Está en la página 1de 88

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 18

1. El avestruz Alwi está entrenando para la Competencia de Cabeza en Arena de las


Olimpíadas de los Animales. Él saca la cabeza de la arena a las 8:15 en la mañana
del día lunes y así alcanza un récord al permanecer por 98 horas y 56 minutos.
¿Cuándo metió Alwi su cabeza en la arena?
A) Viernes a las 11:11 a.m.
B) Jueves a las 5:41 a.m.
C) Jueves a las 11:11 a.m.
D) Viernes a las 5:19 a.m.
E) Jueves a las 5:19 a.m.

Solución:
1) Como 98h 56min = 4d 2h 56min
2) Retrocediendo 4d, será: jueves 8:15 a.m.
3) Luego retrocediendo 2h 56min, será: 5.19 a.m.
4) Por tanto Alfonso metió su cabeza. Jueves 5:19 a.m.
Clave: E

2. Elisa dobla una hoja de papel cinco veces. Luego, ella hace un agujero al papel
doblado antes de desdoblarlo. ¿Cuántos agujeros tiene el papel desdoblado?

A) 64 B) 20 C) 32 D) 24 E) 16

Solución:
1) El papel con cinco dobleces, produce 32 pliegues paralelas.
2) Por tanto se producen 32 agujeros.
Clave: C

3. Julio tiene dos hijos. Él es 25 años mayor que su hijo menor. Se puede determinar
la edad de Julio si:

(1) Entre sus dos hijos suman la edad de él.


(2) La diferencia de edad de sus hijos es de 5 años.

A) Ambas juntas, (1) y (2) B) (2) por sí sola


C) Se requiere información adicional D) Cada una por sí sola, (1) o (2)
E) (1) por sí sola

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Con el primer dato se obtiene:
Padre: x + 25
H. menor: x
H. mayor: y
x + y = x + 25
y = 25
No se puede determinar la edad de Julio
Con el segundo dato se obtiene: y – x = 5
No se puede determinar la edad de Julio
Pero usando los dos datos juntos se obtiene: x = 20
Julio tiene 20 + 25 = 45
Clave: A

4. Alianza, Unión y Sporting, disputan un torneo de una sola ronda (cada equipo juega
una vez con los otros). Aparece una tabla de posiciones con solo algunos datos de
los partidos jugados. ¿Cuál fue el resultado del partido entre Unión y Alianza, en ese
orden?
Partidos Partidos Partidos Partidos Goles a Goles en
Jugados Ganados Perdidos Empatado Favor contra

Union 2 0

Alianza 1 4

Sporting 2

A) 2-0 B) 3-0 C) 1-0 D) 2-1 E) 3-1

Solución:
De los datos observados se deduce
unión 2
alianza 0
alianza 2
sporting 2
unión le gana a sporting x-0
Clave:

5. Se verifican las siguientes operaciones 2 + 3 = 10, 7 + 2 = 63, 6 + 5 = 66, 8 + 4 = 96.


Halle el valor de 9 + 7.

A) 16 B) 144 C) 69 D) 46 E) 247

Solución:
2 x ( 2 + 3 ) = 10
7 x ( 7 + 2 ) = 63
6 x ( 6 + 5 ) = 66
8 x ( 8 + 4 ) = 96
Luego 9 x ( 9 + 7 ) = 144
Clave: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. ¿Cuántas personas deben estar reunidas, como mínimo, para tener 4 con el mismo
día de la semana en la fecha de su cumpleaños?

A) 22 B) 21 C) 28 D) 25 E) 35

Solución:
Planteamos:
Lunes: 3
Martes: 3
Miércoles: 3
Jueves: 3
Viernes: 3
Sábado: 3
Domingo: 3
Luego faltaría una persona para que como mínimo haya 4 personas con las
condiciones pedidas.
Por lo tanto deben estar reunidas: 7(3) + 1 = 22
Clave: A

7. ¿Cuál es la mitad de la tercera parte del mayor número impar menor que 20 que no
es primo?

A) 19/6 B) 17/6 C) 15/2 D) 5 E) 5/2

Solución:
El número impar menor que 20 que no es primo es 15, así resulta la fracción 5/2.
Clave: E

8. Juanita compro un kilogramo de harina de trigo de segunda y un kilogramo de harina


de trigo de primera que juntos cuestan juntos 18 soles. Se mezcla 14 Kg. de primera
con 26Kg. de harina de segunda y se obtiene un precio por kilogramo menor en 3
soles del que habría obtenido si se mesclaran 26Kg. de primera y 14 Kg. de
segunda. ¿Cuál es el precio del kilogramo de trigo de segunda.

A) 6 B) 4 C) 8 D) 3 E) 2

Solución:
p = precio de un kilogramo de harina de primera
q = precio de un kilogramo harina de segunda
w = precio de un kilogramo de mezcla
Primera mezcla.
(I)
Segunda mezcla.
(II)
(II) en (I): se tiene: p – q= 10 y por dato p + q =18, se obtiene: P = 4.
Clave: B

9. Se tiene aguardiente de 18º, 20º y 36º. Para vender 80 litros de aguardiente de 20º,
utilizamos 10 litros más de aguardiente de 20º que 36º. ¿Cuántos litros de
aguardiente de 18º se utiliza?

A) 78 B) 110 C) 96 D) 84 E) 56

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Sea V = litros de 36º que se utiliza
V +10 litros de 20º que se utiliza
X = litro de 18º que se utiliza.
Se tiene por dato: x + (V + 10) + V = 80 (I)
( )
La mezcla:
Se tiene: 700 = 9x + 28V (II)
(II) – (I): 280 = 5x entonces x = 56.
Clave: E

10. Hallar la cifra terminal del desarrollo siguiente: ( ) .

A) 1 B) 3 C) 7 D) 9 E) 6

Solución:
Se tiene que 4567 = ̇ + 3
Luego ( )̇ ( )̇ ( ) ( )( )
Clave: C

11. Hay 5 administradores y 4 ingenieros, se desea formar un directorio que consta de


un gerente, un subgerente, un secretario y un tesorero. ¿De cuántas formas
diferentes se puede formar el directorio si allí debe haber por lo menos 2
administradores y por lo menos 1 ingeniero?

A) 6400 B) 4800 C) 2400 D) 7200 E) 1200

Solución:
 C52×C42  C53×C14  4!
 10  6  10  4  24
 2400
Clave: C

12. Ocho amigos se sientan alrededor de una mesa circular; Gerson y Carlos son dos de
ellos, que por ningún motivo se sientan juntos. ¿De cuántas formas diferentes se
pueden sentar?

A) 4610 B) 8310 C) 3600 D) 5320 E) 4320

Solución:
Todas las formas de sentarse – las formas que están juntos
 7! 2  6!
 6!(7  2)
 3600
Clave: C

1 1 1 1
13. En un triedro tri-rectángulo M-ABC se cumple que 2
 2
 2
 .
(MA) (MB) (MC) 81
Si el área de la región triangular ABC es 20 m 2, calcule el volumen de dicho sólido
(en m3).

A) 60 m3 B) 50 m3 C) 63 m3 D) 66 m3 E) 57 m3

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
.
Ab  20m2
1 1 1 1 A
. Dato: 2
 2
 2

(MA) (MB) (MC) 81

1 1 1 P
. AMHxR.M. : 2
 2
 ......(1) x
x (MA) (MH)2
1 1 1 M C
. BMCxR.M. : 2
 2
 ....(2)
(MH) (MB) (MC)2
1 1 1 1 H
. Sustituyendo (2) en (1): 2  2
 2

x (MA) (MB) (MC)2 B
. Por tanto: x  9
. Luego: V  60m3
Clave: A

14. En la figura se muestra dos conos de revolución cuyas generatrices miden 8m y 4m.
Si BP es bisectriz del ABQ, calcule el volumen del cono menor.
P
49 15 56 15 
A) πm3 B) πm3
24 15 Q

49 15 49 15
C) πm3 D) πm3
23 26 F

49 15
E) πm3
29
A B C
Solución: P
m
. PBQ : Isósceles  m  8 

Q
n 8
. PFQ BHQ   
r 4 n 

8
. Luego: n  2r F

. PBQ : 42  82  82  2(8)(n) 4


7 15 
 n=7 , r  , QH 
2 2
A r H C
B
49 15
. Por tanto: V  πm3
24

Clave: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 18

1. Cinco hermanos se ubican en fila, el primero dice 7, el segundo dice 14, el tercero
dice 21, el cuarto dice 28, el quinto dice 35, el primero dice 42, el segundo dice 49 y
siguen contando de 7 en 7. Jesús dice 77, María dice 119, Ana dice140, Elena dice
161 y Danilo dice 133. ¿Quién dice 259?

A) Jesús B) María C) Ana D) Elena E) Danilo

Solución:
1) Dicen los números:
1º:  5 1  7  Jesús
0

 
2º:  5 2   7  María
0

 
3º:  5 3   7  Elena
0

 
4º:  5 4   7  Danilo
0

 
0
5º: 5  7  Ana
2) Como 259   5  7  2   7 . Por tanto 259 dijo María.
Clave: B

2. En el siguiente arreglo numérico determine la suma de las cifras de la suma de los


números de las 15 primeras filas.

Fila 1 1
Fila 2 2 2
Fil a 3 5 3 5
Fila 4 7 3 3 7
Fila 5 9 3 3 3 9
. .
. .
. . . . . . .

A) 8 B) 10 C) 9 D) 5 E) 11

Solución:
N° de filas Suma
1 1
2 1+2(2)
3 1+3(1)+2(2+5)
4 1+3(1)+3(2)+2(2+5+7)
. .
. .
. .
15 1+3(1)+3(2)+…3(13)+2(2+5+7+…+29)=720

Suma de cifras = 9
Clave: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. El costo de una excursión es de $ 300. Si hubieran ido 3 estudiantes menos


entonces el costo por estudiante habría sido de $ 5 más. Si todos los estudiantes
pagaron igual costo, ¿cuántos estudiantes fueron a la excursión?

A) 15 B) 16 C) 12 D) 14 E) 20

Solución:
Sea: w el número de estudiantes.
300
A cada estudiante le tocaría pagar un pasaje de , pero debido a que en el
w
supuesto fueron w – 3 estudiantes, cada uno tendría que pagar 5 dólares más de
300
pasaje osea  5 , para lograr cubrir el paquete de viaje de $ 300.
w
Algebraicamente tenemos la ecuación:
 300 
  5   w  3  300
 w 
300  5w 300

w w3
De aquí: w2  3w 180  0 , entonces w= – 12 , w = 15
Clave: A

4. El PBI de un país está proyectado en t2 + 2t + 50 miles de millones de dólares,


donde “t” se mide en años a partir del año en curso. Determine el instante a partir del
cual el PBI sea igual o exceda a $58 mil millones.

A) 5 años B) 6 años C) 2 años D) 4 años E) 10 años

Solución:
t 2  2t  50  58   t  4  t  2   0  t = 2
Clave: C

5. Con seis niños y cuatro niñas se desea formar un equipo mixto de fulbito. Si Patricia
esta enemistada con Raúl y José, ¿de cuantas formas diferentes se podrá formar el
equipo de fulbito, si patricia no puede estar con Raúl ni con José en el mismo
equipo? (no deben estar las cuatro niñas en el equipo)

A) 102 B) 110 C) 112 D) 98 E) 115

Solución:

N° de equipos a formar = C5  C1 (no va Patricia)


6 3

+ C4  C2 (no va Patricia)
6 3

+ C3  C3 (no va Patricia)
6 3

+ C3  C3 (no va Patricia)
6 3

+ C4  C1 (no van Raúl y José, si va Patricia)


4 3

+ C3  C2 (no van Raúl y José, si va Patricia)


4 3

= 6x3 + 15x3 + 20x1 + 1x3 + 4x3 = 98


Clave: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

6. Se tiene 23 pares ordenados distribuidos en el plano cartesiano de la siguiente


manera, 12 pares en el primer cuadrante, 10 pares en el segundo cuadrante y el par
(0,0) con la propiedad de que tres pares o más no pueden estar en línea recta.
i) ¿Cuántas rectas se pueden formar con los pares del primer cuadrante?
ii) ¿Cuántas rectas se pueden formar tal que contengan el par (0,0)?
A) 66 y 22 B) 88 y 20 C) 23 y 40 D) 60 y 20 E) 68 y 24

Solución:
12!
I) C2   66
12

10!2!
II) 22 rectas.
Clave: A

7. En una reunión se encuentran 4 parejas de esposos (4 varones y 4 mujeres) y


desean sentarse en una mesa circular de ocho asientos. ¿De cuantas maneras
diferentes se sientan las parejas de esposos si ellos siempre se sientan juntos?
A) 96 B) 225 C) 48 D) 192 E) 384
Solución:
La respuesta es   3!  24  96
Clave: A

8. En un torneo de ajedrez se jugaron en total 218 partidos, habiendo dos ruedas. En la


primera rueda jugaron todos contra todos y en la segunda jugaron los 8 mejores.
¿Cuántos participaron en el torneo de ajedrez?
A) 20 B) 24 C) 22 D) 18 E) 16
Solución:

( ) ( )
( )
( ) ( )
Clave: A

9. En el gráfico se muestra un paralelepípedo rectangular. Si la pirámide cuya base es


la región sombreada y cuyo vértice es P, tiene volumen igual a 36 , calcule el
volumen del paralelepípedo.

A) 216

B) 220

C) 235

D) 360

E) 380
Solución:

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción


P
y venta) Pág. 8
h
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

= ( .a) = ( .a)

36(6) = a.b.h  abh =216

= a.b.h = 216

Clave: A

10. En el gráfico, la superficie lateral del cilindro de revolución y la superficie


semiesférica son equivalentes. Si R = 2u, calcule el volumen del cono de revolución
de vértice V.

A)  u3

B)  u3

C)  u3

D)  u3

E)  u3

Solución:

Sea la altura del cilindro: h

Por la igualdad de superficies: 2(4) = 2(2)h  h = 2

= (4).4 = u3
Clave: C

Habilidad Verbal
SEMANA 18

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nuestro actual sílabo apuestó por el desarrollo de las competencias básicas del
alumnado, es por ello que a lo largo de las semanas fue menester que cada docente
explorara en clase, en la medida de lo posible, ejecuciones concretas y rendimientos
evaluables. En ese sentido, desde la primera semana podíamos analizar el desempeño
de nuestros estudiantes; y la recuperación de la información, la comprensión del texto, el
desarrollo de una interpretación, así como su pertinente reflexión y evaluación sobre el
contenido de un texto tendrían hoy justificación a la hora de hacer un balance general.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 1

Dejemos de lado, por el momento, las interpretaciones alarmistas del calendario


maya y todas esas profecías del día del juicio final. Lo que sabemos con seguridad es,
que día tras día, los diarios están anunciando un futuro que se ve cada vez más
deprimente: océanos desbordantes, estaciones del año que desaparecen y (dentro de
muy poco, al parecer) impagos económicos tanto así que el hijo de mis amigos, de 10
años, después de escuchar a sus padres hablarle del destino del mundo, rompió a llorar y
preguntó: "¿Es que no hay nada agradable en el futuro?".
Para consolarlo, yo podría citar numerosas profecías catastróficas a lo largo de la
historia, dado que en siglos pasados era bastante común hacer tales predicciones
terribles. He aquí un pasaje del teólogo francés Vincent de Beauvais, en el siglo XIII:
"Después de la muerte del anticristo el juicio final será precedido por múltiples señales
reveladas en el Evangelio. En el primer día, el océano aumentará 40 cúbitos sobre las
montañas y su superficie se elevará como un muro. En el segundo día, se hundirá tan
profundamente que será difícil verlo. En el tercer día, monstruos marinos aparecerán en la
superficie del océano y sus rugidos se elevarán hasta el firmamento. En el cuarto día, el
mar y todas las aguas se incendiarán. En el quinto día, el pasto y los árboles exudarán un
rocío de sangre. En el sexto día, los edificios se desplomarán. En el séptimo día, las rocas
se estrellarán unas contra otras. En el octavo día, habrá un terremoto universal. En el
noveno día, la Tierra se aplanará. En el décimo día, los hombres emergerán de las
cuevas y vagarán, sordos y mudos. En el undécimo día, los huesos de los muertos
emergerán nuevamente. En el duodécimo día, las estrellas caerán. En el decimotercer
día, los sobrevivientes morirán y resucitarán con los muertos. En el decimocuarto día, los
cielos y la tierra arderán. En el decimoquinto día, habrá un nuevo cielo y una nueva Tierra,
y todos resucitarán".
Si se me permite pasar por alto los siguientes seis siglos de proclamaciones fatales,
he aquí a Honorato de Balzac en 1839: "La industria moderna, trabajando para las masas,
continúa destruyendo las creaciones del arte antiguo, las obras del cual eran tan
personales para el consumidor como para el artesano. En la actualidad tenemos
productos; ya no tenemos obras".
Según la advertencia de Balzac, la gente creadora de esos "productos" carentes de
cualquier valor artístico hubiera incluido al poeta Giacomo Leopardi, quien escribió "La
Ginestra" ("La escoba") en 1836, y Alessandro Manzoni, quien, más o menos por esa
época, estaba trabajando en una segunda edición de "Los novios". En 1839, Chopin
estaba componiendo su Sonata para piano N°.2 en B-flat Menor, Ópera 35. Cerca de 20
años después, Flaubert publicó "Madame Bovary". En la década de 1860 hicieron su
aparición los impresionistas, y en 1879 ocurrió la publicación de "Los hermanos
Karamazov" de Fedor Dostoievski. Es parte de nuestra naturaleza sentir un gran temor
por el futuro.
Quizás, los malos tiempos están llegando ahora ya que una de las señales más
reveladoras del fin de los días es que el mundo estará de cabeza. En el pasado, por
ejemplo, los pobres viajaban en tren y solo los ricos podían darse el lujo de volar: ahora,
viajar en avión es más barato (y los asientos más baratos hacen pensar en los vagones
de ganado durante la guerra), en tanto que los viajes en tren ofrecen tipos de servicio más
caros, exclusivos y lujosos que nunca antes.
Hubo un tiempo que los acaudalados vacacionaban en la Riviera Adriática, en Riccione -
o, en el peor de los casos, en Rimini- mientras que las islas del Océano Índico estaban
habitadas por poblaciones profundamente pobres o eran destinadas a albergar colonias
penales. Hoy, los políticos de alto rango van a Las Maldivas, y Rimini queda reservada
para los "muzhiks" rusos que solo recientemente fueron liberados de su servidumbre.
¿Qué es lo que está ocurriendo con el mundo?

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. Fundamentalmente el texto es una presentación de

A) el escepticismo del autor con respecto a las profecías catastróficas.*


B) las interpretaciones alarmistas de la prensa sensacionalista mundial.
C) las diferentes profecías religiosas anunciadas y su carácter infundado.
D) la tendencia de la gente común a creer en las profecías alarmistas.
E) los enfoques optimistas de la gente a pesar de las catástrofes.

Solución: A. El texto presenta dos profecías sobre el futuro que no se cumplieron y la


manera en que en el mundo actual se da lo opuesto a algunos años atrás.

2. En el texto, el término EXUDAR se puede reemplazar por

A) verter B) exhalar C) rezumar* D) lanzar E) absterger

Solución: C. ‘el pasto y los árboles exudarán un rocío de sangre’ es decir rezumarán
o permitirán que salgan por sus poros un rocío de sangre.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) Actualmente la gente acaudalada no pasa sus vacaciones en Rimini.


B) En nuestros días viajar en tren es más costoso que viajar en avión.
C) La profecía de Beauvais se desarrollaría durante quince días.
D) El teólogo Vincent de Beauvais vivió en Europa durante el siglo XIII.
E) En el siglo XIX Balzac saludó la desaparición de las obras de arte.*

Solución: E. Balzac deploró la desaparición de las obras de arte antiguo.

4. Se colige que, a lo largo de la historia, constantemente se han elaborado


predicciones catastróficas porque

A) quienes las hacían no tenían basamento científico.


B) eran alentadas por la prensa para obtener ganancias.
C) era un buen negocio para quienes las difundían.
D) la gente deleitaba su superstición con las profecías.
E) se aprovechaba de nuestro temor natural por el futuro.*

Solución: E. El autor da a entender que la causa de la aparición de profecías como


las de Beauvais y Balzac radica en que estas se aprovechan del hecho que es parte
de nuestra naturaleza sentir temor por el futuro.

5. Se colige que el autor muestra su desconcierto por

A) las cosas que en la actualidad se dan al revés.*


B) la gran cantidad de profecías catastróficas.
C) las interpretaciones optimistas de la prensa.
D) la facilidad con que se divulgan las profecías.
E) el hecho de que la gente crea en las profecías.

Solución: A. Al final el autor se pregunta ¿Qué es lo que está ocurriendo con el


mundo? Quizá los malos tiempos llegan con la señal de que el mundo está de
cabeza.

6. El autor menciona a Leopardi, Chopin y Flaubert entre otros para

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) mostrar la tendencia a elaborar profecías.


B) mostrar lo popular que son las profecías.
C) desestimar la profecía hecha por Balzac.*
D) enseñarnos la naturaleza de la industria.
E) darle la razón a Balzac sobre el arte.

