3 + 6 )
= (x2 − (3 + 6 ) ) ( x2 − (3 − 6 )) en R [ x ]
  
p ( x ) =  x − 3 + 6   x + 3 + 6   x − 3 − 6   x + 3 − 6 
    
( ) (
luego q x = 4 x coeficiente lineal de q x : 4)
Clave: E

12. La imprenta de la Pre San Marcos dispone de dos impresoras de última


generación C y D para elaborar libros. la impresora C debe imprimir tantas
hojas o mas que la impresora D, pero no puede sobrepasar de 36 millares de
hojas. Entre las dos impresoras deben imprimir no menos de 18 millares y no
más de 60 millares. La Pre San Marcos obtiene una ganancia de S/. 40 por cada
millar que imprime C y S/. 20 por cada millar que imprime D. Obtenga el
número de hojas que debe imprimir cada impresora para obtener máxima
ganancia.
A) 36 y 24 millares B) 30 y 36 millares C) 60 y 18 millares
D) 24 y 36 millares E) 30 y 30 millares

Solución:
Sean x, y número de millares de hojas que imprime C y D respectivamente
y ≤ x ≤ 36
18 ≤ x + y ≤ 60
x≥0 , y≥0
G ( x , y ) = 40x + 20 y

( x,y ) G( x ,y )
( 9 ,9 ) 540
( 18 , 0 ) 720
( 36 , 0 ) 1440
( 36 , 24 ) 1920 máximo
( 30 , 30 ) 1800

Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. Si a = log 2 , b = log 3 y log 18n−1 = 8a + 16b , hallar el valor de log3 n .

A) 2 B) 3 C) 1 D) 9 E) 8

Solución:

log 18 n − 1= 8 log 2 + 16 log 3


log 18n − 1 = log 2 8 + log 316
log 18n − 1 = log 2 8 .9 8 = log 18 8 ⇒ n − 1 = 8
⇒ n = 9 ⇒ log3 9 = 2
Clave: A

14. Si a, b, c, d ∈ R con a < b < c < d son las soluciones de


x2 − x
3 = (27 ) x − 1 , halle el producto de las soluciones de
(
64 + ( ad − 8c ) 2 y − b + b 2 + 2bd + d2 )y = b + c .
A) 6 B) – 2 C) 3 D) – 8 E) 5

Solución:

x 2− x 3 x −3 2
3 =3 ⇒ x − x =3 x −3
− 4 x + 3 = 0 ⇒ ( x − 3 )( x − 1 ) = 0
2
⇒ x
⇒ x =3 ó x = 1 ⇒ x = ±3 , x = ±1
⇒ a = −3 , b = − 1 , c = 1 , d = 3
luego 64 + ( − 9 − 8 ) 2 y + 1 + ( 1 − 6 + 9 )y = 0
⇒ 64 − 34 . 2 y + 2 2 y = 0

( )2 − 34 ( 2 y ) + 64 = 0
⇒ 2y
⇒ ( 2 y − 32 )( 2 y − 2 ) = 0 ⇒ 2 y = 2 5 , 2 y = 2
⇒ y = 5 ; y = 1 ⇒ producto de soluciones = 5 . 1 = 5
Clave: E

a
15. Si el rango de la función f ( x ) = 4 x 2 − x − 1 es la forma  , + ∞ dentro de
b
a < 0, calcular ( a − b ) f ( 0 ) .

A) 33 B) – 33 C) – 31 D) 31 E) 0

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

I : f ( x ) = 4x 2 − x + 1 , x ≥ 1
2
 1 15
f ( x ) =  2x −  + , x≥1
 4  16
⇒ f ( x ) ≥ 4 ⇒ Ran ( f ) = [ 4 , + ∞

No tiene la forma indicada.

II. f ( x ) = 4 x 2 + x − 1 , x < 1
2
 1 17
f ( x ) =  2x +  − , x<1
 4  16
17  17
⇒ f(x )≥ − ⇒ Ran ( f ) =  − ,+∞
16  16
a
tiene la forma  , + ∞ , a < 0 , es decir
b
a = −17 , b = 16 , luego
( a − b ) f ( 0 ) = ( − 17 − 16 ) f ( 0 ) = ( − 33 ). ( − 1 ) = 33
Clave: A

16. Dada la función f : R → R tal que f (x ) = x 2 + 4 x + 3 , hallar el valor de "x" donde


la función alcanza su mínimo valor e indicar cuál de las siguientes funciones
podría ser gráfica de la función.
y
y
A) B)

y
C)

A) x = – 2 , C B) x = 0 , A C) x = 1 , B
D) x = 2 , B E) x = –1 , A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
y
f ( x ) = ( x + 2 ) −1= y
2

( x + 2 )2 = y + 1 ⇒ V = ( − 2 , − 1 )
x = −2 , C –2 x
–1

Clave: A

17. Dadas las siguientes funciones reales:


f (x ) no es par , ni impar
f1 (x ) = x 4 + x 2
f2 (x ) = x 5 + x 3
1
f3 (x ) = [ f (x ) + f (− x )]
2
1
f 4 (x ) = [ f (x ) − f (− x ) ]
2
indicar cual de las siguientes funciones no es par, ni impar

I) f1 ( x ) + f3 (x )
II) f2 (x ) + f4 (x )
III) f3 (x ) + f4 (x )

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I, II E) II, III

Solución:

1
I. f1 ( x ) + f3 ( x ) = x 4 + x 2 + [f ( x )+ f ( − x )]
2
f1 ( − x ) + f3 ( − x ) = f1 ( x ) + f3 ( x ) es par

1
II. f2 ( x ) + f4 ( x ) = x 5 + x 3 + [f ( x )+ f ( − x )]
2
f2 ( − x ) + f4 ( − x ) = − ( f2 ( x ) + f4 ( x ) ) es impar

III. f3 ( x ) + f4 ( x ) = f (x )
f ( x ) no es par ni impar
luego solo III
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

18. Si f es una función tal que f (x ) = log a ( 3x − 2 ) donde a ∈ R + − {1 } . Halle el C.S


de [ f (x ) ]2 − f (x ) − 2 = 0

 2 + a 2 1  1    a 2 + 2 
A)  ,  + 2  B)  
 3 3  a    3 
 2 + a 2 1  2   1 2 
C)  ,  +1  D)   + 1  
 3 3  a   3  a 

E) φ

Solución:

Sea f ( x ) = loga ( 3x − 2 ) ; a ∈ R + − {1 }
el conjunto solución de f 2 ( x ) − f ( x ) − 2 = 0
( f ( x ) − 2 ) ( f ( x ) + 1) = 0 ; f ( x ) = 2 , f ( x ) = −1
⇒ loga ( 3x − 2 ) = 2 ó log a ( 3x − 2 ) = −1
⇒ a 2 = 3x − 2 ó a − 1 = 3x − 2
1
2 +2
a +2 a
⇒ =x ó =x
3 3
 2 + a 2 1  1  
CS =  ,  +2  
 3 3  a  
Clave: A
x−4
19. Si f (x ) = , x ∈ 0 , 4 , halle el valor de f ∗ ( 1 ) .
x+5 −2

9 11 1 7 5
A) B) C) D) E)
2 2 2 2 2

Solución:

Como 0 < x < 4 ⇒ x + 5 > 0 , x − 4 < 0


x−4 4−x
⇒ f (x ) = = =y
x+5 −2 x+3
⇒ 4 − x = yx + 3 y ⇒ 4 − 3 y = yx + x
4 − 3y 4 − 3(1)
⇒ = x = f∗ ( y ) ⇒ f∗ ( 1) =
y+1 1+ 1
1
⇒ f∗ (1) =
2
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geometría
EJERCICIOS DE REPASO

1. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, M, B, C, N y D, siendo M y N


puntos medios de AB y CD respectivamente. Si BC = 3 m y MN = 9 m, halle AD.

A) 12 m B) 15 m C) 9 m D) 8 m E) 18 m

Solución:

1) a+3+b=9 ⇒ a+b=6

2) AD = 9 + a + b
∴ AD = 15
Clave: A

2. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y COD. Si mAOB = 70° y


mCOD = 20°, halle la medida del ángulo que determin an las bisectrices de los
ángulos BOC y AOD.

A) 35° B) 30° C) 25° D) 50° E) 36°

Solución:

En la fig.
x + 45° + α = 70° + α
∴ x = 25°

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura, DE = EF. Halle x.

A) 30°
B) 20°
C) 10°
D) 15°
E) 18°

Solución:
1) α + β = 4x

2) 2α + β = α + mBAC
mBAC = α + β

3) 5x = 90°
∴ x = 18°
Clave: E

4. En la figura, H es ortocentro del triángulo ABC. Si AC = 7 m, halle BH.

A) 1 m

B) 2 m

C) 3 m

D) 4 m

E) 5 m

Solución:
1) En la figura:
7k = 7 ⇒ k = 1

2) Prolongar AH hasta F
BH = 3k = 4k ⇒ BH = k

3) 7k = 7 ⇒ k = 1

4) BH + 3k = 4k ⇒ BH = k
∴ BH = 1
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, AQ es bisectriz en el triángulo ABC. Si EC = CD, halle x.

A) 40°

B) 30°

C) 45°

D) 50°

E) 60°

Solución:

1) mCED = mCDE = α + 20°

2) x + 2α = 2(α + 20°)
∴ x = 40°

Clave: A

6. En la figura, BH = DQ. Halle x.

A) 37°

B) 53°

C) 45°

D) 30°

E) 60°

Solución:

1) Trazar DM (mediana rel.)


AM = MC

2) AHB ≅ MQD
AB = DM

3) ABC es notable
∴ x = 30°
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En la figura, ABCD es un cuadrado. Halle x.

A) 20°

B) 15°

C) 18°

D) 25°

E) 16°

Solución:
1) ∆BCQ ≅ ∆CQD
BQ = QD

2) mQDP = 2x

3) 5x = 90°
∴ x = 18°
Clave: C

8. En la figura, AOB es cuadrante. Si AM = 2 m y MB = 2 m, halle x.

A) 60°

B) 75°

C) 45°

D) 53°

E) 37°

Solución:

1) Prolongar AM hasta P

MP = AM = 2 (propiedad)

2) MBQ es notable
(30° y 60°)

3) x + 15° = 90°
∴ x = 75°
Clave: B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En la figura, C y E son puntos de tangencia. Si mCD = mDE. Halle x.

A) 10°

B) 20°

C) 30°

D) 40°

E) 50°

Solución:

1) Trazar DE

2) mBDE = 2α ( ∠) exinscrito)

α = 40°

3) x + α = 60°
∴ x = 20°
Clave: B

10. En la figura, AB = CD. Si AC = 12 m y BD = 3 m, halle AB.

A) 3 m

B) 4 m

C) 5 m

D) 6 m

E) 8 m

Solución:

1) T.B.I.
x 12
=
3 x
∴ x=6

Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. En la figura, AD = DC. Si AB = 2 m y BC = 13 m, halle x.

A) 53°

B) 60°

C) 37°

D) 40°

E) 45°

Solución:

1) Prolongar AB

2) Trazar CF ⊥ AB

3) BF = 2 (base media)
FC = 3 (Pitágoras)
∴ x = 37°
Clave: C

12. En la figura, AD = BD, S1 = 7 m2 y S2 = 9 m2. Halle el área de la región sombreada.

A) 16 m2

B) 15 m2

C) 14 m2

D) 13 m2

E) 18 m2

Solución:

1) Trazar DM ⊥ AB y DF ⊥ BC

b × 2a
2) S1 + S2 + Sx = = ab
2
ab
Sx =
2

3) Sx = S1 + S2
∴ Sx = 16
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En la figura, Q es punto de tangencia, O y O’ son puntos medios de los diámetros


DE y AB . Si OQ = 2 m y QC = 8 m, halle el área de la región sombreada.

A) 6π m2 B) 8π m2
C) 10π m2 D) 9π m2
E) 12π m2

Solución:

1) Trazar OO'

OO' ⊥ AB (propiedad)

2) Rel-met.
R2 = 2 × 8 = 16

πR 2
3) A = = 8π
2
Clave: B

14. En la figura, ABC-DEF es un prisma recto y O es centro de la cara ABED. Si


AD = AB = BC y OF = 2 6 m , halle el volumen del prisma.
A C
A) 30 m3

B) 36 m3 B

C) 24 m3 O

D) 32 m3 F
D

E) 16 m3
E
Solución:

1) Trazar OM ⊥ DE

2) Trazar MF

MF = a 5

3) En OMF
a=2

4× 4
4) V= ×4
2
∴ V = 32
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

15. En la figura, ABCD – MNQP es un tronco de prisma regular. Si AB = 5 m y


BN + DP = 6 m, halle el volumen del sólido.

A) 85 m3

B) 80 m3

C) 65 m3

D) 70 m3

E) 75 m3

Solución:
 h + h 2 + h3 + h 4 
1) V = AB ×  1 
 4 
AB = 25
h1 + h3 = h2 + h4 = 6

12
2) V = 25 × = 75
4
Clave: E

16. En la figura, ABCD – EFGH es un cubo cuya arista mide 2 m y P es un punto de


la cara superior. Si mBPC = 150° y BP = PC, ha lle el área de la región proyectada
por el triángulo EPH sobre la base del cubo.

A) 5 m2

B) 7 m2

C) 2 7 m2

D) 3 m2

E) 2 5 m2

Solución:
1) Aproy = AAPD

2) ∆APD es equilátero

22 3
3) ∆APD = = 3
4
∴ Aproy = 3
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

17. En la figura, O es centro de la base elíptica, mOPQ = 30° y OP = 8 m. Halle el


volumen del tronco de cilindro circular recto.

A) 48 3 π m3

B) 64 3 π m3

C) 28 3 π m3

D) 56 3 π m3

E) 42 3 π m3

Solución:

1) Trazar OO' (eje)

2) OO'P notable (30° y 60°)

3) V = AB × OO'

AB = 16π ⇒ OO' 4 3

∴ V = 64 3 π
Clave: B

18. En la figura, MQ = OQ = 3 m. Halle el volumen del cono de revolución.

M
A) 18 π m3

B) 42 π m3
P
Q
C) 16 π m3

D) 36 π m3
A B
E) 32 π m3 O

Solución:
1) AO2 = 6 × 3 (propiedad)
AO2 = 18

1
2) V= π × AO 2 × 6
3
∴ V = 36π
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

19. En la figura, AM = MD y DH = 2 5 m. Halle el área de la superficie total de la


semiesfera cuya base está inscrita en la cara del exaedro regular.

A) 65π m2

B) 75π m2

C) 85π m2

D) 70π m2

E) 68π m2

Solución:
1) MDN ~ MHD
MH a
= ⇒ MH = 5
2 5 2a
a = 5, r = 5

A SE
2) AT = + AC.M
2
= 2πr2 + πr2 = 3πr2
∴ AT = 75π
Clave: B

20. Halle la ecuación general de una recta que pasa por el punto P(2,3) y es
perpendicular a la recta L : 3x + 4y + 7 = 0.

A) 4x + 3y + 1 = 0 B) 3x – 4y + 1 = 0 C) 4x – 3y + 3 = 0
D) 4x – 3y + 1 = 0 E) 4x + 3y – 1 = 0

Solución:
3 4
mL = – , mLx =
4 3
y−3 4
m Lx = =
x−2 3
4x – 8 = 3y – 9
4x – 3y + 1 = 0
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

21. En la figura, OT es radio del círculo máximo de la semiesfera y el volumen del cono
de revolución es 9 π 3 m 3 . Si T es un punto de tangencia, halle el volumen de la
semiesfera.

A) 128 π m3 P

B) 144 π m3

C) 216 π m3
O T
D) 256 π m 3

E) 288 π m3

Solución:
1) OP = PT = OT
Cono equilátero

2
1 R R
2) V= π  3 = 9π 3
3 2 2
R=6

2
3) Vsemi-esf = π × 6 3 = 144π
3
Clave: B

22. Halle la ecuación de la circunferencia que pasa por el origen de coordenadas y tiene su
centro en el punto de intersección de las rectas L1: x + 3y – 6 = 0 y L2: x – 2y – 1 = 0.

A) x2 + y2 = 10 B) (x – 1)2 + (y – 3)2 = 10
C) (x – 3)2 + (y – 1)2 = 10 D) x2 + y2 = 5
E) x2 + y2 = 10

Solución:
L1 : x + 3y = 6 y = 1
L2 : x – 2y = 1 x=3

R2 = 10
(x – 3)2 + (y – 1)2 = 10

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

23. En la figura, halle la ecuación de la parábola P, cuyo vértice es el punto V.

Y
A) y2 = – 8(x – 2)
V(0,2)
B) x2 = – 4(y – 2)

C) x2 = – 8(y – 2) A B
(-4,0) (4,0) X
D) x2 = – 8(y + 2)

E) y2 = – 8(x + 2)

Solución:
Y
1) Eje focal // Eje Y
V(0,2)
V = (0,2) y p < 0
x2 = 4p(y – 2)
A B
(-4,0) (4,0) X
2) x = – 4, y = 0
16 = 4p(– 2) ⇒ 4p = – 8
x2 = – 8(y – 2)
Clave: C

24. En la figura, O es centro de la circunferencia, F1 y F2 focos de la elipse y P y Q


son puntos de tangencia. Si P(0,4), halle el área de la región sombreada en metros
cuadrados.
Y
A) 16 π ( 3 − 1) m 2

2 P
B) 16 π ( 2 − 1) m

C) 4 π ( 2 − 1) m
2 F1 O F2
X
2
D) 8 π (2 2 − 1) m
Q
E) 8 π (2 3 − 1) m2

Solución:
1) A/// = Aelipse – A

Aelipse = π ( 4 2 ) 4 = 16 2 π

A = 16π

2) ∴ Asomb = 16π( 2 – 1)
Clave: B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 19

1. Las medidas de un mismo ángulo en los sistemas sexagesimal, radial y centesimal


g
4
son a'', b rad y   respectivamente. Hallar ab.
9

π π π π π
A) 18 B) 17 C) 13 D) 16 E) 15
5 5 4 5 4

Solución:
g
4
a'' = b rad =
9
g
4 9° 3600 ' '
a'' = ⋅ ⋅ ⇒ a = 4 ⋅ 360
9 10 g

π rad π
g
4
b rad = ⋅ ⇒ b=
9 200g 450
π
⇒ ab = 16
5
Clave: D

2. Los sectores circulares AOB y COD, de la figura, tienen igual área. Si el radio del
sector AOB mide 6 cm, hallar OE.

4 10
A) 10 cm B) cm
5

6 10 10
C) cm D) cm
5 2
E) 4 cm

Solución:
SAOB = SCOD
1 π 1 5π 2
⋅ ⋅ 36 = ⋅ ⋅r
2 3 2 6

2
r= 6
5

6 10
r=
5
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Si x e y son ángulos complementarios y 16senx = secy, calcular el valor de


15 tgx + secy.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:
x + y = 90°
1
16senx = secy = cscx ⇒ sen2x =
16
y
4
1 1
senx = ⇒ x
4 15

1
⇒ 15 ⋅ +4=5
15
Clave: E

4. Si sec60°tg23° + ctg 230°ctg67° = sec 245°sec αctg67° y α es un ángulo agudo,


calcular 100cos(90° – α)cosαtg(90° – α).

A) 20 B) 16 C) 22 D) 15 E) 14

Solución:
2tg23° + 3ctg67° = 2sec αctg67°

5
5 21
secα = α
2 2

21 2 2
100senα⋅cosα⋅ctgα = 100 ⋅ ⋅ = 16
5 5 21
Clave: B

3 tg( α − β) + senβ
5. De la figura, senα = . Hallar M = .
5 sec( α − β)

1 2
A) B)
5 5

3 4
C) D)
5 5

6
E)
5

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
De la figura: α – β = 180°
⇒ α = 180° + β
3
⇒ senβ = –
5
3 3
tg180° + − −
M= 5 = 5 = 3
sec 180° −1 5
Clave: C

 π 
(1 − cos(π − α )) 1 − sen  − α  
 2 
6. Simplificar K = .
  3π 
1 − cos  + α   (1 − sen ( −π + α ))
  2 

A) tgα B) ctgα C) ctg2α D) tg2α E) cos2α

Solución:

(1 − cos α )(1 − cos α ) 1 − cos2 α


K= =
(1 − senα )(1
1 +4sen
42( π4−4
α3)) 1 − sen2α
(1 + senα )

sen2α
K= = tg2α
cos α2

Clave: D

 ctgx 
7. Simplificar la expresión  + sec x  senx.
 1 + senx 

A) tgx B) ctgx C) cosx D) secx E) senx

Solución:
 cos x (1 − senx ) 1 
 ⋅ +  senx
 senx cos2 x cos x 
1 − senx senx 1
+ = = sec x
cos x cos x cos x
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Simplificar la expresión M = tg50°(1 – tg10°tg4 0°).

A) cos10° B) sec40° C) cos50° D) sec10° E) cos40°

Solución:
M = tg(40° + 10°)(1 – tg10°tg40°)

tg40° + tg10°
M= (1 – tg10°tg40°)
1 − tg40°tg10°

sen40° sen10° sen50°


M= + = = sec10°
cos 40° cos 10° cos 40° cos 10°
Clave: D

x x 1
9. Si sen + cos = , hallar cosx.
4 4 2

3 1 8 1 1
A) – B) C) D) – E) –
8 8 9 4 8

Solución:
2 2
 x x   1
 sen + cos  =  
 4 4 2
x 1 x 3
1 + sen = ⇒ sen =–
2 4 2 4
2
 3 x 1
∗ cosx = 1 – 2sen = 1 – 2−  = –
2

2  4 8
Clave: E

10. Hallar el valor de M = csc79° + 2cos82°sec11°.

A) 4sen11° B) 4sen19° C) 2cos17° D) 4sen22° E) 4

Solución:
1 2 cos 82°
M= +
cos 11° cos 11°
1 + 2 cos 82° 2(sen30° + sen8°)
M= =
cos 11° cos 11°
2 ⋅ 2sen19° cos 11°
M= = 4sen19°
cos 11°
Clave: B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Hallar la suma de las raíces de la ecuación tg2x + sec2x = 31 – 2csc2x, x ∈ [0, π].

π π π
A) 16 B) 4 C) 3π D) 2π E) 25
3 3 12

Solución:
2tg2x + 2ctg2x = 28

(tgx + ctgx)2 = 16

csc22x = 4
1
sen2x = ±
2
π 5π 7π 11π
2x : , , ,
6 6 6 6
π 5π 7π 11π
x: , , ,
12 12 12 12

Σx = 2π
Clave: D

12. El lado de mayor longitud de un triángulo mide x cm y el seno del ángulo que se le
8
opone es . Si los otros lados miden 6 cm y 10 cm, hallar el valor de x.
3

A) 12 cm B) 4 11 cm C) 14 cm D) 2 29 cm E) 13 cm

Solución:
1
x2 = 62 + 102 – 2 ⋅ 6 ⋅ 10 ⋅ –
3 α 10
6
x= 176
x
x = 4 11
Clave: B

π π
13. Si θ ∈ , , simplifique la siguiente expresión
4 2
sen3° cos θ − senθ + senθ sen3° − cos 3°
.
2sen (3° − θ)

1 1
A) – B) C) 0 D) 1 E) – 1
2 2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
sen3°(senθ − cos θ) − senθ(sen3° − cos 3°)
E=
2sen(3° − θ)

1
E=–
2
Clave: A

14. Si C es una circunferencia trigonométrica. Determine el área de la región


sombreada en términos de α.

ctgα + cos α
A) u2
2
(ctgα + cos α )
B) − u2
2
ctgα + cos α
C) − u2
2
tgα − cos α
D) u2
2
tgα + cos α
E) u2
2

Solución:
Y
ctgα (1 − senα ) ctgα
A=
2 1 C
senα X
ctgα(1 + senα )
A= − O
2 senα
(ctgα + cos α ) α
A= −
2
Clave: B

2x + 1
15. Sea la función real f, definida por f(x) = , x ∈ − 1 ,3], determine el rango de f.
5−x

1 7  1 7  1 5 1 1 7
A)  , B) − , C) − , D) 0,  E) − , 
6 2  6 2  2 3 2 6 2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
11
f(x) = – 2 – y –1<x≤3
x−5
11 11 11
–6<x–5≤–2 ⇒ ≥– >
2 x−5 6

1 7 1 7
– < f(x) ≤ ⇒ Ranf: − , 
6 2 6 2
Clave: E

2 − 3 senx π
16. Sea f una función real definida por f(x) = , x ∈  , π . Determine el
senx 18
menor valor de f.

1 1
A) – 1 B) 0 C) 1 D) E) –
2 2

Solución:
2
f(x) = – 3 y 0 < sen α ≤ 1
senx

2
2≤
senx

⇒ – 1 ≤ f(x) ⇒ fmin = – 1
Clave: A

17. Sea f la función real definida por f(x) = 2sec2x + 6 sec x + 5. Hallar el rango de f.

 11  13  1
[
A) 11, + ∞ B)  , + ∞ C)  , + ∞ [
D) 13 , + ∞ E) − , + ∞
 2  2  2

Solución:
f(x) = 2sec2x + 6 sec x + 5

 2 9 9
f(x) = 2  sec x + 3 sec x + − + 5
 4 4
2
 3 1
f(x) = 2  sec x +  +
 2 2
[
Ranf: 13 , + ∞
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 x − 1 1
18. Hallar el dominio de la función real f definida por f(x) = arccos  + .
 x + 1 2

[
A) 0 , + ∞ [
B) 1, + ∞ C) 0 , + ∞ D)
1
,+ ∞ E) 1, + ∞
2

Solución:
2
Domf : –1≤1– ≤1
x +1
2
0≤ ≤2
x +1
0≤x ≤∞
⇒ Domf : [ 0, + ∞
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 19

1. En el enunciado “¿viajó Carlos a Cajamarca?”, el elemento de la comunicación


que destaca es

A) el código. B) el canal. C) el receptor.


D) el referente. E) la circunstancia.

Clave: C. En el enunciado “¿viajó Carlos a Cajamarca?”, el elemento de la


comunicación que destaca es el receptor, pues el lenguaje está cumpliendo función
apelativa.

2. Marque el enunciado que se halla expresado en dialecto estándar de la lengua


española.

A) La Tere viajará sola la próxima semana.


B) Ricardo, ayer hubieron momentos de tensión.
C) El calor del medio día no soportes, Rocío.
D) El tío de Alejandro vive en la Amazonía.
E) Mañana habrán problemas en Cajamarca.

Clave: D. Este enunciado está expresado en dialecto estándar, pues está en


concordancia con las regalas de gramática normativa de la lengua española.

3. En la comunicación humana, los procesos de codificación y descodificación


se realizan, respectivamente, en los elementos

A) código y canal. B) receptor y emisor. C) emisor y receptor.


D) emisor y código. E) receptor y referente.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: C. Los procesos de codificación y descodificación se realizan,


respectivamente, en la mente/cerebro del emisor y del receptor.

4. Con respecto a las clases de sistemas de comunicación humana, correlacione


adecuadamente ambas columnas.

A) El toque de corneta en un cuartel militar 1) C. H. no verbal visual


B) El sistema braille utilizada por los ciegos 2) C. H. verbal escrita
C) El uso del quipu en los pueblos andinos 3) C.H. verbal oral
D) Un edicto publicado en un periódico oficial 4) C. H. no verbal acústica
E) La declamación de un poema de Vallejo en público 5) C. H. no verbal táctil

Clave: A-4, B-5, C-1, D-2, E-3

5. Tomando en cuenta el enunciado “Matías te saludó ayer”, correlacione la


información de ambas columnas.

A) Código 1) Te
B) Emisor 2) Ayer
C) Receptor 3) Matías
D) Canal 4) Papel, tinta
E) Circunstancia 5) Lengua española

Clave: A-5, B-3, C-1, D-4, E-2

6. El Perú es heterogéneo lingüísticamente,

A) por tal motivo, toda la población es plurilingüe.


B) pero hay pocos bilingües quechua-castellano.
C) por ello, también solo hay hablantes monolingües.
D) es decir, solo existen hablantes bilingües.
E) por tanto, hay más hablantes políglotas.

Clave: C. En el Perú hay distintos tipos de hablantes, esto hace que el Perú sea
heterogéneo.

7. La población lingüística aimara se encuentra en los países

A) Brasil y Bolivia. B) Perú y Argentina. C) Chile y Ecuador.


D) Bolivia y Perú. E) Argentina y Chile.

Clave: D. En Bolivia y Perú, hay hablantes de aimara.

8. Marque la alternativa donde se presenta una lengua andina y otra amazónica


respectivamente.

A) Cauqui y aimara B) Quechua y aimara


C) Shipibo y quechua D) Awajún y bora
E) Aimara y asháninka
Clave: E. La lengua aimara es una lengua andina y la lengua asháninka, amazónica.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. El enunciado “La Paola volverá prontito”, lingüísticamente, corresponde a

A) la variedad estándar de la lengua española.


B) una variedad del español andino en el Perú.
C) una forma característica del habla peninsular.
D) la estructura establecida por la gramática normativa.
E) la variedad dialectal del español costeño.
Clave: E. Es una variedad dialectal del español andino por el artículo con el nombre
propio y el diminutivo en el adverbio.

10. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto al cauqui.

A) Es una de las lenguas amazónicas más difundidas.


B) Es la única lengua amerindia andina.
C) Fue la única lengua hablada en Perú antiguo.
D) Es una lengua de la familia andina Aru.
E) Es un dialecto de la lengua aimara.

Clave: D. La familia Aru presenta dos lenguas: aimara y cauqui

11. Los fonemas iniciales de las palabras “talón”, “bondad”, “parcial”, “salir” y
“cama”, respectivamente, son clasificados como

A) ____________________________________________________________
B) ____________________________________________________________
C) ____________________________________________________________
D) ____________________________________________________________
E) ____________________________________________________________

Clave: A) oclusivo dental sordo, B) oclusivo bilabial sonoro, C) oclusivo bilabial


sordo, D) fricativo alveolar sordo, E) oclusivo velar sordo.

12. Entre las barras de la derecha, escriba el fonema que corresponde.

A) Oclusivo velar sonoro : / /


B) Fricativo velar sordo : / /
C) Africado palatal sordo : / /
D) Lateral palatal sonoro : / /
E) Nasal palatal sonoro : / /

Clave: A) /g/, B) /x/, C) /č/, D) /ƛ/, E) /ñ/

13. La causa de la diferencia semántica entre las palabras “cantar” y “cansar” es

A) originada por consonantes oclusivas distintos.


B) el cambio de lugar de articulación, de velar a nasal.
C) la permuta de un fonema oclusivo por uno fricativo.
D) determinada por el cambio de una palatal por velar.
E) originada por consonantes fricativas distintas.

Clave: C. La causa de los distintos significados de las palabras es la permuta de


fonemas diferentes: el oclusivo /t/ por el fricativo /s/.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

14. De la palabra “exhalar”, se puede afirmar que en ella

A) todas las consonantes son sordas.


B) están presentados siete fonemas.
C) todas las consonantes son fricativas.
D) todas sus consonantes son oclusivas.
E) todas las vocales son anteriores.

Clave: B. Están representados siete fonemas: la letra “h” no representa fonema


alguno, pero la letra “x” representa la secuencia de dos fonemas: /k/ y /s/.

15. Según el punto de articulación, los fonemas consonánticos /l/, /n/ y /r/ tienen
en común ser

A) bilabiales. B) palatales. C) velares. D) dentales. E) alveolares.

Clave: E. Los fonemas / l, n, r / se articulan con contacto del ápice de la lengua con
los alvéolos.

16. Marque la opción en la que el acento cumple función distintiva.

A) Compramos estos libros. B) Iremos a la oficina.


C) Caminé por esa avenida. D) Escribió una carta.
E) Viajaba con sus amigos.

Clave: C. En esta opción, el acento tiene valor distintivo porque opone las formas
verbales camine y caminé.

17. Seleccione la alternativa donde el tono y el acento cumplen función distintiva.

A) Escribí con este lapicero. B) Leyó tus mensajes.


C) Llegaron sin novedad. D) Expusiste muy bien.
E) Trabajo en esa empresa.

Clave: E. En esta alternativa, el tono final descendente distingue la oración


enunciativa de la oración interrogativa directa total que concluye con tono
ascendente. El acento opone las formas verbales trabajo y trabajó.

18. En el enunciado “el muchacho había lanzado al pozo dos anzuelos cebados
con carne fresca y atado los cordeles a dos palos cortos que clavó en la orilla,
y en la oscuridad diáfana de la noche velaba sus anzuelos y podía ver el
movimiento del río y oía el ruido del agua que resbalaba como vidrio sobre el
muro de la represa y caía en una pequeña catarata baja y espumosa”, el
número de hiatos y diptongos es, respectivamente,

A) seis y ocho. B) siete y siete. C) siete y nueve.


D) seis y diez. E) ocho y diez.

Clave: B. Los hiatos son siete: í-a, í-a, í-o, o-í, í-a, a-í, í-a. Los diptongos son siete:
ue, ia, ue, ie, ui, ua, io.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

19. Seleccione la opción donde hay correcto silabeo ortográfico.

A) In-ves-ti-ga-ción ex-haus-tiva
B) Anti-bió-ti-co sub-cu-tá-neo
C) Re-pre-sen-ta-ción ma-yo-ri-ta-ri-a
D) Au-to-no-mí-a u-ni-ver-si-ta-ria
E) Flu-o-res-cen-cia im-pre-sio-nan-te

Clave: D. En esta opción, el silabeo ortográfico es correcto porque hay diptongo au y


hiato í-a en la palabra autonomía; en la palabra universitaria, tenemos el diptongo ia.

