Está en la página 1de 124

..C:..

K: LL- ~ -¡ l ST(; R i ;\

DE LA RtFüRNlA
A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1530-1780

Traducción de
JORDI BELTRAN

EDITORIAL ARIEL
BARCELONA-CARACAS-M!:XlCO

f!30.
GUMENTO

Ést:J. t;;; Ü :-ccom-pcr3Z. bu~cü, qut tr'.1S csfut: -:.·)5 scac n:-Gbidu~
~Dt: indW_1~t·nc;;t L.u:.;;, muncm;;.' t:l cp.te esta d.cc.cripcién J:D.Í.:< ~:.: r·:.
fuuda por otra mc_io:
'SJR WAt-rt~ ·~ \UCH, HittC!l)· of tb:· h'ortd {1614)

E::, d presente libro be t:fJtado de aislar Y algur.a:. de l.1s


características que hacen c¡ue lJ de sea di¡;t\r;.ta de
la ~..:d restO de en los años comprendidos entre 1) 30 y
1780. Los movirnirntos de pvb~(:1ón y precios fueron rd.s o menos
en toda durante dicho periodo; pero lo$_ Palses
distíngulf'rnr~ dd resto por ser d marco de re~
en UDa mayor iililu:ncia
su. Revo-

revolución UJ.: los precios habida t~l "'-· XV& se: úo acompaliada
por h decadenci1 industrial <'"lJ Y avarrces de k i.ndus~;,
""'- E~ d d ¡::¿ .;;.;:1 d.:.: Y ú.e. Jc k<::> c:aillpcsu::ws w,S"·"'

a.trib.údc al ;xucncnto de la sola.wen~<:, Sin tTl ~a


del X\' d dtsttf'LSO dd .r.ivd <le vid.J dd catn?.:~
Einado se prociu¡o si:mJd.ncamc.D.lc a.l de b.
t:ltn:o de: contribuyó a. la revolución industria.l en k It;,.
gL:ncrra dd siglo X\lB, pero en Irlanda, China y otn.s pJ.rte:s pnJba-
blcmccte no hizo más que J.Uincnta.r k pobre1.a. 1 Dado que gran

L Vi:ut p¡;. 9-; 96, 180.