Solución: C. El autor cita los logros de estos literatos y músicos para mostrar que
Balzac se equivocó.

7. Si después de 1839 no se hubiese producido ninguna creación artística importante,


entonces

A) la industria moderna no estaría al servicio de las masas.


B) los hombres no tendrían un temor natural por el futuro.
C) Balzac no habría tenido que hacer su proclamación fatal.
D) el autor no podría impugnar la profecía hecha por Balzac.*
E) ello sería un indicio del poder de las masas en el siglo XIX.

Solución: D. Balzac proclamó que la industria moderna al servicio de las masas


estaba destruyendo el arte, si no se hubiese dado ningún movimiento artístico
importante no se le podría refutar.

TEXTO 2

Bajo el astuto rótulo de teología de la liberación se designa a una amalgama de


errores de los más disparatados en materia de teología, filosofía, sociología, economía,
etc.
Ella es fruto de los errores teológicos y filosóficos que penetraron en la Iglesia a
fines del siglo XIX y que fueron condenados por San Pío X (Papa de 1903 a 1914) bajo la
denominación de modernismo. Se pretendió adaptar la Iglesia y el pueblo fiel al espíritu a
los errores del mundo y de la vida “moderna”, los cuales buscan satisfacer el orgullo y la
sensualidad dejados en el corazón humano por el pecado original.
En síntesis, la Teología de la Liberación es una especie de marxismo místico, que
transforma al pobre (más propiamente al revolucionario, al que ella designa como pobre)
en el verdadero redentor de la humanidad, y a la lucha de clases, en el medio de redimir
al hombre.
Por razones estratégicas y también circunstanciales, ese error fue difundido sobre
todo desde América del Sur (Brasil, Perú y Chile, principalmente, y después, Nicaragua,
en Centroamérica), pero sus laboratorios poco tienen que ver con nuestro continente. Sus
próceres, como el ex fraile franciscano Leonardo Boff, en Brasil, que abandonó el
sacerdocio y la Iglesia, o el padre Gustavo Gutiérrez, en el Perú, y sus demás corifeos,
tuvieron una formación de tipo europeo y realizaron cursos en el Viejo Continente. Sus
mentores son especialmente progresistas alemanes y franceses marxistas o filo-
marxistas.
Para escapar de la severa crítica recientemente exteriorizada por la Santa Sede, los
adeptos de la Teología de la Liberación se escabullen diciendo que: lo que fue condenado
por la Iglesia fue una caricatura de esa doctrina, pues la Teología de la Liberación jamás
habría intentado integrar al marxismo y al cristianismo. Realmente, son términos
contradictorios según las palabras de Pío XI, repetimos nosotros.

1. La idea principal del texto sostiene que

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) la teología de la liberación concilia eficientemente dos concepciones disímiles:


marxismo y cristianismo.
B) la teología de la liberación está conformada por una serie de despropósitos
teológicos, filosóficos y económicos.*
C) la teología de la liberación tiene sus orígenes en el siglo XIX y ha sido condenada
por todos los papas.
D) la Santa Sede católica no conoce la auténtica teología de la liberación sino una
caricatura de esta.
E) los creadores de la teología de la liberación son Leonardo Boff y el peruano
Gustavo Gutiérrez.

Solución: B. El autor presenta la teología de la liberación como una amalgama de


errores, razón por la cual ha sido criticada por la Santa Sede.

2. En el texto el término LABORATORIOS se refiere al lugar donde

A) se aplicó la teología de la liberación.


B) se experimentó con la teología de la liberación.
C) ha tenido éxito la teología de la liberación.
D) fracasó la teología de la liberación.
E) se gestó la teología de la liberación.*

Solución: E. El texto dice que sus laboratorios poco tienen que ver con nuestro
continente y que sus creadores tuvieron una formación de tipo europeo.

3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.

A) La teología de la liberación empezó a difundirse desde América del Sur al resto


de países.
B) Pío XI consideraba que el marxismo y el cristianismo son doctrinas incompatibles.
C) La teología de la liberación gozó de la aquiescencia del conservadurismo
católico.*
D) Según el mito bíblico, el orgullo y la sensualidad tienen sus orígenes en el pecado
original.
E) Para la teología de la liberación el hombre se redime a través de la lucha de
clases.

Solución: C. El conservadurismo católico fustigó la teología de la liberación. Los


teólogos de la liberación se defienden sosteniendo que lo que conoce la Santa Sede
es una caricatura de su doctrina.

4. Con respecto a los fundamentos teóricos de la teología de la liberación, se


desprende que tienen sus orígenes en

A) Chile. B) Europa.* C) Brasil. D) Sudamérica. E) Perú.

Solución: B. El texto dice que la teología de la liberación es producto del


modernismo y que sus próceres realizaron cursos en Europa siendo sus mentores
marxistas alemanes y franceses.

5. Se colige del texto que la Santa Sede critica la teología de la liberación porque

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) la considera una teología sin fundamentos.


B) su creador Leonardo Boff abandonó la iglesia.
C) la considera una caricatura de la teología.
D) utiliza conceptos contrarios al cristianismo.*
E) ha sido elaborada fuera de la iglesia católica.

Solución: D. La iglesia critica la teología de la liberación por incorporar al


cristianismo el marxismo, ya que ambos son vistos como contradictorios.

TEXTO 3

En su Ensayo sobre el principio de la población, Malthus sostiene que la presión que


ejerce la cantidad de habitantes del planeta es una "ley natural", lo cual hace que la
pobreza sea natural e inevitable. Las “pruebas positivas” de enfermedad y desnutrición se
presentan como las vías principales a través de las cuales se puede (y se debe) aliviar la
presión que sufre el planeta a causa del exceso de habitantes humanos. Las clases
dirigentes y el sistema político quedan libres de responsabilidades respecto de la pobreza
porque, según Malthus, la causa de la indigencia es la fertilidad y no el desempleo, la falta
de tierras o el alto precio de los alimentos. Pero sucede que no es posible influir sobre el
factor de la fertilidad, indica Malthus.
Cualquier esfuerzo social y político que se haga para reducir desigualdades o mitigar
el sufrimiento terminaría atentando contra la intención con la que se ejecutó porque
provocaría un incremento de la población, lo cual implicaría a su vez un aumento de la
presión que pesa sobre los recursos de producción, explica Malthus. Por lo tanto, un
sistema de propiedad común, capaz de mantener a poblaciones aún mayores, resultaba
una afrenta al orden "natural" de las cosas. El único sistema admisible -si se siguen las
tesis malthusianas- es el capitalismo.
Una de las preocupaciones centrales de Malthus y de los capitalistas, industriales y
aristócratas británicos, era la legislación para los pobres. Creada en el siglo XVI,
establecía que cada municipio ayudara a sus pobres con el dinero recaudado de los
impuestos, pero no por caridad sino como manera de ejercer un control social sobre el
gran número de indigentes desplazados por el cercamiento de las tierras comunales y
obligados a buscar otros medios de vida. Sin embargo, a fines del siglo XVIII, las leyes
que protegían a esta gente constituían una amenaza para los ricos, que no solo sentían
disminuir sus ingresos sino que también veían en esas normas el principal obstáculo para
la creación de una reserva de trabajo libre y móvil, como la que requería el capitalismo
industrial.
La teoría de Malthus constituyó entonces un argumento clave: la seguridad que
brindaba la ayuda mencionada estimulaba a los pobres a reproducirse. Por lo tanto, la
causa de la pobreza era la fertilidad. Lo que ocultó el pensamiento malthusiano fue que la
mayoría de los pobres, cuyo número iba en aumento, no habían nacido en esa condición
sino que habían llegado a ella. El crecimiento del proletariado y el creciente costo de la
ayuda a los indigentes no se debió al incremento de la población per se, sino a la intensa
comercialización de la agricultura, el cercamiento de las tierras comunales y las leyes que
obligaban a mantener alto el precio de los cereales.
El malthusianismo, según el cual los pobres no son iguales a los más privilegiados
porque carecen de las virtudes morales de la prudencia, capacidad de previsión,
autodisciplina y racionalidad que caracterizan a la clase media, encontró un aliado
intelectual en la eugenesia, un siglo más tarde.

1. En el texto, el vocablo AFRENTA alude a una medida

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) concluyente. B) exasperante. C) repentina.


D) insuficiente. E) contraproducente.*
Solución: E. Es una afrenta al orden natural porque terminará empeorando la situación.

2. El autor tiene la intención principal de


A) criticar al malthusianismo por su papel encubridor de las verdaderas causas de la
pobreza.*
B) censurar a Malthus por decir que la pobreza es causada por el alto precio de los
cereales.
C) recusar al malthusianismo por oponerse al crecimiento del proletariado y las
clases indigentes.
D) cuestionar al malthusianismo por segregar a los más pobres a causa de su falta
de prudencia.
E) refutar la tesis de Malthus de que el capital industrial requiere una reserva de
trabajo libre.
Solución: A. El autor critica al malthusianismo por sostener que la causa de la
pobreza es la presión poblacional y no el desempleo, la falta de tierras o el alto
precio de los alimentos.

3. Para Malthus, un Estado que pretenda asegurar la alimentación de la totalidad de su


población
A) favorecerá al capitalismo industrial. B) podrá aliviar la desnutrición infantil.
C) provocará, a la larga, mayor pobreza.* D) eliminará la presión poblacional.
E) sería un estado altamente eficiente.
Solución: C. Según Malthus, la causa de la pobreza es el exceso de habitantes
humanos en el planeta; en consecuencia, si se alimenta a la población, se
incrementará esta presión, con lo que se generará mayor pobreza.

4. Es incompatible con los postulados del malthusianismo aseverar que


A) la desnutrición y las enfermedades son positivas para la convivencia humana.
B) las políticas de asistencia social son contrarias a los intereses del capitalismo.
C) por carecer de virtudes morales, los pobres están condenados a la miseria.
D) es posible eliminar la pobreza con políticas que promuevan la igualdad social.*
E) la muerte por enfermedades logra atenuar la presión que sufre el planeta.
Solución: D. Para el maltusianismo, la pobreza es un estado natural que no
debemos tratar de revertir.

5. Si el autor sostuviera que los pobres se encuentran en esta condición debido a que
no quieren trabajar y que solo esperan el asistencialismo,
A) sería un apologista del malthusianismo.*
B) sería partidario del aumento poblacional.
C) sería un promotor de la irresponsabilidad.
D) responsabilizaría a la Iglesia de tal situación.
E) defendería fervientemente el progreso social.
Solución: A. Al culpar a los propios pobres de su situación, sería un apologista del
malthusianismo.
B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 1

Por lo menos cuatro accidentes principales han sido registrados en las plantas
nucleares. En todos se reporta como causa una combinación de errores humanos (como
factor principal) con fallas en el diseño de los equipos. La Organización Internacional de la
Energía Atómica (OIEA) ha implantado una escala para categorizar la magnitud de los
accidentes (conocida por sus siglas INES) en siete niveles. La categoría máxima está
representada por un accidente de consecuencias comparables al ocurrido en la Central de
Chernóbil.
Resulta sorprendente que en los diferentes informes sobre esta catástrofe se acepte
la increíble versión de que se sumaran tantas negligencias para desatar la tragedia.
Primero, el equipo que operaba en la planta el día del accidente, se propuso, con la
intención de aumentar la seguridad del reactor, realizar un experimento a un régimen de
baja potencia, que exigía desconectar el sistema de regulación de la potencia, el sistema
de emergencia refrigerante del núcleo y otros sistemas de protección. Segundo, los
operadores quedaron responsabilizados con la manipulación de las barras de control del
reactor y de las 30 barras de la aleación de acero al boro que debieron permanecer
bajadas, según establecen como mínimo las reglas de seguridad, sólo quedaron
introducidas en el núcleo 8 de ellas. Casi cuatro horas después de iniciada «la
experiencia», en la sala de control se dio la señal de alarma de que el reactor
experimentaba una subida de potencia extremadamente rápida. Se ordenó bajar de
inmediato las barras de moderación, pero cumplir el mandato exigió «liberarlas» pues el
sistema de descenso no funcionó, y entonces sobrevino la explosión que levantó por los
aires el techo de 100 t del reactor provocando un incendio en la planta y lanzando una
gigantesca emisión a la atmósfera de productos de fisión.
Las consecuencias del «accidente nuclear» han sido evaluadas de muy diferentes
maneras por distintas fuentes. Ha quedado reconocido que 31 personas murieron en el
momento del accidente, alrededor de 350 000 personas tuvieron que ser evacuadas de
los 155 000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos
años. La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices de
radiactividad en niveles peligrosos durante varios días. Se estima que se liberó unas 500
veces la radiación de la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945.

1. En el texto, la palabra REPORTA se puede reemplazar por

A) deduce. B) resume. C) enfatiza. D) incide. E) informa.*

Respuesta: E. En efecto, la palabra REPORTAR hace referencia al acto de informar


la causa por las que devinieron los accidentes nucleares.

2. El enunciado que mejor resume el texto es que

A) entre los accidentes en plantas nucleares, el de Chernóbil fue el más catastrófico


en vidas y por la cantidad de radiación liberada.*
B) el accidente nuclear de Chernóbil representó, para la ciencia, un evento que tuvo
repercusiones catastróficas en la mayor parte de Europa.
C) los accidentes nucleares del último siglo ocurrieron por el descuido de los
científicos que diseñaron las centrales sin la seguridad debida.
D) Chernóbil, al explotar liberó una energía radioactiva que se expandió por toda
Europa y fue 500 veces superior al de Hiroshima.
E) el accidente nuclear de Chernóbil, como los de las otras centrales, se pudo evitar
de haberse tomado los cuidados adecuados.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Respuesta: A. La alternativa que contiene el mejor resumen del texto presenta en el


párrafo introductorio alcances sobre las negligencias en el manejo de material
nuclear para desarrollar el caso específico de Chernóbil.

3. Se deduce que la INES categoriza los accidentes nucleares

A) investigando los diferentes niveles de radioactividad liberados en los países de


Europa.
B) examinando la radioactividad liberada por la bomba atómica arrojada en
Hiroshima en 1945.
C) evaluando las deficiencias de configuración y la negligencia de los operadores de
las centrales nucleares.*
D) comparando los diferentes eventos nucleares catastróficos sucedidos en la última
centuria.
E) indagando la gravedad de las consecuencias en vidas humanas y el nivel de
radiación nuclear.

Respuesta: C. La clasificación de los accidentes nucleares se efectúa de acuerdo


con variables de diseño en términos técnicos, aunados a los errores humanos en el
manejo de las maquinarias.

4. Es incompatible con el texto aseverar que, en el experimento realizado en Chernóbil


el día del accidente, se

A) encargó a los operadores la maniobra y el control del reactor.


B) manipularon las llaves encargadas de la aleación de acero al boro.
C) mantuvo activo el sistema de emergencia refrigerante del núcleo
D) pretendía potenciar los niveles de seguridad del reactor nuclear.
E) ordenó que las barras de moderación se mantuvieran incólumes.*

Respuesta: E. En efecto, se pidió que las barras de moderación se mantuvieran


incólumes.

5. Si el sistema de descenso de las barras de moderación de la potencia del reactor


nuclear de Chernóbil hubiera funcionado,

A) la explosión nuclear no se habría producido.*


B) la potencia del reactor se habría mantenido.
C) la fisión habría sido debidamente controlada.
D) la explosión no habría sido muy catastrófica.
E) la emisión radiactiva habría sido muy limitada.

Respuesta: A. Las barras devinieron en la explosión. De haber funcionado


adecuadamente, tal reacción explosiva no se hubiera desencadenado.

TEXTO 2

Son muchas las técnicas o procedimientos utilizados por los escritores para narrar
sus historias. Gracias a estos recursos las novelas o cuentos logran interesar al lector y
producir en él lo que se denomina el efecto estético. De otro lado, las técnicas literarias
activan en el lector ciertas capacidades cognitivas en tanto las técnicas procesan y
administran la información que presenta el texto.
En sus memorias, Ernest Hemingway cuenta que, en sus comienzos literarios, se le
ocurrió, de pronto, en una historia que estaba escribiendo, suprimir el hecho principal,
esto es, que su protagonista se ahorcaba. Y dice que, a partir de esta omisión, descubrió

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

un recurso narrativo que utilizaría con frecuencia en sus futuros cuentos y novelas. En
efecto, no sería exagerado decir que las mejores historias de Hemingway están llenas de
silencios significativos, datos escamoteados por un astuto narrador que se las arregla
para que las informaciones que calla sean, sin embargo, locuaces y azucen la
imaginación del lector.
Llamamos a este procedimiento «dato escondido» y digamos que, aunque
Hemingway le dio un uso personal y múltiple, estuvo lejos de inventarlo, pues es una
técnica vieja como la novela y que aparece en todas las historias clásicas.
El «dato escondido» o narrar por omisión no puede ser gratuito y arbitrario. Es
preciso que el silencio del narrador sea significativo, que ejerza una influencia inequívoca
sobre la parte explícita de la historia, que esa ausencia se haga sentir y active la
curiosidad, la expectativa y la fantasía del lector.
Narrar callando, mediante alusiones que convierten la ocultación en expectativa y
fuerzan al lector a intervenir activamente en la elaboración de la historia con conjeturas y
suposiciones, es una de las más importantes maneras que tienen los narradores para
hacer brotar vivencias en sus historias, es decir, para hacer que el lector, al completar los
vacíos creados deliberadamente en el texto, traslade sus propias experiencias al relato.

1. ¿Cuál de estos enunciados constituye la idea principal del texto?

A) Las técnicas narrativas son empleadas por narradores como Hemigway para
ocultarle información al lector y estimular su imaginación.
B) Ernest Hemigway es un escritor importante que descubrió casualmente una
técnica que utilizaría a lo largo de su obra narrativa.
C) El procedimiento del dato escondido es una técnica que busca hacer participar al
lector en la historia y activar su curiosidad y fantasía.*
D) El dato escondido es una técnica que explicita los hechos principales como los
accidentales y casuales de la historia que se narra.
E) El lector siempre construye la historia que lee con sus propias experiencias y
vivencias cada vez que se enfrenta a un texto.

Respuesta: C. El tema central es la técnica del dato escondido. La idea principal


desarrolla el concepto de esta técnica.

2. El antónimo contextual del término AZUCEN es

A) desanimen.* B) desinflen. C) halaguen.


D) acosen. E) estimulen.

Respuesta: A. Azuzar es estimular, incitar. El antónimo contextual es desanimar.

3. Es incompatible con respecto a la técnica del dato escondido sostener que

A) fuerza al lector a intervenir en la elaboración de lo narrado.


B) es una técnica antigua que aparece en las obras clásicas.
C) no puede decirse que sea una técnica arbitraria y gratuita.
D) obliga al narrador a contar una historia mediante alusiones.
E) fue empleado exitosamente por Hemingway en sus poemas.*

Respuesta: E. En el texto se dice que fue empleado en sus mejores cuentos y


novelas, es decir en su obra narrativa. No en su obra poética.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Puede inferirse que, con respecto a la lectura de un texto, la técnica del dato
escondido
A) aleja al lector de la historia que está leyendo porque lo obliga a incluir sus propias
experiencias de vida.
B) obliga al lector a reconstruir la información que el narrador oculta
deliberadamente.*
C) es una técnica narrativa descubierta por el escritor norteamericano Ernest
Hemingway.
D) es utilizada por los escritores para desanimar a los lectores con acertijos,
adivinanzas y enigmas.
E) propicia una narración gratuita y arbitraria frente a la cual el lector se siente
desconcertado.
Respuesta: B. En el texto se dice que narrar callando fuerza al lector a intervenir
activamente en la elaboración de la historia con conjeturas y suposiciones. Es decir,
obliga al lector a completar la información ocultada por el narrador.
5. Si el dato escondido no activara la participación del lector en la construcción del
texto, entonces
A) su experiencia vital no tendría la importancia que se les reconoce a partir del
empleo de esta técnica. *
B) todas las historias narradas carecerían de valor por no emplear este
procedimiento que estimula la imaginación del lector.
C) sería posible, a través de esta técnica, incluir en la narración hechos fantásticos e
inusuales.
D) esta técnica sería considerada como la forma más eficiente de contar una historia.
E) el lector podría llenar todos los vacíos dejados por el narrador a la hora de
construir la historia.
Respuesta: A. En el texto se dice que lo más importante de esta técnica es que
incluye vivencias, es decir las experiencias del lector. Por lo tanto, si no activara la
participación del lector, sus experiencias no tendrían la importancia que se le
reconoce a partir del empleo de esta técnica.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) El costumbrismo sólo refleja lo exterior de la vida social. II) En los mundos
representados por el costumbrismo, predomina la clase media. III) Sin embargo, se
excluye los usos de la aristocracia. IV) El costumbrismo es antecedente de otras
formas literarias. V) Las costumbres sociales del siglo XIX formalizaban las
jerarquías de la sociedad.
A) V* B) II C) I D) III E) IV
Respuesta: A. Se elimina la oración V por impertinencia.
2. I) Loreto es la región del país que registra más niños menores de 5 años muertos
por neumonía en lo que va del año. II) Hasta el momento, son 23 los pequeños
fallecidos, once de los cuales dejaron de existir el último mes. III) Estas cifras dan
cuenta que desde enero hay víctimas mortales más que el mismo período durante el
2011. IV) En esa jurisdicción, ya se han atendido 1400 casos de neumonía (33
muertos en total sin distinguir edad). V) En Loreto se consignan 7300 atenciones por
infecciones estomacales y afecciones de tipo gastrointestinal.
A) IV B) II C) I D) III E) V*

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Respuesta: E. La oración V se elimina por impertinencia.