20. Escriba a la derecha las sílabas ortográficas.

A) Alimentación adecuada __________________________


B) Primicia periodística __________________________
C) Investigación científica __________________________
D) Participación ciudadana __________________________
E) Poetisas bonaerenses __________________________

Clave: A) a-li-men-ta-ción a-de-cua-da, B) pri-mi-cia pe-rio-dís-ti-ca, C) in-ves-ti-


ga-ción cien-tí-fi-ca, D) par-ti-ci-pa-ción ciu-da-da-na, E) po-e-ti-sas bo-na-e-ren-
ses
21. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto del
sistema de escritura de la lengua castellana.

I. Los grafemas representan fonemas. ( )


II. Consta en total de veintisiete grafemas. ( )
III. No ha cambiado en los últimos años. ( )
IV. Presenta solo tres dígrafos. ( )
V. Algunos grafemas representan la tilde. ( )

A) FVVFF B) VFVVV C) FVFFF D) VVFFF E) VVVFF

Clave: D. Es la secuencia correcta.

22. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras mayúsculas.

A) El Dr. De La Cruz no nos recibió.


B) Admiro lo que hizo EL Brujo de los Andes.
C) Él nunca se compromete: es un Pilatos.
D) Mi amiga Sonia La Torre está en Francia.
E) Se enteró de los conflictos en medio oriente

Clave: D. El artículo de los apellidos compuestos va con mayúsculas.

23. Marque la alternativa en la que se presenta correcta escritura.

A) Ella puede hablar Shipibo y Aguaruna.


B) Ramiro es diagramador de El comercio.
C) Releí pasajes de La inmortalidad de Kundera.
D) Según el nuevo Zodiaco, yo ya no soy Aries.
E) Hubo importantes avances en Psicología.
Clave: C. De las obras de creación, se escribe con mayúscula solo la primera letra
de la primera palabra.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

24. Señale la opción donde hay correcta escritura.

A) Trajo lo siguiente: Agua, medicamentos y una driza.


B) El Rector recibió al decano de la Facultad de Letras.
C) Ellos no pudieron matricularse en Derecho Laboral.
D) El reinado de los mamíferos empieza en la era Cenozoica.
E) El Museo de la Nación se ubica en la Avenida Javier Prado.

Clave: C. Los nombres de los cursos se escriben con mayúscula.


25. En el enunciado “en agosto, en el poder legislativo, se evaluará algunos
aspectos de la ley universitaria”, las palabras que requieren mayúscula son

A) Agosto, Poder, Legislativo, Ley, Universitaria.


B) Agosto, Poder, Legislativo.
C) Ley, Universitaria.
D) Poder, Legislativo, Ley, Universitaria.
E) Poder, Legislativo, Ley.

Clave: D. Los nombres de los poderes del Estado y los nombres de las leyes van
con mayúscula.

26. Identifique la alternativa en la que se presenta correcta acentuación


ortográfica.

A) Jeremías vió que tú fuiste al hipodromo.


B) ¿Sobre que tema escribirás tu cuento?
C) Tal véz él viaje a Antioquía con Eloísa.
D) Desconocia el porqué de su inasistencia.
E) Sé que él estudiará Teología en París.

Clave: E. Hay correcta acentuación escrita en sé (verbo saber), él (pronombre


personal), estudiará (palabra aguda terminada en vocal), Teología (hiato acentual) y
París (palabra aguda terminada en -s).

27. Señale la alternativa donde hay más palabras agudas.

A) Está feliz de conversar contigo.


B) Javier tendrá que trabajar aquí.
C) Aquel reloj costó cuarenta soles.
D) ¿Quién resolvió ese problema?
E) El doctor Díaz nació en Ecuador.

Clave: B. Las palabras agudas son Javier, tendrá, trabajar y aquí.

28. Elija la alternativa donde hay más palabras que requieren ser tildadas.

A) Las jovenes arabes participaran en el simposio.


B) El telefono inalambrico se malogro anteayer.
C) Angel, todavia no se si ire a la clase de italiano.
D) Sara, el azucar provee mas calorias que la miel.
E) El niño murio de frio en aquella zona altiplanica.

Clave: C. Las palabras que requieren tildarse son cuatro: Ángel, todavía, sé, iré.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

29. Coloque las tildes necesarias en las siguientes oraciones.

A) Llego sigilosamente y se sento atras.


B) Vi que ha impreso la pagina veintidós.
C) Solo podemos invitarle un te y un anis.
D) Pidio lapiz, plumon, compas, etcetera.
E) No debio preocuparse por un asunto futil.
F) Jeremias esta mas gordo que Cesar.

Clave:
A) Llegó sigilosamente y se sentó atrás.
B) Vi que ha impreso la página veintidós.
C) Solo podemos invitarle un té y un anís.
D) Pidió lápiz, plumón, compás, etcétera.
E) No debió preocuparse por un asunto fútil.
F) Jeremías está más gordo que César.

30. Identifique la opción donde hay acentuación correcta de monosílabos.

A) Ella sí fué a la tesorería. B) Dí que él lo trajo para tí.


C) Ahora dé lo mejor de sí. D) Sí llueve, tu no viajarás.
E) El mi sonó bién para mí.

Clave: C. En esta opción, hay correcta acentuación en los monosílabos dé (verbo


dar) y sí (pronombre personal).

31. Marque el enunciado donde el género gramatical en la palabra subrayada se


expresa mediante morfema lexical.

A) Tus hermanas llegaron muy tarde. B) La tesis de Martín es voluminosa.


C) Aquellas congresistas son de mi partido. D) Martha es una buena profesional.
E) Dieciséis mujeres son de Iquitos.

Clave: E. En este enunciado, el género gramatical femenino está expresado


mediante el morfema lexical mujeres.

32. Marque el enunciado donde aparecen más morfemas gramaticales flexivos.

A) Carlos Flores las vio en Chimbote. B) La tesis de Luz Aguilar es buena.


C) Ellos me dieron poco dinero. D) Martín y Raúl volverán mañana.
E) Yo sé que Víctor no te conoce.

Clave: C. En este enunciado aparecen cinco morfemas gramaticales flexivos. Ellos


son: -o y -s (flexivos simples), -ieron (flexivo amalgama), -o (flexivo simple) y -o
(flexivo simple).

33. Marque la opción en la que aparecen más palabras invariables.

A) Ella nos saludó muy atentamente.


B) Yo y tú iremos al laboratorio hoy día.
C) Isabel compró muchos libros para ti.
D) Hay poco alumnado en la biblioteca.
E) Mi hermano no vino porque está enfermo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: B. En esta opción, las palabras invariables son las siguientes: yo y tú


(pronombres personales), a (preposición) y hoy (adverbio).

34. Con respecto a los procesos de formación de palabras en la lengua española,


correlacione adecuadamente ambas columnas.

A) DNI, ADN 1) Acortamiento


B) Niñez, anormal 2) Parasíntesis
C) Bocacalle, mediodía 3) Derivación
D) Norteamericano, pordiosero 4) Composición
E) Fray, san 5) Sigla

Clave: A-5, B-3- C-4, D-2, E-1

35. Marque la alternativa en la que hay correcta segmentación morfológica de las


palabras.

A) Seis alumno-s del segundo grad-o lleg-aron tarde.


B) Ese jardin-ero trabaj-a en el Obispado de Ica.
C) Algun-as mujer-es no canta-ron bien est-a mañan-a.
D) Tod-o-s l-o-s jóven-es pun-eñ-o-s viaj-aron ayer.
E) Vari-o-s camp-es-in-o-s sí asis-ie-ron muy temprano.

Clave: D. En esta alternativa, la segmentación morfológica de las palabras es


correcta.
Tod(lexema), -o y -s (flexivos; L- (lexema), -o y -s (flexivos); jóven (lexema), -es
(flexivo); pun- (lexema), -eñ (derivativo), o-y -s (flexivos; viaj- (lexema) y -aron
(flexivo), ayer (lexema invariable).

36. Marque la alternativa en la que se presenta homonimia absoluta.

A) Sonia dejó el sobre de tarjetas. / No hay vasos sobre la mesa.


B) La coma es un signo de puntuación. / Hay una persona en coma.
C) El vaso de cristal es frágil. / El vaso de plástico es durable.
D) Ceda el paso en los cruces. / Ese vestido es de seda fina.
E) La lima es una fruta cítrica / María lima sus uñas.

Clave: B. Las dos palabras “coma” son sustantivos.

37. Marque la alternativa en la que se presenta homonimia parcial.

A) La tasa de impuestos ha subido./ Los nombres impuestos son extraños.


B) La periodista recogió más información. / Ana recolectó firmas ayer.
C) El seguro de salud es importante./ Coloque el seguro en la puerta.
D) El gato tomó media taza de leche. / Esa media de seda es muy fina.
E) El terno es nuevo./ Es un traje muy cómodo.

Clave: D. Cada palabra “media” corresponde a diferentes categorías gramaticales:


la primera es determinante; la segunda, sustantivo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

38. Señale la opción que presenta significado connotativo.

A) Ese policía es muy hábil, ningún mal conductor se le escapa.


B) El corrector está autorizado para revisar y modificar los textos.
C) Por su débil memoria, siempre olvida hasta sus llaves.
D) Está muerto de alegría, ganó la lotería, recibirá un millón de soles.
E) La galería de arte estuvo muy concurrida en la inauguración.

Clave: D. Expresa significados secundarios, subjetivos.

39. Señale la alternativa en la que se presenta relación de sinonimia.

A) Inepto / ineficiente B) Donar / recibir C) Mirar / escuchar


D) Sumo / zumo E) Ganar / perder

Clave: A. “Inepto” es sinónimo de “ineficiente”, “falto de capacidad”.

40. Señale la alternativa en la que aparecen palabras que guardan relación de


antonimia propia.

A) Padrino /ahijado B) Cuidado/descuidado


C) Auténtico/ apócrifo D) Legal / ilegal
E) Templado /tibio

Clave: E. La temperatura se expresa en diferentes grados que se oponen entre sí,


es decir forman antonimia propia.

41. En el enunciado “señores lectores, a pesar del ímpetu enérgico con que
Eurípides lleva la acción, sus peripecias trágicas viven en el interior de los
personajes”, la frase nominal que cumple la función de sujeto de la oración es

A) señores lectores. B) el ímpetu enérgico. C) sus peripecias.


D) sus peripecias trágicas. E) Eurípides.

Clave: D. En el enunciado, la frase nominal “sus peripecias trágicas” cumple la


función de sujeto y concuerda con el verbo “viven” en número y persona.

42. Escriba a la derecha la clase a la que pertenece cada frase nominal.


A) Tenía una gran colección de cañas secas. ________________
B) Estaba en un rinconcito de un cuarto oscuro. ________________
C) Entró por las chimeneas y las rendijas. ________________
D) Están en una cueva que hallaron anoche. ________________
E) Trasladó los objetos antiestéticos y rígidos. ________________
Clave: A) compleja, B) compleja, C) compuesta coordinada, D) compleja, E)
incompleja

43. Seleccione la alternativa en la que hay frases nominales en función de objeto


directo y vocativo respectivamente.

A) Vi a Guillermo, el relojero. B) Guía a los turistas, Miguel.


C) Iremos al puerto, Mauricio. D) Felicité, Orlando, a Romeo.
E) Maribel, ya leí estos libros.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: B. En esta alternativa, la frase nominal “los turistas” cumple la función de


objeto directo y la frase nominal “Miguel”, la función de vocativo.

44. Marque la opción donde se presenta más pronombres.

A) Ellos trajeron estos libros para ti ayer.


B) Ella me mostró sus vestidos nuevos.
C) Nadie le dijo que hoy habrá una fiesta.
D) Se los devolveremos esta mañana.
E) Te pido que des esto al joven que llegó.

Clave: E. En esta opción, los pronombres son tres: te (personal), esto (demostrativo
neutro) y que (relativo).

45. En el enunciado “sobre la mesa de este jovenzuelo delgado y pálido destacan


gruesas rimas de cuartillas y libros con cubiertas amarillas y rojas”, las frases
nominales cumplen, respectivamente, las funciones de

A) C. circunstancial y objeto directo. B) objeto directo y sujeto.


C) C. circunstancial y sujeto. D) C. circunstancial y C. atributo.
E) C. circunstancial y C. circunstancial.

Clave: C. En el enunciado, la frase nominal “la mesa de este jovenzuelo delgado y


pálido” precedida de la preposición en cumple la función de complemento
circunstancial y la frase nominal “gruesas rimas de cuartillas y libros con cubiertas
amarillas y rojas”, la función de sujeto de la oración.

46. Señale el enunciado que contiene adjetivo explicativo.

A) El hallazgo científico amerita otros estudios.


B) Pizarro usó el pie derecho y anotó un gol.
C) La ropa femenina es muy costosa en España.
D) La llanta del auto chocó contra el muro alto.
E) Solo en Sears encontrarás buenas ofertas.

Clave: E. Se reconoce que “buenas” constituye un adjetivo explicativo ya que se


encuentra en posición prenuclear así como expresa la característica subjetiva del
nombre.

47. Señale el enunciado que contiene adjetivo epíteto.

A) Me entregarán una copia legalizada.


B) Aquí confían en las plantas curativas.
C) Las señoras usan muchos cosméticos.
D) Juan no se separó de su fiel mascota.
E) Los niños pidieron ese rico pastel.

Clave: D. El adjetivo “fiel” es considerado epíteto dado que reitera la característica


que presenta el nombre “mascota”.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

48. Marque la alternativa en la que hay adjetivo en grado superlativo relativo.

A) El más nervioso del grupo corrió a la puerta.


B) Aquí, el cuento fue calificado como óptimo.
C) Su niñez discurrió en un pueblo antiquísimo.
D) Juan, este ejercicio es más fácil que el anterior.
E) Las revistas científicas son muy didácticas.

Clave: A. El adjetivo “nervioso” se encuentra en grado superlativo relativo dado que


expresa la característica en el más alto grado de intensidad dentro de un ámbito
limitado.

49. Marque la alternativa donde la palabra subrayada cumple el rol de adjetivo.

A) Eres extraordinariamente genial. B) Aquel experto te aseguró el éxito.


C) Sus hijos son poco afectuosos. D) Presentó un trabajo diferente.
E) Esta noche, amiga, te visitaremos.

Clave: D. La palabra que expresa una característica del nombre es “diferente” por lo
tanto se considera adjetivo.
50. Señale la alternativa en la que el adjetivo cumple función de complemento
predicativo.
A) Algunos tendrán la gran oportunidad.
B) Los niños sufren en el frío invierno.
C) La cerámica de Catacaos es hermosa.
D) El último testigo salió imperturbable.
E) El jabón de tocador había sido líquido.

Clave: D. Como el adjetivo “imperturbable” se halla en el predicado verbal y tiene


una fuerte carga modal, entonces cumple función de complemento predicativo.

51. Escriba a la derecha la clase de verbo.

A) Obtuvo su libertad bajo fianza por segunda vez. _______________


B) Coca Cola Company es una empresa multinacional. _______________
C) Marlene patina sobre hielo en ciertas temporadas. _______________
D) El litigio por la propiedad no le atañe a toda la familia. _______________
E) Por esta época del año, llueve con más intensidad. _______________

Clave: A) transitivo, B) copulativo, C) intransitivo, D) defectivo, E) impersonal

52. En el enunciado “en la cultura andina, no había apellidos; las personas


llevaban un denominativo simple o compuesto, sin embargo, ciertas
particularidades locales se entendieron como distinto o apellidos”, los verbos
resaltados están en aspecto
A) imperfectivo, imperfectivo y perfectivo.
B) perfectivo, perfectivo e imperfectivo.
C) imperfectivo, perfectivo y perfectivo.
D) perfectivo, imperfectivo e imperfectivo.
E) perfectivo, perfectivo y perfectivo.

Clave: A. El primer y segundo verbo están en tiempo pretérito imperfecto, por lo


tanto, expresan aspecto imperfectivo. El último expresa aspecto perfectivo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

53. Identifique la alternativa que contiene perífrasis verbal.

A) Jenny, esperamos recibir tu ayuda.


B) El policía pidió que mantenga la calma.
C) Ha debido ser el efecto de los rayos solares.
D) No importa que sea de otra nacionalidad.
E) Se supone que conocen la respuesta.

Clave: C. La perífrasis verbal de la oración es “ha debido ser”.

54. Señale la alternativa que contiene frase verbal atributiva.


A) La carta fue rechazada por la secretaria.
B) El dinero está depositado en otra cuenta.
C) Ha sido reparada la computadora.
D) Iván ha estado viajando por toda China.
E) Sumeria estaba en la antigua Mesopotamia.

Clave: B. La oración presenta frase verbal atributiva porque el verbo “estar” es


copulativo y viene acompañado del complemento atributo “depositado”.

55. Escriba dentro de los paréntesis C si es correcto o I si es incorrecto.

A) Los helados se derritirán bajo el sol. ( )


B) Han inagurado un nuevo centro médico. ( )
C) Ojalá cupiera el sofá en su habitación. ( )
D) ¿Deshaciste la vieja maqueta de tecknopor? ( )
E) Tal vez olamos el nuevo perfume de Dior. ( )

Clave: A) (I) derretirán, B) (I) inaugurado, C) (C ), D) (i) deshiciste, E) (C )

56. Escriba en los espacios de la derecha la clase de cada adverbio.

A) Le gustó mucho. ____________________________


B) Se paró delante de todos. ____________________________
C) Deje sus cosas dondequiera. ____________________________
D) No pagó tanto como le pedí. ____________________________
E) Ella nunca me prestó atención. ____________________________

Clave: A) de cantidad, B) de lugar, C) de lugar, D) de cantidad, E) de negación

57. Relacione las expresiones subrayadas con las de la columna de la derecha.

A) La joven gritó a todo pulmón. 1. Adverbio de lugar


B) Seguramente vendrá más tarde. 2. Frase adverbial
C) Probablemente esa no sea la razón. 3. Adverbio de duda
D) Hoy nos saludó muy cortésmente. 4. Adverbio de afirmación
E) Nos reuniremos abajo. 5. Locución adverbial

Clave: A5, B4, C3, D2, E1

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

58. Escriba V si el enunciado es verdadero o F si no lo es.

A) El adverbio es un nexo subordinante de proposiciones. ( )


B) Las conjunciones subordinan solo verbos transitivos. ( )
C) La preposición modifica varias clases de palabras. ( )
D) El adverbio complementa varias clases de palabras. ( )
E) Las conjunciones mas y por tanto son coordinantes. ( )

Clave: A) F,B) F, C) F, D) V, E) V

59. Escriba la equivalencia semántica de cada locución adverbial.

A) A pie juntillas ___________________________________


B) De mal en peor ___________________________________
C) De cabo a rabo ___________________________________
D) En un santiamén ___________________________________
E) A ojo de buen cubero ___________________________________

Clave: A) con cuidado / en silencio, B) grave, C) totalmente, D) rápido, E) sin


medida, sin peso y a bulto.

60. ¿En qué alternativa hay correcta escritura de la preposición?

A) El profesor opinó en favor de la lectura.


B) Pienso de que esta vez te confundiste.
C) Estoy seguro de que todo fue un error.
D) Ellos se imaginan de que todo es fácil.
E) Los niños salieron en dirección a la escuela.

Clave: C). Las otras alternativas: A) “a”, B) sin “de”, D) sin “de”, E) “con”.

61. Marque la opción en la que hay sujeto simple y complejo.

A) David dibujó estos paisajes con mucha facilidad.


B) Joven, el hip hop es un movimiento cultural urbano.
C) A la hija de Juan la contrató una empresa privada.
D) El teatro griego tuvo un carácter religioso y político.
E) El lunes serán evaluados los alumnos del tercer ciclo.

Clave: E. En esta opción, el sujeto es simple porque tiene un solo núcleo y es


complejo porque tiene modificador indirecto.

62. Seleccione la alternativa donde hay sujeto compuesto e incomplejo.

A) El tema central de la obra fue expuesto por Ángel.


B) Carlos y los integrantes del equipo están contentos.
C) Dieron la orden de partida Alberto y el instructor.
D) Hoy y mañana se reunirán los padres de familia.
E) El origen del mundo fue explicado por los griegos.

Clave: C. En esta alternativa, se presenta un sujeto con más de un núcleo y sin


modificador indirecto, por ello, es compuesto e incomplejo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

63. Elija la alternativa en la que se presenta predicado nominal.

A) El discurso de graduación fue leído por Amanda.


B) Todos los manteles fueron bordados en el taller.
C) La delegada del aula siempre tiene que ser puntual.
D) El joven tenista recibió emocionado las medallas.
E) Rubén está trasladando sus maletas a la habitación.

Clave: C. En esta alternativa, el predicado tiene que ser puntual es nominal porque
presenta el verbo copulativo ser y complemento atributo.

64. Seleccione la opción donde hay predicado verbal.

A) Aquella joven puede ser la reportera del canal.


B) La religión fue el eje del pensamiento medieval.
C) Parecía una construcción de la época incaica.
D) Los teléfonos permiten una comunicación rápida.
E) El deporte favorito de Abelardo ha sido el fútbol.

Clave: D. En esta opción, el predicado es verbal porque presenta el verbo


predicativo permitir.

65. Identifique la alternativa en la que se presenta objeto directo y complemento


predicativo.

A) Pudo demostrar la inocencia de su patrocinado.


B) Mis amigos visitaron la campiña de Huacho ayer.
C) Laura saludó sonriente a los jurados del certamen.
D) Pamela decoró muy bien el salón de recepciones.
E) Expresó sus condolencias a los familiares de Raúl.

Clave: C. En esta alternativa, los jurados del certamen es el objeto directo del verbo
transitivo saludar. Sonriente es el complemento predicativo.

66. Marque la oración de predicado nominal.

A) Muchos peruanos viven en comunidades.


B) Idioma es la lengua oficial de un Estado.
C) Las lenguas de prestigio tienen gramática.
D) Algunos idiomas no tienen dialectos sociales.
E) Los hablantes analfabetos usan dialecto estándar.

Clave: B. Es oración de predicado nominal porque presenta verbo copulativo.

67. Marque la opción donde se presenta oración de predicado nominal.

A) Aquí no consumen muchos carbohidratos.


B) La moneda de la Unión Europea es el euro.
C) El gallego es hablado por los españoles.
D) En América hay varias lenguas indígenas.
E) El español presenta muchos dialectos.

Clave: B. El predicado nominal consta de verbo copulativo y complemento atributo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

68. Señale la opción en la que se presenta oración transitiva.

A) Ojalá supere esa crisis existencial. B) Amigos, vuelvan pronto, por favor.
C) La novela era bastante extensa. D) Ellos descansarán en la noche.
E) El Perú es un país multilingüe.

Clave: A. Hay oración transitiva porque el verbo superar es de naturaleza transitiva.

69. Señale la alternativa que presenta oración intransitiva.


A) Resolvió varios exámenes. B) Sin apoyo llevó los armarios.
C) Encontró el maletín y el dinero. D) Ella llega temprano a clases.
E) Aun tiene una oportunidad.

Clave: D. La oración es intransitiva porque el verbo “llegar” es intransitivo

70. Señale la opción en la que se presenta oración pasiva refleja.


A) Ellos se dieron la mano. B) Se compraron un auto.
C) Se fue al teatro Marsano. D) Se venden llantas usadas.
E) Se llamará Francisco.

Clave: D. La oración pasiva refleja presenta verbo y frase nominal en plural.

71. Relacione la columna de las oraciones con la clase a la que corresponde.

A) Dime con quién estará tu hermano. I. enunciativa


B) Esperamos que haya buen alojamiento. II. imperativa
C) A lo mejor paralizan esa confección. III. interrogativa
D) Camila, escribe el resumen del tema. IV. desiderativa
E) El invierno es más largo que el verano. V. dubitativa

Clave: A-III, B-IV, C-V, D-II, E-I

72. Elija la alternativa donde las proposiciones coordinadas deben ser unidas por
conjunción adversativa.
A) Por fiestas viajará a Cali _____ se reencontrará con su familia.
B) Hay buen clima en La Merced _____ hace demasiado calor.
C) Las vitaminas son necesarias , ______ no las quiere consumir.
D) Es una obra muy peligrosa, ____, debes considerar los riesgos.
E) Bien toma clases de francés, ____ practica con hablantes nativos.
Clave: C. Sin embargo, A) y, B) o, D) por ello, E) bien

73. Marque la alternativa que contiene oración compuesta coordinada


yuxtapuesta.
A) La fecha del examen se acerca cada vez más: debemos repasar con frecuencia.
B) Jarabes, antibióticos, analgésicos: todo tuvo que ingerir para aliviar su
enfermedad.
C) Benedicto XVI dijo: “Soy un simple y humilde trabajador en la viña del Señor”.
D) En la mayoría de jurisdicciones, la ley prohíbe la venta o posesión de drogas.
E) Algunos instrumentos de percusión son el timbal, el xilófono, la campana, etc.
Clave: A.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

74. Los enunciados “Napoleón es considerado como uno de los mayores genios
militares de la Historia, sin embargo, lo estiman un dictador tirano cuyas
guerras causaron la muerte de millones de personas” y “el tango deriva de
ritmos europeos o no se confunde con ningún estilo en particular” constituyen
oraciones compuestas coordinadas conjuntivas

A) copulativa e ilativa. B) adversativa y disyuntiva.


C) distributiva y disyuntiva. D) ilativa y distributiva.
E) explicativa y copulativa.

Clave: B. El primer enunciado constituye una oración adversativa porque la locución


“sin embargo” une las proposiciones; el segundo es disyuntivo porque las
proposiciones están unidas a través de la conjunción “o”.

75. Identifique la alternativa donde se ha usado correctamente la expresión “en


torno” o “entorno”.

A) Bailan la ronda entorno a la piñata.


B) El niño delinea entorno a la imagen.
C) Coloca aceitunas por el entorno del plato.
D) En su en torno hay buenos libros.
E) Ese en torno es bastante acogedor.

Clave: C. La palabra entorno se debe escribir junto porque es un sustantivo.

76. En el enunciado “todos opinan que esa hipótesis está mal elaborada”, la
proposición subordinada sustantiva funciona como

A) sujeto. B) atributo. C) objeto directo.


D) complemento de nombre. E) complemento de adjetivo.

Clave: C. La proposición subordinada sustantiva “que esa hipótesis está mal


elaborada” funciona como objeto directo del verbo ‘opinan’.

77. En el enunciado “la noticia de que saldríamos temprano nos alegró”, la


proposición subordinada sustantiva funciona como

A) objeto directo. B) sujeto. C) atributo.


D) complemento de nombre. E) complemento de adjetivo.

Clave: D. La proposición subordinada sustantiva “de que saldríamos temprano”


funciona como el complemento del nombre ‘noticia’.

78. Señale la alternativa que corresponde a una oración compuesta por


subordinación sustantiva en función de sujeto de oración.

A) Elvira solicitó ampliación de licencia por salud.


B) La persona que los guio conoce bien la zona.
C) Acostarse temprano es un hábito saludable.
D) Elsa decidió viajar a Arequipa con su hijo menor.
E) Ellos serán sancionados severamente por el director.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: C. En la mencionada oración, la proposición subordinada “acostarse


temprano” funciona como sujeto de ella.

79. En el enunciado “el temor de llegar tarde la angustiaba”, la proposición


subordinada sustantiva funciona como

A) sujeto. B) objeto directo. C) atributo.


D) complemento de adjetivo. E) complemento de nombre.

Clave: E. La proposición subordinada “de llegar tarde” funciona como complemento


del nombre ‘temor’.

80. En el enunciado “ella estaba feliz de verte”, la proposición subordinada


funciona como

A) sujeto. B) objeto directo. C) atributo.


D) complemento de nombre. E) complemento de adjetivo.

Clave: E. En la mencionada oración, la proposición subordinada “de verte” funciona


como complemento del adjetivo ‘feliz’.

81. En el enunciado “el mensaje que oímos fue monótono”, la proposición


subordinada funciona como

A) adjetiva explicativa. B) adverbial locativa.


C) adverbial temporal. D) adjetiva especificativa.
E) adverbial concesiva.

Clave: D. La proposición subordinada “que oímos” funciona como adjetiva


especificativa del nombre ‘mensaje’

82. En el enunciado “Real Madrid, después de derrotar al Bilbao, se coronó


campeón de la Liga”, la proposición subordinada funciona como

A) adjetiva especificativa. B) adjetiva explicativa.


C) adverbial consecutiva. D) adverbial concesiva.
E) adverbial temporal.

Clave: E. En la mencionada oración, la proposición subordinada “después de


derrotar al Bilbao” funciona como adverbial temporal del verbo ‘coronó’.

83. Señale la alternativa en la que se presenta una proposición subordinada


adjetiva explicativa.

A) Los alumnos que saben inglés saldrán de paseo.


B) Después de mucho pensarlo, aceptó la propuesta.
C) Iker Casillas, quien estaba emocionado, levantó el trofeo.
D) A pesar de tener mucho temor, Miguel viajó en avión.
E) A la persona que me devuelva mi celular lo gratificaré.

Clave: C. La proposición subordinada “quien estaba emocionado” funciona como


adjetiva explicativa del nombre propio Iker Casillas.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

84. En el enunciado “antes de cantar en el teatro, pasearemos por la ciudad”, la


proposición subordinada es

A) adjetiva especificativa. B) adjetiva explicativa.


C) adverbial de causa. D) adverbial de tiempo.
E) adverbial de lugar.

Clave: D. La proposición subordinada “antes de cantar en el teatro” funciona como


adverbial temporal del verbo ’pasearemos’.

85. En el enunciado “aunque estaba delicada de salud, fue a la ceremonia”, la


proposición subordinada es adverbial

A) temporal. B) condicional. C) concesiva.


D) modal. E) de finalidad.

Clave: C. La proposición subordinada “aunque estaba delicada de salud” funciona


como adverbial concesiva del verbo ir.

86. Marque la alternativa en la que se presenta escritura correcta.

A) La próxima semana expondrá, sus ideas.


B) La mañana, ha estado muy fría.
C) Tu mascota, Fido ladró toda la noche.
D) Asturias, si yo supiera cantarte...
E) La eligió a ella a quien tanto quiere.

Clave: D. Se trata de la coma de vocativo.

87. Agregue los signos de puntuación en el siguiente singular texto sobre el


matrimonio.

Un día se estropeó nuestra cortadora de césped. Mi mujer me colmaba la paciencia


dándome a entender que yo debería arreglarla. Por mi parte siempre tenía otras
cosas más importantes que hacer. Un día ella encontró un sutil modo de
convencerme cuando llegué a casa la encontré en el jardín cortando el césped con
su tijerita de costura. Eso me llegó al alma y decidí hacer algo. Entré a la casa y salí
después de unos minutos con su cepillo de dientes. Entregándoselo se me ocurrió
decirle Cuando termines con el césped podrías también barrer el patio
Después de aquello no me acuerdo de nada estoy en blanco. Los médicos dicen que
volveré a caminar pero que cojearé por el resto de mi vida.

Solución
Un día, se estropeó nuestra cortadora de césped. Mi mujer me colmaba la paciencia
dándome a entender que yo debería arreglarla. Por mi parte, siempre tenía otras
cosas más importantes que hacer. Un día, ella encontró un sutil modo de
convencerme: cuando llegué a casa, la encontré en el jardín cortando el césped con
su tijerita de costura. Eso me llegó al alma y decidí hacer algo. Entré a la casa y salí
después de unos minutos con su cepillo de dientes. Entregándoselo, se me ocurrió
decirle: “Cuando termines con el césped, ¿podrías también barrer el patio?”
Después de aquello, no me acuerdo de nada, estoy en blanco. Los médicos dicen
que volveré a caminar, pero que cojearé por el resto de mi vida.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

88. Marque la alternativa en la que se presenta escritura correcta.

A) Pudo recuperar tres prendas, un polo, una camisa y una casaca.


B) Víctor Merino musicalizó el poema “Papel mojado” de Benedetti.
C) Su padre le dijo: “Miguel es hora de que tú decidas ahora”.
D) Todos sabemos de que carpeta es un nombre común.
E) Es demasiado tímido: se averguenza hasta de hablar.

Clave: B. Se escribe entre comillas los títulos de poemas.

89. Señale la opción en la que se presenta uso correcto de los signos de


puntuación.

A) Pedro Guerra (1966) nació en Tenerife, Canarias.


B) Molly Craig, de catorce años, caminó 2,500 km. para volver a casa.
C) Entrevistaron al Sr. Mario Huamán, secretario general de la C.G.T.P.
D) Al verlo después de años, le dijo: “¡Cuánto has crecido, hijo!”
E) Todos los directivos (incluido el presidente) firmaron el contrato.

Clave: D. La coma es hiperbática, los dos puntos anteceden a cita textual, las
comillas de cita, los signos de exclamación expresan sorpresa, la última coma
separa el vocativo.

90. En el enunciado “Pedro porque le diste dinero crees que tu hijo te perdonará”,
los signos de puntuación omitidos, respectivamente, son

A) coma, coma, interrogación (apertura y cierre).


B) coma, interrogación (apertura), coma, interrogación (cierre).
C) coma, interrogación (apertura y cierre).
D) coma, coma.
E) interrogación (apertura), coma, coma, interrogación (cierre).