14 1\
ARGUMEf\.'TO L

rar:e de ri~rra arable en fngLnerra :>cgu.ía sin ser culti\·ada en d siglo atribuir efectos de mucho alcance a la libcnad de comprar y vender
xv:n, cabna prcg-Jntarsc por qué el aumemo de la población no con- tierra qur existió en Inglaterra entre:: 1530 )' 1660. Esto no repre-
'O 2 una cxparsión de la agricultma campesina. senta ningti'1 problema siempre y Cl.l2.n(lo se tenga en cuenta que la
T:mpoco podemos atribuir U ·crisis política a los umbios demo- existencia de un mercado abierto de tierra no era fonuita, sino que su
gráflc,Js o monetarios. En Inglaterra los años 15 30-1620 fuero;:-¡ principio y su fin fu("f'on re-sultado de cambios legal~ llevados a cabo
tcstigt's de una inflación y de lo que algunos historiadores han dado por hombres: los estatutos dd Rrfarmation Parliament y el urict '§
11 .,. 1 ·' ' , ;.. r ~
rn uanar una rxp.oslOn demogranca: rucron anos de relativa ('Stabi~ swlemenr" desarrollado por los abogados del intcrn·gno. Detrás de
Edad 7"ocial y politica. Vino Íurgo medio sigJo de crisis po!itica du- tStos ~tnb\os estaba la presión ejercida por los posibles rompradorcs
rante d cual !a inflación disnúnuvó v . .semln "~'- rrr,. ,.¡ ,.,,,...,.~ ....... ..J~. y e!:~C;.:. :;:..;_ ....-::~ wrn~;-..z6- y t..:nu~ü6 i'0t mv~iv~..n ~.JUC pu· :,.¡; ··naii~
mográSco perdió bcr:r_a_ En el siglo 'xvn( cuand~ -~~$ -i~~t¡~:~:~c; ..Y z.arsc:. 4 Cuando observamos Jo que d prof-esor V'P en ha dcnomí~
las reLcioncs sociales volvían a scr rdarivamcnte cstabl~, tambié~ nado "la Jcsespcranza embriagada" dd tejedor cid Wcst Country
los precios c-an estables, ptro se cree que la población volvió a au- en d siglo xvm, que fue causa y efecto d: su decadencia económica,
mentar a rr:ayor ritmo. Ni la demografía ni los factores monetarios y la comparamos con la sobria independencia de .su próspero colega
nos dan la clave para comprender los cambios históricos. La aisis dd West Riding, bien portemos preguntarnos si no tendrla algo que
económica dd siglo xvn que afeetó a la totalidad de la Europa occi~ ver con --Ha la catastrófica --'-:rrota sufrida por la rebelión de Mon- A
dental reforzó d absoJm:'"T!O en la mayor parte de los países conti- mouth en d Oeste en 1681, la última reacción dr la Vieja Causa. '
nenta.lrs y m los Países Bajos llevó a 1a consolidación de una aligar- Una forma de apreciar d impacto de la polítio "'bre rl desarro-
guia m~rcamU; sólo en ln.s'.<.terra crtÓ un sistema político dentro dd llo económico consiste m prcguntar::c si la hlstoria de lnpfa~ ..rra po-
cual d capital comercial e industrial gozó de líbmad pa;a desarro~ dría. haber seguido otro curso. V .-Jc la pena que esta preg..mta nos la
ll.arsc.Z La rdación e-ntre la economía y la polhca no _es sencilla. formulemos ahora. cuando podemos ver que d imperialismo occi~
· Por lo t,':!.~to, b h.is::-ór1• social, a mi modo de ver. no es lo 9ue dental fue W1 breve interludio en la histOria dr la humanidad. Supon-
,, ... G. M. Trevdyan llamó "la historia de un pueblo omitiendo la po- gamos que la pequeña Inglaterra de los primeros años de Isabel '·.:-
lítica". La política afectaba !a c:s~ructura social y, por consiguiente, la bicse continuado existiendo; supongamos que d resultado de la Re·
vtda económica y socid drl r\!('01o. En csu libro h(' hecho hinCJ.pié volución Inglesa hubioe ;;iJu la vicroria de los radicales que tan
en la importancia que i.i revoluci{m poiitica dd siglo X\'1I tuvo para cerca e-stuvieron de hacerse con d control dd ejército m l6L-
.-la transformación de la vida económica y social inglesa al hacer posi- 1649; que, en consecuencia, l.a proletarización de los pe:queñc:.
ble Jo que: lm: histonadores están cmpcz.tndo a reconocer como las maestros inJustria.lts, l.a desaparición de la clase de los pequeños rro-
revoluc-iones agrícola y corncrciaJ dd siglo X'-11 1 } y preparar la revo- pictarios agrícolas (ytomamy), se hubiese visto con:sidctabJcmcntc re~
lución i:1dustri;tl dd siglo xvm: aunque, por supuesto, la misma revo- ua::.ada; que la oposic.ión de los ltt!tllrrs.,... a la conquis!:a de Irlanda
luc:lón pol:tica también tenía causas económicas. l\1i intl"nción hz 5.C huhi('"<;l" impl_L:$1:0 en 1649; supor;.gzrnos q'.lc d :;.:ter de T;-rr:¡;ij':o-
, sido en todo momento poner de relieve la interacáór1 entre la politica crit (también publicado en 1649) hubiese persuailida a sus compa~
)' la economía, ya que ninguna de ellas C'S una causa suficiente por sí
!;:::::!.-:..•"Jg-w-;ns h;s.i.ur-iiiJures, por ejemplo, sr muestrap dispu(:;tos ;¡_ " "Pd~r.:-c::¡:o ¿t:: i; Rcfun¡u_". l 529-l} 36. El qu; ron opió lV'I ...-lnculn~ rpe d•1r~flt('
~¡glO$ iubí;~.n rn.;ntmiJo .a loglum-a unida a Roma. Tod.u W. notl:! inrroducid.M por .a;te-
risco ?e:-te!l.tt::en ;l tr;du~or. (N_ Jtl T.)
2..• E. Hoh<;h~wm, "Th~ gtr:~al c;-ü·.:~ <:·f ;h~ E-wcpun ~:cooomy tht" ~~wn~(t"O:h " F=a ju..--ídica dmín:da vincuiar la rim-a ~J hljo primo¡;f:tito_

3
1n l'.
(:tntl.l.f! . Pff¡f ,;:.,J p,..,r.,,, "1"' 5 )' 0. 1. Vi;¡5c PP- 71~72. 1V).ICíi.li3-2iL
3. Vf;~.v Trrc~l P~:-::r, c.a~::..J,,1 v 4
"" < <

::-~-:::=~,;: lm

hu.h-1{3en t:ltiscidc t.trki mz.rLn& !'''""''';¡;, tm mt!":Jio


e~ d rll s;t huk:tiese:: UJU reroh.tció:n comac:i:aL
_Las :maudeus holmdrses '-"Ontinua.do de
1.-BpltUiO 2
lenta y en no se hubiese mu KK'b"OlOOOn indus-
tri.:d an.t¡:s; que en d rrno dd :11\'!...L"ldo. Pv.t>~;: qcr- d que en
l ~ 30 el s~rot-o ~ de cztcn::c a

pu,a ~·lo r..ui'S11W dm n-W urde :por d _ , , ;;.loo i.ma<:sz:.comctciRiet;