3. I) En 1794, poco después de su llegada a Mánchester, Dalton fue elegido miembro


de la prestigiosa y selectiva Sociedad Filosófica y Literaria de Mánchester,
informalmente conocida como «Lit & Phil». II) «Lit & Phil» cobijaba entre sus
miembros a renombrados literatos y a destacados científicos que. III) Ante esta
Sociedad, Dalton presentó su primer trabajo en el que postulaba que las deficiencias
en la percepción del color se deben a anomalías del humor vítreo. IV) Era la primera
vez en la que no solo se describía el hecho de la falta de percepción del color en
algunas personas, sino que también se daba una explicación causal al fenómeno.
V) Aunque su teoría fue desacreditada estando él mismo en vida, la investigación
profunda y metódica que realizó sobre su propio problema visual impresionó y su
nombre sirvió para designar la ceguera al color, el daltonismo.

A) I B) III C) II* D) IV E) V

Respuesta: II. La oración II se elimina por redundancia ya que se encuentra incluida


en I.

4. I) El ceibo es un árbol de gran tamaño que crece en los bosques ecuatorianos.


II) Una de las adaptaciones más singulares del ceibo es su capacidad para
almacenar agua en su abultado tronco de color verde intenso. III) El ceibo llega a
alcanzar los 25 metros de altura y muestra una predilección por los terrenos
colinosos y bien drenados. IV) Cuando joven, el ceibo se protege de los
depredadores herbívoros gracias a una poderosa batería de filosos aguijones
dispuestos en la base de su tallo y en las ramas tiernas. V) El ceibo o palo borroso
es una de las especies representativas del bosque seco ecuatorial.

A) I* B) V C) II D) IV E) III

Respuesta: A. Se elimina la oración I porque repite parte del contenido de las


oraciones III y V.

5. I) Victor Hugo fue un escritor precoz y de una capacidad de trabajo notable durante
toda su vida. II) Antes de cumplir 15 años, Victor Hugo había escrito millares de
versos, una ópera cómica, un melodrama en prosa y el borrador de una tragedia.
III) Victor Hugo trabajaba más de catorce horas diarias en sus proyectos literarios y
también se dedicaba a la política. IV) Victor Hugo editó una revista cuando era
adolescente, cuya duración fue apenas de año y medio, y en ella publicó 112
artículos y 22 poemas. V) Victor Hugo vivió 83 años y llegó a publicar novelas,
piezas teatrales, libros de poemas y un diario íntimo.

A) I* B) II C) III D) IV E) V

Respuesta: A. La oración I es redundante con respecto a las oraciones II y III.

SERIES VERBALES

1. ¿Qué término no corresponde a la siguiente serie?

A) Agradable* B) Moderado C) Morigerado


D) Frugal E) Templado

Respuesta: A. Serie constituida por palabras relativas al campo de la templanza o


moderación. El término agradable es inatingente en esos términos.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Pícaro, astuto; cenceño, adiposo; célibe,

A) hercúleo B) joven C) ermitaño


D) soltero* E) solitario

Respuesta: D. Serie mixta formada por sinónimos, antónimos y sinónimos. Se


completa con el antónimo de célibe ‘que ha tomado estado de matrimonio’; a saber,
soltero.

3. Farragoso, coherente; inteligible, comprensible; sórdido,

A) transparente B) terapéutico C) prístino


D) albo E) límpido*

Respuesta: E. Serie verbal mixta conformada por antónimos, sinónimos y antónimos.


Por consiguiente, el antónimo del tercer par de palabras es límpido ‘limpio, puro, sin
mancha’

4. Oculto, misterioso, secreto,

A) luctuoso B) dilecto C) arcano*


D) espurio E) paladino

Respuesta: C. Arcano ‘se dice de las cosas secretas, misteriosas y ocultas’.

5. Amilanar, acobardar, amedrentar,

A) diezmar B) mermar C) proscribir


D) recelar E) acoquinar*

Respuesta: E. Acoquinar es amilanar, acobardar, ‘hacer perder el ánimo’.

6. Avizorar, acechar, otear,

A) amainar B) observar* C) exasperar


D) obcecar E) tunar

Respuesta: B. Avizorar, acechar y otear son sinónimos de observar.

7. Desobediencia, insumisión, rebeldía

A) separación. B) revolución. C) desacato. *


D) aspereza. E) rabieta.

Respuesta: C. La serie se completa con desacato, un sinónimo de desobediencia.

8. Lúbrico, lascivo, lujurioso

A) desvergonzado. B) obsceno. * C) sensual.


D) sensorial. E) picante.

Respuesta: B. Obsceno es sinónimo de lujurioso.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. Esplendente, gris; digno, innoble; refinado, basto;

A) aficionado-diletante B) truhán-rufián
C) incipiente-insipiente D) esotérico-exotérico*
E) adocenado-mediocre

Respuesta: D. Serie verbal basada en la antonimia.

10. ¿Qué palabra resulta ajena al conjunto?

A) Tosco B) Grosero C) Zafio D) Inicuo* E) Palurdo

Respuesta: D. El campo semántico referido es el de la tosquedad. Inicuo es


malvado.

11. Identifique la palabra que no guarda relación con la serie verbal.

A) Falaz B) Embaucador C) Artificioso


D) Artero E) Copioso*

Respuesta: E. El campo semántico se refiere al engaño. Copioso es abundante.

TEXTO 1

Bioquímicamente, el colesterol es un alcohol esteroídico blanco e insoluble en agua


que participa en la estructura de algunas lipoproteínas plasmáticas. Su excesiva
presencia en el organismo es causa de muchas enfermedades. Sin embargo el colesterol
es imprescindible para la vida por sus numerosas funciones, entre ellas la estructural,
pues,como se ha dicho, es un componente muy importante de las membranas
plasmáticas de los seres humanos y de los animales (el colesterol no existe en los
vegetales).
El colesterol ayuda a la formación de vitamina D que se sintetiza solo a partir de él.
Es también decisivo en la elaboración de las hormonas sexuales: sintetiza la
progesterona, los estrógenos y la testosterona. También tiene participación en la síntesis
de las hormonas corticoides y de las sales biliares.
Nuestro hígado es capaz de producir el colesterol necesario para el organismo, sin
embargo, a través de la alimentación, sobre todo si es mala (al ingerir grasas saturadas),
podemos recibir una cantidad adicional de esta sustancia que, en muchos casos, es
perjudicial para la salud, sobre todo para el corazón.
El colesterol es un elemento necesario para nuestro organismo. Lo importante, para
evitar confusiones, es conocer qué es, para qué sirve y cuándo es beneficioso para la
salud. En este sentido, debe tenerse claro que el colesterol es un tipo de grasa, un lípido
que se encuentra en los tejidos corporales y el plasma sanguíneo de los vertebrados y
que participa, además, en muchos procesos fisiológicos importantes, como el celular, el
digestivo y en la síntesis de varios tipos de hormonas.
Los alimentos que favorecen la producción de colesterol bueno, es decir el asociado
a la lipoproteína HDL de alta densidad, los encontramos en las grasas insaturadas,
aquellas contenidas en los vegetales y en el pescado, y las grasas monosaturadas como
el aceite de oliva.
Se recomienda elevar los niveles del colesterol bueno o colesterol HDL cuando una
persona padece arterioesclerosis (endurecimiento y obstrucción generalizados de las
paredes de las arterias), pues este colesterol ayuda a sintetizar el colesterol malo o LDL
que se acumula en las arterias y las obstruye.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. La intención fundamental del autor del texto es


A) informar sobre la naturaleza química del colesterol bueno y el colesterol malo y
advertir sobre los riesgos de la arterioesclerosis.
B) determinar las funciones del colesterol y advertir sobre los peligros que supone
tener altos índices del mismo.
C) advertir sobre los mecanismos para combatir el colesterol y prevenir la
enfermedad de la arteriosclerosis.
D) hacer recomendaciones sobre la mejor dieta alimentaria para controlar los
niveles de colesterol en la sangre.
E) dar a conocer qué es el colesterol y su importancia para nuestro cuerpo porque
cumple varias funciones y ayuda a combatir algunas enfermedades. *
Solución E: Se da a conocer qué es el colesterol y se destaca lo importante que es
para la realización de algunas funciones del organismo.

2. En el texto, el antónimo contextual del término IMPRESCINDIBLE es


A) importante. B) trascendente. C) innecesario.*
D) efímero. E) incoherente.
Solución C: En el texto imprescindible es necesario, el antónimo es innecesario.

3. Puede inferirse del texto que el colesterol HDL


A) ayuda a equilibrar la presión sanguínea de un enfermo de arterioesclerosis. *
B) se encuentra en variados alimentos pero sobretodo en los vegetales y en las
grasas saturadas.
C) se acumula nocivamente en las arterias del organismo causando la
arterioesclerosis.
D) no puede ser producida por nuestro hígado ni por ningún otro medio.
E) no es recomendable cuando se sigue el tratamiento contra la arterioesclerosis.
Solución A: En el texto se dice que el colesterol bueno HDL ayuda a sintetizar el
colesterol malo o LDL que obstruye las paredes de las arterias. Ergo, se infiere que
el colesterol HDL al liberar las paredes de las arterias, equilibra la presión sanguínea
de un enfermo de arterioesclerosis.

4. Es incompatible con respecto al colesterol sostener que


A) es un tipo de grasa que se encuentra en los tejidos del cuerpo humano.
B) es necesario para el correcto funcionamiento del organismo humano
C) se encuentra en el plasma sanguíneo de los animales vertebrados.
D) participa en la síntesis de varios procesos hormonales.
E) es dañino pues siempre produce arterioesclerosis en los seres humanos. *
Solución E: En el texto se sostiene que el colesterol es necesario para el organismo
pues participa en diversos procesos fisiológicos importantes.

5. Si el colesterol LDL no se incrementara en nuestro cuerpo a través de la


alimentación, entonces
A) muy probablemente existirían menos pacientes con arterioesclerosis.*
B) el colesterol bueno o HDL desaparecería de nuestro organismo.
C) la alimentación de los arterioescleróticos excluiría las grasas saturadas.
D) el hígado no cumpliría ninguna función en nuestro cuerpo.
E) no se comercializarían alimentos que contienen grasas saturadas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución A: El colesterol LDL o colesterol malo se incrementa en la sangre debido a


la ingesta de grasas saturadas, por lo tanto si no se incrementara, habrían menos
personas con arterias obstruidas.

TEXTO 2

El célebre Bill Gates es el dueño de Microsoft, uno de cuyos programas uso para
mecanografiar este artículo. Cuando viajó a China, contra su costumbre no llevó consigo
su laptop u ordenador portátil. No lo llevó porque quiso ver gente de carne y hueso, no
imágenes en la pantalla, para estimar las posibilidades del mercado chino. A su regreso
declaró que los campesinos chinos necesitaban tractores, no ordenadores. No están
maduros para la revolución informática: antes tienen que terminar de salir del fondo de la
historia. Opino que esta vez Bill Gates tiene razón. Y nadie podrá acusarlo de padecer de
tecnofobia.
Concedido: los ordenadores se han vuelto indispensables en casi todo el mundo, y
debemos estar agradecidos a sus inventores y fabricantes. También Internet se ha
tornado indispensable para cerca de un millón de individuos, quienes la usan para
intercambiar informaciones importantes o triviales. Pero la enorme mayoría de la gente no
trabaja en la industria del conocimiento de modo que no tiene necesidad de ordenador ni,
aun menos, de Internet. Aunque haya muchos enchufados en Internet, nadie está
construyendo la sociedad virtual: ésta es tan imposible como las ciudades fantásticas que
imaginó Italo Calvino. Ni, por lo tanto, estamos destruyendo las sociedades actuales que,
aunque defectuosas, por lo menos son reales.
Es verdad que el mercado electrónico tuvo un éxito fulmíneo durante un tiempo.
Pero la “nueva economía” centrada en la red acaba de entrar en una crisis pavorosa.
Además, la sociedad es mucho más que el mercado, porque el intercambio de bienes y
servicios no es sino una de las muchas relaciones sociales. Más aún, como lo advirtió Karl
Polanyi (1944), el mercado está embutido en redes sociales. Además, mientras que el
mercado no es un sistema autorregulado (pese al dogma neoclásico), la democracia sí lo
es, gracias a su sistema de verificaciones y equilibrio (Checks and balance).
También se profetizó en su momento que el empleo generalizado de las
computadoras aboliría la pobreza, y el uso de Internet perfeccionaría la democracia. Todo
esto habría de ocurrir porque sólo contaría la información, la que sería universalmente
accesible. Veamos qué hay de cierto en estas afirmaciones. Ante todo, hay que admitir
que la revolución informática está expandiendo la democracia cultural, es decir, el acceso
popular a bienes culturales – así como a la basura cultural. Sin embargo, como vimos
hace un momento, sólo una minoría puede tener acceso a Internet, ya que requiere
dinero, un mínimo de educación y tiempo. De modo, pues, que al fin de cuentas la
difusión de Internet no es total y además introduce una nueva división social: la brecha
entre los que están on line y los que están off line. Esta polarización deriva de las
anteriores y se agrega a ellas. El resultado neto es que la revolución informática ensancha
la brecha entre los que tienen y los que no. Los estudios de sociología de la información
muestran que, en efecto, esa revolución no ha contribuido a la democracia económica ni
política (Menzies, 1995; Hurwitz, 1999).
En síntesis, el ciberespacio no puede reemplazar a los espacios físico y social. La
imaginación puede complementar la realidad pero no sustituirla. Usémosla para mejorar la
realidad, no para escapar de ella. Y no empleemos Internet si no tenemos nada
interesante que preguntar ni responder. No presumamos que todos están ansiosos por
saber lo que pensamos o vendemos. Tengamos en cuenta que hoy día el problema del
cerebro curioso no es tanto conseguir información como evitar la sobrecarga.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1. El texto aborda fundamentalmente el tema

A) de la superioridad de los espacios físicos y sociales frente al ciberespacio.


B) de la infalibilidad de los maravillosos espacios cibernéticos actuales.
C) del inexorable fracaso al que está condenada Microsoft en el futuro.
D) del símil establecido entre los ordenadores y los tractores para los chinos.
E) de la sensatez de Bill Gales al no usar la tecnología de la información actual.

Solución A: El texto gira en torno a que el ciberespacio o tecnología cibernética no


puede reemplazar los espacios físicos y sociales.

2. El sentido contextual de la palabra FULMÍNEO es

A) efímero. B) vertiginoso. C) brillante. D) rápido. E) radiante.

Solución A: “El mercado electrónico tuvo un éxito fulmíneo durante un tiempo”. La


palabra fulmíneo se puede reemplazar como efímero algo de corta duración.

3. Es incompatible con el texto sostener que

A) la imaginación puede complementar la realidad pero no reemplazarla.


B) el mercado de la sociedad humana está saturada por las redes sociales.
C) el acceso a Internet lo posee la minoría de personas de la población.
D) la democracia es un sistema autorregulador en nuestra economía.
E) la perfecta democracia está garantizada por el uso continuo de Internet.

Solución E: El uso de internet perfeccionaría la democracia perfeccionaría la


democracia es una visión futurista pero en realidad no ha contribuido.

4. Se infiere del texto que la revolución informática

A) puede atentar contra la jerarquía.


B) es escasa en el estrato social alto.
C) es el eje de la vida institucional.
D) solo incide en un pequeño grupo.
E) solo se manifiesta en el ciberespacio.

Solución A: Solo la minoría puede tener acceso a Internet, ya que requiere dinero,
un mínimo de educación y tiempo podemos decir que induce a la división de la clase
social.

5. Si los estudios sociológicos hubieran demostrado que la revolución contribuyó con la


democracia y política,

A) existiría una sociedad equitativa y sin diferencias.


B) todos aceptarían sin diferencias a las redes sociales.
C) serían vituperados los estudios sociológicos actuales.
D) los informes anteriores serían negados tajantemente.
E) los políticos buscarían mantener la división social.

Solución A: Si los estudios de sociología demostraran los efectos positivos de la


revolución entonces no existirían divisiones sociales.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

TEXTO 3
Según Comte, los conocimientos humanos han pasado por dos estados, el teológico
y el metafísico, hasta llegar al último: el conocimiento positivo. En el estado teológico,
provisional y preparatorio, la mente busca las causas y principios de las cosas en lo más
profundo, lejano e inasequible. Este estado se divide en tres fases: el fetichismo (las
cosas se personifican y se les atribuye un poder mágico), el politeísmo (se va más allá de
las cosas postulando una serie de divinidades con poderes especiales) y el monoteísmo
(todos los poderes divinos se concentran en una sola deidad). El estado teológico es
superado por el metafísico, esencialmente crítico y de transición: es una etapa intermedia
entre el estado teológico y el positivo. En el estado metafísico se siguen buscando los
principios absolutos, pero no se recurre a agentes sobrenaturales, sino a entidades
abstractas, que son más cercanas a las cosas. El estado metafísico es una especie de
crisis de pubertad, antes de llegar a la edad madura de la ciencia positiva.
El estado definitivo es el positivo. En él la imaginación queda subordinada a la
observación: la mente humana se atiene a las cosas. El conocimiento positivo busca sólo
hechos y sus leyes. No busca causas ni principios de las esencias porque son
inaccesibles. La ciencia positiva se atiene a lo positum, esto es, a lo que está puesto o
dado al conocimiento. La mente se detiene al fin ante las cosas y renuncia a todo lo que
es inescrutable: abandona las esencias y se restringe a estudiar los fenómenos.

1. Medularmente, el autor del texto desarrolla


A) la filosofía positivista de Comte y su énfasis en las esencias.
B) los tres estados en el desarrollo del conocimiento, según Comte.*
C) la crítica radical, por parte de Comte, del pensamiento teológico.
D) la búsqueda de la mente positiva en la historia de la filosofía.
E) el papel de la observación y la imaginación en la teoría de Comte.
Solución B: Básicamente, se habla de los tres estados según Comte.

2. A lo largo del texto, la palabra ESTADO se usa en el sentido de


A) estatuto. B) país. C) predisposición.
D) etapa.* E) condición.
Solución D: Hay una equivalencia entre estado y etapa, dada la imagen
evolucionista de Comte.

3. Resulta incompatible con el texto afirmar que


A) el monoteísmo es la superación de la metafísica.*
B) el fetichismo es la primera fase del estado teológico.
C) en el estado positivo prima el método de la observación.
D) la metafísica se caracteriza por ser esencialmente crítica.
E) conocimiento positivo y ciencia positiva se identifican.
Solución A: La criticidad de la metafísica supera al monoteísmo.

4. Se desprende del texto que Comte se oponía a considerar la ciencia como un saber
A) referido a los fenómenos. B) sistemático y deductivo.
C) basado en la experiencia. D) de la realidad profunda.*
E) que formula leyes generales.
Solución D: La ciencia estudia los fenómenos, según Comte.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Si alguien hablara de la fuerza mística de los cerros y de los ríos, sería considerado
por Comte como

A) metafísico. B) fetichista.* C) positivista. D) politeísta. E) monoteísta.

Solución B: El fetichismo consiste en personificar los objetos y dotarlos de un poder


mágico.

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 18

1. La probabilidad de que Ana desapruebe el examen de Aritmética es 0, 5, la


probabilidad de que Juan desapruebe el mismo examen es 0,2 y la
probabilidad de que Ana y Juan desaprueben el examen es 0,1. ¿Cuál es la
probabilidad de que ni Ana ni Juan desaprueben el examen?

A) 0,2 B) 0,6 C) 0,5 D) 0,4 E) 0,8

SOLUCIÓN:
P  A  B  P  A   P B   P  A  B  P  A  B   0,5  0.2  0,1  0,6 P  A´B´   0,4
Clave: D

1 1
2. Sean A y B dos sucesos con P(A)  y P(B)  . Si A está contenido en B,
3 2
halle la probabilidad de que ocurra B pero no A.

5 3 1 1 5
A) B) C) D) E)
6 8 6 8 24

SOLUCIÓN:
1
Si A está contenido en B, P B  A´  
6
Clave: C

3. Sean A y B dos sucesos con P  A   0,4 y P(B)  0,7 . Halle el mayor valor
posible de P  A  B  .

A) 0,3 B) 0,7 C)0,1 D) 0,1 E) 0,4

SOLUCIÓN:
mayor P  A  B  0,4 en el caso que A  B
Clave: E

4. En un estudio para determinar la agudeza visual se presentan al sujeto cuatro


matices de un color que varían ligeramente en su brillo. ¿Cuál es la
probabilidad de que la persona, por simple azar, coloque los matices de mayor
a menor brillo?
3 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
8 2 8 4 24

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCIÓN:
A: “La persona coloca por simple azar los matices de mayor a menor brillo”
1
# A  1 #     24  P  A  
24

Clave: E

5. Tres personas juegan disparejos, para lo cual cada uno lanza al aire
simultáneamente una moneda; si uno de los resultados es diferente de los
otros dos, la persona que obtiene el resultado diferente pierde. ¿Cuál es la
probabilidad de que uno de ellos pierda, en una tirada, si las tres monedas no
están cargadas?