Clave: A. Pedro, porque le diste dinero, ¿crees que tu hijo te perdonará?

Literatura
REPASO GENERAL
SEMANAS 1 a 18

1. ¿Cuál es la figura literaria empleada en los siguientes versos del poeta chileno Pablo
Neruda?

Te recuerdo como eras en el último otoño.


Eras la boina gris y el corazón en calma.

A) Anáfora B) Hipérbole C) Hipérbaton


D) Metáfora E) Epiteto

Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Acerca de la epopeya homérica Ilíada, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) El contexto de la historia es la guerra entre griegos y aqueos.


B) El personaje central de la obra tiene un origen semidivino.
C) Esta novela está dividida en veinticuatro rapsodias o cantos.
D) La narración inicia con el mito de la manzana de la discordia.
E) Aquiles mata a Héctor y arroja su cadáver a la ciudad de Ilión.

Clave: B

3. Sobre los orígenes de la tragedia griega, señale la alternativa que contiene la


afirmación correcta

A) El origen de la tragedia se remonta a los ditirambos.


B) Tragedia significa canto coral en honor a Dionisos.
C) Los miembros del coro eran denominados corifeos.
D) La catarsis se lograba al representar hechos violentos.
E) Los coregas bailaban y danzaban en la representación.

Clave: A

4. En los siguientes enunciados sobre el argumento de la Orestiada, de Esquilo, ¿cuál


es la alternativa correcta?
A) El regreso de Agamenón origina la sucesión de hechos sangrientos.
B) La transformación de las Furias simboliza la adopción de la justicia.
C) La ley del Talión se abandona cuando Orestes da muerte a Egisto.
D) La última parte de la tragedia se desarrolla en la ciudad de Micenas.
E) El suicidio de Clitemnestra trajo consecuencias funestas a Electra.

Clave: B
5. Marque la alternativa correcta en relación a la literatura medieval.
A) Los poetas escribieron las grandes hazañas de un héroe guerrero.
B) Los trovadores del sur de Francia cultivaron una poesía heroica.
C) El cantar de gesta es un conjunto de relatos de variada índole.
D) La poesía es de carácter oral y fue recogida por los juglares.
E) La lírica medieval desarrolla una temática de carácter amoroso.
Clave: E

6. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el
argumento de Romeo y Julieta, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. Romeo logra casarse en secreto con su amada Julieta.
II. Tebaldo, enterado del matrimonio de Julieta, reta a Romeo.
III. Julieta es obligada por su primo a casarse con el conde Paris.
IV. Romeo se suicida tomando un narcótico que le dio Fray Lorenzo.
V. Julieta al despertar y encontrar muerto a Romeo se suicida.

A) FVVFF B) VFVFF C) VFFFV D) FFVVF E) VFVFV

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, el personaje principal se


suicida

A) debido a la desesperación de vivir en soledad absoluta.


B) porque siente que Carlota está enamorada de Guillermo.
C) al enterarse de que Carlota está casada con Alberto.
D) al considerar que está invadido por una pasión vedada.
E) para huir de la monotonía del trabajo y de la vida burguesa.

Clave: D

8. En relación al argumento de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Raskólnikov considera a la usurera Aliona Ivanovna un ser nocivo.


B) El protagonista ayuda a su familia con el botín, fruto del asesinato.
C) Sonia es una muchacha que se prostituye para ayudar a Aliona.
D) Dunia convence a la usurera para que haga un préstamo a Raskólnikov.
E) El eje temático de esta novela es la honra y la recuperación del botín.

Clave: A

9. Acerca del aspecto formal del Poema de Mío Cid, marque la alternativa que contiene
la afirmación correcta.

A) Recurre al verso de pie quebrado. B) Usa la rima consonante.


C) Posee un solo tipo de versificación. D) Utiliza un lenguaje culto.
E) Emplea versos de métrica irregular.

Clave: E

10. El tema o tópico renacentista que consiste en el elogio de la naturaleza bella y


armoniosa se denomina

A) carpe diem. B) lugar ameno. C) beatus ille.


D) destino. E) amor.

Clave: B

11. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
novela El Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.

I. Está narrada en tercera persona y compuesta por siete tratados.


II. Lázaro es un pícaro que debe engañar a los otros para sobrevivir.
III. La novela evoca un ambiente donde existe hambre y pobreza.
IV. El pícaro posee reglas sociales en oposición al caballero andante.
V. La honra y la nostalgia constituyen su principal eje temático.

A) FVVFF B) FVFFF C) VVFVF D) VVVFF E) FVVFV

Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. En los siguientes enunciados sobre la obra de Luis de Góngora y Argote, señale
alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Por su estilo poético se le considera parte del Conceptismo.


B) La artificiosidad y complejidad son rasgos de su narrativa.
C) La belleza es una característica que domina toda su poesía.
D) Muestra una abundante referencia a la mitología medieval.
E) El amor y la naturaleza son temas de toda su obra dramática.

Clave: C

13. ¿Cuál es la afirmación correcta en relación a la novela El ingenioso hidalgo don


Quijote de la Mancha?

A) Todos sus personajes pertenecen a la clase señorial.


B) El estilo de la novela es profundamente renacentista.
C) En la primera parte se narra la única salida del Quijote.
D) Su eje temático es la armonía entre lo ideal y material.
E) Su intención inicial era parodiar los libros de caballería.

Clave: E

14. Marque la alternativa que contiene una afirmación correcta sobre el argumento de La
vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.
A) Clotaldo cuida y visita frecuentemente al duque de Moscovia.
B) El rey de Polonia decide encerrar a Clarín en una torre aislada.
C) El príncipe Segismundo perdona a su padre al final del poema.
D) El pueblo se subleva para evitar que Astolfo herede el trono.
E) Al despertar, Segismundo insulta a su padre y mata a Rosaura.

Clave: D

15. Una tesis, presente en las obras teatrales de Fernández de Moratín, consiste en que
al imponerse el criterio de autoridad de los mayores, los jóvenes
A) tienden a tornarse rebeldes. B) ocultan sus sentimientos.
C) deben imponer sus decisiones. D) rechazan a sus padres.
E) terminan frustrados y afligidos.

Clave: B

16. El tema central de las Rimas de Bécquer es


A) el ansia de felicidad. B) el goce de la juventud.
C) el mundo exótico. D) la mujer como símbolo erótico.
E) el amor idealizado.
Clave: E

17. La poesía de Antonio Machado, poeta por excelencia de la Generación del 98, es
A) existencialista. B) modernista. C) idealista.
D) vanguardista. E) simbolista.
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

18. Con respecto a Bodas de sangre, de Federico García Lorca, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
I. Pertenece al género dramático y está dividida en tres actos.
II. La madre pierde a su hijo, el novio, en una reyerta callejera.
III. Trata la historia de un amor pasional con signos trágicos.
IV. El tema principal es la valoración del violento mundo gitano.
V. El símbolo de violencia que prevalece en la obra es el cuchillo.
A) FFVFV B) VVFFV C) FFVVF D) VFVVF E) VFVFV
Clave: E

19. Acerca del Modernismo hispanoamericano, señale la alternativa que contiene la


afirmación correcta.
A) Hubo copia y asimilación de los diversos aportes culturales.
B) El escritor modernista dio importancia a la dimensión estética.
C) Representa a todas las nacionalidades hispanoamericanas.
D) El artista modernista transforma su obra de arte en mercancía.
E) Su modelo inmediato vino de dos corrientes poéticas españolas.
Clave: B

20. La representación verosímil de la narrativa regionalista se logra gracias


A) a los proyectos sociales que el escritor busca representar.
B) al interés del narrador de llevar los valores urbanos al campo.
C) a la sencillez técnica que hace la obra accesible a todo público.
D) a la inclusión del modo de hablar y las costumbres regionales.
E) al afán por mostrar la lucha del hombre contra la naturaleza.
Clave: D

21. Una las características de la Nueva narrativa hispanoamericana es


A) el interés por explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma.
B) el empleo del narrador omnisciente, de modo objetivo, en la narración.
C) la incorporación de estampas costumbristas y descripciones detalladas.
D) las constantes referencias a mundos legendarios y exóticos de oriente.
E) la estructura compleja de estas obras que requiere de un lector pasivo.
Clave: A

22. En el poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda

A) emplea múltiples elementos que remiten al mundo urbano.


B) formula una escritura nueva utilizando metáforas surrealistas.
C) plantea la idea de la complementariedad de los amantes.
D) asocia a la mujer con lo inconmensurable del cosmos.
E) desarrolla el tema de la comunicación entre los amantes.

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

23. Un rasgo que manifiesta la relación entre el teatro del Siglo de Oro español y la obra
teatral quechua Ollantay es

A) la inspiración en hechos reales y legendarios.


B) la preferencia por el uso del verso endecasílabo.
C) el enfrentamiento de las castas nobles y guerreras.
D) la ambientación de la obra en la época imperial.
E) el rol del gracioso, que representa Piqui Chaqui.

Clave: E

24. En la primera parte de la crónica Comentarios reales de los incas, el Inca Garcilaso
de la Vega tiene la intensión de

A) relatar el testimonio del soldado Gonzalo Silvestre.


B) describir el mundo andino de forma enciclopédica.
C) narrar la disputa entre Diego de Almagro y Pizarro.
D) exaltar la imagen del capitán Garcilaso de la Vega.
E) plasmar su árbol genealógico desde el lado paterno.

Clave: B

25. En relación a la obra de Mariano Melgar, señale la alternativa que completa


correctamente la siguiente afirmación: “En su obra lírica Mariano Melgar recoge
_________ para expresar la nostalgia y lamento del amor contrariado; mientras que
en sus fábulas expresa su ________”.

A) la temática del haraui – compromiso político


B) la emoción indígena – formación humanística
C) el yaraví mestizo – interés por poetas clásicos
D) personajes bucólicos – tendencia romanticista
E) el cantar quechua – su inclinación por el pasado

Clave: A

26. Con respecto al Costumbrismo peruano, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) Muestra obsesión por enjuiciar las costumbres de la colonia.


B) Critica modos y conductas solo de la ascendente clase alta.
C) Enjuicia duramente las anomalías de toda la sociedad peruana.
D) Se expresa a través del periodismo y la novela de tipo festivo.
E) Nace con la República en un periodo desordenado e inestable.
Clave: E

27. En sus Tradiciones peruanas, Ricardo Palma emplea un estilo que se caracteriza
por el uso de

A) la digresión histórica. B) frases costumbristas.


C) la oralidad y el humor. D) un lenguaje sencillo.
E) la anécdota popular.

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

28. Son características del Realismo peruano, excepto su

A) nacionalismo intenso y agresivo.


B) desinterés por reivindicar al indio
C) búsqueda de la renovación del país.
D) rechazo a todo lo pasado y exótico.
E) carácter intensamente moral y social.

Clave: B

29. Sobre la poesía de José María Eguren, marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta

A) Propone e introduce la idea de la orquestación musical del poema.


B) Es un poeta simbolista porque muestra una atmósfera de misterio.
C) En cuanto al estilo, recurre al lenguaje modernista y descriptivo.
D) En “Los reyes rojos” muestra de forma explícita una cosmovisión.
E) Simbólicas, publicado en 1912, inicia la tradición poética peruana.

Clave: A

30. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre el
Movimiento Colónida, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Admiraron la belleza formal, pero desestimaron la imagen y el color.


II. El más alto exponente de este movimiento fue Abraham Valdelomar.
III. Sus integrantes fueron los continuadores de la preceptiva modernista.
IV. Su espíritu crítico los llevó a representar los problemas del mundo rural.
V. Cultivaron la expresión tierna, sencilla y enfatizaron la vida provinciana.

A) VVFFV B) FVVVF C) VFVFF D) FVFFV E) FFVVF

Clave: D

31. En los siguientes enunciados sobre Poemas humanos, de César Vallejo, marque la
afirmación correcta.

A) Se basa en una concepción solidaria del hombre.


B) Entre sus temas destaca la guerra civil española.
C) Este poemario tiene influencia del Modernismo.
D) Es el mayor libro de Vanguardia a nivel mundial.
E) Continúa desarrollando temas de su primer libro.
Clave: A

32. En relación al poemario Trilce, de César Vallejo, señale la afirmación correcta.


A) Algunos de sus poemas poseen rasgos modernistas.
B) Es su primer poemario y está dividido en seis partes.
C) Evoca el hogar provinciano pero asociado a la cárcel.
D) Sus poemas reflejan el gran humanismo de Vallejo.
E) Posee un estilo lleno de paralelismos y oposiciones.

Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

33. Acerca del argumento de El mundo es ancho y ajeno, novela de Ciro Alegría,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Álvaro Amenábar denuncia a las autoridades.


B) Nasha Shuro propone el traslado de Rumi.
C) Rosendo Maqui es rescatado de la cárcel.
D) Benito Castro abandona a los comuneros.
E) El fiero Vásquez ayuda a los comuneros.
Clave: E

34. Son temas importantes de Los ríos profundos, excepto

A) la educación como lugar de opresión. B) la visión andina del mundo.


C) el desarraigo cultural. D) la migración provinciana.
E) la violencia racial y social.
Clave: D

35. Marque la alternativa que no se relaciona con las características de la narrativa de


Julio Ramón Ribeyro.

A) Sus personajes son seres marginales del mundo urbano.


B) Su obra nos acerca al universo de la ciudad y del migrante.
C) Se relatan las tensiones y angustias solo de la clase media.
D) En su obra hay clara dicotomía entre lo oficial y lo marginal.
E) El narrador de Ribeyro muestra una actitud muy escéptica.
Clave: C

36. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
narrativa de Mario Vargas Llosa, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. En cuanto al estilo, recurre al empleo del narrador omnisciente.
II. Muestra varios tipos de lenguaje como el sociológico y el barroco.
III. Su obra descansa sobre la poética de la invención de la realidad.
IV. Es un asimilador e innovador de las técnicas modernas del relato.
V. Su novelística pone un especial énfasis en la narración subjetiva.

A) FFVVF B) VVFFV C) VFFFV D) FVFFV E) VFVFV

Clave: A

Psicología
SEMANA DE REPASO
1. Escuela psicológica que pretendió como objeto de estudio explorar los “átomos de
la mente”.
A) Funcionalismo B) Psicoanálisis C) Estructuralismo
D) Gestalt E) Conductismo

Solución: El estructuralismo es una escuela psicológica fundado por W. Wundt en


1879; que definió como objeto de estudio de la psicología investigar sobre la
estructura y elementos de la conciencia.
Rpta.: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Se puede afirmar que una de las diferencias relevantes de la concepción de la


psicología entre las escuelas y los enfoques, es que en las primeras

A) no hay una metodología clara.


B) hay un máximo representante o exponente.
C) se emplean exclusivamente la psicometría.
D) hay más de un objeto de estudio.
E) lo subjetivo es lo relevante.

Solución: Las escuelas actualmente no están vigentes y a diferencia de los


enfoques tenían un máximo representante teórico.
Rpta.: B
3. Con respecto al método experimental, es correcto afirmar que

A) sólo se emplea en la investigación psicológica.


B) es básicamente descriptivo.
C) su aplicación generalmente incluye el uso de un grupo control.
D) la variable dependiente es ambigua.
E) una técnica psicoterapéutica no puede ser una variable independiente.

Solución: El grupo control al igual que el grupo experimental, son componentes


necesarios en la investigación experimental.
Rpta.: C

4. Cuando nos comprometemos a analizar un texto de comprensión lectora, es una


conducta que se procesa a nivel de la estructura neural

A) prefrontal. B) límbica. C) temporal.


D) occipital. E) parietal.

Solución: El área prefrontal es la responsable de las actividades cognitivas como


decidir, atender, memorizar, pensar, razonar, planear, fijarse metas, establecer
propósitos, solucionar problemas, controlar reacciones emocionales, etc.
Rpta.: A

5. La reacción fisiológica de las glándulas sudoríparas denominada sudor, es


controlada por el

A) SNC B) SNA C) SNS D) SL E) hipocampo.

Solución: El sistema nervioso autonómico es el que controla las reacciones


fisiológicas involuntarias, inconscientes.
Rpta.: B

6. Una persona que identifica un instrumento musical de una melodía,


perceptivamente ha procesado está información a nivel del

A) lóbulo frontal B) sistema límbico. C) lóbulo temporal.


D) mesencéfalo. E) lóbulo parietal.

Solución: El lóbulo temporal es el área auditiva central, es responsable de procesar


impulsos nerviosos generados por estímulos sonoros.
Rpta.: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Un niño le cuenta a su profesora que los domingos va a visitar a sus abuelitos;


luego refiere se puso a jugar con su hermano y madre, de su padre no sabe nada
porque los abandonó. Este niño pertenece a una familia

A) nuclear B) extendida C) fusionada


D) monoparental E) tradicional

Solución: Familia monoparental, ya que el niño vive solamente con su Madre y


hermano; el padre vive en otro país (España).
Rpta.: D
8. La socialización tiene como principal finalidad que las personas

A) asuman un comportamiento ético. B) desarrollen lazos de parentesco.


C) Tengan una familia armoniosa. D) adopten conocimientos sociales.
E) interioricen reglas de cortesía.

Solución: La socialización tiene como meta que los individuos de una sociedad
asuman un comportamiento ético, adoptando normas, reglas y roles que les permita
vivir mejorar su sociedad.
Rpta.: A

9. Indique el estilo de crianza que recibe un niño cuyos padres solo se interesan por
su trabajo y las amistades, dejándolo siempre al cuidado de una niñera.

A) Autoritativo. B) Democrático. C) Autoritario.


D) Permisivo. E) Desapegado.

Solución: Desapegado o desinvolucrado, ya que los padres se muestran


indiferentes ante las necesidades de su hijo.
Rpta.: E

10. Es el factor causal en la aparición de la enfermedad del síndrome de Down.

A) Hereditario B) Congénito C) Maduracional


D) Metabólico. E) Ambiental

Solución: Congénito, el síndrome de down es una enfermedad ocasionada por una


alteración cromo somática que se presenta después de la fecundación.
Rpta.: B

11. Es la etapa del desarrollo humano en la cual se presenta en el sujeto la identidad de


género.

A) Niñez temprana B) Infancia C) Niñez intermedia


D) Lactancia E) Adolescencia

Solución: Niñez temprana, es la etapa en que el niño se identifica con sus modelos
sexuales parentales
Rpta.: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. El egocentrismo característico de la niñez temprana sería un caso de

A) cambio cuantitativo. B) cambio cualitativo.


C) estabilidad de personalidad. D) estabilidad cognitiva.
E) estabilidad conductual.

Solución: La estabilidad cognitiva implica la constancia de estructuras cognitivas en


un periodo determinado. El egocentrismo es una característica de la etapa niñez
temprana.
Rpta.: D

13. Obedecer las normas para evitar el castigo es característico de la etapa moral

A) posconvencional. B) preconvencional. C) convencional.


D) de principios. E) adulta.

Solución: Obedecer las normas para evitar el castigo es característico de la etapa


moral preconvencional o heterónoma.
Rpta: B.

14. En la adolescencia se presenta el pensamiento hipotético-deductivo, esta


característica permite

A) entender supuestos e implicancias. B) adquirir conocimientos.


C) seleccionar temas importantes. D) diferenciar asuntos relevantes.
E) un razonamiento concreto.

Solución: El pensamiento hipotético-deductivo típico de la etapa de la adolescencia


permite comprender las ideas en sus supuestos y en sus efectos, que se resume en
saber interpretar las perspectivas de las personas.
Rpta: A

15. Aceptar acciones porque cuentan con la aprobación social, es característica de una
moralidad del nivel

A) preconvencional. B) autónoma. C) convencional.


D) posconvencional. E) de principios.

Solución: La moralidad convencional se caracteriza porque se aprueban acciones


que cuentan con el consenso social o ayudan a mantener el orden.
Rpta.: C

16. Una persona que encuentra un cabello en su sopa en un restaurante, y que pese a
la incomodidad prefiere hacerle caso a la sugerencia del mozo, de ignorar el hecho
para evitar problemas, este es un ejemplo de un estilo de comunicación

A) asertivo. B) intuitivo. C) agresivo. D) práctico. E) pasivo.

Solución: El estilo de comunicación pasivo implica sumisión y temor de hacer valer


un derecho.
Rpta.: E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

17. Con respecto a la escalera de la autoestima, identifique la afirmación incorrecta.

A) Considera como componente al autorrespeto


B) Muestra que el autoconcepto deriva del autoconocimiento
C) El autoconocimiento es la etapa final del proceso
D) La autoevaluación es necesaria para la autoestima
E) Contribuye a entender a la autoestima como un proceso.

Solución: El autoconocimiento es la etapa final del proceso es incorrecto, por el


contrario en uno de los primero procesos básicos y necesarios para lograr la
autoestima.
Rpta.: C

18. Adoptar la expresión “LA LETRA CON SANGRE ENTRA” como norma de vida para
relacionarse con los demás, ilustra un estilo de comunicación

A) autoritario. B) autoritativo. C) pasivo/agresivo.


D) intimidatorio. E) agresivo.

Solución: La frase ilustra un estilo de comunicación que se basa en la amenaza, por


lo tanto es agresivo.
Rpta.: E

19. En una charla el señalamiento del expositor que las mujeres son más emotivas que
los hombres, es un ejemplo que ilustra el concepto de

A) sexo. B) género. C) Fetichismo


D) orientación sexual. E) feminismo.

Solución: La construcción social respecto a la diferencia sexual como roles,


actividades, forma de vestir, objetos de uso, por sexo se engloba dentro del
concepto de género.
Rpta.: B

20. Según la teoría triangular del amor, el componente que está presente en los casados
que hace posible que compartan sus experiencias personales se denomina

A) pasión. B) confianza. C) cariño


D) intimidad. E) compromiso.

Solución: La intimidad abarca el adecuado nivel de comunicación, comprensión y


respeto que debe existir en una relación de pareja, donde mutuamente se brindan un
soporte emocional, deseando el bienestar del otro y el desarrollo mutuo.
Rpta.: D
21. Etapa de la relación de pareja donde la persona puede formar en su mundo interior
una fantasía de pareja.
A) Noviazgo B) Enamoramiento C) Idealización
D) compromiso E) Pasión

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: En la etapa de idealización, los amores platónicos ocupan el


protagonismo central del mundo afectivo adolescente. Así el amor no se concretiza
de inmediato, primero se produce la fantasía del hombre o la mujer ideal,
generalmente el referente son personas distantes o de mayor edad al adolescente.

Rpta.: C
22. El valor de servicio hacia los demás que anima un proyecto de vida, se le conoce
con el nombre de

A) proactividad. B) trascendencia. C) estima.


D) autonomía. E) resiliencia.

Solución: En una persona el valor de trascendencia es aquel que lo anima a


aportar, contribuir decididamente en el bienestar de los demás y de la humanidad

Rpta.: B
23. Actualmente es el concepto de mayor impacto en el estado de salud-enfermedad de
la población.

A) Estilos de vida B) Cobertura de atención


C) Proyecto de vida D) Atención médica
E) Riesgo de salud

Solución: Los hábitos de conducta en la alimentación, actividad física, descanso,


etc. los cuales configuran un estilo de vida se ha constituido en el factor explicativo
de mayor incidencia en el binomio salud- morbilidad.
Rpta.: A

24. Cada vez que un trabajador cumple su tarea a tiempo, el empleador le da una
bonificación económica. Según el condicionamiento operante este caso permite
ilustrar el principio conductual de

A) reforzamiento positivo. B) reforzamiento negativo. C) castigo positivo.


D) castigo negativo. E) programa de razón.

Solución: Reforzamiento positivo, ya que una vez emitida la operante (cumplir la


tarea a tiempo) recibe un reforzador (bonificación económica).
Rpta.: A

25. Durante la clase de álgebra un alumno está distraído enviando mensajes de texto
con su celular; según el condicionamiento operante para eliminar esta conducta
indeseada el profesor decomisa el celular, este es un caso de

A) reforzamiento positivo. B) reforzamiento negativo.


C) castigo positivo. D) castigo negativo.
E) extinción.

Solución: Castigo negativo o costo de respuesta, ya que al decomisar el celular el


profesor está suprimiendo el reforzador que mantiene la conducta de distracción;
eliminando de esta manera la conducta de distracción.
Rpta.: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

26. Después observar a su hermana mayor, como arma un rompecabezas de 40 piezas,


Danitza demuestra a sus amigas del colegio que puede armar este rompecabezas
con rapidez. Este caso permite ilustrar el aprendizaje por

A) condicionamiento clásico. B) condicionamiento operante.


C) observación. D) reforzamiento positivo.
E) reforzamiento negativo.

Solución: Aprendizaje por observación (conocido también como aprendizaje social,


imitativo o aprendizaje vicario), ya que Danitza pudo armar el rompecabezas
después de observar a su hermana mayor.
Rpta.: C

27. Dentro del enfoque cognitivo del aprendizaje, con respecto a los procesos
mediadores, no son observables pero se asume su existencia, por lo tanto se
puede deducir que son

A) tangibles. B) constructos infundados.


C) procesos inconexos. D) constructos hipotéticos.
E) conceptos elaborados por composición.

Solución: Son constructos hipotéticos puesto que no son tangibles pero se puede
deducir su existencia.
Rpta.: D

28. El uso de las operaciones intelectuales como inferir, interpretar y analizar, es


característico de un aprendizaje

A) analógico. B) superficial. C) repetitivo.


D) profundo. E) intuitivo.

Solución: Realizar un aprendizaje profundo significa hacer uso de operaciones


intelectuales, como inferir, interpretar, analizar, etc.
Rpta.: D

29. El rol del docente como facilitador en el proceso de aprendizaje del alumno es
destacado por la teoría cognitiva del aprendizaje por

A) recepción. B) procesamiento de la información.


C) por descubrimiento. D) asociación de estímulos.
E) súbito o por insight.

Solución: En el aprendizaje por descubrimiento, el profesor favorece un


razonamiento inductivo en el alumno, asignándole tareas que le permitan obtener un
conocimiento propio.
Rpta.: C

30. ¿Qué principio gestáltico permite reconocer la palabra “percepción” en la escritura


“p3rc3pc1ón”?
A) Cierre B) Pregnancia C) Proximidad
D) Continuidad E) Primacía

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: La pregnancia es un principio de percepción según el cual los estímulos


percibidos tienden a articularse en forma simétrica y completa adecuando lo
percibido a esquemas.
Rpta.: B

31. La diferencia fundamental entre sensación y percepción, radica en que en la


primera la información carece de
A) información. B) umbral. C) significado.
D) datos. E) receptores.

Solución: La percepción es el proceso cognitivo de interpretación del estímulo


sensorial.
Rpta.: C

32. La percepción distorsionada de un objeto a causa de lo “engañoso” del estímulo, se


conoce como

A) subjetividad. B) alucinación. C) sensación.


D) constancia. E) ilusión.

Solución: La ilusión es un error en el proceso de identificación de estímulos a causa


de la ambigüedad de los mismos.
Rpta.: E

33. A nivel de la memoria es la fase que hace posible que podamos activar información
guardada.

A) Registro B) Control. C) Almacenamiento.


D) Recuperación. E) Codificación.

Solución: La recuperación es la etapa de la memoria que consiste en extraer la


información que se encuentra almacenada, aprendida en algún momento por el
sujeto. Ella permite activar acciones consecutivas inmediatas en la conducta.

Rpta: D

34. Es el tipo de memoria que nos ayuda a procesar simultáneamente información de un


problema.

A) Corto plazo B) Sensorial C) Largo plazo


D) Icónica E) Remota

Solución: La memoria de corto plazo, conocida como memoria operativa o de


trabajo permite procesar información analizando, interpretando, reconociendo los
estímulos alternando información ya aprendida.
Rpta.: A

35. Las habilidades que muestran los adolescentes en el eskeibol, es debido al uso de
la memoria

A) sensorial. B) operativa. C) explícita.


D) episódica. E) procedimental.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: La memoria implícita es la memoria no verbal que almacena información


procedimental adquirida por práctica y se acciona en el ser humano
automáticamente por su motivación.
Rpta.: E

36. Todas las actividades que realiza una pareja para poder hacer realidad su sueño de
la casa propia, determinan su

A) necesidad de autosuficiencia B) motivación extrínseca.


C) necesidad psicológica. D) conducta motivada.
E) crecimiento personal.

Solución:
Todas las acciones que se realizan una vez planteado el objetivo constituyen la
etapa denominada conducta motivada.
Rpta.: D

37. Característica fundamental de la necesidad de logro

A) excelencia. B) rendimiento. C) satisfacción.


D) decisión. E) aspiración

Solución: Motivación de logro es necesidad de cumplimiento con excelencia.

Rpta.: A

38. El alumno con motivación extrínseca para estudiar tiene la atención puesta en

A) el contenido B) el incentivo C) la satisfacción.


D) el aprendizaje. E) el reto.

Solución: En la motivación extrínseca, el objetivo deseado es ajeno o externo a la


tarea o aprendizaje, la conducta motivada se mantiene por los incentivos a obtener
por la realización de la actividad.
Rpta.: B

39. Cuando una persona en la siguiente expresión afirma “mis lentes de contacto no me
favorece una visión clara”, está empleando la función primaría del leguaje
denominada.

A) fática. B) expresiva. C) apelativa.


D) comunicativa. E) imperativa.

Solución: En la función comunicativa se da a conocer información verificable.

Rpta.: D

40. Un turista que va la selva y se forma imágenes de frutas que no había visto antes,
está empleando la función del pensamiento conocida como

A) elaborativa. B) constructiva. C) intuitiva.


D) inductiva E) representacional.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: La función representacional se compone de imágenes y proposiciones.

Rpta. E

41. Rosario orienta sus compras guiándose por la frase “LO BARATO SALE CARO”,
para obtener productos de buena calidad. La estrategia de solución de problemas
que emplea Rosario es

A) algoritmos. B) ensayo y error.


C) igualación a un patrón. D) recuperación de información.
E) heurística.

Solución: La heurística implica el uso de reglas prácticas en la solución de


problemas.
Rpta.: E

42. Durante un examen importante, Carlos experimenta un incremento de su ritmo


cardíaco y aumento de su motilidad gástrica. Estas funciones corresponden
básicamente a los sistemas

A) central y periférico respectivamente.


B) simpático y parasimpático respectivamente.
C) parasimpático y simpático respectivamente.
D) límbico y reticular respectivamente.
E) reticular y límbico respectivamente.

Solución.- Simpático y Parasimpático respectivamente; ya que el sistema simpático


se encarga de incrementar el ritmo cardíaco mientras que el sistema parasimpático
controlar el incremento de la motilidad gástrica.
Rpta.: B

43. Cuando afirmamos que las emociones tienen una función adaptativa ya que
posibilitan la supervivencia del individuo y la preservación de la especie; es una tesis
sustentada por
A) Jean Piaget. B) Richard Lazarus. C) Paúl Eckman.
D) Charles Darwin. E) Albert Bandura.

Solución.- Charles Darwin, el naturalista inglés indicó que las emociones tienen una
función adaptativa, ya que posibilitan la supervivencia del individuo y la preservación
de la especie.
Rpta.: D

44. De las siguientes, Indique cuál es la emoción que puede experimentar un infante de
cuatro meses de edad.
A) Vergüenza B) Culpa C) Orgullo
D) Empatía E) Asco

Solución.- Asco, porque es la única emoción básica. Las emociones de vergüenza,


culpa, orgullo y empatía son emociones sociales que se adquieren en la interacción
del sujeto con el medio.
Rpta. E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

45. De acuerdo a la teoría de las Inteligencias Múltiples la persona que asume con
naturalidad actitudes de liderazgo entre sus amigos , ilustra el desarrollo de la
inteligencia de tipo
A) Interpersonal B) espacial C) cultural
D) intrapersonal E) analítica.

Solución: La inteligencia interpersonal es la capacidad de relacionarse con eficacia


con las demás personas
Rpta.: A

46. Según la teoría de Robert Sternberg la predicción del éxito profesional y personal
tiene una mayor correlación con la inteligencia

A) Teórica B) analítica C) creativa


D) práctica E) académica

Solución: Sternberg halló una correlación alta entre los puntajes en inteligencia
práctica y éxito profesional; correlación más alta que la existente con la inteligencia
académica o analítica.
Rpta.: D

47. Laura es una estudiante que se caracteriza por ser tímida, con preferencia a realizar
sus actividades sola y con escasas relaciones interpersonales. De acuerdo a Jung,
tendría un tipo de personalidad

A) melancólica. B) leptosómica. C) introvertida.


D) inhibida. E) lóbrega.

Solución: Jung distingue 2 tipos de dimensiones de personalidad: Extroversión-


Introversión. Laura reúne las características de una persona introvertida.
Rpta.: C
48. Con respecto al carácter es correcto afirmar que

A) antecede al temperamento.
B) está determinada por la convivencia social.
C) es una predisposición biológica.
D) Es otra forma de referirse al temperamento.
E) es una forma de afronte a la realidad.
Solución: El carácter se moldea sobre la base de las normas sociales, la cultura y la
interacción social.
Rpta.: B

49. Con respecto al tipo de personalidad sanguíneo de Galeno, se puede afirmar que es
similar con el tipo de Eysenck en sus dimensiones

A) introvertido-estable. B) extrovertido-estable.
C) introvertido-inestable. D) extrovertido-inestable.
E) extrovertido-explosivo.
Solución: El sanguíneo tiene las características comportamentales y psicológicas
con el extrovertido -estable de Eysenck
Rpta.: B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

50. La conducta manifiesta de los individuos que roban y estafan sin tener en cuenta el
respeto y el derecho de su prójimo, corresponde al rasgo de personalidad

A) antisocial. B) anancástico. C) paranoide.