~r. tx.mv:nm, n1 ct<::ütntf medJd;¡, en u:n;;:.
Pero no Cfllt' d St:1Yril"ilent.tllstntl nai<
tett-ses comrróalc; ;¡J gobh."l.·no
ronclmi611 de: que tOO.o h4thtf2.n sido l:n.¡¡l;ue·rr;¡ R. f-L TAv--Nn, r0tfu en Eam!!mi; Hilrvry
k smd.a rdsúv-nn.C:ltt: p;•ci1i<z
Sill:r.a tu va, de m:nvcrtirse en pot<11cia Cundo era e iba a b :rscuda mis libros de hisroría de
ton., l1. ztrooo.mút de- N~"í:Ott. dt !n¡;la,:e,:a dab2.n de que ll1l buen dla dd aiío ! 48 l los
v:apor de W;u:t~ k tronow~ d.c At.hun. sin du-da todo esto de- se despenaron y, l.knm de sorpresa, se dijeron: "I..a Ed.dd
t2mhiin si tlQS :t negar h. o.ístrncia de h ~1 ~'di a ha terminado. Los tiempos moderno-s h2n . Ahon
de fucrzas snci:tles q-ue hizo que k revolución esta opinión st nos amoja ingenua y tonta, Sabemos que d paso de
LO$ f.aa-ores :a ~;' coron.1 de una dinastfa ;_¡ otra no es 1.111 aconte:cimicmo que-
Pero que- t""Star atentos y no tr;gfadar b tontería de u.:n
lc:!•_¿aotn.a.l46lol5 oabtotatiladdc décad.ade1530.
de estas fechas señaló una súbita ruptm::i b vidJ de L.
~ <" en
r t que a:EUO
f,__aVCfiiJ:.'J;t_>J:
- l.nf¡Íl!:<xn
de la gente: sólo d ru]rando ha.c:1a el
dd cwl1.12.ccri~ U R~vo 1 ;s0ór: Indmtri2l 1 ve-r, o creer que vr, tnnsformacio:ncs decisivas .
.faa:crt variable sin :tfeztu a ~o-dos !os demás< que Pero hay un arg"":·1ento a wdos los drrris y que ;:os
·<S-áes b lección últim:a qur d.<:: h ~.2;:,::;;:,;:.: q-..-:c iv c',P~-~1a a La década 1) 30 -corno d tornicmo de la GW·
es sucio y Jo socio e'$ esto sea J ;>; r:~; hiswria de
Adán d-e: <:t>noco:- d. bien y t! es decir, de cono-
ca d j:"<Jr -maL"' ú Mrc.ria:.• como Ul.!a vez. trata
.._~de ]¿¡ mis ~cru.d d~t rod.&s LB la que: conduce su -GL.1'ü- tri un.L:J
'' Js dice b antigua rima. Como veremos m;Ís !os paños mis
bt-;i"tOS (bayeta) jugarí'an un papel muy lmportamc en la rr.ansforn1.a~
'l·fm,, ¡,,""'"'u'""' ;;k h. fñm:z::-t. roi-ci.ún de U~Jt [,bto ;'!argo J.: D. w __k>--
I:..mfW"', ??- 1 1 Y,~ t 2tl
18