1 1 3 3 5
A) B) C) D) E)
4 8 4 32 24

SOLUCIÓN:

  ccc,ccs,csc,css,sss,ssc,scs,scc
A  ccs,csc,css,ssc,scs,scc
6 3
PA  
8 4

Clave: C

6. Tres atletas del equipo A y tres del equipo B participan en una carrera. Si los
seis tienen las mismas aptitudes y no hay empates, ¿cuál es la probabilidad de
que los atletas del equipo A lleguen en los tres primeros lugares y los del
equipo B lleguen en los tres últimos lugares?

1 1 1 3 4
A) B) C) D) E)
720 20 360 10 5

SOLUCIÓN:

A:” Los atletas del equipo A llegan en los tres primeros lugares y los del
equipo B en los tres llegan en los tres últimos lugares”
1
#     720 #  A   6X6  36  P  A  
20
Clave: B

7. Una urna contiene 10 canicas numeradas del 1 al 10. Se extraen 4 canicas y se


define a x como el segundo en orden ascendente de magnitud de los cuatro
números extraídos. ¿Cuál es la probabilidad de que x=3?

1 1 2 8 1
A) B) C) D) E)
6 5 5 15 10

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCIÓN:
7X6 1
#     C10
4 #  A   C12 X1XC72  PA  
7X3X10 5
Clave: B

8. Seis parejas de casados se encuentran en una habitación. Si se elige cuatro


personas al azar, hallar la probabilidad de que ninguna pareja sean casados
entre los cuatro.

37 16 4 15 17
A) B) C) D) E)
66 33 11 22 44

SOLUCIÓN:
A:” Ninguna de las 6 posibles parejas que se pueden formar con las 4
personas elegidas son casados entre ellos”
16
#     C12
4  495 #  A   C64 XC12 XC12 XC12 XC12  P  A  
33
Clave: B

9. La probabilidad de que la construcción de un edificio se termine a tiempo es


17 3
, la probabilidad de que no haya huelga es y la probabilidad de que la
20 4
14
construcción se termine a tiempo dado que no hubo huelga es . ¿Cuál es la
15
probabilidad de que no haya huelga dado que la construcción se terminó a
tiempo?

1 1 2 14 7
A) B) C) D) E)
3 5 5 17 10

SOLUCIÓN:
17
T:” La construcción se termina a tiempo”  P  T  
20
3 14
H: “No hubo huelga”  P H  P  T / H 
4 15
3 14
P H  T  P H P  T / H  X
14
P H/ T     4 15 
P T P T 17 17
20
Clave: D

10. Los porcentajes de votantes del candidato X en tres distritos electorales


diferentes se reparten como sigue: En el primer distrito, 21%; en el segundo
distrito, 45% y en el tercero, 75%. Si un distrito se selecciona al azar y un
votante del mismo se selecciona aleatoriamente, ¿cuál es la probabilidad que
vote por el candidato X?

21 45 47 1 11
A) B) C) D) E)
100 100 100 4 50

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCIÓN:
1
Ai:” Se selecciona el i -ésimo distrito”  P  Ai  
3
B:”La persona seleccionada vota por el candidato X”
3
1  21 45 75  47
P  B    P  A i  P B / A i   P B   x    
i1 3  100 100 100  100
Clave: C

11. En una ciudad determinada los simpatizantes de los candidatos A, B y C son


30%,50% y 20% respectivamente. En las últimas elecciones votaron el 65% de
los simpatizantes de A, el 82% de B y el 50% de C. Si se selecciona al azar una
persona de la ciudad y se sabe que no votó en las elecciones pasadas, ¿cuál
es la probabilidad que sea simpatizante de B?

295 90 20 18 18
A) B) C) D) E)
1000 1000 59 79 59

SOLUCIÓN:
Ei:” Se selecciona un simpatizante del i -ésimo candidato”
N:”El candidato no votó en las últimas elecciones”
50 18
P E2  N P E2  P N/ E2  X
18
P  E2 / N    100 100 
P  N P  N 30
x
35

50
x
18

20
x
50 59
100 100 100 100 100 100

Clave: D

12. Javier lanza repetidas veces dos dados y gana si obtiene 8 puntos antes de
obtener 7.¿Cuál es la probabilidad que Javier gane?

11 11 5 25 5
A) B) C) D) E)
25 36 36 36 11

SOLUCIÓN:
A:”Se obtiene 8 como suma de los puntos en las caras que caen hacia arriba”
B:”No se obtiene 7 ó 8 como suma de los puntos en las caras que caen hacia
arriba”
E:”Se obtiene 8 antes de 7”
5 25
P  A  P  B 
36 36
P  E   P  A  BA  BBA  ...  P  A  P  BA  P  BBA  ...

5  25  25   5
2

P  E   P  A 1  P  B   ....  1      ... 


36  36  36   11
Clave: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 18

1. Un sistema detector de humo usa dos dispositivos, A y B. Si el humo está presente, la


probabilidad de que el humo sea detectado por el dispositivo A es 0,95; por el
dispositivo B, 0,98; y por ambos dispositivos 0,94. Si hay humo, encuentre la
probabilidad de que sea detectado por el dispositivo A, por el dispositivo B o por
ambos.

98 95 97 96 99
A) B) C) D) E)
100 100 100 100 100

SOLUCIÓN:
A:”El humo es detectado por el dispositivo A”
B:”El humo es detectado por el dispositivo B” se colocan en un estante en
99
P  A  B   0,95  0,98  0,94  0,99 
100
Clave: E

2. Si se colocan en un estante en orden aleatorio cuatro volúmenes de una cierta


obra, ¿cuál es la probabilidad de que el orden sea perfecto?

1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
4 36 12 16 24

SOLUCIÓN:
A:”Los libros quedan ordenados así: Volumen 1, 2,3 y4” #(A) = 1
1
#     4!  24  PA 
24
Clave: E

3. Sean A y B dos sucesos con P  A   0,4 y P B   0,7 1. Halle el mínimo valor


posible de P  A  B  .

1 1 3 2
A) B) C) D) 0 E)
10 5 10 5

SOLUCIÓN:
1
minimoP  A  B   0,1 
10
Clave: A

4. Un centro educativo tiene estudiantes desde primero hasta sexto grado. Los
grados 2º, 3º, 4º, 5º, y 6ºtienen el mismo número de estudiantes, pero el primer
grado tiene el doble. Si un estudiante es seleccionado al azar de una lista que
contiene a todos los estudiantes del centro, ¿cuál es la probabilidad de que el
estudiante seleccionado pertenezca a un grado impar?

2 1 1 3 4
A) B) C) D) E)
3 6 2 4 7

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCIÓN:
Se p: Probabilidad que un estudiante pertenezca a segundo grado
1
P     7p  7p  1  p 
7

A: “El estudiante seleccionado pertenece a un grado impar”


4
P  A   4p 
7
Clave: E

5. Un director técnico de vóley dispone de diez jugadoras, de las cuales cuatro


son armadoras. Si selecciona al azar un equipo de seis jugadoras, ¿cuál es la
probabilidad de que entre ellas haya seleccionado exactamente dos
armadoras?
3 3 4 2 1
A) B) C) D) E)
5 7 7 5 7

SOLUCIÓN:
A:”Se selecciona exactamente dos armadoras”
#     C10
6  210
colocan en un estante en orden aleatorio cuatro volúmenes de

una cierta obra, ¿cuál es la probabilidad de que el orden sea perfecto?


C24 xC64 6x15 3
PA   
210 210 7
Clave: B

6. En una Cooperativa de Servicios hay cinco hombres y seis mujeres como


candidatos para formar una comisión. Si se elige al azar cuatro personas,
¿cuál es la probabilidad de formar con ellas una comisión mixta?

31 310 210 160 5


A) B) C) D) E)
33 333 331 357 16

SOLUCIÓN:
A:”Se forma una comisión mixta de 4 miembros”
C15 xC36  C52 xC62  C53 xC16 31
PA  
C11 4 33
Clave: A

7. Una empresa de productos de consumo transmite publicidad por televisión


para uno de sus jabones. De acuerdo a una encuesta realizada, se asignaron
probabilidades a los sucesos siguientes: B:”Una persona compra el producto”
S:”Una persona recuerda haber visto la publicidad”. Las probabilidades fueron
P(B) = 0,20 , P(S) = 0,40 y P  A  B   0,12 . ¿Cuál es la probabilidad de que una
persona compre el producto, dado que recuerda haber visto la publicidad?

3 2 3 3 1
A) B) C) D) E)
5 5 10 25 5

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

SOLUCIÓN:
P B  S  0,12 3
P B / S    
P S 0,40 10
Clave: C

8. Considere el experimento que consiste en lanzar un par de dados equilibrados.


¿Cuál es la probabilidad de que la diferencia entre los dos números que
aparecen sea menor que 3?
4 7 5 5 2
A) B) C) D) E)
9 18 12 36 3

SOLUCIÓN:
A:” La diferencia entre los 2 números que aparecen en las caras que caen
hacia arriba es 3”
24 2
PA  
36 3
Clave: E

9. Una máquina produce un artículo defectuoso con probabilidad p y produce un


artículo no defectuoso con probabilidad q. Se selecciona aleatoriamente para
su control seis de los artículos producidos, siendo los resultados de control
independientes para estos seis artículos. ¿Cuál es la probabilidad de que
exactamente dos de los seis artículos sean defectuosos?

A) 30 p2 q4 B) 72p2 q2 C) 10p6 q4 D) 24 p2 q4 E) 15p2 q4

SOLUCIÓN:
A :”Exactamente 2 de los 6 artículos seleccionados son defectuosos”
P  A   C62p4q2  15p2q4
Clave: E

10. En la tabla siguiente se presentan datos muestrales de la cantidad de personas


que cuentan con seguro médico según edades.
SEGURO MÉDICO
EDAD SI NO
18 a 34 750 170
35 o mayor 950 130
Si se elige al azar una persona y no tiene seguro médico, ¿cuál es la
probabilidad de que tenga entre 18 y 34 años?
13 17 1 3 17
A) B) C) D) E)
95 92 18 20 30

SOLUCIÓN:
A: “La persona elegida tiene entre 18 y 34 años”
B:”La persona elegida no tiene seguro médico”
P  A  B  170 17
P  A / B   
P B  300 30
Clave: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

 3a 5  x2
1. Si f :  1 , 3    , b  tal que f  x   es una función sobreyectiva,
 2 3  x3
halle a 2  b 2 .

1 1
A) 5 B) 2 C) 1 D) E)
2 4
Solución:

x2 1
I) f x    1
x3 x3
1 1 1
Si x   1 , 3   1  x  3  4  x  3  6    
4 x3 6
3 1 5 3 5
  1   Ran  f    , 
4 x3 6 4 6
3 5 
II) Además f es sobreyectiva  Ran f    a , b 
2 3 
3 3 1
  aa
4 2 2
5 5 1
 bb
6 3 2
1 1 1
 a 2  b2   
4 4 2
Clave: D

2. Halle la suma de los tres mayores valores enteros del dominio de la función
2x  2
f : Dom  f    1 , 2 para que la función sea sobreyectiva si f x   .
x2
A) – 3 B) – 2 C) 0 D) – 4 E) 3

Solución:

2x  2 2
I) f x    2
x2 x2
2 2
 1  2   2  3  0
x2 x2
2 4  4
 x  2    x   Dom f      , 
3 3  3
  tres mayores elementos enteros : 1  0    1   0
Clave: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. Halle un intervalo para que la función f x   1  2 x  x 2 sea inyectiva y


decreciente.

A) 0,1 B)  , 0 C)  2 1, 1
D) 1 , 5 E)  0 ,  

Solución:

1  2x  x 2 ; x  0 2   x  1 2 ; x  0
f x     f x   
1  2x  x 2 ; x  0 2   x  1 2 ; x  0

Del gráfico:
Y
f es inyectiva y decreciente en 1 , 5
2

–1 1
x
Clave: D

4. Dada la función
1
4
f x  
x  m si se cumple  
f  4m   f  m2  1 ; m  0 .

Determine el valor de f   4   f  4  .

A) 13 B) 2 C) 8 D) 3 E) 11

Solución:

1
I) Sea y  f x   x  m  x  4 y  m 
4
 f  x   4 x  m

II) Si f 4m  f  m2  1 
4m
4
 
 m  4 m2  1  m  2m2  3m  2  0  m  2

2m 1
m 2
4
 f 4   2  3
4
f   4   4 4  2   8
 f 4   f  4   11

Clave: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. Determine la función inversa de f :  1 , 4   R definida por f  x    x  4 2  1 .

A) f   x   1  x  1 ; x    1 , 8  B) f   x   4  x  1 ; x    1 , 8 
C) f   x   4  x  1 ; x   0 , 8  D) f   x   x  1  1; x   1 , 8 
E) f   x   x  1  4 ; x    1 , 8 

Solución:

I) x   1 , 4   1  x  4  3  x  4  0
 0   x  4   9  1   x  4   1  8
2 2

 1  f x   8
  
Dom  f     1, 8 
II) Sea y  f x    x  4 2  1
 y  1   x  4 2
x4   y1
x  4 y1
 f  x   4  x1
Clave: B

6. Si f x   2  3 x , halle Dom f  .  
A)  2 ,   D)   2 , 2 
+
B) R C)  , 2 E) 2, 

Solución:

f x   2  3  x
x  R  x  R  3 x  0  x  R
 2  3  x  2  f x   2
 
 Dom f     , 2
Clave: C

7  
Si f  x   10  log2 x2  8 ; x  8 , halle f   13 

A) 4 B) 8 C) 2 D) 8 E) 2 6

Solución:


Sea y  f x   10  log 2 x 2  8 , x  8 
 
log 2 x 2  8  y  10 , x 2  8
x 2  8  2 y  10

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

x 2 y 10  8

f  x   2 x 10  8

f   13   21310  8  4
Clave: A

2  ln  1 x 1 , x  1, 5
8. Determine el rango de la función f x   e .
2 4

e 1 e2 2 e2 
A) 0, B) 0, C) ,e D) e 2 , 2e 2 E) , e2 
2 2  2 2 

Solución:

2  ln  1 x  1 , x  1 , 5
f x   e
2 4
1 5 1 1
 x   x 1
2 4 2 4
1 1
 0  x 1    1 x  1  1
2 2
 ln  1  x  1   ln 1
1
 ln
2
1
2  e 2  ln  1 x  1   e2  ln1
2  ln
e
e2 2  ln  1 x  1   e2
e
2
e2
 f x   e 2
2
e2 
 Ran  f   , e2 
2 
Clave: E

EVALUACIÓN DE CLASE

2 x  3 a
 3a 
1. Dada la función f x     ; 0  a  b , indique el valor de verdad de las
 5b 
siguientes proposiciones:

 3a  3a
I) f es creciente II) f es inyectiva III) f  
 2  5b

A) VVV B) VFF C) VFV D) FFF E) VVF

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

2 x  3 a
 3a 
f x     ;0ab
 5b 
I) Dom f   R
Sea x1 y x 2  R / x1  x 2  2x1  3a  2 x 2  3a
 2 x 1  3a  2 x 2  3a
 3a 
3a  3a 
Como 0  3a  3b  5b   1     
5b  5b   5b 
 f  x1   f x 2   f es creciente V
 2 x  3a  2 x 2  3a
 3a   3a 
II) x1 y x 2  R / f x1   f x 2      
 5b   5b 
 2x1  3a   2x 2  3a  x1  x 2  f es inyectiva V
 3a 
2   3a 0
 3a   3a   3a 
III ) f     2 
  1 F 
 2   5b   5b 

Clave: E

2. Dada la función f : Dom  f    0 , 3    2 , 11 definida por f x   ax  b , a  0


es creciente y suryectiva, halle el valor de f  f   11  .  
1 1
A) – 4 B) 4 C) 5 D)  E)
3 3

Solución:

I) f es creciente y suryectiva  Ran f    f 10 , f 3     2 , 11 


 f 0   2  b  2
f  3   11  3a  b  11  a  3
 f x   3x  2
II) Sea y  3x  2
y2
x
3
x2
f  x  
3
 
 f  f   11   f   3  
1
3
Clave: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 11 3  2x  3
3. Si f : Dom  f    0 , 4    a , b  tal que f  x   es una función
 5 2  x1
biyectiva, halle f   a  b  .

1
A) 1 B) 0 C)  D) 2 E) – 1
2

Solución:

2x  3 1
I) f x    2
x1 x1
1 1
x  0 , 4  0  x  4  1 x  1 5   1
5 x1
11 1  11   11 3 
 2  3  Ran  f    ,3   a , b
5 x1  5   5 2 
11 11
  aa1
5 5
3
3 bb2
2
1 1 1
II) y  2   x  1  x  1 
x1 y2 y2
1
 f   x   1 
x2
 f   a  b   f  3   1  1  0
Clave: B

x
4. Si f x   , x 1, 1 y Dom f   x   a , b , halle el valor de
1 x
 2b  4a 8ab .
1
A) 3 B) 9 C) D) 2 E) 1
2

Solución:

x
fx  , x   1 ,1
1 x
 x
 1  x , 0  x  1
fx  
 x , 1  x  0
 1  x
x
Sea f1  x   , 0x1
1 x
1
 1
1 x

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1 1 1 1
0  x  1  1  x  1  2  1      0  1 
x1 2 x1 2
1
 Ran  f1   0,
2
x 1
Sea f2  x    1  ,  1 x  0
1 x 1 x
1 1 1 1
 0  x  1    1    1  0
2 1 x 2 1 x
1 
Ran  f2    , 0 
2 

 Ran f   Ran  f1   Ran  f2   


1 1
,
2 2
  1
 Dom f   a   ; b 
2
1
2
  2b  4a  8ab  9
Clave: B

x 1 1
5. Si f  x     6 , x  3 , 4 , halle el valor de f   15  .
x  3  x  3 2

7 5 1 2 5
A) B) C) D) E)
2 2 2 7 7

Solución:

x 1 1  x  1  x  3   1
y  f x    6  6
x3  x  3 2  x  3 2
2 2
 x2   1 
 y  6    1 
 x3   x3 
1 1
 1  y6   y6 1
x3 x3
1 1
x3   x  3
y6 1 y6 1
1
f  x   3 
x 6 1
1 7
f   15   3  
15  6  1 2
Clave: A

2
6. Si  1 , 3  pertenece a la gráfica de la función f definida por f x   a x  2x , halle
el rango de f.

A) 0 ,3  B)   , 3 C)  3 ,3  D)  0 , 3 E)   ,3

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:

 1 ,3   gráfica de f
1
 f 1  3  a1 2  a 
3
x 2  2x  x 1 2 1
 1  1
f x      
 3   3 
x  R   x  1 2  0   x  1 2  1  1
 x 1 2 1 1
 1  1
0     0  fx  3
 3   3 
 Ran  f   0 , 3 
Clave: A

7. Halle el dominio de la función f definida por f x   ln  1 2x  x 2 .  


A) 0 , 2  1 B) 0,1 C) 1 , 2
1 3
D) , E) 0 , 2
2 2

Solución:


f  x   ln  1 2x  x 2  ; x  Dom  f 
 2x  x 2  0  ln  2x  x 2   0
x x  2  0  2  x 2
x 1
x 1
 x  0 ,2  x1
 Dom  f   0 , 2  1
Clave: A

  10 
8. Si f  x   ln  log    , halle la suma de los elementos enteros
  x  1  x  2 

 
del dominio de f.

A) 4 B) 2 C) – 1 D) 5 E) – 5

Solución:

  10 
Si f  x   ln  log   
  x  1  x  2 

 
 10  10
log    0  0
  x  1  x  2    x  1  x  2 

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10
 1  0
 x  1  x  2 

12  x  x 2
 0
 x  1  x  2 

 x  4  x  3 
 0   x  1  x  2   0
 x  1  x  2 

 Dom  f    4 ,  2  1 , 3
  valores enteros del Dom  f  : 3  2  1
Clave: C

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18

1. Dada la ecuación de la elipse 5x2 + 9y2 – 30x + 18y + 9 = 0. Halle las coordenadas
de su centro.

A) (1; – 4) B) (3; – 7) C) (3; – 1) D) (4; – 3) E) (1; – 1)


Solución:
Completando cuadrados:
 5(x2 – 6x + 9 – 9) + 9(y2 + 2y + 1 – 1) + 9 = 0
 5(x – 3)2 – 45 + 9(y + 1)2 – 9 + 9 = 0
 5(x – 3)2 + 9(y + 1)2 = 45
( x  3)2 ( y  1)2
  =1
9 5
 C = (3;–1)
Clave: C

2. Halle la ecuación de una elipse cuyos focos son los puntos F 1(3;2) y F2(3;–4), si se
sabe además que la longitud de su eje mayor es 10 unidades.