D) narcisista. E) histriónico.

Solución: Una característica marcada del trastorno antisocial de la personalidad es


el transgredir los derechos de las demás personas de forma constante y sin el mayor
remordimiento.
Rpta.: A
51. El alumno se ha dado cuenta que cuando esta ante los exámenes no se acuerda
algunos tópicos estudiados, pero cuando sale del examen los recuerda con
facilidad. Esto evidencia un efecto del estrés a nivel

A) conductual. B) cognitivo. C) psicosomático.


D) físico. E) emocional.
Solución: A nivel cognitivo el estrés se manifiesta con características como la
hipersensibilidad a la crítica, falta de concentración, olvidos, etc.
Rpta.: B

52. Cuando un padre de familia luego de ser despedido arbitrariamente de su trabajo,


adopta la actitud de buscar inmediatamente empleo; este es un caso que ilustra el
concepto de

A) equilibrio. B) distrés. C) eutrés


D) desajuste. E) crisis.

Solución: Eutrés, es el buen estrés, es aquella que produce tensión para resolver
eficazmente un problema.
Rpta.: C

Historia
HISTORIA UNIVERSAL

1. La ciencia histórica se caracteriza principalmente por

A) realizar un estudio ordenado de la evolución natural.


B) hacer una investigación sistemática en base a fuentes.
C) estudiar científicamente los restos óseos de los primates.
D) elaborar una historia completa de la megafauna primitiva.
E) sintetizar la historia de las capas estratigráficas terrestres.
“B” La Historia es una ciencia que se caracteriza por realizar una investigación
formal, sistemática y ordenada en base a fuentes y su objeto de estudio es el
hombre como ser social.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. El excedente productivo fue fundamental en la economía neolítica porque inició

A) la domesticación de plantas y animales.


B) la expansión de los primeros imperios.
C) las transacciones monetarias en Oriente.
D) la desaparición de la propiedad privada.
E) los intercambios en base al trueque.
“E” Con la generación del excedente productivo la economía neolítica cambió, ya
que se dio inicio al intercambio simple bajo la forma del trueque.

3. Fue una característica económica de la Edad de hierro.

A) Surgimiento de la agricultura. B) Inicios de la economía monetaria.


C) Predominio del sistema de trueque. D) Domesticación de animales.
E) Decadencia de la esclavitud.
“B” Durante la Edad de hierro se produjo el empleo de la moneda acuñada en los
intercambios comerciales de bienes. (Lidia: Asia Menor), lo cual dio impulso al
comercio.

4. Relacionar ambas columnas sobre la estructura política de Egipto.

Faraón ( ) Secretario o auxiliar de los faraones.


Sacerdote ( ) Primer ministro en la corte del faraón.
Escriba ( ) Representaba sobre la tierra al dios Horus.
Nomarca ( ) Dirigía el culto y cuidaba de los templos.
Visir ( ) Gobernador de las provincias egipcias.

A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 5, 4, 3, 2, 1 C) 3, 5, 1, 4, 2
D) 3, 5, 1, 2, 4* E) 2, 5, 1, 4, 3

“D”
Faraón: Representaba sobre la tierra al dios Horus.
Sacerdote: Dirigían el culto y cuidaban los templos.
Escriba: Eran los secretarios o auxiliares de los faraones.
Nomarca: Gobernadores de las provincias o nomos egipcios.
Visir: Fue el primer ministro en la corte del faraón.

5. Relacionar ambas columnas sobre los períodos históricos de Mesopotamia.

1. Período Sumerio ( ) Redacción del Código de Hammurabi.


2, Período Acadio ( ) Alcanzó su esplendor con Nabucodonosor II.
3. Primer Imperio Babilónico ( ) Vencidos por la alianza de medos y babilonios.
4. Imperio Asirio ( ) Rey Sargón I conquistó a los sumerios.
5. Segundo Imperio Babilónico ( ) Estuvieron organizados en ciudades-estado.

A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 5, 2, 3, 4, 1 C) 3, 5, 4, 2, 1
D) 2,1,5,4,3 E) 4, 5, 1, 2, 3

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

“C”
Período Sumerio: estuvieron organizados políticamente en ciudades -estado.
Período Acadio: Ubicados al norte de la Baja Mesopotamia conquistaron a los
sumerios.
Primer Imperio Babilónico: Hammurabi redacta su famoso código.
Imperio Asirio: Fueron derrotados por la alianza de medos (Ciajares) y caldeos
(Nabopolasar).
Segundo Imperio Babilónico: Alcanza su máximo esplendor con Nabucodosor II.

6. La religión brahmánica legalizó y justificó

A) la doctrina de Buda. B) la igualdad social. C) el régimen de castas.


D) la sociedad de clases. E) las libertades políticas.

“C” La religión brahmánica fue impuesta por los invasores arios, en el valle del Indo y
Ganges. Posteriormente se impuso a toda la península del Indostán. Mediante los
Vedas legalizó y justificó el sistema de separación de castas.

7. Como consecuencia de las Guerras del Peloponeso, se produjo la derrota de


________ y el triunfo de __________.

A) Esparta-Persia B) Atenas-Esparta* C) Mileto-Rodas


D) Persia-Atenas E) Persia-Macedonia

“B” La derrota de Atenas ante Esparta en las Guerras del Peloponeso, significo su
total ocaso como potencia naval del Egeo. Obligada por Esparta a derribar sus
murallas y a entregar su flota, perdió su hegemonía sobre toda Grecia, siendo
desplazada por Esparta.

8. La primera gran fusión cultural entre Oriente y Occidente se produjo luego de la

A) invasión medo-persa a Grecia continental.


B) colonización griega de todo el Mar Negro.
C) helenización del reino de Macedonia por Filipo II.
D) conquista del Imperio Persa por Alejandro Magno.
E) expansión por el Mediterráneo Occidental.

“D” La primera gran fusión cultural entre Oriente y Occidente se dio tras la conquista
del Oriente por Alejandro Magno, lo que dio lugar a la cultura helenística, en la cual
se mezclaban elementos orientales y griegos.

9. Fue una de las causas de las Guerras Púnicas.

A) La expansión del reino de Macedonia por Europa.


B) La consolidación de Cartago en todo el Asia Menor.
C) La agresiva política de Tiro para fundar colonias.
D) El control comercial en el Mediterráneo occidental.
E) La hegemonía de Roma en la península balcánica.

“D” El desencadenamiento de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago se debió


principalmente por el control comercial en el Mediterráneo occidental.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Una de las causas para el surgimiento del feudalismo fue

A) la muerte del emperador Childerico III.


B) la rebelión de los hijos de Carlos Martel.
C) el derrocamiento de los “reyes holgazanes”.
D) el avance del reino Lombardo por Francia.
E) la desintegración del Imperio carolingio.

“E” La desintegración del Imperio carolingio acaecida por el Tratado de Verdún


influyó decisivamente para el surgimiento del feudalismo.

11. Fue una de las consecuencias de las cruzadas.

A) El aumento del intercambio comercial entre Occidente y Oriente


B) El Mar Mediterráneo cayó bajo el control de los musulmanes.
C) Se produjo la ruptura mercantil entre Oriente y Occidente.
D) La nobleza feudal logró asentarse firmemente en Tierra Santa.
E) El Imperio bizantino fortalece su poder en el norte africano.

“A” Si bien las cruzadas fueron un fracaso militar, no obstante fueron un éxito
comercial, debido a que permitieron un intercambio comercial entre el occidente
europeo y el mundo musulmán, con lo cual las ciudades consolidad su comercio en
el mediterráneo, sobre todo las italianas.

12. Fue una característica de los descubrimientos geográficos del siglo XV.

A) Empleo de innovaciones tecnológicas en la navegación.


B) Fortalecimiento del sistema de comercio galeonista.
C) Hegemonía de los puertos del Mediterráneo oriental.
D) Decadencia de las escuelas náuticas de navegación.
E) Crisis y contracción de los Imperios coloniales.

“A” Una característica que presentó los viajes de descubrimiento, fue el empleo de
innovaciones tecnológicas en la navegación, como la brújula, la cartografía y las
carabelas.

13. Relacionar ambas columnas sobre las principales exploraciones geográficas de


España y Portugal.

1. Bartolomé Díaz ( ) Llegó hasta las costas del Brasil.


2. Vasco da Gama ( ) Arribó a la isla Guananí en América Central.
3. Pedro Alvarez Cabral ( ) Culminó el primer viaje de circunnavegación.
4. Sebastián Elcano ( ) Llegó hasta las costa de Calicut en la India.
5. Cristóbal Colón ( ) Arribó al Cabo de Buena Esperanza.

A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 5, 2, 3, 4, 1 C) 2, 5, 1, 4, 3
D) 3, 5, 4, 2, 1 * E) 4, 5, 1, 2, 3

“D”
Bartolomé Díaz: Arribó al Cabo de las Tormentas llamado posteriormente Cabo de
buena Esperanza en el extremo sur de África en 1486.
Vasco da Gama: Desembarco en Calicut la India en 1494.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Pedro Álvarez Cabral: Buscando ampliar la ruta seguida por Bartolomé Díaz y Vasco
da Gama terminó desviándose de su objetivo llegando hasta las costas del Brasil en
1500.
Sebastián Elcano: Culminó el primer viaje de circunnavegación o primera vuelta al
mundo iniciado por Magallanes entre 1519-1522.
Cristóbal Colón: Arribó a las costas de la isla Guananí en América Central en 1492.

14. El principio del providencialismo que caracterizó a las monarquías absolutistas


consistió en

A) el gobierno sin obstáculos por los reyes.


B) la concentración de todos los poderes.
C) la soberanía real por derecho divino.
D) la elección de los reyes por la Iglesia.
E) el control del poder por el Parlamento.

“C” El absolutismo monárquico fue justificado por el providencialismo, que sostuvo


que la fuente del poder monárquico era Dios y que ejercían la soberanía por derecho
divino. Con lo cual las monarquías absolutas no tenían mecanismos para la
rendición de cuentas de sus actos y decisiones, sino sólo ante Dios.

15. Uno de los postulados de la doctrina luterana fue

A) la predestinación de las almas.


B) el control de la Iglesia por el Papa.
C) la aceptación sólo del bautismo.
D) el culto a las imágenes de los santos.
E) la libre interpretación de la Biblia.

“E” Uno de los postulados principales de la doctrina luterana es el libre examen o


interpretación libre de la Biblia, que es considerada como la única fuente de
revelación en la que el individuo es iluminado directamente por el Espíritu Santo,
negando el valor de la tradición de la Iglesia y originando una multiplicidad de
sectas religiosas derivadas de luteranismo.

16. Una de las causas que impulsaron el estallido de la Revolución francesa fue

A) los excesivos impuestos cobrados a la nobleza.


B) la influencia de la ilustración que cuestionó a la monarquía.*
C) el triunfo francés en la guerra de sucesión española.
D) la anulación de la declaración de los derechos humanos
E) la anulación de los Estados Generales por Luis XIV.

“B” Entre las causas que permitieron el estallido de la revolución francesa en 1789
se encuentran: el derroche de los dineros fiscales en la corte de Versalles; la
pobreza, los excesivos impuestos y las desigualdades para con el Estado Llano en
contraposición de los grandes privilegios de la nobleza y el clero; los grandes gastos
producido por las constantes guerras en especial contra Inglaterra además del
apoyo militar dado a los colonos de Norteamérica que produjeron una fuerte crisis
fiscal; el impacto que tuvo las ideas de la ilustración que fueron demoliendo las
bases ideológicas que sostenían al estado despótico francés.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

17. Fue una consecuencia social de la primera Revolución industrial.

A) Aparición y expansión de la burguesía.


B) Progreso y tecnificación de los obreros.
C) Surgimiento y explotación del proletariado.
D) Migración de la ciudad hacia el campo.
E) Consolidación política de la aristocracia.

“C” Si bien la primera Revolución industrial introdujo en la sociedad Inglesa ciencia y


tecnología, favoreciendo el desarrollo del capitalismo; socialmente produjo el
surgimiento y explotación del proletariado.

18. Señale una consecuencia de la Revolución burguesa de 1848.

A) Establecimiento de la II República francesa.


B) Estallido de la Comuna de París.
C) Fundación del Segundo Imperio Alemán.
D) Golpe de Estado de Luis Bonaparte.
E) Unificación de Italia y Alemania.

“A” La Revolución de 1848 tuvo por consecuencia el establecimiento de la II


República Francesa.

19. El estallido de la Revolución Rusa de 1917 tuvo como una de sus causas el/ la

A) firma del Tratado de Brest-Litovsk.


B) derrota en la Guerra Ruso-Japonesa.
C) gobierno despótico de los Hohenzollern
D) fracaso en la Primera Guerra Mundial.*
E) fortalecimiento de la Internacional Socialista.

“D” Una de las causas principales de la Revolución Rusa de 1917 fue el fracaso
militar en la Primera Guerra Mundial. Los rusos dirigidos por el zar Nicolás II
invadieron Alemania siendo derrotados en Tannemberg por el general Paul von
Hindenburg entre el 26 y el 29 de agosto de 1914. En Lagos Masurianos el ejército
alemán dirigido por el general Hindenburg derrotó nuevamente al ejército ruso entre
el 6 y el 15 de setiembre de 1914.

20. El New Deal aplicado por el presidente Roosevelt de EE.UU consistió en el/la

A) regulación de la economía por el Estado.


B) abandono de medidas proteccionistas.
C) despido masivo de la clase trabajadora.
D) retiro de los capitales invertidos en el mundo.
E) abolición de la seguridad social.

“A” El New Deal de Roosevelt se basó en el principio de una economía regulada y


una inédita política social, ambas desde el Estado, cuyas medidas incluyeron:
protección de los precios agrícolas, control de la producción industrial, aumento de
los salarios, reducción de las horas de trabajo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

21. Causas que provocaron el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

1. Los acuerdos del Tratado de Versalles


2. El triunfo del comunismo en la guerra civil española
3. La crisis producida por la Gran Depresión de 1929
4. El afán imperialista de Alemania, Italia y Japón
5. El fracaso de la Triple Alianza y la Entente Cordiale

A) 2,3,4 B) 3,4,5 C) 1,2,4 D) 2,3,5 E) 1,3,4 *

“E” Entre las principales causas que provocaron el estallido de la Segunda Guerra
Mundial se encuentran: La dureza con los vencidos en el Tratado de Versalles, la
crisis producida por la Gran Depresión de 1929, y el afán imperialista de Alemania,
Italia y Japón.

22. Una de las causas que provocaron los procesos de descolonización fue

A) los movimientos nacionalistas. B) la política de la Paz Armada.


C) el fortalecimiento de Occidente. D) el rechazo de la Unión Soviética.
E) el fracaso de las Naciones Unidas.

“A” Las causas que provocaron los procesos de descolonización fueron los
movimientos nacionalistas e independentistas, la debilidad de las potencias
colonialistas (luego de la Segunda Guerra Mundial), el interés de las nuevas
potencias (EE.UU. y la URSS) de extender su influencia, la política anticolonial
seguida por la Organización de las Naciones Unidas.

23. El Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tuvo como objetivo el/la

A) desarme de los países del bloque occidental.


B) distribución de la ayuda del Plan Marshall.
C) unión militar de los países del bloque occidental.
D) defensa separada contra cualquier ataque exterior.
E) competir con la COMECON organizada por la URSS.

“C” La OTAN preveía principalmente la defensa mutua contra cualquier ataque


exterior y la unión militar de los países del bloque occidental; pues en él se
declara que “un ataque contra uno o varios de los países miembros sería
considerado como un ataque contra todos”.

24. En el siglo XX, China sufrió una guerra civil dirigida por Mao Tse Tung que terminó
con la
A) invasión de Corea en la Segunda Guerra Mundial.
B) fundación de la República Popular China.
C) dictadura militarista de Yuan Shi Kai.
D) caída del gobierno nacionalista de Taiwán.
E) muerte del líder nacionalista Sun Yat Sen.

“B” La guerra civil china que enfrentó al Kuomintang y al Partido Comunista Chino
terminó con la victoria de este último y la proclamación de la República Popular
China en 1947. El Kuomintang se refugió en Formosa y fundó el gobierno de la
China nacionalista.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

25. Causas que provocaron la guerra del Golfo Pérsico


1. El control del precio del petróleo por las potencias occidentales.
2. La alianza estratégica entre Irak y la Unión Soviética.
3. El temor de los países árabes a la política expansionista de Irak.
4. La política de EEUU por reforzar su presencia en Medio Oriente.
5. El apoyo incondicional de la OPEP al régimen de Hussein.

A) 1,3,4 B) 3,4,5 C) 1,3,5 D) 2,3,5 E) 1,4,5

“A” Las Causas que provocaron la guerra del Golfo Pérsico fueron el control del
precio del petróleo por las potencias occidentales, el temor de los países árabes a la
política expansionista de Irak, la política de EEUU por reforzar su presencia en
Medio Oriente.

HISTORIA DEL PERÚ


26. Es una de las características del período de los estados regionales o Intermedio
tardío
A) Inicio de la civilización andina. B) Estados teocráticos militares.
C) Primer Pan-imperio peruano.| D) Surge la cerámica ceremonial.
E) Hegemonía de culturas teocráticas.
“B”. Las culturas del Intermedio tardío se formaron como consecuencia de la
desintegración de Huari. Estas culturas se caracterizaron en su organización estatal
por ser teocráticas militares. Es decir, gobernadas por jefes guerreros que se
consideran hijos de Dios.

27. Señala la manifestación cultural que caracteriza al Horizonte temprano:

A) La construcción de centros ceremoniales.


B) El surgimiento de las primeras ciudades.
C) El auge del urbanismo andino.
D) La producción de cerámica ceremonial.
E) La domesticación de plantas y animales.
“D”. La cultura más representativa del horizonte temprano fue Chavín. Esta se
caracterizó por ser una organización teocrática. La teocracia se expresa también en
su cerámica que fue de carácter ceremonial y expresar simbolismos zoomorfos y
antropomorfos terroríficos.

28. Identifique la teoría propuesta por Paul Rivet:


A) Emplearon balsas a vela en su migración.
B) Grupos protomongoloides atravesaron Beringia.
C) Procedieron desde la Melanesia y Polinesia.
D) Impulsados por la corriente de Kuro Shiwo.
E) La Antártida fue un puente terrestre.
“C”. La teoría oceánica de Paul Rivet fue la primera teoría polirracista. Sin oponerse
a la migración asiática y australiana, sostuvo también la migración melanésica y
polinésica.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

29. Corresponde al sitio arqueológico de Piquimachay:

A) Evidencia más antigua del hombre en el Perú.


B) Primer centro ceremonial de la sierra.
C) Domesticación temprana de ají, frijol y calabaza.
D) Localizado en el departamento de Apurímac.
E) Cantera lítica más grande del Perú.
“A”. Piquimachay es la evidencia del hombre más antiguo del Perú. Localizado en
Huanta, Ayacucho, fue descubierto y estudiado por Richard Mc Neish, se le encontró
utensilios líticos de 14000 a.C.

30. Durante el Horizonte medio la cultura Tiahuanaco destacó por:


A) La cerámica monócroma. B) La escultura en estelas.
C) El desarrollo urbanístico. D) La primera regionalización.
E) La arquitectura megalítica.
“E”. La cultura Tiahuanaco se caracterizó en su arquitectura, por sus construcciones
megalíticas y monumentales. Ejemplo: el campo ceremonial de Kalasasaya, La
pirámide de Akapana, etc.

31. La organización política de la cultura Tiahuanaco se caracterizó por ser un:

A) Estado militar basado en la esclavitud.


B) Estado regional teocrático y comercial.
C) Estado teocrático-militar regional.
D) Estado teocrático y expansionista.
E) Estados o curacazgos autónomos.
“D”. La cultura Tiahuanaco, se caracterizó en el campo político por ser un estado
teocrático, expansionista y colonizador. La difusión al culto al dios de los báculos fue
más efectiva que sus conquistas militares.

32. El principio de reciprocidad aplicado en la economía incaica consiste en:

A) Promover el bienestar económico solo de las panacas.


B) Promover el cooperativismo entre los hatunrunas de los ayllus.
C) Igualar económicamente al pueblo con la nobleza de sangre.
D) Repartir las reservas de las colcas obtenidas por la mita.
E) Separar las riquezas del estado, del clero y del pueblo.
“B” El principio de reciprocidad se aplicó en el trabajo agrícola de los ayllus, para el
beneficio de los hatunrunas. Aplicando el principio andino “hoy por ti, mañana por
mí”.

33. Acontecimiento relacionado con el reinado del Inca Túpac Yupanqui:

A) Primera expedición marítima comercial.


B) Fundación de los yachaywasis en el Cusco.
C) Logró la máxima expansión territorial.
D) Fundó y organizó al Imperio del Tahuantinsuyo.
E) Estableció el límite en el extremo norte.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

“A”. Túpac Yupanqui, hijo del gran Pachacútec, es considerado el máximo


conquistador incaico. Fue el primer inca que hizo una expedición marítima
comercial por el pacífico.

34. Respecto a los viajes de Cristóbal Colón, que sucesos se produjeron en su cuarto
viaje:

A) Construyeron el fortín Navidad en La española.


B) Fundó la ciudad de Isabela en la actual Haití.
C) Desembarcó en tierra firme en Venezuela.
D) Fue llevado preso por Francisco de Bovadilla.
E) Recorrió Honduras, El Salvador y Costa Rica.

“E”. Para su cuarto viaje Cristóbal Colón utilizó sus propios recursos y la ayuda de
sus amigos. No pudo desembarcar en la ciudad de Santo Domingo, luego se dirigió
a América Central y recorrió las costas de Honduras, El Salvador y Costa Rica.

35. En la llamada guerra entre los conquistadores (1537-1542), se produjeron las


siguientes batallas:
A) Chuquinga, Pucará, Jauja. B) Añaquito, Huarina, Jaquijahuana.
C) Pachachaca, Chupas, Las Salinas. D) Huarina, Jaquijahuana, Pucará.
E) Añaquito, Chuquinga, Chupas.

“C”. La guerra de los conquistadores, es decir, entre Pizarro y Almagro tuvo como
causas principales, la posesión del Cusco y el resentimiento que dejó la capitulación
de Toledo. Las principales batallas fueron Pachachaca, Chupas y Las Salinas.

36. La casa de contratación tuvo como una de sus principales funciones:


A) Fallar las apelaciones enviadas por la Real Audiencia.
B) Fiscalizar el comercio desde Sevilla hasta el Callao.
C) Controlar el tráfico comercial al interior del virreinato.
D) Resolver los juicios ordinarios en materia civil y penal.
E) Fiscalizar el libre comercio marítimo en las colonias.

“B”. Una de las funciones principales de la Casa de contratación de Sevilla fu


fiscalizar el comercio desde Sevilla hasta el Callao. Además se preocupaba de la
protección militar de las flotas y galeones.

37. Las reformas borbónicas impulsada por el rey Carlos III en el campo político realizó
A) La obtención de mayores ingresos.
B) Una mayor participación de los criollos.
C) Es establecimiento de aduanas interiores.
D) La creación de dos nuevos virreinatos.
E) La abolición del monopolio comercial.
“D”. Las reformas borbónicas impulsadas por la necesidad de una mejor
administración de sus colonias, decretó la creación del virreinato de Nueva Granada
(20 de agosto de 1739) y el virreinato de río de La Plata (1 de agosto de 1766).

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

38. Las reformas borbónicas perjudicaron la población criolla cuando se

A) Eliminó el régimen de corregimientos.


B) Abolió los repartimientos mercantiles.
C) Creó el virreinato de río de La Plata.
D) Estableció la alcabala para indios.
E) Prohibió la ocupación de cargos públicos.
“E”. Las reformas borbónicas perjudicó a la población criolla, no sólo
estableciéndoles impuestos, sino prohibiéndoles el acceso a los cargos públicos.

39. Después de la Batalla de Sangarará, el nuevo paso que dio Túpac Amaru II fue:

A) Avanzar hacia el norte ocupando Cusco.


B) Ahorcar al corregidor Antonio de Arriaga.
C) Buscar el apoyo de los caciques de Puno.
D) Exigir la abolición de la esclavitud.
E) Capturar al corregidor Antonio de Arriaga.
“C” Después de la Batalla de Sangarará (18 de noviembre de 1780), Túpac Amaru
desoyó los consejos de Micaela Bastidas, de avanzar y tomar posesión del Cusco,
se dirigió a Puno para buscar el respaldo de los caciques, pero fracasó.

40. La firma del Tratado de Paucarpata, noviembre de 1837, significó el fracaso de:

A) La primera expedición restauradora. B) El golpe de estado de Salaverry.


C) El avance del ejército de Gamarra. D) La segunda expedición restauradora.
E) La invasión boliviana al sur del Perú.

“A”. La firma del tratado de Paucarpata (18 de noviembre de 1837), entre Andrés de
Santa Cruz y Blanco Encalada significó el fracaso de la primera expedición
restauradora promovida por Chile, para destruir la confederación Perú-Boliviana.

41. Durante la revolución liberal contra José Rufino Echenique, Ramón Castilla decretó
en Ayacucho la:

A) Abolición de la esclavitud. B) Ley de inmigración de los chinos.


C) Abolición de los mayorazgos. D) Supresión del tributo indígena.
E) Ley de inmigración europea.

“D”. El 5 de julio de 1854, por propuesta de los liberales cuando se encontraba en


plena guerra contra Rufino Echenique, Ramón Castilla decretó la abolición del tributo
indígena.

42. Por el Tratado de Ancón firmado entre Perú y Chile, después de la guerra del
Pacífico, Perú entregaría por espacio de diez años

A) Tarapacá y Arica. B) Tacna y Arica. C) Tacna y Moquegua.


D) Tarapacá y Atacama. E) Atacama y Moquegua.

“B”. El tratado de Ancón se firmó el 20 de octubre de 1883. Representó al Perú el


doctor José Antonio de Lavalle y a Chile, el señor Jovino Novoa, se acordó la

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

entrega definitiva de Tarapacá y la retención de Tacna y Arica por diez años.


Después del cual debería realizarse un plebiscito.

43. Obra público que se realizó durante el gobierno del coronel José Balta:

A) La plaza dos de mayo. B) La avenida La Colmena.


C) El palacio de la exposición. D) El ferrocarril Lima-Chorrillos.
E) El local de correo central.

“C”. En el gobierno del coronel se realizaron las siguientes obras públicas: El


hospital dos de mayo, el alcantarillado de Lima, el puente de Viterbo y el palacio de
la exposición.

44. Señale los presidentes que gobernaron durante el segundo militarismo:

A) Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres, Óscar R. Benavides.


B) Antonio Arenas, Justiniano Borgoño, Serapio Calderón.
C) Miguel Iglesias, José Balta, Remigio Morales Bermúdez.
D) Miguel de San Román, Juan Manuel Pezet, Mariano Ignacio Prado.
E) Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres, Remigio morales Bermúdez.

“E”. Los gobernantes del segundo militarismo fueron los siguientes: Miguel Iglesias,
Dr. Antonio Arenas, Andrés Avelino Cáceres, Remigio morales Bermúdez, Justiniano
Borgoño y 2do gobierno de Andrés Avelino Cáceres.

45. Durante la república aristocrática, la oligarquía agro-exportadora, ejerció el poder a


través del partido ………………., pero durante el segundo gobierno de Piérola tuvo
el respaldo del Partido ………………..
A) Civil – Demócrata. B) Constitucional – Unión Cívica.
C) Demócrata – Unión Revolucionaria. D) Civil – Constitucional.
E) Demócrata – Civil.

“A”. La oligarquía agro-exportadora (barones del azúcar), ejerció el poder durante la


República aristocrática a través del Partido Civil y durante el segundo gobierno de
Piérola tuvieron el respaldo del Partido Demócrata.

46. Para eliminar la subversión del APRA, el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro,
procedió a:
A) Promulgar la Ley de Seguridad interior.
B) Establecer la Ley de Emergencia.
C) Perseguir a los anarquistas y sindicalistas.
D) Aislar al Partido Unión Revolucionaria.
E) Indultar a Víctor Raúl Haya de la Torre.

“B”. Para impedir la subversión del APRA el gobierno de Luis M. Sánchez Cerro
procedió a establecer la Ley de Emergencia, que autorizaba al régimen suprimir
algunos derechos civiles y declarando al APRA fuera de la ley.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

47. Durante el gobierno del general Manuel A. Odría, las exportaciones subieron
notablemente debido al
A) Incremento de las inversiones en la minería.
B) Aumento de las exportaciones por la guerra de Corea.
C) Establecimiento del banco de reserva y de fomento.
D) Boom en la exportación de harina de pescado.
E) Implemento de una ley de promoción agrícola.

“B”. El estado durante el ochenio obtuvo grandes ingresos económicos subiendo


considerablemente nuestras exportaciones; gracias a la guerra de Corea. Nuestros
principales productos de exportación fueron el cobre, la plata, el plomo, el zinc,
petróleo, caucho, algodón, caña de azúcar.

48. La reforma agraria aplicada en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry,


fracasó debido a:
A) La poca inversión de capitales y de tecnología.
B) El sabotaje de los grandes hacendados y gamonales.
C) La escasa preparación técnica de los campesinos.
D) La mediocre Ley agraria implementada por el APRA.
E) El inicio de las guerrillas de Luis de la Puente Uceda.

“D”. El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry tuvo la cerrada oposición de la


alianza APRA-UNO. El APRA logró la promulgación de la Ley agraria (15037),
donde evidenciaba el superficial conocimiento del problema agrario. No atacaba el
problema fundamental que era el gamonalismo y el yanaconazgo. Esa ley agraria
fue un fracaso.

49. Fue una característica política del gobierno del general Juan Velasco Alvarado:

A) El impulso a las inversiones extranjeras.


B) El respeto al estado de derecho.
C) La expansión de las instituciones estatales.
D) El incremento de la deuda externa e interna.
E) La disminución de la desocupación urbana.

“C”. En el campo político, el régimen del general Juan Velasco Alvarado se


caracterizó por fortalecer la presencia del estado, expandiendo y fortaleciendo las
instituciones públicas: PETROPERÚ, Minero Perú, Pesca Perú, Entel Perú, etc.

50. El primer gobierno de Alan García Pérez se caracterizó en el campo económico por:

A) Hiperinflación, devaluación monetaria y recesión.


B) Cumplimiento de sus compromisos financieros internacionales.
C) Privatización del Banco Agrícola, afectando al campesinado.
D) Austeridad en el gasto público y en las familias peruanas.
E) Disminución de la deuda interna y externa.

“A”. El primer gobierno de Alan García porque terminó por una hiperinflación,
devaluación monetaria y recesión, debido a su política de subsidios, corrupción,
burocracia y escasas exportaciones.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Geografía-Ed. Cívica
1. La desigual distribución de la luz solar sobre la superficie terrestre se debe al
movimiento de traslación y a la inclinación

A) de la perpendicular de la eclíptica. B) de los polos terrestres.


C) del ecuador terrestre. D) del eje terrestre.
E) del plano de la eclíptica.

Solución:
La inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra originan la
desigual distribución de luz solar así como la diferente duración del día y la noche en
las diversas estaciones del año.
Clave: D

2. En un planisferio, el meridiano de Greenwich y el trópico de Cáncer se cruzan en el


continente
A) Antártico. B) asiático. C) europeo. D) americano. E) africano.

Solución:
El meridiano de Greenwich y el Trópico de Capricornio se cruzan en el continente
africano, específicamente sobre Argelia.
Clave: E

3. De las siguientes ciudades, la que presenta una estación distinta a las demás es

A) Brasilia. B) Pretoria. C) La Paz. D) Caracas. E) Sidney.

Solución:
Caracas es la capital de Venezuela y se localiza al norte de la línea ecuatorial.
Pretoria (en Sudáfrica), La Paz (en Bolivia), Brasilia (en Brasil) y Sidney en Australia
se localizan al sur de la misma línea.
Caracas tendría diferente estación a las cuatro restantes.
Clave: D

4. Sobre las cartas geográficas, relaciona ambas columnas:


1. Zonas ( ) se cruzan cuando se trata de acantilados.
2. Cotas ( ) si es muy amplia es de suave pendiente.
3. Curvas ( ) ángulo que forma el terreno con un plano horizontal.
4. Pendiente ( ) las mayores representan relieves de mayor altitud.

A) 1-2-4-3 B) 4-2-1-3 C) 3-2-1-4 D) 3-1-4-2 E) 1-3-2-4

Solución:
En una carta topográfica, las zonas son los espacios comprendidos entre 2 curvas,
si estas tienen más distancia significa que es un lugar de suave pendiente.
Las cotas, son los pequeños números que distinguen a las curvas de nivel, las
mayores cotas son las que representan mayor altura de terreno.
Las curvas de nivel se cruzan sólo si se trata de acantilados.
Pendiente significa inclinación del terreno.
Clave: D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Si la distancia real entre 2 ciudades es de 50 km. ¿Qué distancia las separa en un


mapa elaborado con una escala de 1: 2 000 000?

A) 25 cm. B) 2,5 cm. C) 2,5 m. D) 250 mm. E) 10 cm.