ción de: Ja principal iodw>tria exportadora de 1nglatt:TJ. Rc~uha inte- la crcmCa en la magia, en la imrr~·r-nr;~ n divina directa en la vida
resante gue los conttmporám:os asociaran los avann"~ de b industriil- cmidiJna, ha desaparecido vinualn~.rte.~·· ;;;.s suposiciones de la cir:n·
pañera con un nuevo cultivo industrial y con los comienzos de b Í~l­ cia moJcrna, por muy poco qu-r ks •1•hmos la mayorÍa de noso-
dustria cervecera. así como con la Reforma. Pero !a Rcform.t misma tros, so:: racionales y dcmostrabtcs el\ Wt'\ sentido en e1 que no lo cr.1n
no fue solamente la legislación aprobada por d parlamento de 15 29- !as <;uposícionc-s del catolicismo mn_1,t•:a.l (y dr clias las más filo~óf¡.
1 5 36. Si por la Reforma queremos decir un cambio en 12 Yisiún que cas eran igu_aJme:ntc- poco entcndid~ po: la masa de la poblauón).
Ios hombres tenían de sí rrJsmos, de la sociedad y dd mundo, enton- LJ sociedad modt:'rna se muestra tolerante (o indiferente-) ame cosas
ces y.:1 había cmpez.ado más de un $-iglo antes, con los lolardo;,.. sí no que despertaban la intolerancia ck lOi ~0riedad medievaL En esros
ames; y la Reforma no quedó completada hasta que· el protestan- sentidos, la sociedad inglesa ya era claramente moderna en 1780:
tismo pasó a ser la rdigión dominante rotre los ingl~{"S (cosa que tal las brujas y los herejes ya no erar: 'fUCmados, ya no se castigaba d
vez. sucedió en algUn momento dci sigio X'\'11), o ha!>t<! '-i'H;_ 1.., L.: y d: "r~~d0 ". E! l!brQ !!!is i!!!po!!.z!1~~ p•.!b!io::tdl.:' ?l .. ~d'=d 0 r 0~ l_) ~O fnt."
Tolerancia (Tolcration Act) de 1689 otorgó la libertad de culto a los d de William T yndale titulado Tht obtdimce of a Christian man, que ' 0 "'~> ''
- disidentes protestantes, o hasta la abolición definitiva de: las incapa· daba por sentado que la religión era d aglutinante de la sociedad y
V
cicla des políticas que pesaban sobre los disidentes. ya m-ay avanudo 9uc las cuestiones cruciales -de la pÓHtica eran la subordinación in~
d siglo XIX, o, a decir verdad. basta esa fecha fucura en la que la Igle- tcroa y la soberanía externa. Alrededor de 17 80 los libros compara-
sia de Inglaterra deje de ser oficial. bles fueron The Wealth of Nations, de Adam Srníth, que daba por .b =··
Pero inc,luso es susceptible de debate d concepto mj~mo de una sentado (casi por prime-ra vez) que la estructura económica y la po-
línea divisoria entre "la Edad Media" y "los tiempos modemos". lítica de una sociedad eran lo quc más importaba y debían comtitulr
. ¿QUé queremos decir cuando utilizarnos estas expresiones? Está la primera prrocupación de: sus ciudadanos; y Cornmon serrse. de Tho- ~'" .::.>
daio que. sí comparamos 1967 c:on 1367, las difcrcncías en la acti· mas Paine, uno de los documentos fundamentales de la democracia·-
vi dad económica. en la estructura social y polltica )'en los modos de moderna.
pensamiento son inmensas. ¿Pero cu.ílcs son los punt05 cruciales en Puede que estos dos libros nos hagan reflexionar de nuevo sobre
los que d camblo ha tenido lugar? La sociedad mrJicval era abru· la aparente continuidad de 1a estructura social y las institu<.iones po- ·
madoramcnte agraria: la sociedad moderna. es industrial. Si de esto litia.s inglesas. Porque los terratenientes que gobernal;:,an Inglaterra
hacemos nuestro criterio. d cambio decisivo víno con la Revoluc-ión en 1780 eran muy-distintos de los que la gobernar;:.r; en 15 30. Su
I ndustriai de las postrimerías dd siglo xvm y dd siglo XIX. Si estu- peder ya üG se :ncdfa principalmcm.: pcr d ;;úmc::-o de sus :;eguido.
diamos la estruaura social, veremos que la sociedad medieval era res, los hombres que lucharían por ellos, sino que estaba determinado ) :
. dominada por los grandes tcrrat~:nicntcs: también lo era Inglaterra
1
por su riqua...a. La transformación ;·a estaba cmpe:zando en 15 30, ! -::>-
en l 780, fecha m que concluye d presente hbro. Si examinamos la cuando los moralista.<; denunciaban la despoblación producida por d
estructura política, observamos que Inglaterra en l 530, en 17 80 y cercamiento de tícrras (tnc!osurt), d hecho de que las ovejas se comie-
en 1967 cra gobernada por la corona en parlamento: entre b pri· sen a los hombr<S, por así decirlo. E.r. 1780 ya estaba práctícamcme
mcra y la .última de ias citadas fechas d dcn:~.:ho al ...-vw ha :;ido:;;:;. c-omnlctada · 1~ ncaueñm colono<: daban oaso a los iornaleros
pl.iado. pero también C$lC cambio tuvo lug.1r mucho dc~Dués del pe~ agrí~olas. Los gra~d~ te-rratenientes todavía ~PJdían a las ~lecciones 1
dc~b que !!0~ 0("llr~ de condado montados a caballo y acompañados de .. sus" frrel;o/~ i l
Finalmente, refiriéndonos a ese campo mucho mis indefinible deu;" prro de hecho d dinero dominaba ia oolítica. también Si era ; ;
que constituyen "las formas de pensar'\ la sociedad moderna es mu-
' . -;;_,'
cho ·menos supcrsticiusa {o al menos sus supersticiones son distinns:
5 • PropirtJ.rio to:a! y sin ri."'SavJU de la tit'I"U.
''> ·:z. o e enJ y coaú?.n r1.egro en dt- andera: nc mliiz.,,f:.:-2;'
duút d;rendo ;i.J dt" bolsillo En 17 80 ;:~-Jn;,~
h dmara df.
tHn
:;_;:c;:sibi>: mduso se obstr-vaü e< t::)-::;-l_nc<:-
····--:~tec;:ws r;;.sgos r;cr:-u.nemes de lo <:¡üt en di-a 11 . .u:rtarLunos
U:'-.a ''ecocomiJ ;Ltrasach" Es una bu-ena r:tzón parJ. ttltJx ::stos 2 JO _ ,
dr b,;:; tñdiz,s :hos corno una sob u;:¡_\dad. U VH:tA los hornbre"S estaba don-:l--
rmoorrr:zwrs dd nac.a !as cosechas y
pues, <--su:· i1bto se ocupa de la forrnación de L soclcci:cd 'll- rc·s;Ú:t. i;KOnct:b:blz en
rnodern,l. Busctremos !m dem:ntos dt ntH'VD (iu: v;;\--; ;_, ______, f<',--;:, ;_¿ teor:\¿ c;--,:c:t: t~'l

dc:.:dc L_ '"

m.c:·cH' cvzb-s los aspccws dt. ::ode:-:; lu;; cun_b\os de k_,s que t ''((--
,, , -- ' -- ' ' 'h~st,)C'-'--'
' "--
(JJ_, _r,_ por d contrJ.:no, me u;.;c;¡_ anttud ;_:;_:)
u-do lo dnn:is tLlt
imeres2.nte dcscu:,rir vtsti,gic>S (1;:
¡m.m.H'M dd d arri-tndü
mi~nJO tnt)do