A) 16(x – 3)2 + 25(y – 5)2 = 400 B) 25(x – 3)2 + 16(y + 1)2 = 400
C) 16(x – 5)2 + 25(y – 3)2 = 400 D) 9(x – 5)2 + 25(y – 3)2 = 400
E) 25(x – 3)2 + 9(y – 5)2 = 400

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución: Y
Tenemos que 2a = 10  a = 5
De la figura tenemos 2c = 6  c = 3 F1 (3,2)
Pero a = b + c  b = 4
2 2 2

( x  3) 2 ( y  1)2
 =1 O C(3, 1) X
2 2
4 5
F2 (3, 4)
 25(x – 3)2 + 16(y + 1)2 = 400

Clave: B

3. En la figura se muestra una elipse de centro O donde F 1 y F2 son sus focos. Si la


x2 y2
elipse tiene por ecuación + = 1 y OB2 = 4F2O. Halle OC.
14  n 5  n
Y
A) 2 2 m B) 2 3 m
C
C) 3 m D) 4 m
A F1 O F2 B X
E) 6 m
D
Solución:
a2  14  n a2  b2  c 2
Tenemos que 
b2  5  n c  a2  b2
Pero a2 = 4c

 14 – n = 4 14  n  5  n  n = 2

 b= 3 m
Clave: C

4. Si la recta L : y = 2x + n, n > 0 es tangente a la elipse 9x2 + 4y2 = 36. Halle n2 – 9.

A) 5 B) 9 C) 12 D) 16 E) 25

Solución:
Como y = 2x + n ; n > 0 Y
L : y = 2x + n
9x2 + 4(2x + n)2 = 36 n
(x,y)
2 2 2
9x + 4(4x + 4xn + n ) = 36
25x2 + 16nx + 4n2 – 36 = 0 F1 O F2 X

Pero  = 0
 256n2 – 400n2 + 3600 = 0
n=5
 n2 – 9 = 16
Clave: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

5. En la figura, la elipse tiene por ecuación 16x2 + 25y2 – 400 = 0. Si F1 y F2 son sus
focos y además F2 es centro de la circunferencia de radio 4 m, halle la abscisa del
punto P.
Y
A) 3 m B) 4 m
P
5
C) 5 m D) m
2 F1 O F2 X
5
E) m
3
Solución:
Como la ecuación de la elipse es Y
x2 y2 a5 P
 =1   c=3
5 2
4 2 b4
6 x 4
En el F1PF2: F1 3 O H F2 X
2 2 2 2 3 x
6 – (3 + x) = 4 – (3 – x)
20 – 9 – x2 – 6x = – 9 – x2 + 6x
12x = 20
5
 x= m
3
Clave: E

x2 y2
6. En la figura, F1 y F2 son los focos de la elipse cuya ecuación es  = 1.
49 24
Si PF2 = 6 m, halle el área de la región triangular F1PF2.

A) 26 m2 Y

B) 28 m2 P

C) 24 m2
F1 O F2 X
D) 12 m2

E) 36 m2

Solución:
Como a = 7 Y

 F1P + PF2 = 14 P
6
 F1P + 6 = 14
F1 O F2 X
F1P = 8
48
SF1PF2 = = 24 m2
2
Clave: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

7. En la figura, F1 y F2 son los focos de la elipse. Si AF1 = 2 m, halle el inradio del


triángulo ABF2.
Y
A) 1 m B) 2 m
B
C) 3 m D) 4 m F1 O
A F2 X
E) 5 m

Solución:
Y
Por definición tenemos
F1B + BF2 = 2 + AF2 B
pero por Poncelet: 2 F1 O
A F2 X
AB + BF2 = AF2 + 2r
2 + F1B  BF2 = AF2 + 2r
 
2  AF2

 r=2m
Clave: B

x2 y2
8. En la elipse cuya ecuación es 
= 1, halle el área de la región triangular en
9 4
metros cuadrados formada por un lado recto y los segmentos que unen sus
extremos con el centro de la elipse.

4 8 5 2 5 4 4 5
A) m2 B) m2 C) m2 D) m2 E) m2
3 3 3 7 3

Solución:
x2 y2
Si  =1  a=3 y b=2  c= 5
9 4
Y
2b 2 8
PQ =  PQ = P
a 3
18
SPOQ =   5 F1 O F2 X
23
Q
4 5
 SPOQ =
3
Clave: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. En la figura, O es el centro de la circunferencia cuyo radio es 5 m. Si A y B son los

focos de la elipse y mAMB = 106°, halle las coordenadas del punto C.


Y
A) (2;1) B) (3;1)
C
O
C) (4;6) D) (4;1) B
A (16;0) X
E) (5;1) M

Solución:
Y
Como BC es diámetro
 m ) CAB = 90° y
C
m ) BCA = 53° 5 O
6 53° 5
por definición: B
L 4 A 8 4 N X
 2a = 16
a=8
M
 LN = 16  LA = BN = 4 106°

 C = (4;6)
Clave: C

10. En una elipse que tiene por ecuación x2 + 2y2 = 8, se traza la recta tangente en el
punto P( 6 ; – 1). Halle la ecuación de la recta.

A) 6 x – 2y = 8 B) 6 x + 2y = 4 C) 6 y – 2x = 8
D) 6 y – 2x = 6 E) 6 x – 2y = 4

Solución:
Y
Como ( 6 ,– 1)  L
L : y = mx + b
 – 1 = m 6+ b
Como: x2 + 2y2 = 8 O X
x2 + 2(mx + b)2 = 8 ( 6,  1)

 x2(1 + 2m2) + 4mbx + 2b2 – 8 = 0


Pero  = 0 tiene única solución
 16m2b2 – 4(1 + 2m2)(2b2 – 8) = 0
8m2 = b2 – 4
Reemplazando tenemos:
6
2m2 – 2m 6 + 3 = 0  m =
2
y=x 6 –7
6
y=x – 4  2y = x 6 – 8
2
Clave: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

11. Se tiene una elipse de focos F1(– 2;0) y F2(2;0) en donde se ubican los puntos A y
B de tal manera que el área de la región cuadrangular F1AF2B es máxima e igual a
4 m2. Halle la ecuación de la elipse.

x2 y2 x2 y2 x2 y2
A)  =1 B)  =1 C)  =1
6 2 8 2 9 12
x2 x2 y2
D)  y2 = 1 E)  =1
5 9 4
Solución:
1
SF1 AF2B = AB  F1F2 sen

2 1

  = 90° A
Luego tenemos

1 4
4= AB  4 F1( 2,0) F2(2,0) X
2
B
 AB = 2
b 1 
 a 5
c 2

x2
 + y2 = 1
5
Clave: D

12. En la figura, determine la ecuación de la elipse que describe el punto P(x;y) sobre el
plano xy, si se cumple que el producto de las tangentes de los ángulos de las bases
es siempre igual a 4.
Y
x2 y2 x2 y2 P(x;y)
A)  =1 B)  =1
9 36 16 25
x2 y2 x2 y2
C)  =1 D)  =1
36 9 9 25
x2 y2 B( 3;0) O X
E)  =1 A(3;0)
9 36

Solución:
Tenemos que: Y
P(x;y)
tgtg = 4
y y y
  =4
(3  x ) (3  x )  
B( 3;0) O A(3;0) X
y2 = 4(9 – x2) x 3 x
3
x2 y2
  =1
9 36
Clave: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

13. En la figura se muestra una elipse de centro O cuyos focos son F1 y F2.
Si L1 : 3 x – y + 2 3 = 0 y la suma de pendientes de L1 y L2 es cero, halle la ecuación
de la elipse.

A) x2 + y2 = 16
Y
x2 y2 L2
B)  =1 L1
10 4
x2 y2
C)  =1 F1 O F2 X
12 16
x2 y2
D)  =1
16 12
x2 y2
E)  =1
9 4

Solución:
Y
Tenemos que: mL + mL = 0 L2 L1
1 2

Pero mL = 3 4
2 3
1
 = 60° 60°
 tg = 3   = 60° F1 2 O F2 X

a = 4, b = 2 3 , c = 2
x2 y2
  =1
16 12
Clave: D

14. Determine el lugar geométrico de todos los puntos P(x;y) del plano cartesiano tal que
la suma de sus distancias a los puntos Q(– 3;0) y R(3;0) es siempre constante e
igual a 10 unidades.

A) x + y = 10 B) 25x2 + 16y2 = 400 C) 16x2 + 25y2 = 400


D) 5x2 + 4y2 = 20 E) 4x2 + 5y2 = 20

Solución:
Tenemos d1 = ( x  3) 2  y 2
Y
d2 = ( x  3)  y
2 2
(x;y)
 10 = d1 + d2 d1
d2
 (10 – d1)2 = d22
A( 3;0) O X
 100 + 12x = 20 ( x  3)2  y 2 B(3;0)

 400 = 16x2 + 25y2


x2 y2
   =1
25 16
Clave: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 18

1. Los focos de una elipse son los puntos F1(3,0) y F2(–3,0) y la longitud de su lado
recto es 9 unidades. Halle la ecuación de la elipse.

x2 y2 x2 y2 x2 y2
A)  =1 B)  =1 C)  =1
81 36 49 27 36 27
x2 y2 x2 y2
D)  =1 E)  =1
27 36 36 81

Solución:
2b 2
MN = =9 Y
a
b2 9 M
  pero c = 3
a 2
Como a2 = b2 + c2 F1 (3,0) O F2 (3,0) X

 4k2 = 9k + 9 N

 4k2 – 9k – 9 = 0
4k 3
k –3
 k=3

 a = 6, b = 3 3 , c = 3
x2 y2
  =1
36 27
Clave: C

2. Los puntos A(2;m) y B(n;4) pertenecen a una elipse cuyo centro es el punto
C(3;1). Si AB contiene al centro, halle mn.

A) – 3 B) 8 C) – 8 D) 3 E) 4

Solución:
Y
(n,4)  (2,m) A(2,m)
= (3,1)
2 ~

 n=4 y m=–2 ~
(3,1) X

 mn = – 8 B(n,4)
Clave: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

3. En la figura, se muestra una elipse de centro O cuyos focos son F 1 y F2 .


FF 3
Si 1 2  y F1B + F2B = 20 cm, halle la ecuación de la elipse.
AQ 4

x2 y2 Y
A)  =1
100 64 B
2 2
x y
B)  =1
64 100
F1
x2 y2
C)  =1
25 100
A O Q X
2 2
x y
D)  =1 F2
25 16
y2
E) x 2  =1
100 D

Solución:
Como F1B + F2B = 20 cm Y
Por definición: B
2a = 20
a = 10 cm
F1
F1F2 F F  6k
3 3k
  12 4k
AQ 4 AQ  8k O Q
A 3k
X
c  3k  F2
  a = 5k
b  4k 

 5k = 10
D
k=2
x2 y2
  =1
64 100
Clave: B

4. En la figura, se muestra una elipse de focos F1 y F2 donde AB es el eje mayor y la


5
recta L es la recta normal a la elipse en T. Si AF 1 = m, F1P = 4 m y PF2 = 6 m,
2
halle PT.
L
A) 15 m B) 20 m

C) 25 m D) 30 m F1 P F2
A B
E) 35 m
T

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Como L es normal a la elipse en T
L
 mF1TP = mPTF2
Luego por el primer T.B.I. en el TF1F2:
F1 P F2
F1T 5n  15
2n A B
 
F2T 3n n3 5/2 2n 4  x 3n 6 5/2

Por el segundo T.B.I.:


T
x2 = 6(9) – 24

 x= 30 m
Clave: D

5. El centro de una elipse es el punto M(3;5) y sus focos son F 1(–1;5) y F2(7;5). Si
el eje menor tiene una longitud de 10 unidades, halle la ecuación de la elipse.

( x  3)2 ( y  5)2 ( x  3)2 ( y  5)2


A)  =1 B)  =1
25 41 41 25
( x  3)2 ( y  5)2 ( x  3)2 ( y  5)2
C)  =1 D)  =1
25 9 9 25
x2 y2
E)  =1
25 9

Solución:
Como 2b = 10
b=5m
de la figura  c = 4 m
10 m
como a2 = b2 + c2 F1(1,5) M(3,5) F2 (7,5)

a= 41
( x  3)2 ( y  5)2
  =1
41 25
Clave: B

6. Si Q(–2 5 ;2) es punto de una elipse cuya longitud de su semieje menor es 3


unidades. Halle la ecuación de la elipse cuyos focos están situados en el eje de
abscisas y son simétricos con respecto al origen de coordenadas.

x2 y2 x2 y2 x2 y2
A)  =1 B)  =1 C)  =1
16 9 49 36 36 9
x2 y2 x2 y2
D)  =1 E)  =1
9 5 256 192

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
Y
x2 y2
E:  =1 Q(2 5,2)
a2 b2

como Q  E y b = 3
F1 O F2 X
x2 y2
 =1
a2 9

( 2 5 )2 22
 =1
a2 9
a2 = 36  a = 6
x2 y2
  =1
36 9
Clave: C

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18

 x  2
1. Dada la función f definida por f(x) = 4arcsen   , hallar la intersección del
 6 
dominio y rango de f.

A) [– 2  ,8] B) [– 8, 2  ] C) [– 8,4] D) [– 2  ,2  ] E) [– 2  ,4]

Solución:
x2
Domf: – 1  1  –8 x4
6
Domf = [– 8, 4]
  x  2 
Ranf: –  arcsen   
2  6  2
 x  2
– 2  4 arcsen    2
 6 
– 2  f(x)  2
Ranf = [– 2, 2]

Domf  Ranf = [– 2  ,4]


Clave: E

 130   96 
2. Calcular el valor de arcsen  cos  +arccos  sen .
 7   7 

5 6 5 3 5
A) B) C) D) E)
7 7 11 7 14

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
130 4   
cos  cos  sen  sen  
7 7 14  14 
96  5  5  3   11 
sen  sen     sen   cos    cos  
7  7  7  14   14 
     11   11 10 5
arcsen sen     arccos  cos    
  14    14  14 14 14 7
Clave: A

1 3 2
3. La función real F está definida por F(x) = 4 + 12arctg(3x – 2), x , el
3 3
b
rango de F es el intervalo [a,b] ; calcular .
a

A) 8 B) 7 C) 9 D) 6 E) 10

Solución:

1  3x  3 + 2  – 1  3x – 2  3

arctg(– 1)  arctg(3x – 2)  arctg( 3 )


 
–  arctg(3x – 2) 
4 3
– 3  12 arctg(3x – 2)  4

  4 + 12 arctg(3x – 2)  8
b 8
RanF = [, 8]  = =8
a 
Clave: A

x
4. Sean las funciones reales f y g definidas por f(x) = sen + cos(arctgx) y
4
 1
g(x) = 3 tg(arccos(– x)); calcule f(1) + g   .
2

A) 2– 2 B) 2– 3 C) 2+ 3 D) 2+ 1 E) 2+2

Solución:

 1    1 
f(1) + g   = sen  cos(arctg(1)  3 tg  arccos   
2 4   2 

   2 
= sen  cos    3 tg   = 2– 3
4 4  3 
Clave: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

1 1 1 1
5. Calcular el valor de cos2  arccos  + sen2  arccos  .
2 4 2 3

21 19 23 14 7
A) B) C) D) E)
4 24 24 3 24

Solución:
1 cos 2x 1 cos 2x
cos2x = ; sen2x =
2 2
1 1
 = arccos  cos =
4 4
1 1
 = arccos  cos =
3 3
1
1
1 1    1  cos  4 = 5
cos2  arccos  = cos2   = =
2 4 2 2 2 8
1
1
1 1    1  cos  3 = 1  5 + 1 = 23
sen2  arccos  = sen2   = =
2 3 2 2 2 3 8 3 24
Clave: C

6. Si el rango de la función real f definida por


  3 
f(x) = arctg(1) + arccos   arcsen(4x – 5) es [a,b], hallar b – a.
 2 
3  

22 7 5 4 2 5 2
A) B) C) D) E)
3 6 6 5 6
Solución:
2 5
f(x) =  arcsen(4x – 5)
12 6
  5 2 5 5 2
–  arcsen(4x – 5)   –  arcsen(4x – 5) 
2 2 12 6 12
2 2  2 2   2   2  5 2
 –  f(x)   Ranf =  ,      =
3 2  3 12  2  3 6
Clave: E

arc tg4 x
7. Hallar el dominio de la función real f definida por f(x) = .
2
(arctg4 x )2 
16
 1 1  1 1  1 1
A) R –  ,  B) R –  ,  C) R –  , 
 4 4  2 4  4 2
 1 1  1 1
D) R –  ,  E) R –  , 
 4 4  2 12 

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
2
x  Domf 2
 (arctg4x) – 0
16

   
  arctg4x   arctg4x    0
 4  4
1
 4x  1  x 
4

 1 1
Domf = R –  , 
 4 4
Clave: D

x2
8. Hallar el dominio de la función real f definida por f(x) = arccos + arcsen x .
x2  1

 1 1 
A) [– 1,0] B) [0,1] C)  , 0 D)  1, 0 E)  , 0
 2 2 

Solución:
1
–11– 1  –1 x 1
x2  1
1
 –2 – 0  0  x 1
x 1
2

1
 0 2 
x 1
2

1
 x2 + 1 < + 
2
1
–  x2 < + 
2
0 x < +  0x1

Dom f(x) = [0,1]


Clave: B

2  2x  3  
9. Determine el rango de la función f, definida por f(x) = arcsen  .
3  5  6

      
A) 0, B)  ,  C) 0,  D) 0, E) 0, 
 2 4 2  2 2

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
2x  3   2x  3  
Como  [–1,1]  –  arcsen   
5 2  5  2

 2  2  2x  3  
   –  arcsen   
 3 3 3  5  3

   2  2x  3 
   –  arcsen  
 6 6 3  5 

2  2x  3   
Luego 0 arcsen  
3
  
5 6 2
f ( x)

 
Ranf = 0, 
 2
Clave: C

 mx  1  2  1
10. Sea f la función real tal que f(x) = 4arcsen   y f  = . Si
 2   3 
 
Dom(f) = [a,b], calcular 2a + 3b.

A) 1 B) 2 C) 0 D) – 1 E) – 2

Solución:
 mx  1  2  1
f(x) = 4arcsen  , f  =
 2   3 
 
  2  1 
 m   1
  3  
 4arcsen     =   arcsen 1 m  2  1  1 = 
 2  2   3   4
 
 
1   2  1  2  2  1
 m  1 =  m  = 2 –1  m=3

2   3    2  
 3 
 3 x  1
 f(x) = 4arcsen  
 2 
3x  1 1
–1  1  – 2  3x + 1  2  – 3  3x  1  – 1  x 
2 3
 1
  1, 
 Domf =  3   2a + 3b = – 2 + 1 = – 1
a, b
Clave: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

EVALUACIÓN Nº 18

  1 3
1. Hallar el mínimo valor de la función f definida por f(x) = 2arcsen2x + , x   , .
6  4 4 

    
A) – B) – C) – D) – E) –
6 2 4 3 5

Solución:
 1 3
Como x   , 
 4 4 

1 3    2 
 – x  – +  2arcsen2x +  +
4 4 3 6 6 3 6

1 3  5
 –  2x   –  f(x) 
2 2 6 6

    5 
 –  arcsen2x   f(x)   , 
6 3  6 6
 2 
 –  2arcsen2x  min f(x) = –
3 3 6
Clave: A

2. Determine el valor de la siguiente expresión:

  1   7   3 
A = sec2  arctg     + sen2  arccos + cos2  arccos
  2   8   8 
 

1 1 3
A) 1 B) 2 C) D) E)
4 2 4

Solución:
  1   7   3
A = 1 + tg2  arctg      1  cos2  arccos  1  sen2  arcsen 
  2   8   8 
 

1 7 3
= 1 1  1  1
4  8  8
1 5
8 8
5 3
A =  =2
4 4
Clave: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

 x  2
3. Sea la función real f definida por f(x) = arcsen (1 – x ) + arccos   . Hallar el
 3 
dominio de f.

A) [– 2,2] B) [– 2,1] C) [– 5,1] D) [2,5] E) [– 5,– 2]

Solución:
x2
–1  x 1  –1 1
3
x 2  –3x+23

–2x2  –5x1
Domf = [– 2,2]  [– 5,1] = [– 2,1]
Clave: B

4. Hallar el dominio de la función real g definida por


  x  1
g(x) = + arcsen   + arccos(2x + 2).
6  2 

 1  1   1   1 
A)  1,   B) [– 1,0] C)  , 0 D)  , 1 E)  , 3
 2  2   2   2 

Solución:
  x  1
g(x) = + arcsen   + arccos(2x + 2)
6  2 
x 1
–1  1  – 1  2x + 2  1
2
– 2  x – 1  2  – 3  2x  – 1
3 1
–1x3  – x–
2 2

 1
 Dom(g) =  1,  
 2
Clave: A

 
 
 1 
5. Calcular arcsen  .
  