Solución
1: 2 000 000 = X : 5 000 000
X = 5 000 000 : 2 000 000 = 2,5 cm.
Clave: B

6. El derecho a _____________ es de contenido social y se orienta a mejorar la calidad


de vida de la población.
A) la libertad de migración B) trabajar libremente
C) la libertad individual D) tener un nombre propio
E) la libertad de culto

Solución:
Los derechos sociales conllevan al logro de una mejor calidad de vida de la persona.
Entre ellos están los derechos al trabajo, salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y servicios sociales necesarios, educación.
Clave: B

7. La única garantía que es recibida en primera instancia por el Tribunal Constitucional


es la Acción de

A) amparo. B) habeas corpus.


C) inconstitucionalidad. D) habeas data.
E) cumplimiento.

Solución:
El Tribunal Constitucional recibe en primera instancia la garantía de Acción de
inconstitucionalidad y en última instancia las demás garantías.
Clave: C

8. Se puede someter a un proceso de referéndum

A) las ordenanzas municipales. B) un tratado internacional en vigor.


C) la supresión de un impuesto. D) la suspensión de la ciudadanía.
E) el recorte de la libertad de opinión.

Solución:
Pueden ser sometías a referéndum: la reforma total o parcial de la Constitución, la
aprobación de una norma con rango de ley, las ordenanzas municipales, las
materias relativas al proceso de descentralización.
No se pueden someter a referéndum la supresión o el recorte de los derechos
fundamentales, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados
internacionales en vigor.
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. La desintegración o desagregación in situ de las rocas en fragmentos cada vez más


pequeños se denomina

A) degradación fluvial. B) meteorización química. C) erosión.


D) denudación. E) meteorización mecánica.

Solución:
La meteorización física es la desintegración de las rocas o rotura de las rocas en
fragmentos cada vez más pequeños inducidos por cambio de temperatura
(expansión térmica), la acción del hielo, la cristalización de sales, la actividad
biológica etc.
Clave: E

10. La escala de Mercalli mide el grado de destrucción causado por un sismo a partir del

A) plano de Benioff. B) plano de subducción. C) hipocentro.


D) epicentro. E) choque de placas tectónicas.

Solución:
La escala de Mercalli sirve para determinar la intensidad o grado de destrucción que
ocasionan los movimientos sísmicos a partir del epicentro.
Clave: D

11. Las _____________ son ecosistemas estacionales de la costa central y sur del Perú
que se manifiestan en invierno.

A) quebradas B) albuferas C) lomas D) pampas E) llanuras

Solución:
Algunas estribaciones andinas durante el invierno favorecen la condensación de
neblinas generándose lloviznas muy finas, que permite la formación de ecosistemas
muy frágiles denominados lomas.
Clave: C

12. Las bahías de Chimbote, Independencia y Matarani se localizan respectivamente en

A) Ancash – Arequipa – Ica. B) Arequipa – Ancash – Piura.


C) Ancash –Ica – Moquegua. D) Ancash – Ica – Arequipa.
E) Piura – Ancash – Arequipa.

Solución:
Las bahías se localizan respectivamente en: Chimbote y Huarmey en Ancash,
Paracas e Independencia en Ica; Matarani en Arequipa.
Clave: D

13. Los Altos de la llanura amazónica son relieves

A) que se inundan con las grandes crecientes.


B) que concentran áreas urbanas.
C) arenosos a orillas de los ríos.
D) muy accidentados con laderas empinadas.
E) que permanecen inundados.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Los Altos son terrazas aluviales, presentan un perfil ondulado; al no ser inundables,
son las más apropiadas para el desarrollo de la agricultura permanente y sembrío de
pastos, así como el establecimiento de asentamientos poblacionales.
Clave: B

14. La emisión y concentración de gases de efecto invernadero de origen antropogénico,


se produce en la capa atmosférica denominada

A) estratósfera. B) termósfera. C) quimiosfera.


D) mesósfera. E) tropósfera.

Solución:
A pesar que la atmósfera, en estado natural, se comporta como un sistema capaz de
adaptarse a cualquier cambio, su capacidad de carga no es ilimitada y la emisión
constante de gases de efecto invernadero antropogénico la están dañando
principalmente a la tropósfera.
Clave: E

15. El Acuerdo de ______________ sobre el cambio climático, tiene por objetivo que los
países industrializados reduzcan sus emisiones de gases efecto invernadero.

A) Montreal B) Kioto C) Durban D) Cancún E) Dakar

Solución:
El Acuerdo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional
consensuado que tiene el propósito de reducir las emisiones de gases efecto
invernadero, provocadores del calentamiento climático global, para el periodo 2008-
2012.
Clave: B
16. El área con mayor grado de contaminación en Lima es el

A) centro. B) norte. C) este. D) sur. E) sureste.

Solución:
Según la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Lima Centro tiene mayor
grado de contaminación por presencia de gases y partículas en suspensión,
principalmente por el parque automotor obsoleto.
Dióxido de Dióxido de Partículas en Partículas menores Partículas menores
LIMA azufre hidrógeno suspensión de 2.5 micras de 10 micras
CENTRO
75,18 72,7 247,74 96,71 127,69
3 3 3 3 3
OMS 50 µg/m 40 µg/m 75 µg/m 10 µg/m 20 µg/m

Clave: A

17. Uno de los factores de la subtropicalidad que presenta el centro y sur de la costa
peruana es
A) la incursión de la Contracorriente Ecuatorial.
B) la presencia del ciclón del Pacífico.
C) la corriente Peruana.
D) su ubicación latitudinal.
E) la acción de los vientos polares.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La corriente peruana de aguas frías, enfría el aire de la costa central y sur,
generando la formación de nueves estratos e inversión térmica.
Clave: C

18. Las precipitaciones en el Perú pueden ser sólidas aproximadamente a partir de los
___________ de altitud.

A) 3 500 m B) 4 500 m C) 3 000 m D) 5 000 m E) 4 500 m

Solución:
En el Perú a partir de los 4,000m de altitud, las temperaturas desciende por debajo
de los 0º C motivo por el cual las precipitaciones pueden ser sólidas.
Clave: E

19. La escultura del arquero de la muerte que guarda el convento de San Agustín, es
considerada como patrimonio

A) histórico inmueble. B) cultural espiritual.


C) intangible religioso. D) histórico mueble.
E) arqueológico.

Solución:
La escultura del arquero de la muerte del escultor Baltasar Gavilán, data de inicios
del S. XVIII, esta magnífica escultura constituye patrimonio histórico mueble del
Perú.
Clave: D

20. Identifica que mecanismo de solución de conflictos se cita en el siguiente enunciado:


“El cura del pueblo hizo uso de sus buenos oficios para que los comuneros
enfrentados en la localidad de Huambo encuentren una solución a sus diferencias”.

A) Mediación B) Conciliación C) Laudo


D) Negociación E) Arbitraje

Solución:
La mediación es el mecanismo de solución pacifica en el que interviene un tercero,
sin proponer solución al conflicto.
Clave: A

21. Los ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser de poco
caudal e irregulares como:

1. Caplina
2. Napo
3. Ocoña
4. Pacaya
5. Chira

A) 1-3-4 B) 1-3-5 C) 1-2-5 D) 1-4-5 E) 2-3-5

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Son ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico: Caplina en Tacna, Ocoña en
Arequipa y Chira en Piura.
Clave: B

22. Río de la vertiente del Amazonas que tiene por afluentes a los ríos Inambari,
Tambopata y Heath.

A) Ucayali B) Huallaga C) Urubamba


D) Madre de Dios E) Mantaro

Solución:
El río Madre de Dios nace en el Cuzco y atraviesa de oeste a Este el departamento
de Madre de Dios recibiendo las aguas de los ríos Manu, Inambari, Tambopata y
Heath.
Clave: D

23. Bioma que se localiza en regiones cálidas del planeta donde las precipitaciones son
estacionales, por lo que predominan hierbas y gramíneas de gran altitud.

A) Pradera B) Taiga C) Sabana D) Estepa E) Tundra

Solución:
Las sabanas tropicales se localizan en regiones cálidas, con precipitación pluvial de
entre 1400 a 1800 mm, donde anualmente se alterna un periodo seco con otro
lluvioso, predominando las hierbas que pueden alcanzar los 3 m de altura, las
gramíneas son abundantes en la temporada de lluvia.
Clave: C

24. Es el hábitat de especies de flora y fauna como hayas, arces, ardillas liebres y lobos.

A) Bosque templado B) Praderas templadas


C) Bosque Seco Ecuatorial D) Bosque Boreal
E) Bosque Tropical

Solución:
El bosque templado es muy variable, en algunos lugares predominan los arboles
caducifolios como nogales, haya y arces, donde viven las ardillas y liebres, los lobos
son los más temidos.
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

25. ¿Cuál es el nombre de la ecorregión señalada en el gráfico?

A) Bosque Tropical montano. B) Sabana de palmeras.


C) Bosque Tropical Amazónico. D) Bosque Seco Ecuatorial.
E) Páramo altoandino.

Solución:
En el extremo suroriental del territorio nacional se ubica la ecorregión de sabana de
palmeras en la región Madre de Dios.
Clave: B

26. La ecorregión del Perú, localizada por encima de los 1 000, que tiene como flora
característica las achupallas, huarango, mito, estepas de gramíneas y arbustos
diversos es

A) la serranía esteparia. B) el páramo. C) el bosque tropical.


D) la puna y altos andes. E) el bosque seco ecuatorial.

Solución:
La ecorregión de serranía esteparia en el Perú se extiende entre los 1000 y 3800
metros de altitud. Las formaciones vegetales más importantes son achupallas, cacto,
huarango, mito, huanarpo, estepas de gramíneas y arbustos diversos.
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

27. Si un juez se le declara culpable de corrupción por recibir dinero en forma ilegal,
entonces puede ser destituido por el
A) Concejo de Fiscales Supremos. B) Congreso Nacional.
C) Contralor General de la República. D) Tribunal anticorrupción.
E) Consejo Nacional de la Magistratura.
Solución:
Entre las funciones del Congreso Nacional de la Magistratura está el aplicar
sanciones a los vocales, jueces y fiscales que han cometido algún delito o
transgresión de la ley.
Clave: E

28. El Sistema de Defensa Nacional tiene por finalidad:


1. Fomentar el desarrollismo regional.
2. Combatir la corrupción y delincuencia.
3. Enfrentar a los estados agresores.
4. Preservar la soberanía del país.
5. Organizar el apoyo en caso de desastres.
A) 2-3-5 B) 1-2-4 C) 1-2-5 D) 1-3-5 E) 3-4-5
Solución:
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de elementos del
Estado para garantizar la inviolabilidad de la soberanía e independencia nacional, y
planear acciones frente a desastres naturales.
Clave: E

29. Es el área intangible destinada a la protección y preservación de la flora y fauna


silvestre donde el Estado permite la visita con fines turísticos y de investigación.
A) Parque nacional B) Santuario nacional C) Santuario histórico
D) Reserva comunal E) Reserva nacional
Solución:
Los parques nacionales son las áreas destinadas a la protección de la fauna
silvestre cuya conservación es de interés nacional, el estado permite el ingreso con
fines de vista e investigación.
Clave: A

30. En la reserva nacional de __________ se protege a especies como tarucas, cóndor


y especialmente vicuñas.
A) Junín B) Lachay C) Paracas
D) Pacaya-Samiria E) Pampa Galeras
Solución:
La reserva nacional de Pampa Galeras es el área destinada a la protección de la
fauna silvestre como tarucas, cóndor y vicuñas.
Clave: E

31. Es la unidad minera que se registra la mayor producción aurífera en el Perú.


A) Marcona B) Antamina C) Yanacocha
D) Alto Chicama E) Milpo

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La unidad minera de Yanacocha es considerada la más grande del Perú, es la de
mayor extracción aurífera.
Clave: C

32. Es una de las características de la ganadería de vacunos en la costa.

A) Predomina en las pampas. B) Solo emplea pastos naturales.


C) Tiene baja productividad. D) Se crían en establos tecnificados.
E) Predomina el ganado de baja calidad.

Solución:
La ganadería en la costa se caracteriza por ser intensiva, la cual cuenta con apoyo
económico y técnico, criándose en establos y predominando razas seleccionadas de
alta producción.
Clave: D

33. Los productos de exportación no tradicional que alcanzan mayores ventas en el


comercio internacional son los

A) químicos. B) agropecuarios. C) pesqueros.


D) metal-mecánicos. E) minerales no-metálicos.

Solución:
Los productos no tradicionales se exportan en poco volumen, pero tienen un mayor
valor agregado y entre ellos figura con mayor cantidad en millones de dólares las
exportaciones agropecuarias no tradicionales como espárrago, páprika, alcachofa,
etc. La que alcanzó un promedio 2 830 millones de dólares en el año 2011.
Clave: B

34. La central hidroeléctrica que se localiza en la cuenca del río Rímac es

A) Charcani V. B) Santiago Antúnez de Mayolo.


C) Huallanca. D) San Gabán.
E) Huinco.

Solución:
La centrales hidroeléctricas de la cuenca del Rímac son: Huinco, Huampaní,
Carosio-Moyopampa, Pablo Bonner.
Clave: E

35. La ______________ es el indicador demográfico que influye en la composición y


dinámica de la población.

A) población absoluta B) tasa bruta de mortalidad C) migración


D) esperanza de vida E) tasa de morbilidad

Solución:
La migración es definida como el cambio permanente o semipermanente del lugar
de residencia, siempre que para ubicarse en el nuevo lugar de residencia se
traspase la frontera del territorio-administrativo. Es uno de los factores que afecta la
dinámica de crecimiento y la composición de la población.
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

36. El saldo migratorio negativo se produce cuando el número de _________________


excede al número de _______________ en una ciudad o región.
A) turistas – visitantes B) inmigrantes – emigrantes
C) inmigrantes – turistas D) emigrantes – inmigrantes
E) ilegales – legales
Solución:
Saldo migratorio negativo se produce cuando el número de emigrantes excede al
número inmigrantes. Ejem. Cajamarca, Junín, Ancash.
Clave: D

37. En las fronteras peruanas los centros urbanos sirven de nexo entre _______ y ________.
A) el departamento – la provincia fronteriza B) el área de frontera – la región fronteriza
C) el distrito – la provincia fronteriza D) el caserío – el área fronteriza
E) el centro poblado – el área fronteriza
Solución:
La zona fronteriza es un espacio más extenso donde existen centros urbanos
dotados de equipamientos básicos que facilitan la ejecución de acciones de
desarrollo, ofreciendo soporte al área de frontera. Constituye, por lo tanto, un nexo
entre el área de frontera y una región política.
Clave: B

38. Es un aspecto que corresponde a un proceso de descentralización efectiva.


A) Definir fronteras regionales. B) Contar con rentas propias.
C) Promover el sufragio regional. D) Formar los parlamentos regionales.
E) Financiar al gobierno central.
Solución:
Contar con rentas propias que le permitan elaborar su plan de desarrollo regional y
ejecutar su presupuesto de inversiones.
Clave: B

39. Guam es la isla de mayor extensión de


A) Polinesia. B) Australasia. C) Melanesia.
D) Eurasia. E) Micronesia.
Solución:
Micronesia: Está formada por un conjunto de pequeñas islas situadas en el Pacífico
occidental y escasamente pobladas. La isla de Guam es la más extensa de todas ellas.

Clave: E

40. La mayor tasa de crecimiento poblacional en el continente asiático corresponde a


A) China. B) India. C) los países árabes.
D) Asia septentrional. E) Asia oriental.
Solución:
En Asia, la tasa de crecimiento es mayor en los países árabes (2,1 %) que en el
resto de los países asiáticos.
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Ciencias Sociales
(Filosofía-Economía)
1. La discusión sobre el juicio “Juan es una buena persona”, pertenece al ámbito de la

A) Ética. B) Gnoseología. C) Ontología.


D) Epistemología. E) Estética.

Clave: “A”. Los valores morales como lo bueno son objeto de estudio de la ética.

2. Indique cuál es la relación correcta con respecto al principio de la filosofía:

1. Parménides ( ) a. Agua
2. Heráclito ( ) b. Ser
3. Thales ( ) c. Fuego

A) 1 – b, 2 – c, 3 – a B) 1 – a, 2 – C, 3 – b C) 1 – c, 2 - b, 3 – a
D) 1 – b, 2 – a, 3 – c E) 1 – c, 2 – a, 3 – b

Clave: “A”. El ser corresponde a Parménides, el fuego a Heráclito y el agua a


Thales.

3. El filósofo que introduce el término arjé fue


A) Anaximandro. B) Tales. C) Heráclito.
D) Anaxímenes. E) Demócrito.

Clave: “A”. Anaximandro usó por primera vez el término principio o arjé.

4. Economista que sostuvo la teoría de las ventajas comparativas.


A) Ricardo B) Keynes C) Friedman
D) Gournay E) Marx

Clave: “A”. David Ricardo, representante de la escuela clásica, sostuvo la teoría


de las ventajas comparativas.

5. La teoría subjetiva del valor está sustentada por la escuela económica


A) clásica. B) marxista. C) monetarista.
D) keynesiana. E) neoclásica.

Clave: “E”. Para los neoclásicos el valor de los bienes está determinado por
factores psicológicos tales como la utilidad, la escasez y la necesidad.

6. En relación a las clases de bienes marque la verdad o falsedad de los enunciados:


I. El carro de un taxista es un bien de capital. ( )
II. Los bienes de primera necesidad son bienes normales. ( )
III. Los servicios son bienes inmateriales. ( )
A) VVV B) VVF C) FVF D) VFV E) FFV

Clave: “D”. VFV

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. Según la teoría de las ideas de Platón la doxa es el conocimiento de

A) lo sensible. B) las ideas. C) lo universal.


D) lo necesario. E) las formas.

Clave: “A”. Platón sostuvo que la opinión es el conocimiento de las cosas sensibles.

8. Si alguien afirma que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma coincidiría con


la ontología de

A) Aristóteles. B) Heráclito. C) Platón.


D) Sócrates. E) Parménides.

Clave: “A”. Aristóteles sostiene que la substancia es un compuesto de materia y


forma

9. Identifique las funciones del lenguaje en las siguientes expresiones: ¡Cálmate José!;
¡Ojalá puedas viajar!; ¡Mañana te pagarán!

A) Directiva – expresiva-informativa
B) Directiva – expresiva – directiva
C) Expresiva – directiva – Informativa
D) Expresiva – expresiva – informativa
E) Expresiva – expresiva – directiva

Clave: “A”. Las expresiones corresponden a las funciones del lenguaje directiva,
expresiva e informativa respectivamente.

10. Si alguien afirma que no se le puede creer a un delincuente, comete la falacia


denominada

A) ad hominen. B) ad baculum. C) ad verecundiam.


D) ad populum. E) causa falsa.

Clave: “A”. Es un argumento de ataque al hombre y no a los argumentos.

11. El concepto de escasez de los recursos tiene sentido con respecto a lo


___________ de las necesidades.

A) escaso B) absoluto C) flexible


D) relativo E) ilimitado

Clave: “E”. La escasez no es solamente la carencia de algo, sino la diferencia


existente entre nuestras necesidades que son ilimitadas y los recursos escasos o
limitados que tenemos para satisfacerlas.

12. El trabajo, naturaleza y capital en la función de producción son denominados

A) factores de producción. B) recursos naturales.


C) sectores productivos. D) costos de producción.
E) cantidad de producción.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: “A”. La función de producción es la relación entre la máxima cantidad de


producción (Q) que puede obtenerse y la cantidad de factores productivos
requerida: trabajo (T), capital (K), recursos naturales (N).

13. Para determinar el precio de un bien además de la ganancia que le corresponde al


empresario están los

A) recursos. B) capitales. C) costos.


D) dividendos. E) factores.

Clave: “C”. Los costos de producción son todos los gastos que realiza una
empresa para producir bienes o servicios. El conocimiento de los costos de
producción es importante para determinar precios.

14. En relación al tema del trabajo, asocie correctamente:

I. Aparecen a finales de la edad media. ( ) a. Trabajo independiente


II. No reciben beneficios laborales. ( ) b. Estrato pasivo
III. Actividades de un profesional liberal ( ) c. Trabajo
IV. Actividad física o mental que realiza el hombre ( ) d. Gremios
V. Una ama de casa. ( ) e. Subempleados

A) Ia – IIb – IIIc – IVd – Ve B) Id – IIe – IIIa – IVc – Vb


C) Ic – IIb – IIIe – IVd – Va D) Ie – IId – IIIc – IVb – Va
E) Ia – IIe – IIId – IVc – Vb

Clave: “B”
I. Aparecen a finales de la edad media. (d) a. Trabajo independiente
II. No reciben beneficios laborales. (e) b. Estrato pasivo
III. Actividades de un profesional liberal (a) c. Trabajo
IV. Actividad física o mental que realiza el hombre (c) d. Gremios
V. Una ama de casa. (b) e. Subempleados

15. Para San Agustín el conocimiento era posible solo

A) a base de la investigación. B) solo para Dios.


C) con perseverancia. D) a base de la creencia.
E) al margen de la fe.

Clave: “D” San Agustín sentó como base de conocimiento el criterio de autoridad o
de fe, basado en la creencia.

16. Las denominadas “cinco vías de demostración de la existencia de Dios” se


inspiraron en la filosofía de

A) Epicuro. B) Platón. C) Ockham.


D) Aristóteles E) Diógenes

Clave: “D” Santo Tomás elaboró “las cinco vias de demostración de la existencia de
Dios” en base a la filosofía de Aristóteles.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

17. Señale la fórmula lógica de la proposición “Alemania y Holanda son países


europeos”.

A) p ∧ q B) p ≡ q C) p ↔ q
D) q → p E) P → Q

Clave: “A” Alemania es país europeo = p


Holanda es país europeo = q
y=∧
p∧q

18. Frege es trascendente en el campo de la lógica porque


A) clasificó las proposiciones. B) descubrió el silogismo.
C) descubrió la contradicción. D) inició la lógica moderna.
E) creó la tabla de verdad.

Clave: “D”. Frege es considerado el padre de la lógica moderna.

19. La fase del proceso económico en la que se encuentran los ofertantes y


demandantes en el mercado para intercambiar bienes y servicio se denomina

A) producción. B) naturaleza. C) circulación.


D) inversión. E) distribución.

Clave: “C” En la circulación, se traslada lo producido al mercado para su


intercambio.

20. La siguiente definición “es el trabajo no remunerado del obrero que se apropia el
capitalista” corresponde a la…………………..y fue planteada por los……………..
A) ganancia – clásicos. B) plusvalía – neoclásicos.
C) ganancia – comunistas. D) plusvalía – marxistas
E) ganancia – monetaristas.

Clave: “D” La plusvalía es la remuneración que no se le paga al obrero y es


apropiado por el capitalista, es un planteamiento marxista

21. La unidad económica que se encarga de organizar los factores productivos, para
producir bienes que luego venderá en el mercado a cambio de una determinada
suma de dinero, es
A) la fábrica. B) la familia. C) el hogar.
D) el capital. E) La empresa.

Clave: “E“. La empresa es la encargada de reunir los factores de la producción con


el fin de producir y lograr la máxima ganancia.

21. De acuerdo con su aspecto legal el mercado puede ser


A) mayorista y minorista. B) de productos y de factores.
C) abiertos y cerrados. D) formal e informal.
E) interno y externo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: “D“. De acuerdo con el aspecto legal los mercados son formales o
informales.

22. Para que sea verdadera la idea de sustancia, según Hume, es condición básica que
antes haya sido una
A) teoría filosófica. D) idea innata. B) esencia.
E) impresión empírica. C) hipótesis.

Clave: “E” Solo las impresiones podrían permitir tener la certeza de que se tiene el
conocimiento de una cosa existente.

23. De acuerdo con la teoría gnoseológica de Kant, los juicios necesarios y universales
son denominados

A) sintéticos. B) a posteriori. C) analíticos.


D) sintéticos a posteriori. E) físicos.

Clave: “C”. Los juicios analíticos son siempre universales y necesarios.

24. La filosofía de la ciencia de Popper se basa en

A) el ejemplo. B) la hipótesis. C) el paradigma.


D) la falsación. E) la especulación.

Clave: “D” Popper pone en el pedestal de la epistemología el proceso de falsación


de una teoría para determinar si es o no científica.

25. Si podemos o no conocer, según Descartes, ello depende de si podemos partir

A) de la duda. B) de Dios. C) la experiencia


D) del conocimiento. E) la hipótesis.

Clave: “A” Para Descartes, el conocimiento solo puede ser alcanzado si contamos,
en el punto de partida, con la duda metódica.

26. Son características de la competencia perfecta, excepto

A) la presencia de muchos vendedores.


B) la gran cantidad de compradores.
C) el precio se forma por interacción de oferta y demanda.
D) el libre acceso al mercado.
E) una gran empresa que participa en el mercado.

Clave: “E“. En competencia perfecta no hay gran empresa.

27. Son características del oligopolio salvo


A) mercado dominado por pocas grandes.
B) productos homogéneos y diferenciados.
C) difícil acceso para ingresar al mercado.
D) gran cantidad de vendedores.
E) interdependencia entre los vendedores.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: “D“. Los oligopolios, están constituidos por un pequeño grupo de empresas
que controlan gran parte de la producción de un bien o servicio.

28. Augusto Salazar y Leopoldo Zea, en América Latina, desarrollan filosofías


caracterizadas por ser

A) alienadas. B) antitéticas. C) futuristas.


D) inauténticas. E) similares.

Clave: “B”. Ambos pensadores desarrollaron filosofías opuestas, pues Salazar


niega que exista filosofía latinoamericana, en tanto que Zea afirma que ésta existe.

29. La reflexión acerca de la emancipación política caracteriza al período de la filosofía


latinoamericana denominado

A) escolástico. B) ilustrado. C) romántico.


D) espiritualista. E) positivista.

Clave: “B” Es en el periodo de la ilustración en el cual los filósofos se interesan en


la problemática de la emancipación latinoamericana frente al yugo monárquico
europeo.

30. Mariano Iberico es un filósofo que ha sido considerado espiritualista por haber
defendido en contraposición a los positivistas

A) las ideas de los liberales. B) la guerra justa.


C) el conocimiento del Ser. D) la antimetafísica.
E) la humanidad del indio.

Clave: “C” Iberico restablece la convicción de que es posible conocer el Ser frente
al positivismo que había sostenido que era una vana ocupación, en tanto que no se
le podía encontrar con el único medio que era posible conocer algo, esto es con la
experiencia.

31. El enunciado “Si los políticos son sinceros, entonces el progreso del país estará
asegurado por los últimos veinte años, pero no lo son; por lo tanto el país no estaría
asegurado por los últimos veinte años”, expresa la tautología del/el principio

A) modus Tollens. B) de Identidad.


C) del tercio excluido. D) silogismo hipotético.
E) de no-contradicción.

Clave: “A” El enunciado líneas arriba indicado expresa la tautología del modus
tollens.

32. La retribución a los factores productivos se realiza en la fase de

A) producción. B) circulación. C) distribución.


D) consumo. E) inversión.

Clave: “C”. La distribución es la fase del proceso económico en la que se retribuye


a cada factor de la producción la parte que le corresponde de las riquezas que ha
contribuido a producir.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

33. El arrendamiento es la retribución al factor productivo que participó en la producción


de la riqueza, denominado

A) naturaleza. B) trabajo. C) capital.


D) Estado. E) empresa.

Clave: “A” Los propietarios del factor naturaleza reciben en la distribución una
retribución denominada renta, arrendamiento o alquiler.

34. La remuneración que nos indica cuántos bienes y servicios puede comprar el
trabajador, se denomina

A) salario nominal. B) salario a destajo.


C) salario por volumen. D) salario real.
E) salario por tiempo.

Clave: “D”. El salario real es el total de bienes y servicios que el trabajador puede
adquirir con su salario nominal.

35. Los empleados de un hospital público reciben como retribución

A) dietas. B) honorarios. C) sueldos.


D) emolumentos. E) jornales.

Clave: “C”. Sueldo es el pago percibido por los empleados tanto del sector público
como privado.

36. Si el conocimiento ha sido validado por medio de la experiencia, entonces forma


parte del conocimiento denominado

A) sensible. B) racional. C) a posteriori.


D) discursivo. E) a priori.

Clave: “C”. El conocimiento cuya representación fue validada por medio de la


experiencia es el denominado a posteriori.

37. Porque los medios del conocimiento son limitados es imposible obtener
conocimiento alguno afirman los

A) pirrónicos. B) criticistas. C) kantianos.


D) empiristas. E) dogmáticos.

Clave: “E”. Pirrón fue el fundador del escepticismo en su versión radical que
consideraba que era imposible conocer algo por los límites de los medios de
conocimiento.

38. La “A” tiene como subcontraria de su contradictoria a la proposición

A) todos los ángeles son fantasías.


B) ningún terrícola es selenita.
C) algunos peces son gordos.
D) todas las semanas tienen siete días.
E) ningún caballo es lento.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: “C”. Pues “algunos peces son gordos” (“I”) es la subcontraria de la


contradictoria (“O”) de la “A”

39. En el cuadro de Boecio una “E” es la contraria de la “A” porque

A) no afirma completamente. B) niega todo lo que afirma “A”.


C) carece de cuantificador. D) tiene sujeto sin distribuir.
E) tiene predicado distribuido.

Clave: “B”. Pues una “E” afirma “Ningún peruano es valiente” frente a una “A” que
afirma “Todos los peruanos son valientes”.

40. El uso de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades personales, se


denomina

A) consumo. B) insumo. C) disfrute.


D) utilización. E) usufructo.

Clave: “A”. Consumo, es cuando el bien o servicio adquirido, es usado en la


satisfacción de las necesidades individuales.

41. En el sistema financiero el elemento más relevante de la intermediación directa es el


mercado

A) de trabajo. B) de bienes. C) de servicios.


D) de valores. E) de dinero.

Clave: “D”. El sistema financiero en la intermediación directa utiliza instrumentos


financieros como los valores, acciones y bonos que se compran y venden en la
bolsa de valores.

42. La perturbación del sistema financiero que se caracteriza por la reducción general y
sostenida de los precios se denomina

A) inflación. B) devaluación. C) desvalorización.


D) deflación. E) especulación.

Clave: “D”. La deflación o desinflación se caracteriza por la reducción general y


sostenida en el tiempo de los precios de los productos.

43. La investigación ordenada es posible gracias a la presencia

A) del conocimiento. B) de las leyes. C) del método.


D) de la realidad. E) de la explicación.

Clave: “C”. El método científico es el que le otorga orden a la investigación


científica.

44. La respuesta a la pregunta cómo es el objeto constituye una

A) un problema. B) una investigación. C) la contrastación.


D) una descripción. E) un enunciado.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: “D”. Se trata de una descripción científica, porque ella consiste en la


presentación de propiedades o relaciones de las cosas.

45. El valor de las cosas reside en la propia constitución de las mismas, es la tesis
axiológica sostenida por los

A) hedonistas. B) emotivistas. C) subjetivistas.


D) eudemonistas. E) naturalistas.

Clave: “E” Los objetivistas naturalistas consideran que el valor de las cosas reside
en las cosas mismas.

46. Si comparamos la vida humana con la riqueza y terminamos afirmando que más
importante es la primera que la segunda, habríamos destacado, en el ámbito del
valor,

A) el juicio valorativo. B) el grado. C) la polaridad.


D) la cualidad valiosa. E) la jerarquía.

Clave: “E”. Si después de comparar se concluye que una cosas valiosa es más
valiosa que la otra, entonces se ha puesto de manifiesto la jerarquía del valor.

47. La entidad estatal encargada de supervisar las transacciones en el sistema bancario


y no bancario es

A) el BCR. B) el INDECOPI. C) el MEF.


D) la SUNAT. E) la SBS.

Clave: “E”. La supervisión de todo tipo de transacción en el sistema bancario y no


bancario lo realiza la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

48. El pago de remuneraciones de servidores públicos y de pensionistas por parte del


Estado se registra en el presupuesto público como

A) Gastos de capital. B) Servicio de deuda.


C) Transferencias corrientes. D) Gastos corrientes.
E) Gastos contingentes.

Clave: “D”. Los pagos de las remuneraciones de los servidores públicos activos y
cesantes se registran como gastos corrientes porque se realizan todos los meses y/o
semanas en forma continua.

49. El Presupuesto General de la República es propuesto por el poder----------------- y


aprobado mediante ley por el poder------------------------.

A) Ejecutivo, Legislativo B) Legislativo, Judicial


C) Ejecutivo. Electoral D) Legislativo, Ejecutivo
E) Judicial, Electoral

Clave: “A”. El poder Ejecutivo es el que elabora y sustenta el Presupuesto General


de la República y es el poder Legislativo el que lo aprueba mediante Ley.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

50. Según Sócrates y Aristóteles los actos son buenos o malos a causa

A) de la responsabilidad. B) de la virtud. C) del libre albedrio.


D) del arjé. E) de la conducta.

Clave: “B”. La virtud determina un buen o mal comportamiento según Sócrates y


Aristóteles.

51. Cuando una comunidad se sustrae de la influencia de otra, dicha comunidad hace
uso de la libertad

A) individual. B) natural. C) económica.


D) política. E) personal.

Clave: “D”. La libertad política o social, es la autonomía o independencia de las


sociedades, estados o comunidades para decidir sus propios asuntos y destinos
frente a otros.