** dt L.oridres
22 lJ-.'TRODUCCIÓN J B0-!780

• ~-siglo
1
x:Vm la manufactura consistió en d tratamie-nto de la cosecha r-n pons.1 biL daJ por la construcción d! puentes pasó a ser de los jueces
~ lugar de ser algo ajeno a ella. :t Las malas c-osechas ocasionaban w1a. de pa1' a partir de l 5 31 y con d tiempo su financiación pasó a de·
__., escasez. del poder adqWsltivo y por ende, Wl descenso de la demanda pc:nd::r de los arbitrios parroquiales en vez. de la caridad privada:-.. E!
de paño; la~ cosechas abundantes estimulaban d alza de la industria interés de Ldand por los bosques y los ríos también formaba, parte
pañera y de la producción de lana. Gran parte de la población estaba de su preocupació;-_ por la apertura de las r'J.tas comercla!es de-la na-
"subcmplcada", en d sentido técnico de la palabra. Es decir, no es- ción: observó que los alimentos erar: baratos e-n W .akdidd porque la
taba dispuesta racionalmente dd modo más econórrúco. Había br- ciudad C'Staba bien servida por conunicacioncs acuátícas. :La tala de
go, períodos de desempleo, en la industria al igual que en la agrinJ- bnsqucs en Cardíganshíre disminuyó d peligro que representaban las
tura. Las .malas comunicaciones contribuían a intensificar d regiona- bandas de salteadores que en elJ~ ~cech;¡,b::m. pf'Tn r-ontr;hnyA ::~ h
lismo. En l 544 d obispo John Bale creía que los ingleses dd nnr:e escasa de' madera que en cierta..<; zon ... s se dejó !>entir a finales dd si~
-. :no sería.'l capaces de entender la lengua que él hablaba. Pens<tba re~s­ glo XY< y en el slglo xvu. Leland observó que los hornos de hierro
' cribir uno de sus libros para que las gentes dd norte y los escoc~cs guc había cC"rca de Bury, Lancashi.re-, e5t.tban en decadencia por falta
pudieran leerlo sin dificultad. Las comunicac-io!'l~ inadecuadas r~tr a· de combustíble y los hombres de I"roitwich tenían que dcsplause
/
saron d desarrollo de un mercado nacional y protegían la produc- muy lcjm: para c:ncontrar madera rara sus salinas. Finalmente, a la
ción casera a pequeña ocala; la Revolución Industrial fue imn¿u~ e-$Gi5CZ de combustible se le haría frente mediante la sensacional ex-
ciJa por la era de los canales y condujo a la cra dd ferrocarriL Er, d pansión de las rr.inas de carbón de N ewcastk tras la disolución de
pcríodo que estamos estudiando se creó un mcrcado nac.ioNl y los monasterios. Pero uno de los p.rincipales argumentos que: en fa~
quedó establecido d dominio económico y cultural de Londres sobre vor de la colonización de Virginia!< «grimieron a final« dd siglo :
d resto de Inglaterra. x" era el de la abundancia de bosques que alli había; a finales dd si-'
1
_., .--"' Resulta insrruaivo comparar d ltinerary de Ldand (escrito den- glo xvn la madera procedente de América se utiliz..?ba en ]a Construc· ; :

t:-o de los quince años que siguieron al comienzo de nuestro pcrío2c) ción de buques.
:::¿-con el Tour de Defoc (publicado en 1724, a los 56 años del !in de Así, pues, el período 1 530-1780 fue de lento cambio eco-'.
· dicho período). Para Ldar.d los rasgos importantes Jd paisaje hu- nómico. Pero si observamos la historia polítlc~. l·emos que este -
mano son los castillos (la mayor parte: de los ruales ya estaban cr; rui- ;¡:v:~nc<' gr::~doal
fue intaru.mpido pt::!r ~"1.1 ac~n.t!.:.a.-1., ro.Jptur:l d~p:.::fs ~.
na:;, excepto en el norte y en Gales), las casas religiosas, las residen- de 1640; y la revolución política del siglo xvn dio pie a una revolu-
~--

cias de los caballeros (g,emlemen ), los bosques, las poblaciones ccn ción comercial y agrícola que: ruvo efectos de gran akancr $Obre la
mcrcado: dominan los propietarios y d comercio es local Para De- totaiidad de la sociedad. Preparó aqud despegue hacia d mundo in-
foe las residencias de los g;::ntlmun todavía tienen importancia, pero dustr-ial moderno que Inglaterra fuf" d primer país en conseguir.>
los castillos. monasterios y bosques han desap<ii:tc:ido en su mayor
pan e, las poblaciones con ~creado son mucho menos important~:
casi todo el comercio importante se hace con Londres. Ambc:s cscr)-
wrcs se preocupan dd transporte y las comunicacionr-s. Leland deja
• ' 1 • . •' ' • ' • l
t..un:;cmu<~. ue !.a cantanva construCC'lon ce puentes aet siglo X\',

cerno, por ejemplo, en Burford y Culham, que desvió la ruta comer-


3. nado qu~ un crítico mc- ha acm.;:do de inco-nsn:utncia y f.alu de d.uídad ('fl d tm·
cial de Londres baciJ d oeste, dejándola de Wallingford. u m-
¡:~;;. d;: :i'; ~\;<1.?· c~:o ncc~;;,ri~ :firw..J:r .:¡u~ ~r: d ¡.-:{'Sente, li~o los tá-minos •·1i5 diad.u
;·tt..,.;¡,¡cc.j,.._..-J...:. " ,¡¡ <<:\'~''"n"u ~r rdi,.H·to ~-~:-!",rro:: y o::~.c.l!!:vn:;::::~e z !e: :i:os c::r:':i?:":::l·
,Ldvs mw l6~ü y lúóO.
_i.-\
Capítulo 1