 2 1  tg arccos  1    
      
    2   

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

   5 
A) B) C) D) E)
12 6 3 12 4
Solución:
 1 1
 = arccos     cos = –
 2 2

2
 =
3

 2 
 1 – tg   = 1 + 3
 3 

   6 2
arcsen 
1
 = arcsen   = 
   12
 2 (1  3 )   4 
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 18

1. Marque la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de los


signos de puntuación.

I. Se usan estrictamente de manera subjetiva. ( )


II. Permiten codificar y decodificar el mensaje. ( )
III. Están relacionados con patrones de entonación. ( )
IV. Pueden poner de manifiesto las intenciones del redactor. ( )
V. Permiten expresar todos los matices expresivos de la oralidad. ( )

A) VVVFV B) VVVVF C) FVVVF D) FVFVV E) FVVVV

Clave: C. Es la secuencia correcta.

2. Marque la alternativa en la que se presenta correcta puntuación.

A) Juan si es cierto lo que dicen, debes irte.


B) Juan, si es cierto lo que dicen debes irte.
C) Juan, si, es cierto lo que dicen debes irte.
D) Juan, si es cierto lo que dicen, debes irte.
E) Juan, si, es cierto lo que dicen, debes irte.

Clave: D. La primera coma es de vocativo y la segunda, hiperbática.

3. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de la


coma.

I. Tiene los mismos valores semánticos que el punto y coma. ( )


II. Es el único signo que delimita incisos aclaratorios. ( )
III. Es el único signo que puede delimitar el vocativo. ( )
IV. Permite codificar los estados emotivos del redactor. ( )

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

V. Se usa para delimitar citas textuales. ( )

A) VFVFF B) FFVFF C) FVVFF D) FFVVF E) FFFFV


Clave: B. Es la secuencia correcta.

4. Marque la alternativa en la que se presenta correcta puntuación.

A) El mes pasado estuvo, en el extranjero.


B) Raúl, la tarde estuvo muy calurosa.
C) Todos estamos, en el estadio.
D) El profesor, Aguirre expuso su tema.
E) Entre, José y Martín auxiliaron, a Iris.

Clave: B. En esta alternativa, el enunciado incluye coma de vocativo.

5. Seleccione la opción que requiere coma.

A) Está muy contenta porque es correspondida.


B) Dará su versión de los hechos si se lo pides.
C) ¿Trabajarán o estudiarán en enero y febrero?
D) Guillermo no cantará ni bailará el sábado.
E) Escribió un cuento y un poema y quedó satisfecho.

Clave: E. Se escribe coma antes de la segunda conjunción porque “quedó


satisfecho” se relaciona con todo el constituyente anterior y no solo con “un poema”.
La puntuación debe ser : Escribió un cuento y un poema, y quedó satisfecho.

6. Agregue los signos de puntuación en el siguiente texto cómico.


Un campesino pasa frente a una lápida donde se lee Aquí yace un abogado un
hombre honrado un hombre íntegro. El campesino se santigua y exclama asustado
Virgen santísima enterraron a tres hombres en la misma fosa.

Clave:
Un campesino pasa frente a una lápida donde se lee: “Aquí yace un abogado, un
hombre honrado, un hombre íntegro”. El campesino se santigua y exclama asustado:
“¡Virgen santísima, enterraron a tres hombres en la misma fosa!”

7. En el enunciado “si ella que estudia Arte Moderno no entendió la melodía que
compuse nadie lo podrá hacer”, el número de comas omitidas asciende a

A) uno. B) dos. C) tres. D) cuatro. E) cinco.

Clave: C. Si ella, que estudia Arte Moderno, no entendió la melodía que compuse,
nadie lo podrá hacer.

8. Marque la alternativa que presenta corrección ortográfica.

A) Allí, había un regüero de pólvora.


B) Empezó a cantar: “Agüita, agüita de Putina…”
C) Ellos vivían en un edificio muy antigüo.
D) Hay mucha ambiguedad en tus palabras.
E) En la casa contigüa, ya no vive nadie.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: B. Corresponde la diéresis porque la <u> suena y acontece ante <i>.

9. Señale la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de la raya


y el guion.

I. La raya separa los constituyentes de las palabras compuestas. ( )


II. El guion permite dividir las palabras en sílabas. ( )
III. El guion permite segmentar las palabras en morfemas. ( )
IV. Existe un guion de apertura y otro de cierre. ( )
V. Existe una raya de apertura y otra de cierre. ( )

A) FVFFV B) FVVFF C) FVVVF D) VVVFV E) FVVFV

Clave: E. Es la secuencia correcta.

10. Marque la alternativa que presenta correcta puntuación.

A) Por las mañanas trabaja, por las tardes estudia.


B) Hoy, estudiaré Lenguaje; mañana, Literatura.
C) Ernesto, viajará a Pisco; Fernando, a Talara.
D) Acompañaré a Daniela que es mi amiga.
E) Enrique compró caramelos, Juan chocolates.

Clave: B. La primera coma es hiperbática; la segunda, elíptica (que coincide con la


hiperbática); el punto y coma separa proposiciones yuxtapuestas.

11. Marque la alternativa en la que se requiere coma de vocativo.

A) Puerto Rico yo nunca dejaré de amarte.


B) La anciana no pudo cruzar la calzada.
C) Luis Paúl y Pepe forman un buen trío.
D) Fido tu perro corrió tras el gato.
E) En marzo Noruega tiene un clima frío.

Clave: A. “Puerto Rico” opera como vocativo.

12. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las comillas.


A) Es singular el poema “Los nadies” de Eduardo Galeano.
B) Mi amigo estudió en el colegio “Alfonso Ugarte”.
C) El “nombre común” presenta morfema de género gramatical.
D) Leí “La guerra del fin del mundo” de Vargas Llosa.
E) Mirándola fijamente le dijo: “que la quería mucho”.

Clave: A. Se escribe entre comillas los títulos de poemas.

13. Señale la opción que presenta uso correcto de los dos puntos.

A) En su mochila siempre tenía: lápices, colores y plumones.


B) “Tienes que irte ahora”: le dijo con mucha firmeza.
C) Lo encontré muy acongojado: su padre había fallecido.
D) Benigno: reemplazarás a Juan en la volante.
E) Ángela estudia en Huancayo: Guillermo, en Lima.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: C. Allí se presentan proposiciones cuya relación es de causa efecto.

14. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de la


diéresis.

I. Se escribe siempre en el dígrafo <gu>. ( )


II. Se escribe en toda <u> que represente /u/. ( )
III. Se escribe solo en una <u> que represente /u/ antes de i. ( )
IV. Se escribe solo en una <u> que represente /u/ antes de e. ( )
V. Se escribe en una <u> que represente /u/ antes de i y de e. ( )

A) VFFFV B) VFFFF C) FFFFV D) FFVVV E) FFFVV

Clave: C. Es la secuencia correcta.

15. Marque la alternativa que presenta correcta escritura.

A) Emilio, sabes ¿dónde está el libro?


B) Claudia, ¿sabes quién hará el mural?
C) ¿Podrías ayudarme a salir?, Andrés.
D) Nadie sabe ¿por qué se fue?
E) ¿Con darle dinero, crees que lo ayudas?

Clave: B. El vocativo está fuera de la entonación interrogativa.

16. A la derecha, escriba el tipo de coma que se ha usado en cada caso.

A) Ángela salta, ríe y juega. _______________


B) Cuando vuelvas, volarán las palomas por el cielo. _______________
C) Quería verte, inolvidable tierra querida. _______________
D) Hablé con Guillermo, tu amigo. _______________
E) Todo salió bien, aunque no lo creas. _______________

Clave: A) Enumerativa, B) hiperbática, C) de vocativo, D) aposición, E) ante


conjunción concesiva.

17. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto de los


signos de puntuación.

I. Después del signo de cierre de interrogación puede escribirse punto. ( )


II. Después del signo de cierre de paréntesis puede escribirse punto. ( )
III. Después de la raya de cierre puede escribirse coma. ( )
IV. Después del signo de cierre de paréntesis puede escribirse coma. ( )
V. Después del signo de cierre de exclamación puede escribirse punto. ( )

A) VVVVF B) FVVVF C) FFVVF D) FVVVV E) FFVVV

Clave: B. Es la secuencia correcta.

18. Marque la alternativa en la que se presenta uso correcto de los puntos


suspensivos.

A) Trajo tres productos: leche, chocolate, avena...


B) Todos sabemos que en boca cerrada…
C) Compró naranjas, peras, manzanas,…

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) Donó lápices, lapiceros, reglas… etc.


E) Tengo que decirte que…, te quiero.
Clave: B. Se usa este signo para enunciados truncos.

19. Señale la opción donde corresponde inequívocamente usar los signos


exclamativos.

A) Qué alto es tu amigo. B) Quién hizo esto.


C) Compraste el libro. D) Sé que pronto vendrá.
E) No sé cómo lo hizo.

Clave: A. Allí se expresa un estado emotivo.

20. En el enunciado “con la anuencia del árbitro el rudo defensa acarició a los
delanteros del equipo contrario pero no pudo contenerlos”, los signos que se
han omitido son, respectivamente,

A) coma, punto y coma. B) coma, comillas, punto y coma.


C) coma, coma. D) coma, comillas, coma.
E) dos puntos, comillas, coma.

Clave: B. Con la anuencia del árbitro, el rudo defensa “acarició” a los delanteros del
equipo contrario; pero no pudo contenerlos.

21. Señale la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones respecto del punto
seguido.

I. Puede escribirse antes de la conjunción “pero”. ( )


II. Tiene el mismo valor semántico que la coma. ( )
III. En algunos casos, puede separar el vocativo. ( )
IV. Indica entonación final descendente. ( )
V. Indica entonación final horizontal ( )

A) VFFVF B) FFFVF C) FFVVF D) VFVVF E) VFFFF

Clave: A. Es la secuencia correcta.

22. En el enunciado “en Lima Luis disertó sobre Manuel Scorza en Ica sobre
Martín Adán en Arequipa sobre Vargas Llosa” los signos que se han omitido
respectivamente son

A) dos comas, dos puntos y coma. B) cuatro comas.


C) tres comas, dos puntos y coma. D) cinco comas.
E) dos comas y tres puntos y coma.

Clave: C. En Lima, Luis disertó sobre Manuel Scorza; en Ica, sobre Martín Adán; en
Arequipa, sobre Vargas Llosa.

23. Agregue los signos de puntuación en el siguiente texto.


Lo hemos visto en El Cairo pero también en Bagdad o en Córdova la riqueza de la
biblioteca judía en el mundo árabe medieval es enorme. El lector opulento aspira a
tener los libros de Galeno Averroes Ptolomeo Avicena Aristóteles y los guarda cerca
de la Biblia y el Talmud. En Europa del Norte en cambio las bibliotecas son mucho
más pobres.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

(Libros en llamas de Polastron)

Solución:
Lo hemos visto en El Cairo, pero también en Bagdad o en Córdova: la riqueza de la
biblioteca judía en el mundo árabe medieval es enorme. El lector opulento aspira a
tener los libros de Galeno, Averroes, Ptolomeo, Avicena, Aristóteles, y los guarda
cerca de la Biblia y el Talmud. En Europa del Norte, en cambio, las bibliotecas son
mucho más pobres.

24. Escriba C (correcto) o I (incorrecto) según corresponda en cada caso.

A) Aníbal nació en Mollendo, Arequipa. ( )


B) García Márquez (1928) visitará Chile. ( )
C) Fujimori inicia su primer gobierno (en 1990). ( )
D) Trabaja en la OIT (Organización Internacional del Trabajo). ( )
E) En Omate (Moquegua) se produce maíz. ( )

Clave: A)I, B) C, C) I, D) C, E) C

25. Marque la alternativa en la que se presenta escritura correcta.

A) Tenía un polo con el rostro de Ernesto “Che” Guevara.


B) Debe estar en su oficina porque su carro está allí.
C) Alberto dijo que una ñorsa lo estaba siguiendo.
D) En aquel alejado paraje no encontré a nadie.
E) Mis amigos vengan a visitarme pronto.

Clave: A. Se usa las comillas para diferenciar el apelativo del nombre.

26. Reemplace la palabra subrayada por otra más adecuada según la norma
estándar.
A) Fernando hace pantalones elegantes. ___________
B) Frente a mi casa, hicieron un edificio lujoso. ___________
C) Hizo una larga carta a su abuelo. ___________
D) Hará un óleo con temática paisajística. ___________
E) Regina hizo una bella melodía. ___________

Clave: A) confecciona, B) construyeron, C) escribió, D) pintará, E) compuso

27. En el espacio subrayado de cada enunciado, escriba mediodía / medio día


según corresponda.
A) Al ____________ iremos a tu casa.
B) La plenaria duró ____________ .
C) Trabajará hasta el ____________ .
D) Se demoró ____________ en redactar un oficio.
E) Tendremos un ____________ caluroso.

Clave: A) mediodía, B) medio día, C) mediodía, D) medio día, E) mediodía

28. Reemplace la palabra subrayada por otra más adecuada según la norma
estándar.

A) El albañil guardó sus cosas en una caja.


B) Señores deportistas, traigan sus cosas.
C) Nos narró su versión de las cosas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) Pronunció cosas muy ofensivas.


E) Se había derramado una cosa aceitosa.
Clave: A) Herramientas, B) implementos, C) hechos, D) palabras, E) sustancia

29. Según el contexto, escriba la forma ortográfica correspondiente.

A) Vi en el /basar/ _____________ a María.


B) No te puedes /basar/ _____________ en suposiciones.
C) Compré un práctico /basar/ _____________ de pared.
D) Hacía un sol /abrasador/ _____________.
E) Presentó un /eksaustibo/ _____________ informe.

Clave: A) bazar, B) basar, C) vasar, D) abrasador, E) exhaustivo

30. Reemplace la palabra subrayada por otra más adecuada según la norma
estándar.

A) El delincuente dijo insultos.


B) No nos quiso decir su secreto.
C) Tengo que decirle mis sentimientos.
D) Dime todos los pormenores.
E) Elena no dijo bien sus ideas.

Clave: A) profirió, B) revelar, C) expresarle, D) detállame, E) expuso

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. En relación al contexto de la Generación del 50, marque la alternativa que contiene


la afirmación correcta.

A) Se propone a la ciudad como un lugar de oportunidades.


B) La explosión demográfica origina las migraciones al campo.
C) Esta narrativa se desarrolló en el gobierno de Sánchez Cerro.
D) La zona rural sufre cambios por efecto de la modernización.
E) Registra personajes y problemas producidos por la migración.

Solución:
Los narradores de esta Generación registran personajes y problemas que en la
época se estaban produciendo; por ello, el personaje principal es el migrante
provinciano.
Clave: E

2. Dentro de las líneas temáticas que desarrolló la Generación del 50, en narrativa,
encontramos el

A) vanguardismo, el indigenismo y la narrativa fantástica.


B) neoclasicismo, el realismo y el relato gótico-romántico.
C) neorrealismo, el impresionismo y la fábula moralizante.
D) neoindigenismo, el neorrealismo y el relato fantástico.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

E) indigenismo, el costumbrismo y el cuento fantástico.

Solución:
La Generación del 50, en narrativa, indagó sobre temas dentro de las líneas del
relato fantástico, el neoindigenismo y el neorrealismo.
Clave: D

3. Una característica básica de la cuentística de Julio Ramón Ribeyro es

A) presentar las acciones trascendentales de sus protagonistas.


B) exponer el universo urbano con los triunfos de sus personajes
C) alternar la linealidad del relato con las nuevas técnicas narrativas.
D) mostrar la dicotomía entre el mundo oficial y el mundo marginal.
E) acercarnos mediante el humor y la sátira al universo del migrante.

Solución:
Julio Ramón Ribeyro opone, en su narrativa, el mundo oficial y el mundo marginal,
esta es la dicotomía típica de la cuentística ribeyriana.
Clave: D

4. En el cuento “Los gallinazos sin plumas”, la posibilidad de desarrollo económico y la


opresión explotadora están representadas por

A) Efraín. B) Pascual. C) Enrique. D) Don Santos. E) Pedro.

Solución:
En el cuento, el cerdo Pascual logra encarnar dos ideas contrapuestas en el relato:
el desarrollo económico, pues su venta traerá una recompensa, y la explotación de
los marginales, los niños son forzados a trabajar.
Clave: B

5. En relación a “Los gallinazos sin plumas”, marque la alternativa que contiene la


afirmación correcta.

A) El mundo oficial está representado por los nietos de don Santos.


B) Al liberarse de don Santos, Efraín y Enrique tendrán un gran futuro.
C) El enfrentamiento entre Enrique y su abuelo termina en el fracaso.
D) Pedro representa al mundo marginal, por eso es devorado por Pascual.
E) El abuelo tiene como proyecto vender a Pascual y retornar a la Sierra.

Solución:
El enfrentamiento entre Enrique y el abuelo termina en el fracaso, no hay salida por
la actitud escéptica del narrador Ribeyro.
Clave: C

6. Con respecto a las obras y los géneros que cultivó Mario Vargas Llosa, marque la
alternativa que contiene la relación correcta.

I. novela a. La señorita de Tacna


II. cuentos b. El pez en el agua
III. ensayo c. Los jefes
IV. teatro d. La fiesta del Chivo
V. memorias e. Historia de un deicidio

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) Id, IIc, IIIe, IVa, Vb B) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve C) Id, IIc, IIIe, IVb, Va
D) Ie, IId, IIIc, IVb, Va E) Ic, IId, IIIe, IVa, Vb
Solución:
Ia. novela, La fiesta del Chivo
IIc. cuentos, Los jefes
IIIe. ensayo, Historia de un deicidio
IVa. teatro, La señorita de Tacna
Vb. memorias, El pez en el agua
Clave: A

7. La llamada “novela total” consiste para Mario Vargas Llosa en

A) proponer con frecuencia la verdad de las mentiras.


B) recurrir, en su estilo, a diversos tipos de lenguaje.
C) explorar en profundidad el mundo rural y el urbano.
D) mostrar los grandes conflictos del hombre moderno.
E) inventar en todos sus aspectos una realidad imaginada.

Solución:
Para Vargas Llosa la llamada “novela total” es producto de su admiración por las
novelas de caballería porque le permite intentar edificar un mundo imaginario en sus
múltiples dimensiones.
Clave: E

8. Después de que Alberto, el Poeta, señala quién es el presunto asesino del Esclavo,
las autoridades militares ___________, por eso el teniente Gamboa ____________.

A) encubren el asesinato – los denuncia por insolvencia moral.


B) lo expulsan injustamente – se empeña en descubrir la verdad.
C) castigan a los culpables – se marcha del colegio militar.
D) aparentan que nada sucedió – insiste pero es desterrado.
E) deciden no investigar – obedece a sus superiores sin protestar.

Solución:
Aunque el presunto asesino del cadete Arana es señalado por Alberto, las
autoridades militares deciden aparentar que nada sucedió, pero el teniente Gamboa
insiste en investigar la muerte del Esclavo, por eso es desterrado.
Clave: D

9. A partir del siguiente fragmento del capítulo VI de la novela La ciudad y los perros,
de Mario Vargas Llosa, determine el tema presentado.

-Poeta –gritó Vallano-. ¿Tú has estudiado en el colegio “La Salle”?


-Sí –dijo Alberto-. ¿Por qué?
-El Rulos dice que todos en “La Salle” son maricas. ¿Es cierto?
-No -dijo Alberto-. En “La Salle” no había negros.
El Rulos se rió.
-Estás fregado -le dijo Vallano-. El Poeta te come.
-Negro, pero más hombre que cualquiera –afirmó Vallano-. Y el que quiera
hacer la prueba, que venga.

A) La pandilla juvenil como método de subsistencia.


B) La crítica en contra de los sistemas de educación.
C) El hurto como violación de las normas sociales.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

D) Los rituales de los adolescentes de los años 50.


E) El machismo que mutila lo afectivo en el sujeto.
Solución:
En el fragmento señalado se puede observar las actitudes machistas entre los
estudiantes, lo cual finalmente será causa de su mutilación afectiva.
Clave: E

10. En la novela La ciudad y los perros, el machismo que se instaura en el colegio


produce que

A) los cadetes se tornen insensibles.


B) desaparezcan las diferencias sociales.
C) los conflictos del colegio se alegoricen.
D) se elimine el contra código de honor.
E) los jóvenes se solidaricen con Gamboa.

Solución:
El sistema en el colegio militar, basado en códigos de violencia y machismo,
convierte a los jóvenes estudiantes en seres insensibles ante el dolor ajeno.
Clave: A

Psicología
PRÁCTICA N° 18

1. Luego de ser despedido de su trabajo, Esteban se siente muy triste. Lo anterior


refleja un síntoma de estrés correspondiente a la dimensión

A) cognitiva. B) física. C) espiritual.


D) conductual. E) emocional.

Solucionario: Las síntomas de la dimensión emocional del estrés: la frustración,


melancolía, sentimiento de culpa, depresión, etc.
Rpta: E
2. Juan pese haber perdido una pierna producto de un accidente automovilístico
adopta la actitud de adecuarse a sus actividades diarias; podemos afirmar que ha
logrado un estado psicológico de

A) ecuanimidad. B) frustración. C) estrés.


D) ajuste. E) ansiedad.