52. Contra qué regla del silogismo atenta el siguiente razonamiento:

Todos los matemáticos son ingenieros


Algunos ingenieros son arequipeños
-------------------------------------------------------
Algunos arequipeños son matemáticos

A) El término medio nunca aparece en la conclusión.


B) De dos premisas negativas nada se concluye.
C) El término medio debe estar distribuido en una de las premisas.
D) La conclusión siempre sigue a la más débil.
E) Los términos no tienen mayor extensión en la conclusión.

Clave: “C” El término medio debe estar distribuido por lo menos en una de las
premisas. En el ejemplo no está distribuido (Ingeniero) en ninguna de las premisas.

53. En qué falacia incurre el siguiente silogismo:

Todas las pirañas son peces


Ninguna rana es piraña
------------------------------------------------
Ninguna rana es pez

A) del mayor Ilícito. B) del medio ilícito.


C) de los dos términos. D) del medio ilícito.
E) de los cuatro términos.

Clave: “A”. La falacia del mayor ilícito se comete porque el término mayor tiene
mayor extensión en la conclusión que en la premisa mayor.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

54. La venta de bienes con gran valor agregado en el mercado internacional recibe el
nombre de

A) importación tradicional.
B) exportación tradicional.
C) importación no tradicional.
D) exportación no tradicional.
E) divisas del mercado doméstico.

Clave: “D”. Las ventas de bienes con alto valor agregado que se hacen en el
mercado mundial constituyen las exportaciones no tradicionales.

55. El precio de la moneda extranjera en relación con la moneda doméstica ( en el caso


del Perú, el nuevo sol ) se denomina

A) reservas brutas. B) reservas netas.


C) divisas exportables. D) divisas para importación.
E) tipo de cambio.

Clave: “E”. El precio de la moneda extranjera (de los países desarrollados) que se
expresan en monedas domésticas o locales (de los países subdesarrollados) se
denomina tipo de cambio.

56. Si por un dólar se paga S/. 2.65, y luego por el mismo dólar se tiene que pagar
S/. 2.60 entonces el tipo de cambio en el libre mercado se ha

A) devaluado.
B) sobrevaluado.
C) revaluado.
D) depreciado.
E) apreciado.

Clave: “D”. Asumiendo las transacciones en el libre mercado, la disminución de la


cotización del tipo de cambio es porque se ha depreciado la divisa es decir ha
perdido valor monetario real en el mercado monetario.

57. Sobre el origen del hombre _____________sostiene que es producto de la evolución


biológica.

A) Engels B) Hegel C) Nietzsche


D) Marx E) Spencer

Clave: “E”. Spencer sostiene que el hombre es producto de la evolución biológica


de la naturaleza y que es el producto más perfecto.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

58. Determine la fórmula boolena del siguiente silogismo:

Ningún delincuente es honesto


Algunos limeños son delincuentes
-----------------------------------------------------
Algunos limeños no son honestos

A) B) C)

D) E)

Clave: “C”

59. Determine la figura y el modo de la siguiente fórmula booleana:

A) AII2 B) AAA1 C) EOO3 D) EIO4 E) EAE1

Clave: “D” EIO4 Modo: EIO Figura: 4

60. Las_____________ son las letras que representan a las proposiciones

A) variables B) operadores C) verificadores


D) constantes E) valores

Clave: “A” Variables son las letras que se usan para representar a las
proposiciones. Por ejemplo “p”, “q” y “r”.

61. El concepto de globalización puede vincularse directamente con la interdependencia


mundial creciente de mercados y países.

A) conexión de personas a través del internet.


B) mejora de la calidad de vida de la población mundial.
C) libre circulación de personas y capitales.
D) disminución de las tensiones bélicas en el mundo.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: “A”. La conceptualización de la globalización se sustenta en la mayor


interdependencia del mercado en el mundo así como una inclusión mayor de los
países para participar en dicho proceso.

62. Es una consecuencia de la integración económica de los países.

A) La disminución del empleo en países subdesarrollados.


B) El acentuado nacionalismo de los países desarrollados.
C) Incremento de restricciones en el comercio mundial.
D) La menor interdependencia económica entre los países.
E) La mayor interdependencia económica entre los países.

Clave: “E”. La integración económica entre regiones y países en el mundo, de un


lado implica flexibilizar los controles entre los países que se van integrando y de otro
lado la interdependencia entre ellos va incrementándose.

Química
SEMANA N° 19: REPASO

*1. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a los siguientes
enunciados:

I. El radio atómico del átomo de Sodio (Na) es 154 pm, en el SI es 1,54x10–8m.


II. El ácido clorhídrico puro tiene una concentración de 12 mol/L, expresado en el
SI es 1,2x104 mol/m3.
III. La temperatura de 30°C equivale a 300 unidades SI.

A) VVF B) VFV C) FVF D) FVV E)VVV

Solución:

I. FALSO. 154 pm = 154 x 10-12 m = 1,54 x 102 x 10-12 m = 1,54 x 10–10 m

II. VERDADERO. x

III. FALSO. K = C° + 273 = 30 + 273 = 303 K.


Rpta. C

2. ¿Cuál es la densidad en g/cm3 de la disolución formada cuando se mezclan 50 mL


de etanol con 50 mL de agua, suponiendo que el volumen final de la mezcla es la
suma de los volúmenes de los compuestos?
Datos: ρ etanol = 0,8 g/mL ρ agua = 1,0 g/mL

A) 0,8 B) 0,9 C) 1,0 D) 1,1 E) 1,2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Rpta. B

*3. Con respecto a las propiedades y cambios en la materia marque la alternativa


INCORRECTA:

A) La extensión, inercia y divisibilidad son propiedades generales.


B) El brillo, color y el punto de ebullición son propiedad particulares.
C) Cuando el cloro reacciona violentamente con el sodio manifiesta una propiedad
química.
D) La sublimación de la naftalina corresponde a un cambio físico.
E) La fundición de metales representa a un cambio químico.

Solución:
A) CORRECTO. La extensión, inercia y divisibilidad son propiedades generales.
B) CORRECTO. El brillo, color y el punto de ebullición son propiedades particulares.
C) CORRECTO. Cuando el cloro reacciona violentamente con el sodio manifiesta
una propiedad química.
D) CORRECTO. La sublimación de la naftalina implica un cambio físico.
E) INCORRECTO. La fundición de metales implica un cambio físico.
Rpta. E

4. Determinar la masa en kilogramos que se desintegra en la explosión de una bomba


de hidrógeno de 1 Megatón.
Datos: 1 Megatón = 106Ton 1 Ton = 1 Ton de TNT = 109 cal
c = 3,0 x 108 m/s 1 cal = 4,18 J
A) 0,42 B) 0,36 C) 0,46 D) 0,33 E) 0,29

Solución:
Ecuación de Einstein: E = m x c2
10 Ton x (10 cal/Ton) x (4,18 J/cal) = m x (3,0 x 108 m/s)2
6 9

4,18 x 1015 kg.m2/s2 = m x 9 x 1016 m2/s2


m = 0,46 kg
Rpta. C

*5. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a los siguientes
enunciados:
I. El 1H y el 2H, tienen igual configuración electrónica.
II. Si la configuración electrónica de un átomo neutro termina en 4p3 y presenta 75
nucleones entonces tiene 42 nucleones.
III. El subnivel de mayor energía relativa para el átomo de titanio es 4s.
A) FVV B) VVF C) FVF D) VVV E) VFV

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
I. VERDADERO. El 1H y el 2H, son isótopos (= Z ) del hidrógeno , por lo que
tienen igual configuración electrónica.
II. VERDADERO. Si la configuración termina en 4p3 entonces: [18Ar] 4s2 3d10 4p3
Z = 33; Z + n = 75 → n = 42.
2 2
III. FALSO. : [18Ar] 4s 3d
ER = n + l ; 4s → ER = 4 + 0 = 4, 3d → ER = 3 + 2 = 5
Rpta. B

6. El penúltimo electrón de cierto átomo está desapareado y tiene las siguientes


características:
• Pertenece al tercer nivel energético.
• Se encuentra en el subnivel “p”.
• Su número cuántico magnético es negativo.
Entonces los números cuánticos del último electrón de dicho átomo son:

A) (3, 1, -1, +1/2) B) ( 3, 1, -1, -1/2) C) (3, 1, 0, +1/2)


D) (3, 1, 0, -1/2) E) (3, 0, 0, -1/2)

Solución:

Para el penúltimo electrón: 3 p penúltimo último


— — —
-1 0 +1
Último electrón: (3, 1, 0, +1/2)
Rpta. C

*7. Respecto a la Tabla periódica moderna, marque la alternativa INCORRECTA.

A) La configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 corresponde a un metal alcalino


térreo.
B) Los metales de transición pertenecen al bloque “d”.
C) Los anfígenos presentan dos orbitales desapareados.
D) El átomo de un elemento alcalino tienen mayor radio atómico que el del halógeno
del mismo período.
E) En los halógenos, la electronegatividad disminuye a medida que disminuye el
número atómico.

Solución:

A) CORRECTO. La configuración electrónica 1s2 2s2 2p6 3s2 corresponde a un metal


alcalino térreo.
B) CORRECTO. Los metales de transición presentan su configuración externa ns(n-
1)d, por lo que pertenecen al bloque “d”.
C) CORRECTO. Los anfígenos (VIA) tienen configuración externa igual a np4 por lo
que presentan dos orbitales desapareados.
D) CORRECTO. En un periódo el radio atómico aumenta de derecha a izquierda.
E) INCORRECTO. En un grupo (halógenos) la electronegatividad disminuye a
medida que aumenta el número atómico.
Rpta. E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Si el último electrón de un átomo tiene los siguientes números cuánticos:


(3, 2, -2,- ½ ). ¿En qué grupo estará el elemento que posee dicho átomo cuando se
ioniza con carga +2?

A) VIB B) VIA C) VIIIB D) VIIIA E) IVA

Solución:
último

Para el último electrón: (3, 2, -2,- ½ ) → 3d6 — — — — —


-2 -1 0 +1 +2

Configuración electrónica: [18Ar] 4s2 3d6 ; Grupo VIIIB

Para ubicar al elemento en la T.P. se necesita solo el número atómico (Z), por lo que
es independiente si se ioniza o no.
Rpta. C

*9. Las notaciones Lewis de los elementos X e Y del segundo periodo de la tabla son:
••
••
X ; •Y•
••
Marque la alternativa correcta.

A) Ambos son metales.


B) Ambos presentan dos electrones de valencia.
C) Cuando se combinan comparten electrones
D) Al combinarse forman un compuesto de fórmula X2Y
E) Se unen mediante enlace iónico.

Solución:
La notación Lewis es la representación del símbolo del elemento rodeado de puntos
equivalentes a los electrones de valencia (último nivel), y coincide con el número de
grupo para los elementos representativos.
••
→ Grupo IIA - metal alcalino térreo, tiende a perder e– ( X2+)
X
••
•Y• → Grupo VIA - no metal, anfígeno, tiende a ganar e-( Y2–)
••

A) INCORRECTO. X es metal e Y es no metal.


B) INCORRECTO. X presentan 2 electrones de valencia e Y presenta 6 electrones
de valencia.
C) INCORRECTO. Al ser metal del IIA y no metal del VI A, se combinan por
transferencia de electrones formando un enlace iónico.
D) INCORRECTO. Al combinarse forman un compuesto de fórmula XY
E) CORRECTO. Al ser metal y no metal se unen mediante un enlace iónico o
electrovalente.
Rpta. E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Marque la relación correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a la molécula
del SO3 que cumple con la regla del octeto.

I. Tiene 2 enlaces covalentes dativos.


II. Presenta 2 enlaces múltiples.
III. Tiene 16 electrones no compartidos
IV. Presenta 4 enlaces covalentes polares.

Electronegatividad: S = 2,5 O = 3,5

A) VFFV B) VFVF C) VVVF D) FVVF E) FVVV

Solución:

O S O
SO3
O

I. VERDADERO. Tiene 2 enlaces covalentes dativos o coordinados.


II. FALSO. Presenta 1 enlaces múltiple (doble).
III. VERDADERO. Tiene 8 pares de electrones o 16 electrones no compartidos.
IV. FALSO. Presenta 3 enlaces covalentes polares.
Rpta. B

*11. Marque la relación INCORRECTA: Fórmula – función inorgánica – nombre.


A) Cu2O – óxido básico – óxido de cobre (I).
B) CO2 – óxido ácido – anhídrido carbónico.
C) H2SO4 – ácido hidrácido – ácido sulfúrico.
D) BaCl2– sal haloidea – cloruro de bario.
E) CaCO3 – sal oxisal – carbonato de calcio.
Solución:
A) CORRECTO. Cu2O – óxido básico – óxido cuproso
óxido de dicobre
óxido de cobre(I).
B) CORRECTO. CO2 – óxido ácido – anhídrido carbónico.
dióxido de carbono.
C) INCORRECTO. H2SO4 – ácido oxácido – ácido sulfúrico.
D) CORRECTO. BaCl2 – sal haloidea – cloruro de bario
E) CORRECTO. CaCO3 – sal oxisal – carbonato de calcio
Rpta. C

12. Marque la secuencia de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a los siguientes
enunciados:
I. La fórmula del óxido de plata es Ag2O.
II. Cada molécula de ácido nítrico presenta 3 átomos en total.
III. El bromito de sodio es una sal oxisal donde el bromo actúa con estado de
oxidación +5.
A) VFF B) FVF C) VVF D) FFF E) VFV

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
I. VERDADERO. La plata tiene +1 como único estado de oxidación.
II. FALSO. 1 molécula de ácido nítrico (HNO3) presenta 5 átomos en total.
III. FALSO. El bromito de sodio (NaBrO2) es una sal oxisal originada al
combinarse el hidróxido de sodio (NaOH) con el ácido bromoso (HBrO2) donde
el bromo actúa con estado de oxidación +3.
Rpta. A

*13. Marque la correspondencia INCORRECTA, reacción química – clasificación.

A) C(g) + O2(g) → CO2(g) + Q Síntesis - exotérmica


B) 2 NaI(ac) + Br2(l) → 2 NaBr(ac) + I2(s) Desplazamiento–irreversible
C) C2H2(g) + H2(g) + Q C2H4(g) Reversible – endotermica
D) NaHCO3(s) calor Na2CO3(s) + CO2(g) + H2O(g) Redox - descomposición
E) H2CO3(ac) + KOH(ac) → K2CO3(ac) + H2O(l) Metátesis – redox

Solución:
A) CORRECTO:
C(g) + O2(g) → CO2(g) + Q Síntesis – exotérmica

B) CORRECTO:
2 NaI(ac) + Br2(l) → 2 Na Br(ac) + I2(s) Desplazamiento – irreversible

C) CORRECTO:
C2H2(g) + H2(g) + Q C2H4(g) Reversible – endotérmica

D) CORRECTO:
NaHCO3(s) calor Na2 CO3(s) + CO2(g) + H2O(g) Redox – descomposición

E) INCORRECTO:
H2CO3(ac) + KOH(ac) → K2CO3(ac) + H2O(l) Metátesis – No redox
Rpta. E

14. Para la reacción química:


NaNO2 + NaI + H2SO4 → NO + I2 + Na2SO4 + H2O
Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F)
I. El agente oxidante es el NaI .
II. El nitrógeno de la sal se reduce.
III. Se transfieren 2 moles de electrones.
IV. El coeficiente estequiométrico del agua es 2.

A) VVVF B) FFVV C) FVVV D) VFVV E) FVVF

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
+3 -1 +2 0
NaNO2 + NaI + H2 SO4 → NO + I2 + Na2 SO4 + H2O

I. FALSO: El agente oxidante es el Na NO2.


II. VERDADERO: N+3 → N+2 Reducción
III. VERDADERO:
Oxidación: [2I–1 –2e- I2] x 1
Reducción: [N+3 +1e- N+2] x 2
2I–1 + 2N+3 → I 02 + 2N+2
Ecuación balanceada:
2 NaNO2 + 2 NaI + 2 H2SO4 → 2 NO + I2 + 2 Na2SO4 + 2 H2O
Se transfieren 2 moles de electrones.
IV. VERDADERO: El coeficiente estequiométrico del H2O es 2.
Rpta. C

15. Marque la alternativa INCORRECTA.

A) En 0,9 g de H2O hay 6,02 x 1022 átomos de H.


B) En 5,4 g de Ag hay 0,05 at – g del metal.
C) El % de nitrógeno en el amoniaco es 82,4%.
D) La masa de 1 molécula de CO2 es 44.
E) 42,6g Cl2(g) ocupa 13,44 L a C.N.

Pesos atómicos: H = 1 O = 16 C = 12
Ag = 108 N = 14 Cll = 35,5
Solución:
A) CORRECTO:
18 g H2O − 2(6,02 x 1023) átomos H
0,9 g H2O − x = 6,02 x 1022 átomos H
B) CORRECTO:
1 at. g Ag − 108 g Ag
x 5,4 g Ag
x = 0,05 at – g Ag
PF

C) CORRECTO:
NH

= 14 + 3 = 17
14
3

17

%N = x 100 = 82,4%

D) INCORRECTO:
6,02 x 1023 moléculas CO2 44 g
1 molécula x = 7,3 x 10-23 g
E) CORRECTO:
71 g Cl2 22,4 L a C.N.
42,6 g Cl2 x = 13,44 L
Rpta. D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

16. Se hace reaccionar 10g HCl y 30g NaOH, luego la secuencia correcta de
verdadero (V) o falso (F) es:
I. El reactivo limitante es el hidroxido.
II. Se producen 16 g de Na Cl.
III. Si se obtiene 7,3 g de Na Cl, el % de rendimiento es 45,5.

Pesos atómicos H = 1 Cl = 35,5 Na = 23 O = 16


A) FVF B) FVV C) VFV D) FFV E) VVV

Solución:

I. FALSO:
HCl + Na OH → Na Cl + H2O
36,5 g 40 g
10 g 30 g
El reactivo limitante es el HCl.
58

g g
Na
C C

II. VERDADERO:
l
3,

10 g HCl x = 16,03g NaCl


65

l
,5
7,
g

III. VERDADERO:
13

%R = x 100 = 45,5%
6,03

Rpta. B

*17. Una muestra de amoniaco (NH3) ocupa un volumen de 600 mL y se encuentra a


312 mm Hg de presión y 27°C de temperatura.
Determine el número de moléculas de amoniaco que hay en la muestra.

A) 1,00 x 10–2 B) 6,02 x 1021 C) 1,0 x 10–1


D) 6,02 x 1025 E) 6,02 x 1022

Solución:
PV

312
mm

0,

0,01

mol

6,02

10

moléculas
23
n

x k

x
mH

L60
RT

1
mol

= = =
62,4

300k


mg
mol

x
Hg

n = 6,02 x 1021 moléculas de NH3.

Rpta. B

18. Se tiene una mezcla de 7g de N2 y 4,8g de O2 en un recipiente de 8,2 L a 27°C.


Determine la presión parcial en atm del O2.
Pesos atómicos N = 14 O = 16

A) 0,85 B) 0,15 C) 0,45 D) 0,20 E) 0,55

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

7 g/
g mol

4,
g mol
nN

0,25

mol

nO

0,15

mol
28

32
g8
= = = =
2

/
nT = 0,25 mol + 0,15 mol = 0,40 mol
atm − L
0,4 mol x 8,2 x 10 −2 x 300 k
PT = mol − k = 1,2 atm
8,2 L
0,15 mol
p O2 = x 1,2 atm = 0,45 atm
0,40 mol
Rpta. C

19. Se tiene una muestra de 5,35 g de Fe(OH)3.


Marque la secuencia correcta

D
H
O
I. Al agregarle 0,5 L de H2O, el % W de la solucion es 10%. ( = 1g / mL)

2
II. La molaridad de 200 mL de la solución preparada es 0,25 M.
III. Se necesitan 0,15 eq – g de HCl para neutralizar la muestra.

PF

107
=

Fe

3333
OH
(

A) FVV B) VFF C) VFV D) FFV E) VVV )

Solución:
5,

g 500

I. FALSO:
%
w

100

1,06

%
5,35

g35

= =
x

+
II. VERDADERO:
5,35 g
107 g / mol mol
M= = 0,25
0,2 L L
III. VERDADERO:
# eq – g HCl = # eq – g Fe(OH)3 θ=3
5,

g
13

# eq – g HCl =
05
7/3

# eq – g HCl = 0,15

Rpta. A

20. La lejía es una solución de hipoclorito de sodio en agua. Si en 800 mL de lejía está
contenida 44,7 g de la sal, calcule los mL de H2O que debería añadirse a esta
solución para preparar 400 mL de otra solución 0,15 M.

Pesos atómicos: Na = 23 Cll = 35,5 O = 16

A) 60 B) 150 C) 80 D) 200 E) 320

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

44,0

g mo
74,5

PF

23

35,5

16

74,5
M

/Ll
= 7,8 = + + =

NaC

O
l

M = 0,75
M1 V1 = M2 V2
0,75 M x V1 = 0,15 M x 400 mL
V1 = 80 mL
VH
O

= 400 mL – 80 mL = 320 mL
2

Rpta. E

*21. La descomposición térmica de la fosfina PH3, es de primer orden.


4 PH3(g) calor P4(g) + 6 H2(g)

Determine la velocidad de reacción en M. min-1 , si la concentración de la fosfina es


0,75 M y k = 4,0 x 10–3 min–1

A) 9,50 x 10–1 B) 3,00 x 10–3 C) 4,20 x 10–1


D) 2,25 x 10–3 E) 3,00x 10–4

Solución:
VRX = k[PH3]
VRX = 4,0 x 10–3 min–1 (0,75 M) = 3,0 x 10–3 M min-1
Rpta. B

22. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para el sistema en equilibrio.

SiH4(g) + O2(g) SiO2(s) + H2O(g)


p H H4
Ox
p Si

pO
2

I. La expresión Kp =
2

II. Al agregar un catalizador, este no altera el equilibrio.


III. Si aumentamos la presión o disminuimos la [ O2 ] el equilibrio se desplazará a la
derecha.

A) FVF B) VVF C) VVV D) FFF E) VFF

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
cte
SiH4(g) + 2 O2(g) Si O2(s) + 2 H2O(g)

p
2

H
O
2
p Si

x
p
2
I. FALSO: Kp =

O
H

2
4
II. VERDADERO: El catalizador no afecta el equilibrio.
III. FALSO: Si aumentamos la presión el equilibrio se desplaza a la derecha y si
disminuimos la[ O2 ] el equilibrio se desplazará a la izquierda.

Rpta. A

*23. En la electrólisis de MgCl2( )se hace circular una corriente de 5 amperios por 2
l

horas. Al respecto, marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F).

I. En el ánodo se deposita el metal.


II. Se obtienen 12 g de magnesio.
III. Se producirán 10,5 L de Cl2(g) medidos a CN.

Pesos Atómicos: Mg = 24 Cll = 35,5

A) VVF B) VFV C) FVV D) FFF E) VFF

Solución:
Mg Cl2(l) C.E Mg(s) + Cl2(g)
C
02

Ánodo 2 Cl –1 – 2e– → l θ=2


(oxidación)

Cátodo Mg+2 + 2e- → Mg θ=2


(reducción)

I. FALSO: El metal se deposita en el cátodo.


24
5
c/s

2 96500
3600

sx
2
x
x
m

4,48

= =
Mg

II. FALSO:
4,

g
24
m48

7/

III. FALSO: =
12
C
2

l
/2
mol

C.N
C

1 71 g Cl2 2,24 L
2

l
C.N
13,25 g Cl2 x = 4,18 L
Rpta. D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

ε o Reducción
24. Tomando en cuenta los .
CdSn

2e2e

CdSn

0,0
2+ −
ac ac + → −

s
( (

0,
)
4

2
)+ − +
+ → +

ac

41
( (

v3v
) )

Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F).

I. La reacción que se produce es:


Cd

Sn

Sn

Cd
4

2
+ ( + → ( +
+ +
s

ac

ac

ac
( (
)
) ) )
II. El potencial estándar de la celda es – 0,53v

III. La notación de la celda es:


Sn

/
Sn

//
Cd

/
Cd
4

2
+ + +
ac

ac

ac
( ( ( (
)
) ) )

A) VFF B) VVF C) FFF D) VFV E) VVV

Solución:

I. VERDADERO: La reacción que se produce es:


Cdεoε

Snε

Sn

Cd
4

+ + +
+ → +
s

ac

ac

ac

( ( ( (
εo rv

)
II. FALSO: ) ) )
o ox

= +
ceo

0,40

0,13

0,53

v
eal
lc

=+ + =+
de
alda

III. FALSO:
Cd

/
Cd

//
Sn

/
Sn
2

+ + +
s

ac

ac

ac

( ( ( (
)
) ) ) Rpta. A

25. Señale respectivamente el número de carbonos secundarios y carbonos sp2 en el


2,3 – dicloro — 5 – fenil – 6–metilheptano.

A) 4 y 3 B) 2 y 2 C) 2 y 3 D) 3 y 4 E) 3 y 3

Solución:
2° 2° (2 carbonos primarios)
CH3 – CH – CH – CH2 – CH – CH –CH3
I I I I
Cll Cll CH3

3 carbonos sp2
Rpta. C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

26. Señale, respectivamente la fórmula global del:

a) 2 – bromo – 1– ciclopropil – 3,4 – dimetilciclohexano.


b) 8 – bromo – 4– propiloct – 2– ino.

A) C10H23Br y C11H19Br B) C11H20Br y C11H19Br


C) C11H21Br y C11H18Br D) C11H18Br y C11H18Br
E) C11H19Br y C11H19Br

Solución:
a) 2 – bromo – 1– ciclopropil – 3,4 – dimetilciclohexano: C11H19Br

b) 8 – bromo – 4– propiloct – 2– ino : C11H19Br

CH3–C≡C–CH–CH2–CH2–CH2–CH2Br
I
CH2–CH2–CH3
Rpta. E

*27. Respecto a la siguiente estructura :

Se cumple que

A) es un hidrocarburo alicíclico ramificado con 3 enlaces π.


B) todos los carbonos del anillo presentan hibridación sp3.
C) el sustituyente inorgánico se ubica en el carbono 3.
D) Su fórmula global es C9H8Br.
E) Su nombre es 4–bromo–2–etiltolueno.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

A) INCORRECTO: es un hidrocarburo aromático ramificado con 3 enlaces π.


B) INCORRECTO: todos los carbonos del anillo presentan hibridación sp3.
C) INCORRECTO: el sustituyente inorgánico se ubica en el carbono 4.
D) INCORRECTO: Su fórmula global es C9H11Br.
E) CORRECTO: Su nombre es 4–bromo–2–etiltolueno.
Rpta. E

28. Marque la secuencia de verdadero(V) o falso (F) para las siguientes estructuras :

I. En el 3–metilbencenol hay un total de 12 enlaces sigma (σ).


II. Ambos se clasifican como alcoholes secundarios.
III. Por oxidación del 5–metilciclohexa–2,4–dien–1–ol se obtiene un aldehído.

A) VVF B) FFF C) VFF D) VFV E) FVV

Solución:

I. FALSO: En el 3 – metilbencenol hay un total de 16 enlaces sigma (σ).


II. FALSO: (I) es un fenol y (II) es un alcohol.
III. FALSO: Por oxidación del 5 – metilciclohexa – 2,4 – dien – 1 – ol se obtiene
una cetona.
Rpta. B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

29. Señale el nombre IUPAC de la siguiente cetotetrosa:

CH2OH–CO–CH(OH)–CH2OH

A)1,2,4–hidroxibutanona B) trihidroxibutanona C) butanotriol


D)1,3,4–trihidroxibutan–2–ona E) buta–1,3,4-triol–2–ona

Solución:

1 2 3 4
CH2OH–CO–CH(OH)–CH2OH

1,3,4–trihidroxibutan–2–ona

Rpta. D

30. Determine los gramos del éster generado por la reacción entre 1 mol de ácido
metanoico y 1 mol de fenol, si se tiene un rendimiento del 50%.

Pesos Fórmula: ácido metanoico = 46 fenol = 94

A) 140 B) 70 C) 61 D) 122 E) 100

Solución:

ácido metanoico + fenol metanoato de fenilo + agua

 50 
Masa HCOOC6 H 5 = 122 g   = 61g
 100 
Rpta. C

31. Determine, respectivamente, la función a la que corresponden los siguientes


compuestos.

I. CHO-CHOH-CHOH-CHOH–CH2OH
Il. CH3-(CH2)16–COOH
III. CH3–O–CHCl–CH2–CH2–CO–CH2–CHO
IV. COOH–CH2–CH(CHO)–CH2–O–CH2–CH3
V. CH3–CH2– COO– CH2–CH=CH2

A) Aldehido, ácido carboxílico, cetona, ácido carboxílico, éter.


B) Carbohidrato, ácido carboxílico, aldehído, ácido carbóxilico, éster
C) Alcohol, éster, éter, aldehído, éster.
D) Carbohidrato, ácido carboxílico, éter, aldehído, éster.
E) Aldehido, ácido carboxílico, aldehído, ácido carboxílico, alqueno.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

I. CHO-CHOH-CHOH-CHOH–CH2OH:
Carbohidrato, compuesto carbonílico polihidroxilado.

Il. CH3-(CH2)16–COOH:
RCOOH, ácido carboxílico (ácido graso)
III. CH3–O–CHCl–CH2–CH2–CO–CH2–CHO:
RCHO, aldehido.

IV. COOH–CH2–CH(CHO)–CH2–O–CH2–CH3 :
RCOOH, ácido carboxílico.

V. CH3–CH2– COO– CH2–CH=CH2:


RCOO–R, éster
Rpta. B

32. Señale el nombre del aldehído de la pregunta 31.

A) 1– cloro – 1– metoxi – 4 – oxopentanal.


B) 1 – cloro – 1– metoxi – 4 – oxohexan – 5 – al.
C) 5 – cloro – 6 – metoxi – 4 – oxopentanal.
D) 6 – cloro – 6 – metoxi – 3 – onahexanal.
E) 6 – cloro – 6 – metoxi – 3 – oxohexanal.

Solución:

6 5 4 3 2 1
CH3–O–CHCl–CH2–CH2–CO–CH2–CHO

6 – cloro – 6 – metoxi – 3 – oxohexanal.

Rpta. E

33. Respecto a los combustible fósiles, es INCORRECTO decir que

A) su combustión completa genera anhídrido carbónico y agua.


B) pueden encontrarse como gases, líquidos ó sólidos.
C) se formaron por la descomposición de materia orgánica.
D) son recursos naturales no renovables.
E) en los derivados del petróleo predominan los hidrocarburos insaturados.

Solución:

A) CORRECTO: Su combustión completa genera de carbono y agua.


HCs + O2 CO2 + H2O + E
B) CORRECTO: Pueden encontrarse como gases (metano), líquidos, (gasolina) ó
sólidos (hulla) .
C) CORRECTO: Se formaron por la descomposición de materia orgánica, hace
millones de años atrás, a través de la descomposición de desechos orgánicos.
D) CORRECTO: Son recursos naturales no renovables, su proceso de formación
toma millones de años.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

E) INCORRECTO: En los derivados del petróleo predominan los hidrocarburos


saturados, como los alcanos o parafinas.

Rpta. E

34. En una industria se consumen por combustión completa 100 TM de gas conteniendo
88 % W de propano, calcule el volumen de gas invernadero que se elimina al
ambiente, en L y medidos a CN.

Datos: Peso fórmula propano = 44 1 TM = 103 kg

A) 2,14 x 108 B) 4,28 x 108 C) 2,14 x 106


D) 1,07 x 108 E) 2,14 x 105

Solución:
100TM gas (88TM C3H8 /100TM gas) = 88TM C3H8
88TM C3H8 = 88x103kg C3H8 = 88x106g C3H8

C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O + E

7 moles gas invernadero

1 mol C3H8 produce 7 moles de gas invernadero.


44 g C3H8 produce 7 (22,4L) de gas invernadero (C.N)
88x106 g C3H8 produce X L gas invernadero
7
22,4 invernader

L 44g
gas
inv

o
X
Litros

gas
invernader

o
88

10
g
C
H

 
6

C
H
=
x

 
3
8

3er
8
 
213,6

10
L
gas

o
2,14

10
LLLL
nader
6

8888
= ≈
x

x
Rpta. A

*35. Marque la correlación INCORRECTA fuente de contaminación – efecto.


A) Incremento del efecto Invernadero: calentamiento global
B) Freones en la estratósfera: ruptura de la capa de ozono.
C) Fertilizantes en agua dulce: Eutrofización.
D) Exceso de dióxido de carbono: muerte por asfixia.
E) Tostación de minerales sulfurados: precursor de la lluvia ácida.

Solución:
A) CORRECTO: Con el incremento del efecto Invernadero, se incrementa la
temperatura de equilibrio de la tierra y por consiguiente se genera
calentamiento global del planeta.
B) CORRECTO: El cloro radical de los freones, formado a través de reacciones
fotoquímica en la estratósfera, convierte el ozono en oxígeno constituyendo la
denominada ruptura de la capa de ozono.
C) CORRECTO: Fertilizantes en agua dulce son nutrientes de las plantas
acuáticas en demasía, por lo que en un determinado tiempo disminuye la

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

concentración del oxígeno en el agua, generando un problema considerable


debido a que la deficiencia de oxígeno, que es un elemento importante para el
desarrollo vital de los seres acuáticos, interfiere ocasionando la muerte de la
vida acuática: Eutrofización.
D) INCORRECTO: Concentraciones altas de monóxido de carbono generan la
muerte por asfixia en los seres vivos al generar la carboxihemoglobina (HBCO),
lo que impide la oxigenación.
E) CORRECTO: Tostación de minerales sulfurados genera el SO2 uno de los
precursores de la lluvia ácida.
Rpta. D

*36. Respecto a las siguientes etapas de la potabilización del agua, clasifique,


respectivamente cada una como método físico (F) ó químico (Q).