LA UNIFICACIÓN NACIONAL

No nru vrr~mm oh!.igadN por :>tCr::<:1dad a sn r.c;viJm por s.~ñor<'S.


~ino !.. J por aqucllrn hombrt:<i dd gr,ado que 5c-:tn (!U<: nosotros- Jc,
~~gncrnos.

Enrique V1li al duq'Jt dt Nodolk l j 37

El siglo que siguió a 15 30 fue tmigo de la instauración de la in- ,


dependencia insular de Inglaterra. D<Sdc 1066 hasta d siglo xv
Inglrnena. de modo intermitente, tuvo grandes posr:sionts tn Fran·.
cía. En l 530 tales posesiones habían desaparecido prácticamente y
el último pu«to avanzado, Calais, cayó en !55 8. Los siguientes
veinticinco años son d único prríodo de la historia Je Inglaterra
de5dc 1066 en el que d país no tuvo posesiones ultramarinas (excep-
tuando Irlanda). Y ias colonias amciiLiln;is, cuya f-u.r.d.:!c!6n d.::n¡; rlr
las postrimerías del rcimdo de habd, sólo ruvit'ron irnponanda
para mercaderes y puritanos hasta que se convinieron en d efe de
una política imperial tras la proclamación de la repúbLca. 1 .

E~ta rcorientación de la política nacional no la hicieron los Tu~


dor por propía decisión. Los ejércitos ingles<"S habían sido expulsa~::
dos de Franci<s cu el siglo :X't y En:!que VTil malgastó dos fortunas 1
en d vano intento de recuperar las posesiones en dicho país. Nuestro.- ·
pcrinclo ~e in: ..ia con una Inglaterra que empieza a recuperarse de

J. Véas.,pp. 176-18~.

·---~·---
urh;: no
y ivs _;-Dores
,' Jt lTibuto::: ·v;;_

J/2
3ü '
DE LA REF-ORMA A LA REVOJ.l1CÓN lJ!'.'lflCAClÓN NACIONAL 31
pius dd xvn sus miembros soHan formar un sOlido frente contra ejemplo, lord canciller o lord tesorero. Un rey débil tenía que acep~
d mundo txtcrior, ya estuviera éste representado por d gobierno dd tar la dominación de los barone5: un rey fuerte trataba de recuperar
n:v, las autoridades de la iglesia o los mcrcaderc. luuJiucn::.cs. Sin b independencia haciendo que lo!> asumas volvieran a ser cosa de su
e~bargo, 'fO última instancia, jttStamente por ser oligarquías, la posi- casa. La Cámara o d Wardrobe * adquirían entonces nueva impor~
ción privilegiada de los grupos gobernantes locales dependía del tancia en las finanzas nacionales. Se utilizaba u...'"! nuevo sello -d Se·
apoyo del poder real y había un punto más allá dd ; .l nunca era llo Prívado, d Griff¡n, d Signer.- para marcar !a correspondencia
posible rt"Sisti~e a l.a autoridad. dircaame:nte personal dd rey para difercncíarla de los asuntos for~
·. \ Los historiadores empinan a apreciar también la impurtanCla males que se dejaban al cuidado Jd lord canciUeL Este rnovimlento
~ ;cultural de esta imposición de Jos criterios y d habia londinense so- de vaivén se prolongó durante roda la Edad M •rlia: un gobierno
,t ~bre d resto del país. El profesor Dickens é;ab1<t Jc l.t:) dvs pri;;-;.::;:'ñ=> IH~5 "burocráticv" b;jc d .:c:-;,trd d!' b!: b~!"~!!::S 0.!2-~f.io 171 rf""J t'T~
' -décadas dd roinado de Isabel diciendo que fue un período que pre- débil o menor de edad: un gobierno "de ia casa real" bajo el control
senció '"no sólo una dismínución de los vestigios regionales, sino personal del rey cuando éste crJ fuerte. Pero este ciclo se rompió en ~
tJmbíén un amplio proCC$0 de asimilación a ~s~pautas nacionales do~ el siglo XVJ. Los depanamcntos "se iban de la cone" sin que d rey
minantes'" perdiera el control de los mi'mos: poolía delegar mucha autoridad a
For they of the country cvcr take heed un Wolsey o un Thomas Cromwell y. pese a ello. hacerles 'caer en
how they of the city do wcar thcir wccd,• desgracia con una sola palabea. l ncluso cuando Cromwell, para ha·
cer frente a la marea de: asuntos financieros que la. Rtforma trajo
\ ·cantaba John Hall en 1565. En el reinado de Isabel cualquier joven (onsigo •.creó una serk de_ tribunales nuevos ajenos a la casa real. eUo
con ambiciones Jjterarias tt>nÍa que trasladarse a 1a capital ]\.fientras no rntrañó ninguna amenaza para el control real: ni perdió autori-
c·~anto los mercadcr<S de Londres, por medio de grandts donacionts dad la onrona ruando, durante d reinado de María Tudor, la mayor ¡
caritativas. difundían ia cducación, ·Jas prédicas prottStantcs y una pane de las nuevas instituciones quedaron absorbidas por el Exch•- ¡-.
.. ética de autopcrfcccionamicnto desde la capital a las provincias. q11tr. •• Todo el gobierno era ahora gobierno nacional, d gobiuno del
rey. .'--- -
Debemos ser cautos y no atribttir esu· fenómeno al genio admi~
2 r.ist:ativo de un \V'olscy v wt Cromwell, aün;;uc ambo5 ;:yud.a:cn :1
\
que se produjese. Había razones más profundas para d wmbio en la
Durante: toda la Edad Media se había registrado un tíra y afloja e~t:uctura de la sociedad (y no sólo de la sociedad ing]esa: cambios
e~ pos dd control de la administración real. El gobierno nada en la rarecidos tuvieron lugar en muchos países de la Europa occidental -
._-casa dd rey: el canciller cra d secretario dd rey. la tesorería era un má!> o menos en la misma época). Inglaterra se había estado indi~ '<
cofre que perteneóa al rey. Al hacerse más complejos los asuntos. nanC:o hacia un sistema parecido durante los principios del siglo xv,
empezaron a diferenciarse ·departamentos formales. Dej:lron de !:as::a que 1as-9uerras de las_Dos R05~'>, la última lucha de: facciones
acompañar al rey en sus recorridos por ~ país y se cstabl¿cieron <"n eotre bandas de barones organizadas en pos del control dd go-
VV~tmins!;l". TJná va un cargo habíá. "sa~do de la corte''. de rsta bierno, interrumpieron el proceso. Con d retornode la paz y d or-
manera. a los baronC"S de la op-osición les resultaba más fácil h?.cerse
con d control dd mismo, colocar a su hombre en d puosto de, por
'"Ropero"; dt"parumtnto de la c.ua rcoal tnargado de cuidu de la ropa. dd 1:'11).