Solucionario: Se denomina ajuste a la integración de mecanismos de respuesta


aptos para el manejo de condiciones productoras de tensión.
Rpta.: D

3. Los problemas de concentración que padece un ejecutivo de empresa por el exceso


de trabajo. Podemos afirmar que él está evidenciando síntomas de estrés en la
dimensión

A) conductual. B) cognitiva. C) psicosomática.


D) física. E) emocional.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solucionario: A nivel cognitivo el estrés se manifiesta con características como la


hipersensibilidad a la crítica, falta de concentración, olvidos, etc.
Rpta.: B.
4. Señale lo correcto al estrés.

A) Es un estado de satisfacción.
B) Es un conjunto de respuestas necesarias para la sobrevivencia.
C) Es una reacción totalmente negativa.
D) Una misma situación provoca el mismo nivel de estrés en todo sujeto
E) Siempre genera un problema grave de salud en la persona.

Solucionario: El estrés es un estado de tensión que surge al detectar una situación


amenazante. Se expresa mediante un conjunto de respuestas necesarias para la
sobrevivencia. Si los mecanismos son insuficientes se puede generar una
sobrecarga de tensión lo que conlleva a un problema de salud en el sujeto.
Rpta: B.

5. Al viajar a una zona de altitud, un estudiante siente malestar y descompensación en


su organismo. Ello constituye un caso de estresor:

A) psicológico. B) físico. C) biofísico.


D) académico. E) laboral.

Solucionario: El estrés se produce ante un estado de cosas emergente, repentino,


momentáneo o prolongado que puede resultar nocivo para el individuo cuando se
carece de mecanismos de afronte. Son casos de estresores biofísicos el frío o calor
excesivo, la altura, el ruido prolongado, etc.
Rpta: C

6. Un individuo que constantemente y de manera injustificada desconfía de sí mismo y


tiende a buscar que otras personas decidan por él, podría estar presentando rasgos
de un trastorno de personalidad

A) dependiente. B) anancástico. C) paranoide.


D) narcisista. E) histriónico.

Solucionario: Entre otros, los síntomas del trastorno de personalidad dependiente


son la tendencia a desconfiar de sí mismo y a fomentar que otras personas tomen
las decisiones importantes de su vida.
Rpta: A

7. Cristina es una persona egocéntrica que tiende a exagerar sus expresiones


emocionales y mantener relaciones interpersonales superficiales. Ella podría estar
presentando rasgos de un trastorno de personalidad

A) dependiente. B) anancástico. C) paranoide.


D) narcisista. E) histriónico.

Solucionario: Son síntomas del trastorno de personalidad histriónico la tendencia a


exagerar en las expresiones emocionales, la conducta egocéntrica, así como el
establecimiento de relaciones sociales superficiales.
Rpta: E

8. El delincuente juvenil conocido con el apelativo de “Gringasha” que cometió


homicidios, robos y fugas, se ajusta al trastorno de personalidad

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) histriónico. B) anancástico. C) paranoide.


D) antisocial. E) narcisista.
Solucionario: Una característica marcada del trastorno antisocial de la personalidad
es el transgredir los derechos de las demás personas de forma constante y sin el
mayor remordimiento.
Rpta: D

9. Es un rasgo de la personalidad madura.

A) Obsesión por querer agradar a las personas.


B) Control excesivo del tiempo.
C) Ridiculizar a los demás a través del humor.
D) Intolerancia a la frustración.
E) Ser autónomo en sus decisiones.

Solucionario: Una de las características de la personalidad madura es su capacidad


para tomar decisiones por sí mismo.
Rpta: E.

10. De las siguientes características señale aquella incompatible con los criterios para
diagnosticar un trastorno de personalidad.

A) Deterioro significativo del rendimiento social.


B) El comportamiento inadecuado es de larga duración.
C) El rasgo de personalidad es flexible.
D) El patrón de personalidad es desadaptativo en el medio cultural del sujeto.
E) El rasgo de personalidad puede causar malestar subjetivo.

Solucionario: Un trastorno de personalidad caracteriza a un patrón establecido en la


personalidad caracterizada por rasgos desadaptativos e inflexibles que generan un
malestar subjetivo en el sujeto y producen un deterioro significativo en su
funcionamiento.
Rpta: C.

Historia
EVALUACIÓN Nº 18

1. Corresponde al primer gobierno de Fernando Belaunde Terry.

1. Primera etapa de la carretera marginal de la selva.


2. Declaró nulo el Laudo de París (Breña y Pariñas).
3. Inauguración del Hospital Neoplásicas.
4. Crea el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
5. Firma el acta de Talara.

A) 1, 3, 4 B) 2, 3, 5 C) 1, 2, 5 D) 3, 4, 5 E) 2, 4, 5

“C” Corresponde al primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, primera etapa de


la carretera marginal de la selva, declaró nulo el laudo de Paris, la Firma del Tratado
de Talara, el banco de la Nación.

2. Durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez realizo cambio en su política


social y económica en base a la aplicación de

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) la misión Klein. B) el plan inca. C) el plan Brady.


D) el plan Túpac Amaru E) la carta de intención.
“D” el presidente Francisco Morales Bermúdez, realizo su labor gubernativa en base
a la aplicación del Plan Túpac Amaru.

3. El pretexto que provocó el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas contra el primer
gobierno de Fernando Belaunde Terry fue

A) el “escándalo de la Página Once”.


B) el incumplimiento del pago de la deuda externa.
C) la presión de la trasnacional colombiana.
D) el tratado del Libre Comercio con China.
E) la firma del tratado comercial con Estados Unidos.

“A” El escándalo político de la perdida de la Pagina Once del Acta de Talara fue al
causa pretexto para el golpe de estado en contra de Francisco Morales Bermúdez.

4. Coloca verdadero (V) o falso (F) acerca de los gobiernos de Alberto Fujimori Fujimori

A) Se firmó el Acuerdo de Brasilia. ( )


B) En lo político surgió el FREDEMO ( )
C) Se promulgó la Constitución de 1979. ( )
D) Ley de Interpretación Auténtica. ( )
E) Apareció el video Kouri – Montesinos. ( )

A) VVFFV B) FVFVF C) FFVVF D) VVVFV E) VFFVV

“E”
Se firmó el Acuerdo de Brasilia. (V)
En lo político surgió el FREDEMO (F)
Se promulgó la Constitución de 1979. (F)
Ley de Interpretación Auténtica. (V)
Apareció el video Kouri – Montesinos. (V)

5. Es una características económica del gobierno de Alejandro Toledo fue

A) la construcción de la Represa Chavimochic.


B) la culminación de la vía expresa.
C) la inauguración del Hospital del Niño.
D) el impulsó de medidas neoliberales
E) la formación de los jueces sin rostros.

“C” Entre las obras de gobierno de Alejandro Toledo tenemos: Se inauguró el


Gaseoducto del Gas de Camisea, se inauguró el Gaseoducto del Gas de Camisea,
en el 2003 se emitió el Informe Final de la CVR y en lo económico se impulsó de
medidas neoliberales.

Geografía
EJERCICIOS Nº 18

1. Los tres países más extensos de América son:

A) Estados Unidos, Canadá, Brasil. B) Canadá, Estados Unidos, México.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

C) Estados Unidos, México, Argentina. D) Canadá, Estados Unidos, Brasil.


E) Estados Unidos, Canadá, Argentina.
Solución:
Los países más extensos de América son:
Canadá ( 9 984 670 Km), Estados Unidos (9 631 418 Km.), Brasil (8 540 877 Km.)),
Argentina (2 780 000 Km.), México (1 984 375 Km.), Perú (1 285 215 Km.)
Clave: D

2. Mayormente los ríos americanos que desembocan en el océano Pacífico son de


cursos ________; en cambio, los que desembocan en el Atlántico son ___________.

A) cortos y navegable – largos y arreicos


B) largos y rápidos – cortos y lentos
C) cortos y torrentosos – largos y navegables
D) arreicos y erosivos – largos y navegables
E) cortos y lentos – largos y rápidos

Solución:
Los ríos americanos que desembocan en el océano Pacífico son cortos y rápidos
con gran capacidad de erosión y en cambio los que desembocan en el Atlántico son
largos y navegables así como caudalosos.
Clave: C

3. Son características demográficas del continente africano.

1) La población árabe se concentra en la franja costera mediterránea.


2) La mayoría de los africanos mantiene un estilo de vida rural.
3) Registra la menor tasa de crecimiento del mundo.
4) La urbanización aumenta ya que la gente abandona el campo.
5) Existe mayor concentración poblacional en el centro del continente.

A) 1-2-4 B) 2-3-5 C) 1-4-5 D) 1-3-5 E) 2-3-4

Solución:
En África habitan aproximadamente e 800 millones de personas, donde la mayoría
es de raza negra, cerca de un 80% del total de la población, a excepción de la franja
costera mediterránea donde son mayoritarios, aunque no exclusivos, tipos humanos
arabo-bereberes y caucasoides-mediterráneos. La mayoría de los africanos
mantiene un estilo de vida rural, pero la urbanización aumenta ya que la gente
abandona el campo para buscar trabajo en las ciudades. Las mayores densidades
de población se encuentran donde el agua es más accesible, como en el valle del
Nilo, las costas del norte y oeste, a lo largo del Níger, en las regiones montañosas
del este y en Sudáfrica.
Clave: A

4. África es el continente de desiertos como: Sahara,

A) Gobi y Siria. B) Atacama y Sechura. C) Arabia y Thar.


D) Kalahari y Namibia. E) Arizona y Colorado.

Solución:
Son desiertos africanos, Bayuda, Danakil, Nubia, Libia, Namibia, Sahara, Kalahari,
etc.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Clave: D

5. Las áreas geográficas más extensas y pobladas de la Tierra son

A) América y Asia. B) África y Asia. C) Asia y América.


D) Oceanía y Europa. E) Europa y Asia.

Solución:
Asia es una de las mayores áreas geográficas del planeta Tierra, y se extiende entre
el hemisferio oriental y Hemisferio Norte. Contiene a los países más poblados del
planeta, como: China, India e Indonesia.
Clave: C

6. Es el país asiático que registra un Índice de Desarrollo Humano muy alto.

A) China B) Japón C) India


D) Corea del Norte E) Irak

Solución:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), clasifica a los países
según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se obtiene del promedio de una
vida larga y saludable, el nivel de conocimientos y el nivel de vida digno. De ello resultan
4 niveles de IDH: bajo de 0 a 0,499; mediano de 0,500 a 0,799; alto de 0,800 a 0,899; y
muy alto de 0,900 a más: el país asiático con el IDH muy alto es Japón con 0,901.
Clave: B

7. En relación a la población asiática, se puede afirmar que

A) la mayor cantidad de la población es urbana.


B) la esperanza de vida es muy baja.
C) tiene un Índice de Desarrollo Humano Medio.
D) la tasa de fecundidad es de 3,8 hijos por mujer.
E) la población tiende a ser mayormente adulta.

Solución:
Asia tiene más del 60% de los habitantes del planeta, la esperanza de vida es 67,5
años para varones y de 71,2 años para mujeres, la tasa de fecundidad está en torno
a 2,3 hijos por mujer. El IDH es medio.
Clave: C

8. Sobre la geografía de Asia, relaciona los elementos de ambas columnas.

1) Decán ( ) península nororiental


2) Gobi ( ) río de la vertiente del Ártico
3) Kamchatka ( ) meseta en la India
4) Yenisei ( ) desierto del sur de Mongolia

A) 2-1-4-3 B) 3-4-1-2 C) 2-3-4-1 D) 4-3-1-2 E) 1-4-3-2

Solución:
3) Kamchatka : península nororiental.
4) Yenisei : río de la vertiente del ártico.
1) Dekan : meseta en la India.
2) Gobi : desierto del sur de Mongolia.
Clave: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

9. El lago ________ es el más profundo del planeta, es de origen tectónico y se


localiza en _________.

A) Victoria – África B) Baikal – Asia C) Tanganica – Asia


D) Superior – América E) Eyre – Australia

Solución:
El lago Baikal es el más profundo de los lagos del planeta con 1.620 m. Tiene una
superficie de 32.510 km², contiene 22.995 km³ de agua.
Clave: B

10. La Oceanía, localizada entre Asia y América, se caracteriza por presentar

A) la principal profundidad submarina.


B) importantes minas de carbón de petróleo.
C) un gran número de penínsulas.
D) altas mesetas y llanuras occidentales.
E) altos niveles de humedad continental.

Solución:
En Oceanía se encuentran las principales profundidades submarinas del planeta,
como las fosas d las Marianas que alcanza los 11 000 m. de profundidad.
Clave: A

Economía
EVALUACIÓN - SEMANA 18

1. Las fases que se presentan en el ciclo económico en un determinado período de


tiempo se deben a que alrededor de la tendencia de la economía capitalista se dan

A) fluctuaciones. B) perplejidades. C) cambios.


D) desórdenes E) negatividades.

Clave “A”. Las fases de los ciclos económicos expresan las fluctuaciones alrededor
de la tendencia de crecimiento de la economía capitalista.

2. La fase del ciclo económico en la que el desempleo alcanza el nivel más alto se
denomina

A) recuperación. B) depresión. C) auge.


D) recesión. E) desarrollo.

Clave “D”. La depresión se caracteriza por el alto desempleo que se presenta en la


economía de un país.

3. La fase del ciclo económico en la que la producción alcanza el nivel más alto se
denomina

A) crisis. B) estancamiento. C) Inflación.


D) recesión. E) auge.

Clave “E”. La fase de auge se caracteriza porque la producción de bienes y


servicios alcanza el nivel más alto.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Constituye un rasgo de la globalización, excepto

A) deterioro del medioambiente.


B) igualdad económica entre países.
C) integración económica.
D) sobreganancias de las multinacionales.
E) ser promovida por el FMI y el BM.

Clave “B”. La globalización ha incrementado la desigualdad económica entre los


países.

5. Son países fundadores de la CAN y el MERCOSUR, respectivamente,

A) Panamá y Perú. B) México y Chile. C) Colombia y Perú.


D) Bolivia y Uruguay. E) Colombia y Ecuador.

Clave “D”. Bolivia es miembro de la CAN y Uruguay lo es del MERCOSUR.

6. Entre los países fundadores del MERCOSUR se encuentran

A) Francia, Brasil y México. B) Venezuela, Chile y Uruguay.


C) Brasil, Uruguay y Paraguay. D) Argentina, Italia y Uruguay.
E) Suecia, Brasil y Argentina.

Clave “C”. Los países fundadores del MERCOSUR son Brasil, Uruguay, Paraguay
y Argentina.

7. El IDH propuesto por PNUD es un índice basado

A) solo en indicadores económicos. B) en indicadores poblacionales


C) en indicadores técnicos. D) en indicadores económicos y sociales.
E) solo en indicadores sociales.

Clave “D”. El índice de Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado por el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y contempla tanto indicadores
económicos como sociales.

8. El concepto de crecimiento se distingue del concepto de desarrollo económico


porque aquel solo considera

A) la producción. B) la vida. C) la educación.


D) el transporte. E) la salud.

Clave “A”. El aumento de la producción caracteriza el crecimiento económico de un


país.

9. La Unión Europea surgió a partir de la firma del

A) Acuerdo de Cartagena. B) Tratado de Asunción.


C) Protocolo de Trujillo. D) Tratado de Roma.
E) Protocolo de Ouro Preto.

Clave “D”. La Unión Europea surgió a partir de la firma del Tratado de Roma el 25
de marzo de 1957. Los países firmantes que iniciaron tal organización fueron la
República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

10. Los únicos países latinoamericanos que forman parte de la APEC son

A) Perú, Chile y Brasil. B) Chile, México y Argentina.


C) México, Bolivia y Colombia. D) Perú, Ecuador y Colombia.
E) Perú, Chile y México.

Clave “E”. Los únicos países latinoamericanos que forman parte de la APEC son
México, Chile y Perú.

Química
SEMANA N° 18: CONTAMINACION AMBIENTAL

*1. Indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a la
contaminación ambiental

I. Los contaminantes pueden ser de naturaleza biótica o abiótica.


II. Se presenta cuando hay un desequilibrio en los ecosistemas.
III. Una vez producida ya no es posible remediarla.
IV. El mayor agente contaminante es el ser humano.

A) VVVV B) FFVF C) VVFV D) VFFV E) FFVV

Solución:
I. VERDADERO. Los contaminantes pueden ser de naturaleza orgánica o
inorgánica.
II. VERDADERO. La contaminación es producto de un desequilibrio en las
relaciones de los seres vivos y entre estos y su medio ambiente..
III. FALSO. La contaminación es remediable siempre y cuando se tomen las
medidas necesarias para contrarrestar al agente contaminante.
IV. VERDADERO. Ya que el ser humano tiene la capacidad de alterar
dramáticamente el medio que lo rodea.

Rpta. C

*2. Indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a la
contaminación del aire.

I. Sólo es producida por sustancias gaseosas como CO2, CO o SO2.


II. Sustancias como el ozono son contaminantes en la baja atmósfera.
III. Las actividades domésticas e industriales pueden generar contaminantes
primarios.

A) VVV B) FFF C) VVF D) FVV E) FFV

Solución:
I. FALSO. Los contaminantes también pueden ser partículas sólidas, aerosoles
líquidos, o microorganismos.
II. VERDADERO. El O3 es considerado un contaminante en la antropósfera.
III. VERDADERO. Por ejemplo CO, CO2 al cocinar o SO2 en los procesos
metalúrgicos.
Rpta. D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

*3. El smog fotoquímico tiene como fuente principal

A) Los desechos de la actividad doméstica.


B) Las sustancias provenientes del tránsito automovilístico.
C) Los desechos de las industrias textiles como los tintes y colorantes.
D) La tostación de minerales metálicos como la esfalerita.
E) Los pesticidas organoclorados utilizados en la agricultura.

Solución:
Las sustancias producidas en el motor de los automóviles son la fuente principal del
smog fotoquímico, por ejemplo los hidrocarburos sin reaccionar en los motores de
los automóviles, los compuestos orgánicos volátiles (COV).
Rpta. B

4. El agua caliente es un contaminante de las aguas naturales, ya que altera el


equilibrio ecológico principalmente porque

A) impide el crecimiento de vegetación.


B) demora el crecimiento de los peces.
C) disminuye la concentración del oxígeno disuelto.
D) favorece el crecimiento de insectos.
E) favorece la aparición de parásitos.

Solución:
Las aguas calientes, debido a que aumentan la temperatura, disminuyen la
concentración del oxígeno disuelto pudiendo generar eutrofización.
Rpta. C

5. Indique la actividad agrícola de mayor peligro como contaminante de los suelos

A) La falta de procesamiento de los excrementos de los animales.


B) El uso de productos químicos como abonos artificiales.
C) El uso de pesticidas como el DDT para el control de plagas.
D) Las quema controlada de los residuos vegetales.
E) La cosecha antes de tiempo de los sembríos.

Solución:
El uso de pesticidas como el DDT ya que este tiene un tiempo de biodegradación
muy largo y contaminaría los suelos durante mucho tiempo.
Rpta. C

6. Indique la alternativa correcta con respecto a los gases contaminantes

A) El SO2 es causante del efecto invernadero.


B) El CO es producto de una combustión completa.
C) El CO2 interfiere con el transporte de oxígeno en la sangre.
D) Los NOx forman principalmente el smog fotoquímico.
E) El O3 es un contaminante en la alta atmósfera.

Solución:
A) INCORRECTA. El SO2 es causante de la lluvia ácida.
B) INCORRECTA. El CO es producto de una combustión incompleta.
C) INCORRECTA.El CO interfiere con el transporte de oxígeno, en la sangre no el CO2.
D) CORRECTA. Los NO forman principalmente el esmog fotoquímico.
E) INCORRECTA. El O3 es un contaminante en la baja atmósfera

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta. D
*7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con respecto a la lluvia
ácida?

A) Produce la corrosión de monumentos y edificios en las grandes ciudades.


B) Incrementa la concentración de iones hidrogeno en las aguas de ríos y lagos.
C) Puede contaminar los suelos aumentando su acidez.
D) Sus componentes contaminantes son los ácidos sulfúrico y nítrico.
E) Se produce principalmente por la emisión de CO, CO2 y NOx a la atmósfera.

Solución:
A) CORRECTA. La lluvia ácida ataca el material calcáreo (caliza, mármol, cemento)
del que están hechos.
B) CORRECTA. Incrementa la concentración de iones hidrogeno de las aguas.
C) CORRECTA. El aumento de acidez de los suelos, produce por ejemplo: la
lixiviación de sustancias nutritivas para las plantas como sales de Ca, Mg o K.
D) CORRECTA. Sus componentes contaminantes son los ácidos sulfúrico y nítrico.
E) INCORRECTA. Se produce principalmente por la emisión de SO 2 y NOx a la
atmósfera.
Rpta. E

8. Indique la secuencia de verdadero (V) o falso (F) con respecto al efecto invernadero

I. Se produce por la acumulación de SO2 y NO2 en la atmósfera.


II. Es un fenómeno atmosférico natural que se refiere al calentamiento de la
superficie de la tierra.
III. Los gases de este efecto incluyen dióxido de carbono (CO 2), metano (CH4) y
H2O(v).
IV. Su incremento está generando cambios climáticos en el planeta.