I. Cribado II. Sedimentación III. Pre-cloración

A) FFF B) QFQ C) FQF D) FFQ E) QFF

Solución:
I. Cribado: separación de materia voluminosa a través de rejas: F
II. Sedimentación: Separación de partículas sólidas en el fondo del recipiente por
efecto de la gravedad: F
III. Pre-cloración: desinfección de la materia patógena por la acción oxidante de
componentes activos del cloro: Q

Rpta. D

CLAVE DE RESPUESTAS

PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
RESPUESTA C B E C B C E C E B C A E C

PREGUNTA 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
RESPUESTA D B B C A E B A D A C E E B

PREGUNTA 29 30 31 32 33 34 35 36
RESPUESTA D C B E E A D D

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Física
REPASO

1. ¿Cuál es la dimensión de A para que la ecuación sea dimensionalmente correcta?


W sen θ
A=
m (B 2 + s)
Siendo:
W = trabajo m = masa y s = área

A) T–2 B) T–1 C) T D) T2 E) LT–2

Solución:

[ A ] = [ W ] = ML T2
2 −2

[ m][ s] ML

[ A ] = T −2
Clave: A

2. En el Sistema Internacional, hallar las unidades de M definida como

[
M = AV π − (ln Kx )3 ]
4

Siendo A = Trabajo, V = Velocidad, π = 3.1416 .

Datos: A = ML2 T −2 , [V ] = LT −1 , [π − (ln Kx) ]


3 4
= [número ] = 14 = 1
4

kg ⋅ m J⋅m N⋅s kg ⋅ m2
A) B) C) D) E) W ⋅ m
s s m s2

Solución:

Dimensionando la ecuación dada tenemos:

[M] = [A ][V ][π − (log K )3 ]


4

Luego, al sustituir los datos obtenemos las dimensiones de la magnitud M

[M] = (ML2T −2 )LT −1 = ML3T −3


Considerando las unidades de las magnitudes fundamentales en el sistema
Internacional obtenemos

kg ⋅ m3 J⋅m
[M] = Kg ⋅ m 3
⋅s
−3
= 3
=
s s
Clave: B

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura se muestra un paralelogramo PQRS formado por dos triángulos


equiláteros, si M y N son puntos medios, determine x en función de A y B.

(2 A + B )
A) x = −
6

( A − 2B ) P A Q
B) x = −
6
( A + B ) M N
C) x = − x
6
B
( A − B )
D) x = −
6 S R
( A − 2B )
E) x = −
3

Solución:
B
3x + = − A
2

(2 A + B )
x= −
6
Clave: A

4. Para el conjunto de vectores mostrados, determine el módulo del vector resultante,


sabiendo que tiene dirección horizontal.
y
A) 30 N

B) 20 N A

C) 28 N
37° x

D) 40 N 37°

E) 14 N 30N

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
ΣRy = 0
A sen37° = 30 cos 37°
A = 30 ctg 37!°
4
A = 30   = 40
3

R = Σ Vx = 40 cos 37° − 30 sen37°


4 3
= 40   − 30  
3 5
= 32 − 18
= 14 N
Clave: E

5. La figura muestra la gráfica de la posición versus el tiempo de dos partículas que


se desplazan en la dirección del eje x. Determine la velocidad de la partícula A.
x(m)
A) 1 m/s

B) 2 m/s
11 B

C) – 2 m/s

D) – 1 m/s
37° A t(s)
E) – 4 m/s
4
Solución:

De la figura :
3 − 11
vA = = − 2m / s
4−0
Clave: C

6. Las gráficas de las posiciones de dos móviles A y B desplazándose en la dirección


del eje X, se muestra en la figura. Determinar la distancia entre los móviles, cuando
el móvil B llegue al origen de coordenadas
x(m)
A) 35 m
50
45
B) 45 m 40
35
C) 42 m 30 A
25
20
D) 54 m
15 B
10
E) 32 m 5
0 1 2 3 t(s)

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Las ecuaciones de la posición de los móviles son

x A = 10 + 5t , x B = 50 − 10t

Instante en que B está en el origen

0 = 50 − 10t , t = 5s

Posición del móvil A en ese instante:

x A = 10 + 5(5) = 35m dAB = x A − x B = 35m


Clave: A

7. La figura representa la gráfica de la velocidad de un móvil desplazándose en la


dirección del eje X. Determine el desplazamiento del móvil entre t = 0 s y t = 8 s.
Datos: vo = 4 m/s, ∆t1 = 4 s, vf = – 6 m/s, ∆t2 = 4 s

A) +16 m
v(m/s)

B) – 4 m
4

C) +12 m 0
4 8 t(s)

D) +18 m
-6

E) +24 m

Solución:
Desplazamiento en el intervalo: 0 < t < 4 s.
∆x1 = área = v o ∆t1 = 4 x 4 = 16 m ⇒ ∆x1 = + 16 m

Desplazamiento en el intervalo: 4 s < t < 8 s.

∆x 2 = área =
(4 x 4) = + 8 m
2

Desplazamiento neto

∆x = ∆x1 + ∆x 2 = +24 m
Clave: E

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus el tiempo de una partícula que se


mueve en la dirección del eje x. Si inicia su movimiento en x = –2m y el
desplazamiento al cabo de t = 1s es +10m, determine v0.
v(m/s)
38 18
A) m/s B) m/s
3 3

12 14 v 53°
C) m/s D) m/s 0
3 3

28 t(s)
E) m/s
3

Solución:
4 2 1 4 2
x = − 2 + v0 t + t → 8 = − 2 + v 0 ( 4) +   (1)
3 23
28
v0 = m/s
3
Clave: E

9. Se deja caer una piedra se suelta desde una altura H. Un observador pone en
marcha su cronómetro cuando la piedra ya ha hecho parte de su recorrido y lo
apaga en el instante en que llega al suelo. El tiempo medido por el observador es la
mitad del tiempo que transcurre desde que se suelta la piedra hasta que llega al
suelo. Determine el porcentaje de la altura H que recorrió la piedra antes que el
observador encienda su cronómetro.

A) 20 % B) 10 % C) 25 % D) 35 % E) 50 %

Solución:

A V0= 0
A→ B
1 2
h
h= gt
t 2

A→ C
H 2t
B 1
H= g(2t ) = 2gt
2 2

2
h
x 100 % = 25 %
H

C
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 162


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Si el alcance horizontal de la pelota que se mueve describiendo una trayectoria


parabólica es el cuádruplo de su altura máxima, entonces el ángulo de tiro α es:
Y(m)
A) 30°

B) 37° A
v0
C) 45° H

D) 53° 0 X(m)
B
R0
E) 60°

Solución:
Las fórmulas del alcance y de la altura máxima son:

2v o cos θ ⋅ senθ° v osen θ°


2 2 2

R= , H=
g 2g

Considerando la relación entre la altura máxima y el alcance se obtiene

sen θ° senθ
2
H 1 4
= = = tan θ = = 1 ⇒ θ = 45°
R 4 cos θ ⋅ senθ 4 cos θ 4 4
Clave: C

11. La figura muestra la gráfica de la velocidad angular versus el tiempo de una partícula
que se mueve describiendo una circunferencia de radio 30 cm. Determine la
magnitud de la aceleración tangencial y de la aceleración centrípeta para t = 3s.

A) 0, 4 π rad / s 2 y 19, 2 π 2 rad / s 2


12

B) 4 π rad / s 2 y 19, 2 π 2 rad / s 2


8
C) 0, 4 π rad / s 2
y 1, 9 2 π rad / s
2 2

4
D) 0, 4 π rad / s y 19, 2 π 2 rad / s 2
t(s)
E) 4 π rad / s 2 y 19, 2 π 2 rad / s 2
6
Solución:

4
α = π rad / s
2

3
4
ω = 4 π + π (3 )
3
a c = 19, 2 π rad / s
2 2

a r = 0, 4 π rad / s
2

Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 163


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

12. Un cuerpo inicia su movimiento desde el reposo describiendo una circuferencia de


5m de radio con aceleración trangencial constante. Si completa la primera vuelta
en 1s. Determine el tiempo que tarda en dar la primera media vuelta.

π 1 π 1 1
A) s B) s C) s D) s E) s
3 2 2 3 2

Solución:

Para una vuelta


1
θ2 = ω0 t + α t2
2
1
2π = α(1)2
2
α = 4 π rad / s2 ... (2)
1=

(2) en (1)
1
t= s
2

Para media vuelta

1
θ = ω0 t + αt
2

2
1
π= αt
2

2

t= ... (1)
α

Clave: B

13. En la figura dos bloques de masas m y M se desplazan con aceleración de


magnitud 5 m/s2. Determine la tensión de la cuerda, si m = 1 kg.

A) 8 N
m
B) 6 N
c = 0,2
C) 7 N

D) 5 N M
E) 9 N

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 164


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

Como :
Mg − µmg
5=
M+m

7
M= m
5
7 
T = M(g − a) = 5  m  = 7 N
5 
Clave: D

14. Dado el siguiente sistema sin fricción. Calcular la fuerza de contacto horizontal
entre el bloque A de 10 Kg de masa y el bloque C de 40 Kg de masa.

A) 30 N

B) 50 N A

C
C) 60 N

D) 100 N
50Kg B
E) 40 N

Solución:

Para B:
mB g − t = mB a ... ( 1)

Para A y C:

( )
T = m A + mC a ... (2)

(1) en (2)

mB g
= a
(m A + mB + m C )
500
= a → a = 5 m/s
2

100

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 165


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Para "A"
N a
FC = (10) (5) = 50 N
FC

mg
Clave: B

15. La figura muestra a los bloques de masas mA = 10 kg y mB = 30 kg, unidos por


una cuerda que pasa por una polea. Los bloques están inicialmente en reposo.
Cuando se libera el sistema, se observa que el tiempo que tarda el bloque de m2 en
llegar al piso es de 2 s. ¿Cuál es la altura inicial h de este bloque?
Datos: mA = 10 kg, mB = 30 kg, t = 2 s, g = 10 m/s2.
A) 12 m

B) 4 m

C) 8 m
B

D) 10 m
h

E) 15 m A

Solución:
(mB − m A )g m
La aceleración con que cae este sistema es: a = =5 2
m A + mB s

1 2
Luego, la altura del bloque (B) es h = at = 10m
2
Clave: D

16. La figura muestra una esfera de 200 N de peso que descansa sobre dos planos lisos
inclinados 37° y 53° respectivamente. Determine la magnitud de las reacciones
en A y B.

A) 160 N y 120 N

B) 120 N y 140 N

C) 120 N y 160 N

D) 120 N y 180 N A
B
E) 120 N y 150 N 53° 37°

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 166


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

RA RB mg
= =
sen37° sen53° sen90°
37° RB

R A = 120 N mg

R B = 160 N
53° RA
Clave: C

17. La figura muestra una barra AB homogénea y uniforme de 5 N de peso y 4 m de


longitud. Si una esfera de 10 N de peso se encuentra apoyada sobre la barra. Hallar
la fuerza de reacción entre la barra y la esfera.

A) 6 N

B) 5 N

C) 4 N

D) 7 N
A 1m B
E) 8 N

Solución:
Para la esfera:
T
T + R = 10

T = 10 – R ... (1)

R Wesf

TA T
R B

Σ TA = 0
1m 1m 2m 4r = R x 1 + 5 x 2
4T = R + 10 ... (2)
5N

(1) en (2):

4(10 − R ) = R + 10
40 − 4R = R + 10
R=6N
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 167


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

18. Considerando que R es el radio de la Tierra, g(10m/s2) es la aceleración de la


gravedad en la superficie de la Tierra, determine la aceleración de la gravedad a
R
una altura h = .
2

30 m 50 m 27 m 40 m 20 m
A) B) C) D) E)
11 s2 7 s2 5 s2 9 s2 6 s2

Solución:
Por la ley de gravitación universal tenemos:

Mm Mm M
F=G 2
⇒ mg = G 2
⇒ g=G 2
r r r

La aceleración de la gravedad en la superficie de la tierra es


M m
go = G 2
= 10 2
R s

La gravedad a una altura h = R/2 de la superficie de la tierra es

M M 4 M 4  m  40 m
g=G =G = G 2 = 10 2  =
(R + h)
2 2
 3R  9 R 9  s  9 s2
 
 2 
Clave: D

19. Un cuerpo de 300 g de masa está inicialmente en reposo en un plano horizontal


liso. Si se le aplica una fuerza de 6N por 10s. ¿Cuál es el trabajo realizado por esta
fuerza?

A) 6 KJ B) 4 KJ C) 3,5 KJ D) 0,1 KJ E) 1,5 J

Solución:
Σ F = ma
6 = 0,3 a
a
F = 6N 20 m / s2 = a

1
d= (20)(10)2 = 1000 m
2

W F = ( 6) (1000 ) = 6 KJ
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 168


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

20. Una esferita de 4 Kg de masa es soltada sobre un plano inclinado liso desde la
posición mostrada en la figura. Determine la máxima deformación del resorte.
Considere K = 800 N/m.

A) 0,2 m 0,6
m
B) 0,5 m

C) 1 m

D) 0, 4 m 30°
E) 0,6 m

Solución:

EM = EM
i f

1 2
mgh = k x donde h = (0,6 + x ) sen30°
2
1 1
40 (0,6 + x ) = (8 000) x
2

2 2

0, 6 + x = 20 x
2

100 x 2 − 5 x − 3 = 0
(10 x − 2)(10 x + 1, 5) = 0
x = 0, 2 m
Clave: A

21. Desde el suelo se lanza un proyectil de 0,5 kg de masa, con rapidez de 50 m/s
formando un ángulo de 53° sobre la horizontal. Det ermine la energía cinética del
proyectil al cabo de 6s de haber iniciado el movimiento.
(g = 10 m/s2)
A) 235 J y

B) 352 J
V0
C) 325 J

D) 535 J
53°
E) 532 J x

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 169


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Vy = 40 m / s
o

Vx = 30 m / s
0

Para t=6 Vy = − 20 m / s
1
E= (0,5)(1300 ) = 325 J
2
Clave: C

22. En la figura se tiene un bloque de 5 kg, el cual se desplaza con velocidad constante
una distancia de 5 m, sobre la superficie horizontal, por acción de las fuerzas F1 y
F2 = 5 N. ¿Cuál es la trabajo de la fuerza F1?
Datos: M = 5 kg, F2 = 5 N, d = 5 m, µ = 0,2 g = 10 m/s2

A) 37 J
F2
B) 39 J v0
C) 41 J 53° =0,2

D) 43 J F1 M

E) 45 J

Solución:

Como el bloque se mueve con velocidad constante, entonces

R x = F2 cos 53° + F1 − fr = 0 , R y = − F2 sen53 ° − Mg + N = 0

La fuerza normal que actúa sobre el bloque es: N = F2sen53° + Mg = 54N

La fuerza de rozamiento es: fr = µN = 10,8N


r
La magnitud de la fuerza F1 es: F1 = fr − F2 cos 53° = 7,8N
r
El trabajo realizado por la fuerza F1 es W = F1d = 39J
Clave: B

23. Un joven deportista de masa 60 kg sube por una pendiente inclinada 30o respecto a la
horizontal con una rapidez de 6 km/h. Determinar la potencia desarrollada por el
joven.
Datos: M = 60 kg, θ = 30°, v = 6 km/h, g = 10 m/s 2

A) 300 W B) 500 W C) 450 W D) 600 W E) 800W

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 170


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
La fuerza que debe desarrollar el hombre para vencer la fuerza de gravedad es:
F = w sen30 ° = Mgsen 30 °
Si el hombre se desplaza con velocidad constante, la potencia desarrollada por el
es:

P = Fv = Mgsen 30° ⋅ v = 500 W


Clave: B

24. Determine la densidad del cuerpo que se encuentra flotando entre dos líquidos no
miscibles. Si el 30% de su volumen se encuentra en el líquido 1.
( ρ1 = 3 000 Kg / m 3 ρ 2 = 5 000 Kg / m 3 )
A) 4, 4 g / cm 3

B) 6 g / cm 3
(1)
C) 5 , 5 g / cm 3

D) 8 , 5 g / cm 3 (2)

E) 9 , 5 g / cm 3

Solución:
volumen sumergido
mg
v 1 = 30 % v = 0 ,3 v

(1) v1 E1 v 2 = 70% v = 0 , 7 v
v2
(2)
E2

flota mg = E 1 + E 2

ρ c . g v = ρ1 g v 1 + ρ 2 g v 2
ρ c . v = 3 000 (0, 3 v ) + 5 000 (0,7 V )
ρ c = 44 00 Kg / m
3

ρ c = 4, 4 g / cm 3
Clave: A
3
25. Una boya cilíndrica de aluminio hueca de altura h y volumen exterior V = 1 m , flota
en un lago sumergido verticalmente hasta una profundidad de 3h/4, como muestra la
figura. Determine el volumen interior de la boya, considerando que está en equilibrio.
ρAl = 2,7 g/cm3, ρag = 1 g/cm3,

Datos: ρAl = 2,7 g/cm3, ρag = 1 g/cm3 V = 1 m3, Vs = 3V/4.

A) 0,802 m3 B) 0,625 m3 C) 0,752 m3


D) 0,722 m3 E) 0, 666 m3

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 171


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Por la condición de flotabilidad se tiene

E = w ⇒ ρaggVs = ρ Al gVAl ⇒ ρag Vs = ρ Al VAl


3h
3 4
Considerando que V = Vh + VAl , Vs = V ,
4
3
resulta ρag V = ρ Al ( V − Vh )
4
Luego el volumen interior de la boya es:

 3 ρ ag 
Vh = 1 −  V = 0,722 m 3

 4 ρ Al 
Clave: D

26. Dos partículas cada una con carga eléctrica q + = 4 µC están separados una
distancia d. Determinar el número de electrones que se debe extraer a uno de ellos
para que la fuerza de repulsión sea el doble.

A) 25 x 10 10 B) 25 x 10 12 C) 25 x 10 11 D) 25 x 10 9 E) 5 x 1013

Solución:
F ' = 2F q = ne
−6 − 20
q' = 2 q 2 x4 x 10 = n x 16 x 10
n=5 x 10 13 electrones
Clave: E

27. Un protón es disparado con rapidez de 4x105 m/s en dirección opuesta a la


dirección del campo eléctrico uniforme de magnitud 100 N/C. Determinar la magnitud
del desplazamiento del protón en el momento en que se detiene. Considere
–19 –27
e = 1,6×10 C, mp = 1,6×10 kg.

5 –27 –19
Datos: vo = 4x10 m/s, E = 100 N/C, mp = 1,6 x10 kg, e = 1,6 x10 C.

A) 3 m B) 9 m C) 8 m D) 6 m E) 10 m

Solución:
El incremento de la energía cinética del protón es equivalente al trabajo realizado
por el campo para frenarlo.

Ecf − Eco = −Fel d ⇒ E co = eEd

Considerando la expresión para la energía cinética y despejando la distancia d


encontramos:
2
mv
d = p o = 8m
2eE
Clave: C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 172


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

28. En el circuito eléctrico mostrado en la figura, determinar la energía que almacena el


condensador de capacidad 2C, si la carga equivalente del sistema es 400 µC.

A) 2 x 10 −2 J

B) 2 x 10 −3 J
+
2C 20V
C) 2 x 10 J −4 C

D) 2 x 10 2 J
C
E) 2 x 10 3 J

Solución:
Qe = Ce V −6
U = 5 x 10
2
−6 x (20 )
400 x 10 = 4 C(20)
U = 2 x 10 −3 J
C = 5 µF
Clave: B

29. La figura muestra un circuito con tres condensadores conectados a una batería de
18 V. Determinar el porcentaje de carga eléctrica que almacena el condensador
C3. Considere que C1 = 6 µF, C2 = 3 µF y C3 = 2 µF.

Datos: ∆V = 18 V, C1 = 6 µF, C2 = 3 µF y C3 = 2 µF.


A) 60 % C1
B) 30 %

C) 25 % C3
18V C
D) 40 % 2

E) 50 %

Solución:
La carga almacenada en el condensador C3 es:

q3 = C3 ∆V = 3,6 × 10 −5 C

La capacitancia equivalente del sistema es

C1C 2
C eq = C3 + = 4µF
C1 + C 2

La carga almacenada en el sistema es


−5
qt = C eq ∆V = 7,2 × 10 C

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 173


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El porcentaje de carga eléctrica almacenada en el condensador C3 es:


q3
= 0,5 = 50%
qt
Clave: E

30. En el circuito eléctrico que se muestra en la figura, determine la carga


( )
equivalente Q e en el sistema, si la energía total del sistema es U = 10 −1 J .

A) 5 x 10 −2 C A
C C
−3
B) 5 x 10 C C C
+
C) 5 x 10 −4 C 40V

C C
−5
D) 5 x 10 C C C
B
E) 5 x 10 −6 C

Solución:

Como Ce = 2 C , entonces
Qe = 80 C
1 1
U= Ce V 2 ⇒ 10 −1 = x 2C x (40 )
2

2 2
C = 62, 5 µF
Qe = 80 (62, 5) = 5 000 µC
Qe = 5 x 10 − 3 C
Clave: B

31. La figura muestra un circuito eléctrico con tres


resistencias. Los voltajes en los puntos A, B y
C son VA = 10 V, VB = 7 V, VC = 4 V. Indicar
C
la verdad (V) o falsedad (F) de las
proposiciones siguientes: R2

I) Si la intensidad de la corriente entre los A R1 B


puntos A y B es 1 A, entonces la
resistencia R1 = 4 Ω. (F)
II) Si la resistencia R2 = 10 Ω, entonces la R3
intensidad de la corriente entre los puntos D
B y C es 0,3 A. (V)
III) Si la resistencia R3 = 5 Ω, entonces el
voltaje en D es VD = 3,5 V.

Datos: VA = 10 V, V B = 7 V, VC = 4 V, I1 = 1 A, R2 = 10 Ω, R3 = 5 Ω
A) VVV B) FVV C) FFV D) FFF E) VFF

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 174


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
VA − VB VB − VC
I) (F) R1 = = 3Ω , II) (V) I 2 = = 0,3A
I1 R2

III) (V) I 3 = I1 − I 2 = 0,7 A ⇒ VD = VB − I 3R 3 = 3,5 V


Clave: B

32. En el circuito eléctrico que se muestra en la figura, determine la potencia disipada en


el sistema de resistencias, si la fuente es 10 V. Considere R = 4Ω

A) 50 W

B) 60 W R R
R R
+
10V
C) 70 W
R R
D) 90 W R R

E) 100 W

Solución:
R 4
Re = = =2
2 2
V 2 (10 ) 2
P= = = 50 W
R 2
Clave: A

33. Determine la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un calentador


eléctrico de 16Ω de resistencia, para que en 15 minutos caliente 240 gramos de
agua de 0 °C hasta 90 °C.
(1 Joule = 0, 24 calorías)

A) 2,5 A B) 4,5 A C) 5 A D) 3 A E) 3,5 A

Solución:
Q = m H O . Ce H O ∆T
2 2

1cal
Q = 240 g . . 90 °C
g °C
Q = 21 600 Cal
Q = 0, 24 I R t = 21 600
2

16 x 15(60) = 21 600
2
0, 24 I x

I = 2,5 A
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 175


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I
–27
34. Una partícula α cuya masa es 6,64×10 kg y carga eléctrica 2e+ ingresa con
velocidad v perpendicularmente a la dirección de un campo magnético uniforme de
–2
magnitud 6,64 x 10 T. Si su rapidez es 4×105 m/s, indique la verdad (V) o
falsedad (F) de las proposiciones siguientes:
–15
I) La magnitud de la fuerza magnética sobre la partícula cargada es 10,62×10 N.
II) La partícula se mueve en una trayectoria circular con velocidad angular
(3,2×106 rad/s)
III) El radio de la trayectoria circular es 12,5 cm.
–27 –19 –2
Datos: Mα = 6,64 x 10 kg, q = 2e = 3,2 x 10 C, B = 6,64 x 10 T,
5
v = 5 x 10 m/s.

A) VVF B) FVV C) VFV D) FFF E) VFF

Solución:

I) (V) La fuerza magnética sobre la partícula es:

F = qvB = 10,62 × 10 −15 N

II) (V) La velocidad angular de la partícula es:


qB rad
ω= = 3,2 × 10 6
Mα s

III) (F) El radio de la trayectoria circular es:

v
R= = 15,625cm
ω
Clave: A

35. En la figura determinar el campo de inducción magnética en el punto O si I = 4A.

 −7 T . m 
 µ 0 = 4 π x 10 
 A 
A) π µ T I
5cm
O
B) 2π µ T 45°

5cm
C) 2π µ T

D) π µ T

E) 3π µ T

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 176


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

µ 0 I 4 π x 10 −7 x 4
B= = = 2 π µT
16 R 16 x 0, 05
Clave: C

36. Un bloque de 1 kg de masa realiza un M.A.S. con amplitud de 0,4 m. Determine la


rapidez del bloque cuando pasa por la posición de equilibrio. Considere K = 40 N/m.

A) 0, 8 10 m / s B) 8 10 m / s C) 0, 08 10 m / s
D) 10 8 m / s E) 1 8 m / s

Solución:

1 1
KA 2 = m V 2 V = 0, 8 10 m / s
2 2
Clave: A

37. El periodo de un péndulo simple se duplica cuando su longitud aumenta en 3 m.


Determine la longitud inicial del péndulo.

A) 1 m B) 3 m C) 5 m D) 4 m E) 2 m

Solución:

L
T = 2π
g

L+3
T' = 2π = 2T
g

L+3  L 
2π = 2 2π
g  g 

L = 1m
Clave: A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 177


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4
38. Sobre un prisma de hielo de índice de refracción n= incide un rayo de luz
3
monocromático. Determine el ángulo θ.

A) 16°
aire
B) 32° 37°

C) 37°

D) 20°
hielo
E) 12°

Solución:

37° n hielo sen(θ + 37°) = n aire sen37°


4 3
1 x sen (θ + 37°) = x
3 5
37° 4
37° sen (θ + 37°) =
5
θ = 16°
aire
hielo
Clave: A

39. La figura muestra la gráfica de la intensidad del sonido de una fuente puntual en
función de la distancia al observador. Indicar la verdad (V) o Falsedad (F) de las
proposiciones siguientes:
2 –12 2
Datos: r1 = 5 m, r2 = 50 m, I1 = 1 W/m , Io = 10 W/m .

I(W/m 2 )

r(m)
0 5 50

I) La potencia de la fuente es 100 π W.


II) El nivel de intensidad del sonido a la distancia r = 5 m de la fuente es 120 dB.
2
III) La intensidad del sonido a una distancia de 50 m de la fuente es 0,02 W/m .

A) VVV B) FVV C) FFV D) VVF E) VFV

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 178


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

I) (V) P = 4π ⋅ r12 = 100 π ⋅ W ,


 I 
II) (V) β = 10 log   = 120 dB
 Io 
P W
III) (F) I 2 = = 0,01 2 ,
4π ⋅ r22
m
Clave: D

40. ¿Qué longitud de onda tiene la luz, cuando la energía de sus fotones es de
–19 –19 8 –9
5×10 J? ( h = 6,6×10 J⋅s, c = 3×10 m/s, 1nm = 10 m)
–19 –19 8 –9
Datos: E = 5 × 10 J, h = 6,6 × 10 J⋅s, c = 3 × 10 m/s, 1nm = 10 m

A) 396 nm B) 422 nm C) 448 nm D) 474 nm E) 500 nm

Solución:

Usando la fórmula de Max Planck se tiene

hc hc
E= ⇒ λ= = 3,96 × 10 −9 m = 3,96 nm
λ E

Clave: A

Claves:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A B A E C A E E C C A B D B D C A D A A
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
C B B A D E C B E B B A A A C A A A D A

Biología
REPASO
1. El dominio de la biología que estudia a nivel molecular la acción de las enzimas
digestivas y procesos fermentativos en los seres vivos se denomina

A) Fisiología. B) Citología. C) Bioquímica.


D) Biología celular. E) Histología.

Rpta. “C” El dominio de la Biología que estudia la composición química de los seres
vivos especialmente la molecular, las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos
nucleícos, además de otras presentes en las células y las reacciones químicas que
sufren estos compuestos se denomina Bioquímica.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 179


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. La interacción que existe entre comunidades de animales, plantas y


microorganismos que dependen de factores físicos y químicos del lugar donde
habitan se denomina

A) población. B) ecósfera. C) biósfera.


D) comunidad. E) ecosistema.

Rpta. “E” La interacción que existe entre comunidades de animales, plantas y


microorganismos que dependen de factores físicos y químicos del lugar donde
habitan se denomina ecosistema.

3. Son bioelementos secundarios importantes en la coagulación sanguínea e


integrante de los ácidos nucleicos respectivamente.

A) Na – K B) Ca – P C) Mg – K D) Ca – Na E) P – Mg

Rpta. “B” El calcio y el fósforo son bioelementos secundarios importantes en la


coagulación sanguínea e integrante de los ácidos nucleicos respectivamente.

4. El agua por tener distribución asimétrica de sus cargas tiende a adherirse


electrostáticamente a grupos positivos y negativos de moléculas, por esta razón es
posible que en los seres vivos

a. se muestre con gran capilaridad.


b. se encuentre como agua ligada.
c. sea regulador térmico.
d. humedezca las membranas.
e. se encuentre como agua libre.

A) a – c B) b – d C) b – e D) c – e E) a – b

Rpta. “C” El agua por tener distribución asimétrica de sus cargas tiende a
adherirse electrostáticamente a grupos positivos y negativos de moléculas de
proteínas y otros compuestos por esta razón es posible que en los seres vivos se
encuentre como agua ligada o estructural (5%) y agua libre (95%).
5. Relacione ambas columnas y marque la respuesta correcta

a. Proteína del maíz ( ) RNA


b. Lípido simple de hojas y tallos ( ) quitina
c. Enlace fosfodiéster ( ) ceras
d. Polisacárido en exoesqueleto de crustáceos ( ) zeína

A) a – b – c – d B) b – a – c – d C) c – d – a – b
D) d – a – b – c E) c – d – b – a

Rpta. “E”
a. Proteína del maíz (c ) RNA
b. Lípido simple de hojas y tallos (d ) quitina
c. Enlace fosfodiéster (b ) ceras
d. Polisacárido en exoesqueleto de crustáceos (a ) zeína

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 180


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

El porcentaje de proteínas de los granos, por lo general, se asocian con aumentos


en la calidad de los mismos. Las principales proteínas de reserva que posee el
grano de maíz son las zeínas. Estas presentan cuatro tipos estructurales distintos:
alfa, beta, delta y gama.
Se agrupan en y la proteína se encuentran muy fuertemente ligados, mientras que
en la fracción harinosa estructuras llamadas "cuerpos proteicos", en los cuales se
destacan por su abundancia las alfa y las gama zeínas. Los diferentes tipos se
pueden agrupar en dos fracciones proteicas: zeína 1 y zeína 2.La dureza es
determinada por el ligamento entre el almidón y las proteínas del endospermo. En la
fracción córnea del endospermo, el almidón sólo está débilmente ligado.

6. En el esquema del VIH, la flecha señala

A) la nucleocápside

B) un capsómero

C) la envoltura

D) la retrotranscriptasa

E) el RNA

Rpta. “B” En el esquema del VIH, la flecha señala un Cápsómero, unidad de la


cápside.

7. Coloque (V) para verdadero y (F) para falso, con respecto al siguiente enunciado.

El VIH ataca a los (as) __________ porque poseen receptor CD4.


( ) linfocitos T
( ) linfocitos B
( ) microglias
( ) monocitos
( ) neutrófilos

A) VFVVF B) FVVVF C) VFVFV D) VVFVV E) VVVFF

Rpta. “A”
(V) linfocitos T
(F) linfocitos B
(V) microglias
(V) monocitos
(F) neutrófilos

8. Estructura bacteriana que tiene función de adherencia al sustrato e interviene en la


transferencia de genes.

A) Flagelo B) Cápsula C) Fimbria D) Ribosoma E) Nucleoide

Rpta. “C” La fimbria o pili es la estructura bacteriana que tiene función de


adherencia al sustrato e interviene en la transferencia de genes.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 181


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Hay bacterias que son patógenas y dañan al hombre y a los animales; otras
como________ son empleadas en la industria alimentaria en la producción de
yogurt.

A) Mycobacterium tuberculosis B) Vibrio cholerae


C) Salmonella typhi D) Lactobacillus acidophilus
E) Bordetella pertusis

Rpta. “D” Hay bacterias que son patógenas y dañan al hombre y a los animales;
otras como Lactobacillus acidophilus tienen importancia en la industria alimentaria
en la producción de yogurt.

10. El modelo del “Mosaico Fluido” propuesto por Singer y Nicolson establece la
estructura molecular de

A) la membrana citoplasmática. B) citosol.


C) pared citoplasmática. D) citoesqueleto.
E) ribosomas.