1\

'··
34 DE LA REFORMA A LA REVOLUCIÓ;-.; UNIFICACIÓN NACIONAL 35
sus hijos menores al comercio, la cooperación de los burgue-ses y l-os alianza entre los abogados de derecho común y la cámara de los ro-,",
~balleros rural{'S en la cámara de los comunes y d hecho dt: que ~n muncs contra la fusión de!. Iglesia y d gobierno bajo Wolsey, con-
d1cha cámara los burgos tstuvicscn representados por ¡,entiemnz. :¡;: h u:iFzación por partt de éste de tribunales con prerrogatÍvas y

De eSta manera, como dijo el profesor MacCaffrey. Inglaterra comra sus flirteos con el derecho romano. La cámara de los comuR
se convinió rn una sociedad politlca híbrida, en la que la monarquía ne:s., como comentaron muchos entre Francis Bacon y Blackstone, .,_
Ce'ntraliz.ada cocxístía con una especie de confrdcrac1ón de intereses reprrs<ntaba a la propiedad..En los asuntos relacionados con la pro- ' :-, ·
pohicos locales. El parlamento representaba a estos imert"~es ame c1 piedad demostraba su independencia. El Sta/11/t af Um de En- .
. gobierno central. Éste dependía de la gentry~ sirviéndose de su." rigu< VI JI, ideado para hacer que se cumplieran los derechos fiscales
mirmbrm <n calidad de diputados para los-impuestos, <n calidad de de los privilegiados contra los trnant;-in-cbiif.• encontró una oposi~
jucccs de paz. y luganrnientcs para el mantcnimtento dd orden, y :::i6:! 0iy:~!n:ub y finalmente acabó síendo modíf'icado; bajo Eduardo
utilizaba cada vez más gmtltmn: en calicLl de funcionarios de la ad- VI d gobierno se vio obligado a abandonar su política de mdorurt;
ministración civil. Dado que necesitaba de su apoyo p:~.ra la ruptura bajo María T udor se impidió la resti• · -:ión de las tierras monásticas_
con Roma. les permitió comprar tierras monásticas (o p~rmilió a Bajo Isabel se llevó a cabo una drástica modificación dd concordato
miembros de otras clases convenirse en gtntltmm mcdlante la com- con la iglesia y d Swutt of Artificm; y en 1601 (al igual que en
pra de ti(:rras monásticas), con d fin dt que. tal como lo expresó un J 621. pero con mayor confianza económica rn sí mismos) 1~ comu-
¡,mrlemrn comprador. usus herederos fuesen de la misma opinión nes aprovecharon ".lna crisis económica para lanzar un dtsafío a la
pa:-a provecho propio... Por lo tanto, los gobiernos Tudor incvita~ política financiera dr la corona. Así. pues, es natural que m 1628 la·.
,'.-{_ blrmente favorecieron d proceso que d profesor Tawney denominó cámara resolviera que .. todo súbdito libre de es:te reino titne la pro-
"d auge de lagrntry". Cuando Esta llegó a ser tan fuerte colectiva- piedad fundamental de sus bienes y la hbtrtad fundamental de su ·
mente como los barones feudales lo hablan sido en d siglo xv, capaz persona... M enos afonunados ttan los muchos que- no ttan libres. ..: '..._
de reivindicar privilegios y poderes para la cámara de los comunes
ta:es como los que antes habían sido reivindicados para la cámara de 1 .1
los lores, ya era demasiado tarde para que los gobiernos Estuardo ; ~;A~,..r ·v.t! ~~·-··• ~~J";