A) VVVV B) FFVV C) FVFV D) VVFF E) FVVV

Solución:
I. FALSO. El SO2 y el NO2 producen lluvia ácida no el efecto invernadero.
II. VERDADERO. Es un fenómeno atmosférico natural que se refiere al
calentamiento de la superficie de la tierra.
III. VERDADERO. Los gases de este efecto incluyen dióxido de carbono (CO 2),
metano (CH4) y vapor de agua.
IV. VERDADERO. En la actualidad el efecto invernadero está relacionado con un
cambio en el clima por ejemplo: la duración de las estaciones.
Rpta. E

*9. Señale la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) de las siguientes
proposiciones

I. Los rayos ultravioleta, al incidir sobre los freones, liberan radicales de cloro que
destruyen la capa de ozono (O3.).
II. La destrucción de la capa de ozono, permite el paso de mayor radiación
ultravioleta, la cual puede producir cáncer a la piel.
III. El uso de detergentes aporta nutrientes, como el fósforo, que producen la
eutrofización en las aguas de ríos y lagos.
IV. La eutrofización también es producida por el vertido de aguas servidas que
contienen nutrientes orgánicos.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

A) VVVF B) FVFV C) VVFF D) VVVV E) VFVF


Solución:
I. VERDADERO. Los rayos ultravioleta, al incidir sobre los freones, liberan
radicales de cloro las cuales destruyen al ozono (O3.)
II. VERDADERO. La destrucción de la capa de ozono, permite el paso de mayor
radiación ultravioleta, la cual puede producir cáncer a la piel.
III. VERDADERO. El fósforo presente en los detergentes, en forma de polifosfatos,
es un bionutriente que puede causar la eutrofización de ríos y lagos.
IV. VERDADERO. Las aguas servidas contienen bionutrientes a base de nitrógeno
que contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos.
Rpta.D

*10. Con respecto al proceso de la potabilización del agua, marque la secuencia de


verdadero (V) o falso (F)

I. Mediante la sedimentación se separan contaminantes de gran volumen.


II. Los coagulantes permiten la sedimentación de partículas muy pequeñas.
III. Se utilizan cloro, sales de hipoclorito y ozono para eliminar agentes patógenos.

A) VFV B) FVV C) VVF D) VFF E) FFV

Solución:
I. FALSO. Contaminantes de gran volumen se separan mediante filtros de rejas.
II. VERDADERO. Los coagulantes permiten la sedimentación de partículas muy
pequeñas.
III. VERDADERO. Las desinfectantes principales utilizados para eliminar
microorganismos patógenos son: cloro, sales de hipoclorito, Ozono y la radiación
ultravioleta.
Rpta. B
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Señale la alternativa INCORRECTA referente a contaminación ambiental

A) La combustión completa de hidrocarburos contribuye al efecto invernadero.


B) Los detergentes industriales causan procesos de eutrofización.
C) Los freones a nivel de la troposfera destruyen la capa de ozono.
D) La lluvia ácida causa daños en monumentos y edificios.
E) El ozono se emplea en la desinfección del agua.

Solución:
A) CORRECTO. Los motores de combustión emite por combustión completa CO2
uno de los gases causante del efecto invernadero
B) CORRECTO. Los detergentes son compuestos fosfatados biodegradables los
que aumentan la producción de algas, consumen oxígeno y altera la vida en las
aguas marinas
C) INCORRECTO. Es a nivel de la atmósfera alta que el cloro componentes de los
freones es el que produce la descomposición del ozono
D) CORRECTO. La lluvia ácida contiene HNO3 y H2SO4 reacciona con la piedra
caliza de los monumentos y edificios.
E) CORRECTO. Ozono no contamina las aguas por lo contrario es un buen oxidante
que es utilizado como bactericida y se usa en el tratamiento de las aguas
servidas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

2. Indique la actividad industrial que genera desechos que al ser arrastrados por las
aguas contaminan los suelos.

A) Extracción del Petróleo.


B) Fabricación de cemento.
C) Plantas de siderurgia.
D) Tostación de minerales sulfurados.
E) Metalurgia de concentración por flotación.

Solución:
Los relaves mineros ya que los contaminantes que hay en ellos como los metales
pesados Pb, As, Hg pueden ser arrastrados por las aguas y podrían copar una
mayor extensión de terreno contaminándolo.
Rpta. E

3. Indique el elemento presente en los suelos, cuya contaminación no es tóxica para


las personas

A) Hierro. B) Antimonio. C) Mercurio.


D) Arsénico. E) Plomo.

Solución:
El hierro sería el único de los metales mencionados que no es tóxico para el ser
humano, es un elemento necesario para nuestra salud.
Rpta. A

4. Indique el contaminante primario del aire involucrado principalmente en la


generación de la lluvia ácida.

A) Amoniaco. B) Monóxido de Carbono.


C) Dióxido de Carbono. D) Dióxido de Azufre.
E) Metano.
Solución:
El dióxido de azufre (SO2) es un gas contaminante primario que es generador de la
lluvia ácida.
Si bien el CO y el CO2 están presentes en la lluvia ácida no son los generadores
principales de la misma.
Rpta. C

5. Establezca la correspondencia contaminante – efecto.

a. CFC ( ) forman la lluvia ácida.


b. CO2 ( ) forma carboxihemoglobina en la sangre.
c. SO2 y NOx ( ) causante del efecto invernadero.
d. CO ( ) contribuye a la destrucción de la capa de ozono.

A) cdba B) abcd C) bacd D) abdc E) dcba

Solución:
a. CFC (c) forman la lluvia ácida.
b. CO2 (d) forma carboxihemoglobina en la sangre.
c. SO2 y NOx (b) causante del efecto invernadero.
d. CO (a) contribuye a la destrucción de la capa de ozono.

Rpta. A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 18

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.


Los ejercicios 3, 6, 12 y 18 son tareas para la casa.

1. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de la siguiente secuencia de proposiciones:

I. Según la teoría de Huygens la luz es un fenómeno ondulatorio.


II. La velocidad de la luz en el vacío es infinita.
III. El LÁSER es radiación coherente, monocromática y concentrada.

A) VFV B) VFF C) VVV D) FVF E) FFV

Solución:
I. V II. F III. V
Clave: A

2. (*) Determinar la energía en eV de un fotón cuya frecuencia es de 3 GHz.


(h = 6,6 x 10–34 Js)

A) 19,8 x 10–25 J B) 18,8 x 10–25 J C) 9,8 x 10–25 J


D) 5,8 x 10–25 J E) 9 x 10–25 J

Solución:
34 1 25
E  h f  6,6 x 10  19, 8 x 10 J
9
J.s x 3 x 10
s
Clave: A

3. (*) Los fotones de un haz de rayos X están asociados a una frecuencia de


1,5 x 1019Hz. Los fotones dispersados después de chocar con los electrones tienen
una frecuencia de 1,2 x 1019 Hz; determine la energía transmitida a un electrón en el
choque con un fotón.
(h = 6,6 x 10–34 Js)

A) 19,8 x 10–16 J B) 18,8 x 10–16 J C) 9,8 x 10–16 J


D) 18 x 10–16 J E) 16,6 x 10–16 J

Solución:
34 1
E  h ( f1  f2 )  6,6 x 10
19
J.s x 0,3 x 10
s
16
E  19, 8 x 10 J
Clave: A

4. (*) Determinar la frecuencia de la onda de los fotones que inciden sobre una
superficie de mercurio, cuya función trabajo es 5 eV; para que la energía cinética de
los fotoelectrones sea la mitad de la energía de los fotones incidentes.
o
10
(c = 3 x 108 m/s , h = 4 x 10–15 eVs, 1A  1 x 10 m)

A) 4,1 x 1015 J B) 2,5 x 1015 J C) 3 x 1015 J


D) 2,1 x 1015 J E) 6,1 x 1015 J

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
1 hf
m v2  h f   
2 2
hf 2 2 x 5 e.V
  , f 
2 h 4 x 1015 eV.s
1
f  2,5 x 1015
s
Clave: B

5. (*) La función trabajo del berelio es 4 eV, determinar la frecuencia umbral para el
berelio.

A) 1015 Hz B) 2,5 x 1015 Hz C) 6 x 1015 Hz


D) 4,2 x 1015 Hz E) 3,5 x 1015 Hz

Solución:
 4 eV 15 1
f0    10  10 Hz
15
15
h 4 x 10 eV.s s
Clave: A

6. (*) En un tubo de rayos X, un haz de electrones se acelera con un voltaje de


30 000 V. Si durante el frenamiento el 10% de la energía de los electrones se
transforma en radiación X, determinar la longitud de onda de la radiación X.
(c = 3 x 108 m/s , h = 4 x 10–15 eVs, e = 1,6 x 10–19 C)
o o o o o
A) 4, 2 A B) 4 A C) 5 A D) 1, 2 A E) 5, 3 A

Solución:
1 hc
mv2  e V 
2 
10  1  10 hc
 m v2   e V 
100  2  100 0
m
10 x 4 x 1015 eV.s x 3 x 108
10 hc 3
0  
e V 1, 6 x 1015 c x 3 x 104
J
c
o
0  4 x 1010 m  4 A
Clave: B

7. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. El rayo LÁSER es radiación coherente y monocromática.


II. La luz natural no es coherente y es policromática.
III. LÁSER significa Amplificacion de la luz por Estimulación de la Emisión de
Radiación.

A) VFV B) VFF C) VVV D) FVF E) FFV

Solución:
I. V II. V III. V
Clave: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

8. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de la siguiente secuencia de proposiciones, en


relación a la luz:
I. La velocidad de la luz en el vacío es 3 x 108 m / s y es la mayor velocidad en el
universo.
II. La luz tiene un comportamiento dual: onda–partícula, porque muestra
características tanto de onda como de partícula.
III. Un haz de luz se puede considerar como un flujo de fotones o también como un
flujo de ondas electromagnéticas.
A) FVF B) VVV C) VFF D) VVF E) FFF
Solución:
I. V II. V III. V
Clave: B

9. Un haz de ondas electromagnéticas monocromáticas de la región visible que está


desplazándose en el vacío tiene una frecuencia de 4 x 1014 Hz ; determinar la
energía de los fotones. (h = 4 x 10–15 eVs)

A) 1,6 eV B) 3 eV C) 0,2 eV D) 0, 03 eV E) 7 eV
Solución:
15 1
E  h f  4 x 10  1, 6 eV
14
eV.s x 4 x 10
s
Clave: A
10. Un haz de luz monocromática pasa del aire al agua. En relación a este proceso,
indicar la verdad (V) o falsedad (F) de la siguiente secuencia de proposiciones:
I. La energía de los fotones del haz disminuye.
II. La velocidad de los fotones del haz aumenta.
III. La energía de los fotones permanece igual.
A) FVF B) FFF C) VVF D) FVV E) FFV

Solución:
I. F II. F III. V
Clave: E
11. La relación entre las longitudes de onda de las ondas de radio y de las ondas de
rayos X en el vacío es 1011; ¿cuál será la relación entre sus respectivas frecuencias?
A) 10–12 B) 10–11 C) 10–8 D) 10–13 E) 1011

Solución:
c
R fR R 
 1011 ,   X  10 11
X fX c R
X
Clave: B

12. La energía solar que llega a la atmósfera por unidad de tiempo y por unidad de área
(o sea la intensidad) es 1 300 W/m2. Determinar el número de fotones que llegan
aproximadamente por unidad de tiempo y unidad de área si la energía de los fotones
es 4 eV. (1eV = 1,6 x 10–19 J)

A) 4 x 1020 B) 2 x 1021 C) 5 x 1020 D) 5 x 1025 E) 1 x 1020

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
E J
p  1 300
At s m2
n p 1 300 J / s m2 1 300 x 1019 1
    2, 03 x 1021
A t E f otón 4 x 1, 6 x 10 19 J 4 x 1, 6 sm 2

 2 x 1021 fotones
Clave: B

13. Un transmisor de radio FM emite ondas electromagnéticas con una potencia de


132 kW y con una frecuencia de 100 MHz; determinar el número de fotones que
emite por segundo. (h = 6,6 x 10–34 Js)

A) 2 x 1030 B) 4 x 1021 C) 6 x 1026 D) 3 x 1030 E) 5 x 1034

Solución:
J
132 x 103
E n E f otón n p p s
p  ,   
t t t hf 1
E f otón 6, 6 x 10  34 J.s x 108
s
n
 20 x 1029  2 x 1030 fotones
t
Clave: A

14. Se requiere extraer electrones de la superficie de aluminio debido al efecto


fotoeléctrico. Si la energía cinética de los fotoelectrones debe ser nula, determinar la
longitud de onda que debe tener la radiación monocromática incidente. La función
o
10
trabajo del aluminio es   4eV . (c = 3 x 108 m/s, h = 4 x 10–15 eVs, 1A  1 x 10 m )
o o o o o
A) 2 100 A B) 3 000 A C) 1 200 A D) 4 000 A E) 1 000 A

Solución:
1 hc hc
m v2    0 , 
2  
m
4 x 10 15 eV. s x 3 x 108
 s  3 x 10  7 m
4 eV
o
  3 000 A
Clave: B

15. La figura muestra un tubo al vacío con dos electrodos A y B. Los fotones incidentes
tienen una energía de 4 eV y extraen electrones de la superficie de metal
(electrodo A). Si para un voltaje V = 3V los electrones llegan al electrodo B y
quedan en reposo, determinar la función trabajo del electrodo A.
(e = 1,6 s 1–19 C , 1eV = 1,6 x 10–19 J)

A) 1,5 eV B) 2 eV C) 1 eV
A B
D) 1,6 eV E) 4,2 eV

V
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
1
m v  Efotón    e V
2

19 J
  Efotón  e V  4 eV  1, 6 x 10 c x3  4 eV  3 eV  1eV
c
Clave: C

16. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de la siguiente secuencia de proposiciones:


I. La radiación de las ondas electromagnéticas de cualquier longitud de onda que
incide sobre un metal siempre extrae electrones.
II. El efecto fotoeléctrico se explica considerando el comportamiento corpuscular
de la radiación electromagnética.
III. Los fotones de rayos X tienen mayor energía que los fotones de la radiación
luminosa debido a su menor longitud de onda.
A) FVV B) FFV C) VFF D) VVV E) VVF

Solución:
I. F II. V III. V
Clave: A

17. En un tubo de rayos X se aceleran electrones con un voltaje de 50 KV y son


frenados en el anticátodo, generándose los rayos X. Suponiendo que toda la energía
cinética de un electrón se transforma en la energía de un fotón creado, determinar la
longitud de onda de los rayos X.
(c = 3 x 108 m/s , h = 4 x 10–15 eVs, e = 1,6 x 10–19 C)
o o o o o
A) 24 A B) 0,24 A C) 5 A D) 1,5 A E) 4 A

Solución:
1 hc
mv  e V 
2

2 

15 m 8
4 x 10 eV.s x 3 x 10
hc s  12 x 10 11 m
 
e V 19 4 J 5
1, 6 x 10 c x 5 x 10
c

o
11 10
  2, 4 x 10 m  0,24 x 10 m  0, 24 A
Clave: B

18. Un haz de luz láser de rubí tiene una potencia de 105 W y emite un pulso en 10–8 s.
Si los fotones están asociados a una onda electromagnética de longitud de onda de
o
6 000 A , determinar el número aproximado de fotones emitidos.

A) 34 x 1014 B) 30,3 x 1014 C) 5 x 1014


D) 25,5 x 1014 E) 7 x 1014

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Solución:
E
p , E  pt
t

8 10
p t 10 x 10 x 6 x 10 x 10
5 3
pt pt
n   
E fotón h c hc  34
6, 6 x 10 J.s x 3 x 10
8 m

 s

6 600
n x 10  x 10  30, 3 x 10 fotones
16 14 14

6, 6 x 3 6,6 x 3
Clave: B

Biología
SEMANA Nº 18

EJERCICIOS DE CLASE N° 18

1. El petróleo es un recurso natural no renovable porque

A) se recicla permanentemente en la naturaleza sin intervención del hombre.


B) su fuente lo constituyen elementos inorgánicos.
C) su velocidad de regeneración es nula.
D) satisface una necesidad del ser humano.
E) al ser materia inorgánica no se puede reproducir.

Rpta C) Los recursos naturales no renovables son aquellos cuya velocidad de


regeneración es nula, por lo que no pueden ser sustituidos una vez usados.

2. Es un recurso renovable verdadero.

A) El oro B) El agua C) La energía solar


D) La alpaca E) El humus

Rpta D) los recursos renovables verdaderos son aquellos que tienen la capacidad
de reproducirse.

3. Es el organismo encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y


administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas del país.

A) MINAG B) INRENA C) SERNANP D) INIA E) SINANPE

Rpta C) El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -


SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del
Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado
de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de
las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la
diversidad biológica.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

4. Es un ANP que se ha establecido para conservar zonas donde la naturaleza se


conserve inalterable como un ejemplo de lo que fue el paisaje antes de la
intervención humana.

A) Parque Nacional B) Reserva Nacional C) Zona reservada


D) Santuario nacional E) Coto de caza

Rpta A) Los parques nacionales han establecido para conservar zonas donde la
naturaleza se conserve inalterable como un ejemplo de lo que fue el paisaje antes
de la intervención humana.

5. Es una reserva Nacional situada en Arequipa, creada con la finalidad de proteger


hábitats para el desarrollo de poblaciones de vicuñas, tarucas, parihuanas y
queñuales.

A) Calipuy B) Cerros de Amotape C) Alpahuayo-Mishana


D) Salinas y Aguada blanca E) Tambopata

Rpta D) La RN Salinas y Aguada Blanca fue creada con la finalidad de proteger


hábitats para el desarrollo de poblaciones de vicuñas, tarucas, parihuanas, y
bosques de queñual.

6. Es un Parque Nacional donde habita el mono choro cola amarilla.

A) Cerros de Amotape B) Rio Abiseo C) Bahuaja Sonene


D) Otishi E) Junín

Rpta. B) El PN Rio Abiseo protege habitas donde se encuentran especies


amenazadas o en peligro de extinción como el oso de anteojos y el mono choro cola
amarilla.

7. El Santuario nacional de Huayllay protege

A) el recurso híbrico. B) el bosque de piedra.


C) el rodal de titancas. D) la cueva de las lechuzas.
E) el bosque de neblina.

Rpta D) El SN de Huayllay protege las formaciones geológicas del bosque de Piedra


de Huayllay, y se encuentra en el departamento de Pasco.

8. Con respecto a las zonas reservadas, es cierto que

A) son zonas donde habitan exclusivamente pueblos no contactados.


B) tienen protección del Estado, pero faltan categorizar.
C) son predios de propiedad privada donde se conservan los recursos.
D) son áreas donde se protegen flora y fauna de interés nacional.
E) son áreas que tienen importancia biológica pero aún no están protegidas.

Rpta B) las zonas reservadas son áreas que aún faltan categorizar pero si tienen
protección del estado.

9. Es un santuario Histórico.

A) Manu B) Pantanos de Villa C) Pachacamac


D) Chacamarca E) Titicaca

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-I

Rpta D) En el SH de Chacamarca se conserva el escenario donde tuvo lugar la


batalla de Junín, así como los restos arqueológicos de la cultura Pumpush.

10. Es considerado como el principal gas de invernadero.

A) Sulfuro de hidrógeno B) Monóxido de carbono


C) Dióxido de azufre D) Anhídrido carbónico
E) Oxido de plomo

Rpta D) El dióxido de carbono (anhídrido carbónico) está vinculado al efecto


invernadero.

11. El ozono atmosférico se descompone por acción del _______ presente en los CFC.

A) carbono B) oxigeno C) flúor


D) hidrogeno E) cloro

Rpta E) el cloro presente en los CFC al llegar a la atmosfera reacciona con el ozono
(O3) descomponiéndolo.

12. Los pesticidas organoclorados se acumulan en el tejido______________ de los


animales.

A) sanguíneo B) óseo C) adiposo


D) muscular E) nervioso

Rpta C) Los pesticidas organoclorados se acumulan en el tejido adiposo de los


animales, envenenando la cadena trófica.

13. Las lluvias ácidas se forman por incremento de__________ en la atmosfera.

A) óxido de azufre B) óxido de nitrógeno C) ácido sulfúrico


D) dióxido de carbono E) ácido fosfórico

Rpta C) las lluvias ácidas se forman en la atmosfera cuando los óxidos de nitrógeno
y el dióxido de azufre se combinan con la humedad del aire incrementando de ácido
sulfúrico (SO2).

14. Proceso de acumulación de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático.

A) Erosión B) Polución C) Humificación


D) Eutrofización E) Quimiotrofización

Rpta D) La eutrofización se refiere al aporte masivo de nutrientes inorgánicos en un


ecosistema acuático.
15. El mercurio es utilizado ilegalmente en grandes cantidades en nuestra selva para

A) la degradación del agua. B) la explotación del oro.


C) la salinización de los suelos. D) la tala de bosques.
E) las perforaciones del petróleo.

Rpta B) el mercurio es utilizado de manera ilegal en la explotación del oro.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88

También podría gustarte