Rpta. “A” El modelo del “Mosaico Fluido” propuesto por Singer y Nicolson establece
la estructura molecular de la membrana citoplasmática.

11. Correlacione ambas columnas teniendo en cuenta la función que cumplen y marque
la alternativa correcta

1. Ribosomas ( ) digestión
2. Peroxisomas ( ) síntesis de proteínas
3. Lisosomas ( ) oxidan aminoácidos y ácido úrico
4. Desmosomas ( ) mantienen unidos los epitelios

A) 3,2,1,4 B) 3,2,4,1 C) 3,1,2,4 D) 3,1,4,2 E) 3,4,1,2

Rpta. “C”
1. Ribosomas (3) digestión
2. Peroxisomas (1) síntesis de proteínas
3. Lisosomas (2) oxidan aminoácidos y ácido úrico
4. Desmosomas (4) mantienen unidos los epitelios

12. El núcleo tiene como función directa el proceso de

A) traducción. B) conjugación. C) transducción.


D) transcripción. E) elongación.

Rpta: “D” El núcleo tiene como función directa el proceso de transcripción.

13. En la replicación del DNA intervienen diferentes enzimas, la enzima que rompe los
puentes de hidrógeno se denomina

A) topoisomerasa. B) DNA ligasa. C) helicasa.


D) RNA primasa. E) DNA polimerasa.

Rpta. “C” En la replicación del DNA intervienen diferentes enzimas, la enzima que
rompe los puentes de hidrógeno se denomina helicasa, La topoisomerasa permite

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 182


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

que el DNA se separe y evita el enrollamiento. La RNA primasa sintetiza a RNA


cebador. El RNA que se une a fragmentos de DNA, para que el DNA polimerasa
reconozca el sitio de unión. La DNA ligasa une los fragmentos de Okasaki.

14. El tejido vegetal que carece de cloroplastos y posee estomas se denomina

A) tejido conductor. B) epidermis.


C) parénquima areolar. D) esclerénquima.
E) colénquima.

Rpta. “B” El tejido vegetal que carece de cloroplastos y posee estomas se


denomina epidermis.

15. Tejido formado por células vivas cuyas paredes celulares se engrosan parcialmente.

A) Parénquima B) Floema C) Esclerénquima


D) Meristemos E) Colénquima.

Rpta. “E” El tejido formado por células cuyas paredes celulares se engrosan en los
vértices de las células, permaneciendo vivas, se denomina colénquima.

16. Tejido animal cuyas funciones son la secreción, transporte transcelular y


reproducción.

A) Conjuntivo B) Cartilaginoso C) Epitelial


D) Muscular E) Nervioso

Rpta. “C” El tejido que entre las funciones que posee está la secreción, transporte
transcelular y la reproducción, se denomina epitelial.

17. La célula cartilaginosa joven se denomina

A) condroblasto. B) fibroblasto. C) condrocito.


D) osteoblasto. E) lipoblasto.

Rpta. “A” La célula cartilaginosa joven se denomina condroblasto.

18. El esquema muestra un astrocito, cuya función es

A) formación de mielina.
B) nutrición y sostén.
C) defensa celular.
D) tapizar las cavidades ventriculares del encéfalo
E) exclusivamente sostén.

Rpta. “B” El esquema muestra un astrocito, cuya función es nutrición y sostén de


las células nerviosas.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 183


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

19. Los organismos que pueden elaborar por si mismos moléculas orgánicas
combustibles tienen nutrición

A) autótrofa B) saprófaga C) holozoica


D) heterótrofa E) herbívora

Rpta “A” La nutrición autótrofa es característica de aquellos organismo que son


capaces de elaborar por si mismo moléculas orgánicas combustibles a partir de
sustancias inorgánicas.

20. Correlacione ambas columnas teniendo en cuenta la función que cumplen y marque
la alternativa correcta

a. Fosforilación oxidativa ( ) matriz mitocondrial


b. Ciclo de Krebs ( ) membrana tilacoidea
c. Via de Embden Meyerhof ( ) crestas mitocondriales
d. Fotofosforilación ( ) citosol

A) a,b,c,d B) b,c,d,a C) d,a,b,c D) b,d,a,c E) c,a,d,b

Rpta. “D”

a. Fosforilación oxidativa (b ) matriz mitocondrial


b. Ciclo de Krebs (d ) membrana tilacoidea
c. Via de Embden Meyerhof (a ) crestas mitocondriales
d. Fotofosforilación (c ) citosol

21. En los alveolos de los mamíferos la anhidrasa carbónica permite

A) que se forme carbaminohemoglobina.


B) que se forme ion bicarbonato.
C) el CO2 viaje como ácido carbónico.
D) que forme carboxihemoglobina.
E) el CO2 se libere de la hemoglobina.

Rpta. “E” En los alveolos de los mamíferos la anhidrasa carbónica cataliza la


reacción inversa que en el eritrocito, al catalizar la liberación del anhídrido carbónico
de la carbaminohemoglobina, liberándose al exterior.

22. Correlacione los diferentes animales con sus estructuras especializadas en el


intercambio gaseoso y marque la alternativa correcta.

1. Ronsoco ( ) Tráqueas
2. Libélula ( ) Pulmones
3. Caballito de mar ( ) Piel
4. Rana ( ) Branquias

A) 1,2,3,4 B) 4,3,2,1 C) 3,4,2,1 D) 2,1,4,3 E) 3,2,1,4

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 184


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta: “D”
1. Ronsoco (2) Tráqueas
2. Libélula (1) Pulmones
3. Caballito de mar (4) Piel
4. Rana (3) Branquias

23. Relacione los tipos de digestión con los diferentes organismos y marque la
alternativa correcta.
1. Digestión intracelular ( ) planarias
2. Digestión intracelular y extracelular ( ) esponjas
3. Digestión extracelular ( ) salamandra
( ) medusa

A) 2-1-3-2 B) 1-3-2-1 C) 1-3-1-2 D) 1-1-2-3 E) 2-1-2-3

Rpta: “A”
1. Digestión intracelular ( 2 ) planarias
2. Digestión intracelular y extracelular ( 1 ) esponjas
3. Digestión extracelular ( 3 ) salamandra
( 2 ) medusa

24. Hormona que estimula la secreción del ácido clorhídrico a nivel del estómago se
denomina

A) Gastrina. B) Secretina.
C) Colescistoquinina. D) GIP.
E) Insulina.

Rpta. “A” La hormona que estimula la secreción del ácido clorhídrico a nivel del
estómago es la gastrina.

25. Correlacione ambas columnas

1. Colédoco ( ) inhibe los movimientos peristálticos


2. Válvula ileocecal ( ) pigmentos biliares
3. Bilirrubina y biliverdina ( ) desemboca en el duodeno
4. GIP ( ) entre el íleon y el ciego

A) 4-1-3-2 B) 1-3-2-4 C) 4-3-1-2 D) 1-4-2-3 E) 2-1-4-3

Rpta. “C”.
1. Colédoco (4) inhibe los movimientos peristálticos
2. Válvula ileocecal (3) pigmentos biliares
3. Bilirrubina y biliverdina (1) desemboca en el duodeno
4. GIP (2) entre el íleon y el ciego

26. Son vitaminas antioxidantes.

A) Vitamina D y vitamina B1 B) Ácido ascórbico y vitamina B6


C) Vitamina B2 y ácido fólico D) Biotina y vitamina E
E) Vitamina C y Vitamina A

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 185


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta: “E”. Son vitaminas antioxidantes la Vitamina C (ácido ascórbico) o vitamina


antiescorbútica y la Vitamina A (retinol) o vitamina antixeroftálmica.

27. Es una enzima de procedencia pancreática.

A) Sacarasa B) Aminopeptidasa C) Pepsina


D) Lipasa E) Ptialina

Rpta: “D”. La lipasa es una de las enzimas de procedencia pancreática que es


vertida al duodeno a través del conducto de Winsung.

28. El movimiento ascendente del agua a través del xilema se explica por

A) cohesión – tensión B) flujo de masas


C) adsorción – tensión D) transporte pasivo
E) transporte activo

Rpta “A”. La cohesión- tensión del agua es la responsable del movimiento


ascendente de esta por el xilema.

29. Las bandas de Caspari se encuentran en

A) la peridermis. B) la endodermis. C) la médula.


D) el periciclo. E) la epidermis.

Rpta. “B”. Dentro de la corteza se encuentran un grupo de células denominadas


endodermis que contiene las bandas de Caspari.

30. En el sistema circulatorio abierto, la hemolinfa retorna al corazón a través de

A) las vénulas. B) los ostiolos. C) vasos capilares.


D) las venas E) las arteriolas.

Rpta. “B”. En el sistema circulatorio abierto, la hemolinfa retorna al corazón a


través de los ostiolos, como ocurre en los insectos y crustáceos.

31. La arteria pulmonar sale de____________, y lleva sangre ____________

A) el ventrículo derecho/ desoxigenada a los pulmones.


B) el ventrículo derecho / oxigenada a todo el cuerpo.
C) los pulmones/ oxigenada al corazón.
D) el ventrículo izquierdo / desoxigenada a los pulmones.
E) los pulmones/ desoxigenada al corazón.

Rpta. “A” La arteria pulmonar sale del ventrículo derecho, y lleva sangre
desoxigenada a los pulmones.

32. El sistema excretor cuyo extremo distal cerrado se proyecta al hemoceloma y


desemboca entre el intestino medio y el posterior, se denomina

A) túbulos de Malpighi. B) nefridios. C) nefrones.


D) protonefridios. E) espiráculos.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 186


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. “A” El sistema excretor cuyo extremo distal cerrado se proyecta al


hemoceloma y desemboca entre el intestino medio y el posterior, se denomina
túbulos de Malpighi.

33. Relacione la hormona con su acción estimulante


1. Auxinas ( ) formación de etileno
2. Giberelinas ( ) germinación
3. Ac. abscísico ( ) caída del fruto
4. Citocininas ( ) enzimas degradativas
5. Etileno ( ) maduración del fruto

A) 2,3,1,4,5 B) 1,2,3,4,5 C) 3,5,4,2,1 D) 1,4,2,5,3 E) 1,3,2,5,4

Rpta. “B”

1. Auxinas (1) formación de etileno


2. Giberelinas (2) germinación
3. Ac. abscísico (3) caída del fruto
4. Citocininas (4) enzimas degradativas
5. Etileno (5) maduración del fruto

34. Los receptores de las hormonas proteicas se encuentran en

A) el citoplasma. B) la carioteca.
C) membrana citoplasmática. D) las mitocondrias.
E) la membrana del RE.

Rpta. “C”. Los receptores de las hormonas proteicas como las que produce la
hipófisis, se encuentran en la membrana citoplasmática.

35. Si una sustancia es reconocida como extraña por el sistema inmunitario se


denomina

A) interferon. B) inmunoglobulina. C) antígeno.


D) macrófago. E) anticuerpo.

Rpta. “C” Una sustancia que es reconocida como extraña por el sistema
inmunitario constituye un antígeno.

36. Correlacione ambas columnas sobre la disfunción glandular y marque la alternativa


correcta.
1. tetania ( ) hipoinsulinemia
2. mixedema ( ) hipertiroidismo
3. exoftalmia ( ) hipotiroidismo
4. diabetes ( ) hiposecreción de la paratohormonal.

A) 2,3,1,4 B) 3,2,4,1 C) 4,3,2,1 D) 1,2,3,4 E) 3,1,4,2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 187


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. “C”
1. tetania (4) hipoinsulinemia
2. mixedema (3) hipertiroidismo
3. exoftalmia (2) hipotiroidismo
4. diabetes (1) hiposecreción de la paratohormonal.

37. El Sistema ________ es aquel que permite destruir los agentes extraños o
antígenos y conserva el ”yo biológico”.

A) Excretor B) Linfático C) Circulatorio


D) Digestivo E) Inmunológico

Rpta. “E” El Sistema Inmunológico es el sistema que permite destruir los agentes
extraños o antígenos y conserva el ”yo biológico”.

38. Animal que posee sistema nervioso encefálico.

A) Picaflor B) Balanogloso C) Erizo de mar


D) Langostino E) Escorpión

Rpta: “A”. Animal que posee sistema nervioso encefálico; es el organismo que
presenta encéfalo, cordón nervioso dorsal único y hueco con pares de nervios
segmentarios pertenece a los vertebrados como por ejemplo el picaflor.

39. La astenia, ataxia y atonía son estados disfuncionales del

A) hipotálamo. B) Bulbo raquídeo. C) protuberancia.


D) cerebelo. E) cerebro.

Rpta. “D” La astenia (debilidad muscular), ataxia (pérdida del equilibrio)y atonía
(disminución del tono muscular) son estados disfuncionales del cerebelo, cuando
sufre una lesión.

40. En el cerebro las cisuras de Silvio, Rolando y perpendicular externa, determinan la


formación de cuatro lóbulos; en el lóbulo parietal se encuentra el área

A) sensitiva primaria y asociación sensitiva.


B) de comprensión de la palabra escrita.
C) visual primaria y de asociación visual.
D) motora de la audición y memoria.
E) de las funciones intelectuales superiores.

Rpta: “B” En el lóbulo parietal se encuentra el área de comprensión de la palabra


escrita.
El área de asociación sensorial o Área de Brodman rodea la parte más posterior de
la Cisura de Silvio, su función integrar e interrelacionar la información sensitiva
auditiva y visual

41. Los 2/3 anteriores de la lengua está inervado por el nervio_________ que le permite
percibir el gusto.

A) Trigémino B) Glosofaríngeo C) Hipogloso


D) Facial E) Vago

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 188


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. “D” Los 2/3 anteriores de la lengua está inervado por el nervio facial que le
permite percibir el gusto.

42. Los bastones son responsables de la visión en la oscuridad gracias al pigmento

A) eritropsina. B) cianopsina. C) cloropsina.


D) retinal. E) rodopsina.

Rpta.“E” Los bastones son responsables de la visión en la oscuridad gracias al


pigmento rodopsina.

43. La reproducción asexual por gemación es característico de organismos como

A) las levaduras. B) los plasmodios.


C) los paramecios D) los zancudos
E) las amebas.

Rpta. “A” La reproducción asexual por gemación es característico de organismos


como las levaduras.

44. En relación a la división binaria señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
- Es típica de las bacterias ( )
- La utiliza la euglena para dividirse ( )
- Luego de la división de los núcleos ocurre la citocinesis ( )

A) FFF B) VVV C) FVV D) VFF E) FFV

Rpta “B” La división binaria es típica en las bacterias, y en algunos protozoarios


como en Euglena y Paramecium donde por una estrangulación en el plano medio
(citocinesis), se dividen en dos nuevos organismos.
45. Teniendo en cuenta las figs. 1 y 2; coloque un aspa donde corresponda para indicar
el tipo de división celular y fase en que se encuentran las células y complete el
cuadro indicando número de cromosoma y estructuras que migran a los polos.

Figura N° 1 Figura N°2

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 189


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

FIGURA N° 1 FIGURA N ° 2

TIPO DE DIVISIÓN CELULAR:


Mitosis
Meiosis I
Meiosis II
FASE:
Profase
Metafase
Anafase
Telofase

N° de cromosomas

Migración de..........a los polos


Rpta.
FIGURA N° 1 FIGURA N ° 2

TIPO DE DIVISIÓN CELULAR:


Mitosis x
Meiosis I x
Meiosis II

FASE:
Profase
Metafase
Anafase x x
Telofase
N° de cromosomas 3 6
Cromosomas
Migración de..........a los polos cromátides homólogos

46. En relación a la meiosis, marque la alternativa correcta.

A) En el leptoteno se inicia la condensación de los cromosomas.


B) El complejo sinaptonémico se observa a partir del leptoteno.
C) En la diacinesis se inicia la separación de cromátidas hermanas.
D) Durante el cigoteno se realiza el crossing over
E) En anafase I la célula alcanza su estado haploide.

Rpta “A” En meiosis; en el leptoteno se inicia la condensación de los cromosomas.

47. Cuando en un locus genético existen más de dos formas alternativas de un gen, se
dice que son alelos

A) híbridos. B) múltiples. C) codominantes.


D) recesivos. E) dominantes.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 190


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. “B” Cuando en un locus genético existen más de dos formas alternativas de
un gen, se dice que son alelos múltiples.

48. Mendel con sus experimentos dedujo 4 principios sin tener conocimiento de los
genes y a estos los denominó “factores”. ¿Cuál de los siguientes enunciados no
corresponde a sus postulados?

A) Los factores se encuentran en parejas en cada organismo.


B) Cuando hay dos factores distintos, uno domina al otro, este último se denomina
recesivo.
C) En la formación de gametos los factores se separan al azar.
D) Los alelos de los diferentes loci de cromosomas no homólogos se distribuyen
azar en los gametos.
E) Ambos factores se manifestaran en la primera generación siempre que sean
líneas puras.

Rpta. “E”. Ambos factores se manifestaran en la primera generación siempre que


sean líneas puras.

49. Una persona de grupo O, MM se casa con una persona de grupo A (heterocigota),
MN. ¿Qué probabilidad existe que la descendencia sea de grupo A, MM?

A) 0% B) 100% C) 75% D) 25% E) 50%

Rpta. “D”

P: O, MM x A,MN iiLMLM x lAi LMLN

Gametos IALM I ALM iLM iLM

iLM IAiLMLM IAiLMLM iiLMLM iiLMLM

La descendencia: con genotipo IAi LMLM representa el 25% del fenotipo con grupo
sanguíneo A, MM

50. La presencia de pecas es un carácter autosómico dominante, en cambio la gran


flexibilidad del dedo pulgar es autosómico recesivo. ¿Cuál de las siguientes
alternativas representaría un individuo afectado por ambas características?

A) AaBB B) AABB C) aabb D) aaBb E) Aabb

Rpta. “E” el genotipo es Aabb


El carácter dominante para expresarse basta un sólo alelo dominante, por tanto el
genotipo AA y Aa ; la presencia de pecas se pueden expresar con ambos genotipo y
el carácter recesivo necesariamente debe ser homocigoto (bb). Un individuo
afectado por ambas características tendrá el genotipo Aabb.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 191


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

51. ¿Cuántos genotipos y fenotipos se obtiene al cruzar un dihíbrido con su doble


dominante?

A) 4 – 1 B) 3 – 2 C) 2 – 2 D) 2 – 1 E) 4 – 2

Rpta. “A”
AaBb x AABB

Gametos: AB Ab ab aB

AB AABB AABb AaBb AaBB 4 genotipos

A_ B _ = un sólo fenotipo

52. La determinación primaria del sexo ocurre cuando se


A) realiza el nacimiento
B) diferencian los gametos
C) forma el huevo o cigote
D) determinan las características secundarias
E) presenta una variación dominante

Rpta: “C” El sexo es un carácter biológico genéticamente determinado y se produce


en el momento en que se forma el huevo o cigote lo que se conoce como
determinación primaria del sexo.

53. Son enfermedades cuyos genes están parcialmente ligados al sexo


1. Retinitis pigmentosa
2. Hemofilia
3. Daltonismo
4. Labio leporino
5. Hipertricosis

A) 1-3 B) 3-4 C) 2-3 D) 3-5 E) 1-4

Rpta: “E” Son enfermedades cuyos genes están parcialmente ligados al sexo la
retinitis pigmentosa y el labio leporino porque se presentan tanto en mujeres como
en hombres y los genes están ubicados en el segmento homólogo de los
cromosomas sexuales.

54. La fórmula cromosómica 45 + XX= 47 corresponde al cariotipo del Síndrome de

A) Down B) Turner C) Klinefelter


D) Edward D) Superhembra

Rpta: “A” La representación del cariotipo de un individuo con el Síndrome de Down


es45 + XX = 47 cromosomas, debido a que la aneuploidia ocurre en el par 21
(cromosoma autosomico).

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 192


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

55. Si se casa una mujer portadora del daltonismo con un varón de visión normal. ¿Cuál
es la probabilidad de que los hijos varones sean de visión normal?

A) 00 % B) 50 % C) 25 % D) 75 % E) 100 %

Rpta: “B” P: XD Xd x XD Y
F1: XD XD XD Xd ; XD Y Xd Y

56. Respecto a las teorías que explican el Origen de la vida. Marque verdadero o falso y
señale la respuesta correcta
( ) Pasteur demuestra la contaminación por microorganismos en la materia
orgánica.
( ) Spallanzani refuta de manera absoluta el concepto de generación
espontánea.
( ) Oparin propone la evolución química como origen de la vida.
( ) Miller demostró que sustancias inorgánicas reductoras se transforman en
orgánicas.
( ) Arrhenius propone que la vida se inicia en forma de bacterias y esporas de un
caldo de cultivo.

A) VFVVF B) VFVFV C) FVFVF D) VVFVF E) FFVVF

Rpta. “A”
(V) Pasteur demuestra la contaminación por microorganismos en la materia
orgánica.
(F) Spallanzani refuta de manera absoluta el concepto de generación
espontánea.
(V) Oparin propone la evolución química como origen de la vida.
(V) Miller demostró que sustancias inorgánicas reductoras se transforman en
orgánicas.
(F) Arrhenius propone que la vida se inicia en forma de bacterias y esporas de un
caldo de cultivo.

57. Con referencia a la evolución, señale la afirmación incorrecta.


A) La evolución está referida a los procesos de cambio.
B) Explica el porqué de la diversidad biológica.
C) Defiende la relación de parentesco entre los seres vivos.
D) Las características de los seres vivos han permanecido invariables.
E) Surge la adaptación como una exigencia del medio ambiente.

Rpta. “D” Según la teoría de la evolución las poblaciones han sufrido cambios a
través de generaciones, que habrían originado la diversidad biológica y mecanismos
de adaptación según las presiones del medio ambiente.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 193


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

58. La teoría de la evolución por selección natural se basaba en las siguientes ideas,
EXCEPTO.

A) Los organismos producen mucha descendencia con modificaciones.


B) En cada generación hay mucha variedad en los caracteres que presenta la
descendencia.
C) Aquellos con mejores adaptaciones podrán sobrevivir.
D) El ambiente condiciona las posibilidades de supervivencia de los organismos.
E) Los cambios de caracteres en un individuo se producen por modificaciones de
su ADN.

Rpta. “E” Según la teoría del neodarwinismo y no la de la selección natural de


Darwin, la variedad en la descendencia se explica por las modificaciones en su DNA
(mutaciones).

59. Son pruebas de la evolución de las especies, con excepción de:

A) Los fósiles de organismos primitivos preservados en rocas, ambar o hielo.


B) La anatomía comparada que considera homologías como pruebas anatómicas.
C) La distribución de los organismos como pruebas biogeográficas.
D) Las semejanzas en el desarrollo embrionario de distintos organismos.
E) Las marcadas diferencias en la composición química de los seres vivos.

Rpta. “E”
La bioquímica comparada nos habla de las similitudes en la composición química de
los seres vivos, como uno de los rasgos más notables de la vida.

60. Homínido que hacía hachas de piedra y usó el fuego.

A) Australophitecus aferensis. B) Australophitecus africanus.


C) Australophitecus robustus. D) Homo habilis
E) Homo erectus

Rpta. “E”
Homo erectus es un homínido encontrado en China y Java y junto con sus restos se
encontró restos de hogueras, hachas de piedra y otras herramientas.

61. De la siguiente relación de animales señale el que pertenece al Phylum Cnidaria.

A) Planaria B) Erizo C) Corales


D) Sanguijuela E) Ascaris

Rpta: “C” Los corales, las anemonas de mar, las hidras, las malaguas pertenecen al
Phylum Cnidaria, poseen cnidocitos, son acuáticos de vida libre, pero en una etapa
de su vida pueden Ser sésiles.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 194


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

62. Coloca dentro de cada paréntesis la letra que corresponde a la clasificación de los
animales relacionándolas con sus especies.

a. Platelmintos ( ) El erizo y la estrella de mar


b. Celentereos ( ) Los caracoles, las almejas y los choros
c. Moluscos ( ) La lombriz de tierra
d. Anélidos ( ) Las medusas y las hidras
e. Equinodermos ( ) La tenia y planaria

A) c, e, d, b, a B) e, c, d, b, a C) a, b, c, d, e
D) c, e, b, d , a E) a, c, d, e, b

Rpta “B”

a. Platelmintos (e ) El erizo y la estrella de mar


b. Celentereos (c ) Los caracoles, las almejas y los choros
c. Moluscos (d ) La lombriz de tierra
d. Anélidos (b ) Las medusas y las hidras
e. Equinodermos (a ) La tenia y planaria

63. Los cordados son animales que presentan

A) cuerdas vocales. B) cordones ganglionares.


C) cordones nerviosos D) cordón dorsal que da sostén.
E) cuerdas tendinosas en el corazón.

Rpta. “D” Los cordados son animales que presentan notocorda que consisten en un
cordón de tejido conectivo que da sostén al cuerpo.

64. Los pies ambulacrales son estructuras típicas del Phylum

A) Cnidaria B) Mollusca C) Annelida


D) Echinodermata E) Arthropoda

Rpta. “D” Los Equinodermos tienen estructuras denominados pies ambulacrales


que están conectados a un sistema acuífero y que le permite fijarse al sustrato y
movilizarse.

65. Chondracanthus chamissoi es un alga comestible que pertenece a la División

A) Clorofita B) Talofita C) Crisofita D) Feofita E) Rodofita

Rpta. “E” Chondracanthus chamissoi es conocida como “yuyo” y pertenece a la


División Rodofita.

66. Con respecto a las gimnospermas, cuál de las siguientes alternativas no es correcta.

A) sus flores carecen de pistilo. B) al fruto se le denomina cono.


C) son plantas leñosas. D) desarrollan flores y semilla.
E) son unisexuadas.

Rpta “B” las gimnospermas no desarrollan fruto. El cono está formado por las hojas
carpelares donde se encuentran las semillas, lo mismo ocurre con los estambres.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 195


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

67. Con respecto a la planta de papa, podemos decir que es

A) traqueofita, espermatofita, gimnosperma y monocotiledónea.


B) espermatofita, fanerógama, angiosperma y monocotiledónea.
C) traqueofita, fanerógama, angiosperma y dicotiledónea.
D) espermatofita, criptógama, angiosperma y dicotiledónea.
E) fanerógama, criptógama, traqueofita y dicotiledónea..

Rpta “C” La planta de papa es traqueofita, fanerógama, angiosperma y


dicotiledónea.

68. Es una legumbre nativa de uso alimenticio.

A) soya B) haba C) trigo D) kiwicha E) pallar

Rpta. “E” el pallar, frejol, mani y tarhui son legumbres nativas de uso alimenticio.

69. Plantas que favorecen la disminución de la presión arterial.

A) Valeriana y ajo B) Manzanilla y kion


C) Nabo y fresas D) Caigua y perejil
E) Sábila y maracuyá

Rpta. “D” el ajo, la caigua, el maíz morado, el perejil y la maracuyá actúan como
hipotensoras.

70. Etapa de la enfermedad infecciosa donde los microorganismos se multiplican; pero


el paciente no muestra ningún síntoma ni signo.

A) Incubación B) Desarrollo C) Infección


D) Convalecencia E) Síndrome

Rpta “A”. En la incubación el microorganismo se adapta y se multiplica sin que la


persona muestre signos y/o síntomas.

71. Una de las siguientes enfermedades virales afecta el sistema nervioso central de las
personas infectadas

A) Hepatitis A B) Poliomielitis C) Hepatitis B


D) Influenza E) SIDA

Rpta. “B”. El virus de la poliomielitis destruye las neuronas del sistema nervioso
central.

72. La verruga peruana o enfermedad de Carrión es una enfermedad infecciosa


causada por

A) Bartonella bacilliformis. B) Salmonella thyphi.


C) Escherichia coli. D) Trypanozoma cruzi.
E) Bordetella pertussis.

Rpta “A” La enfermedad de Carrión es causada por la bacteria Bartonella


bacilliformis.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 196


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

73. Taenia solium es un platelminto cestodo cuya larva puede causar enfermedad en
humanos conocida como

A) mal de Chagas. B) teniosis. C) fasciolosis.


D) cisticercosis. E) hidatidosis.

Rpta “D”. La larva de Taenia solium causa la enfermedad denominada cisticercosis.

74. El oxiurus a diferencia de la lombriz intestinal.

A) Parasita el intestino grueso B) Parasita los pulmones


C) Es de vida libre D) Parasita el hígado
E) Es un platelminto

Rpta. “A” El oxiurus es un nemátode al igual que la lombriz intestinal y parasita el


intestino grueso del hombre.

75. La biocenosis es el

A) ingreso de individuos del ecosistema.


B) conjunto de condiciones físico-químicas de un ecosistema.
C) conjunto de seres vivos que se reproducen.
D) modo en que se distribuyen los individuos de la población.
E) conjunto de individuos en un espacio y tiempo determinados.

Rpta. “C” La biocenosis es el conjunto de seres vivos de un ecosistema que en


condiciones ambientales adecuadas, se reproducen.

76. Algunas bacterias pueden ocupar diversos niveles tróficos en los ecosistemas de
acuerdo a las circunstancias, a ellos se les denominan

A) descomponedores. B) productores. C) herbívoros.


D) carnívoros. E) omnívoros.

Rpta. “A” Son los descomponedores, desintegradores o saprófagos como algunas


las bacterias que actúan sobre organismos muertos de los diferentes niveles
tróficos en los ecosistemas nominalmente ocupan el último nivel, realizando un
auténtico reciclaje.

77. En el esquema complete el flujo de la energía

Rpta. a.-Productores, b.- calor c.- descomponedores.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 197


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

78. Los “atunes” que habitan en alta mar se alimentan de peces más pequeños, ésta
relación interespecífica es denominada

A) competencia. B) comensalismo. C) predación.


D) cooperación. E) amensalismo.

Rpta. “C” En los ecosistemas, los atunes y sus presas que son los peces pequeños,
establecen una relación interespecífica denominada predación.

79. El hábitat normal de la E. coli es el intestino grueso, cuando migra a otros órganos
como a los riñones y causa una infección grave, establece una relación
interespecífica denominada

A) neutralismo. B) mutualismo. C) amensalismo.


D) compensación. E) parasitismo.

Rpta. “E” El parasitismo es el tipo de relación interespecífica donde la especie


parásita generalmente es mas pequeña, causa daño al hospedero y a veces le
provoca la muerte.

80. Un reporte del 01 de Mayo 2012 ocurrido en la costa Norte del Perú; en relación al
desplazamiento hacia el Sur que han adoptado los pelicanos con el fin de encontrar
anchovetas para alimentarse, es una reacción de supervivencia, a esta relación
intraespecífica se denomina

A) migración. B) predomino social C) territorialidad.


D) compensación. E) sociedades.

Rpta. “A “. La migración de los pelicanos hacia el Sur en busca de alimento es una


forma de mantener el equilibrio de la población y evitar que continúe la mortandad
por falta de alimento.

81. Son llamados recursos inagotables

A) los que pueden ser sustituidos por otros.


B) las fuentes de energía como la energía nuclear.
C) aquellos que continuamente son reciclados.
D) aquellos que se usan sólo una vez.
E) los que generalmente se reproducen.

Rpta: “B”. Son llamados recursos inagotables, aquellos que no se extinguen y


siempre permanecen brindándonos su energía.

82. Según el SINANPE, para preservar una especie se necesita

A) conservar la comunidad o ecosistema donde ella vive.


B) conservar el clima de su hábitat
C) preservar el área geográfica de la ciudad
D) darle todos los alimentos requeridos
E) evitar que esta especie envejezca

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 198


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta: “A”. SINANPE, es el Sistema nacional de áreas naturales protegidas por el


estado, el cual fomenta el desarrollo nacional sostenible y la protección de nuestra
riqueza natural. Sí se necesita, preservar una especie es necesario conservar toda
el área, comunidad o ecosistema donde ella se encuentra pues su preservación
depende del equilibrio del ecosistema donde vive.

83. Es una de las nuevas maravillas del mundo y patrimonio de la humanidad, por lo que
se le ha designado como un Santuario Histórico.

A) Bosque de Pomac B) Pampa de Ayacucho C) Machupicchu


D) Chacamarca E) Manglares de Tumbes

Rpta: “C”. El Bosque de Pomac, las Pampas de Ayacucho, Machupicchu y


Chacamarca son santuarios históricos, el Manglar de Tumbes es un Santuario
Nacional. Siendo el designado una de las nuevas maravillas del mundo y patrimonio
de la humanidad el Santuario de Machupicchu.

84. Es un contaminante gaseoso que produce lluvia ácida

A) CO2 B) NH3 C) Peróxidos D) SO2 E) Ozono

Rpta: “D”. Los gases provenientes de la combustión de motores e industrias como


los óxidos sulfurosos, como el SO2, son los causantes de la lluvia ácida porque
reaccionan con el agua de la atmósfera formando ácidos fuertes, como el ácido
sulfúrico.

85. Los pesticidas organoclorados se acumulan en _________, envenenando la cadena


trófica.

A) el ciclo de Krebs B) el tejido epitelial


C) el tejido adiposo D) el tejido muscular
E) la Cadena respiratoria

Rpta: “C”. En todo tejido adiposo, se van a acumular los pesticidas que ingerimos
casualmente a través de plantas y animales que a su vez han acumulado estas
sustancias produciendo una alta concentración a lo largo de la cadena trófica, que
originará diversas y muy graves consecuencias con los seres vivos.

Solucionario – Repaso (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 199

También podría gustarte