¡_;
........ : .

pudieran dar marcha atrás al proceso.


_ La tarea dd gobícrno durante este período no consistía en hacer La década de ! 6 30 s~ña]ó \L'l p:t~o importanu hacia la unifica.
' · ' la ley, sino <n declararla e interpretarla. El parlamento todavía era ción nacional. La denota de la Pilgrimagt of &ace .. ( 1 í 36-1 53 7),
i ;' ~ sólo una parte ocasional de la constitución, pero su participación en mezcla de rc\--uclta feudal y campesina. fue utilizada para reemplazar
¡
¡
la instauración de la Reforma mejoró enormemente su status y la idea
de su función legislativa se• fut> desarrollando lentamente. En 1542
a las grande~ fJ.milias gobcrnantt'S dd norte por .. personas 17!C7.qui-:, ·
nas" de la gentry, las cuales dependían dd apoyo de Londres. ·
!1 d lord ·canciller recomendó que el parlamento P" :nulgasc nuevas Cuando d duque de Norfolk protestó contra esta política consistente "'-'
) leyes si encontraba nuevos males. A mediados dd sigio XVl ia ma yu~ ~n arm;~r ::t los pequeños ladrones para que:: dieran caza a los grandes,
1 ' ) ría de los burgos asi como touvs los condados eran representados d Consejo rechazó su protesta diciendo: "Si place a Su Majestad de-
- poí gtn;!mun. Probable~e!1te: esta h0m0gtnridad de la rePresenta. ''gnar al más mezquino de los hombres para qu< rija y gobierne en
ción de los comunes contribuyó a la separación de las d~!> clmaras. tclcntc 1_a au::onoaa
eJ;(' 1ugar, ¿no es sul-. ·~ ' ' r
ae .:tu Grao.:i
' p.1ra \.ua,;:r qu.:
que data de los comienz.os de nuestro período. Los comunes ruvieron
"' Lo~ q'Jc n:cibi:m su tima dirccumrntl!·dd rey.
' . su propio Journa) a partir de ll4 7. "' "P{"[t~"tir.1c:ión de la GnriJ.. : rtbcli6n, cic kl'l atólicos motiv:~da. pot [¡ Ji~nlución
i\..'ltcs de que comenr.ara nuestro período $(' había formado U."1a C: !::$ ::.~·::1-:.:t:~% ";'Pf prte <!e Eflri'!_U<" V1!1.
,l ;

¡;_,_
UNlllCACIÓN NAOO;o;AL )9
CllTlO Francia y España. Los gobiernos que rompieron con Roma J
su poJrr era co:noanido. W Reforma no sólo subordinó b
p::incipios dd siglo XVI estaban al margen de la civi!i 7 <ÍÓn c:nólica., na¿íonal al rey. ~~~o g:...tc también subordinó \as: parroquias 3 los .rqw·
cr;;.n potencias secundarias cuyos gobnnantes no habtan sido lu b.as- ru. "' Los gentltmtrt fueron los sucrsorcs de los monasterios no sólo
Ltr;cr !ucrtrs como pa.-a negociar {;p;o;-abi:rm:D'!:C con d conw rcr..-aLenicmcs, sino también cvmo receptores de diezmo~ y es-
como Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Suiza, Escocia. Un historiador típendios. A raíz de la Reforma c>i 4.000 de las 9.000 parroguias
americano ha llamado al Acta de Supremacía de I 534 "la Ded.ara- íngles.as fuc:on secularizadas, es d:Ur, los diamos se pagaban a un
'ción de Independencia de Enrique V!IJ". Antes de la Reforma los rector seglar y solamente se restnaha un pcc1urño cstipf'ndio para el
reyes de Inglaterra habían unjdo que aliarse con el Papa con d fin páaoco o coadjutor, que muy a menudo '-'Ta nombrado por el squire ::; !
de controlar a_ su dero, formado por terratenicr.tes privilegiados y te- dd lugar. Esto- representó la entrada de inmensas riquezas y patro- .
1

'r nt"d0res de franqulcias. En lo sucesivo fu('!on sirvientes reales y juga·


nazgo. En Alemania la Rdorma condujo a un sistema que se puede.¿
re~~;; p;:pd ~~d:.c ::::.~~~::. !::.d::r::d!~:~ !'!'! h .,.:,.¡ .. p0!it!-::z. _AJ <:?'"~ Jtiü·~\:,~~· ..:vil Li fó-¡iliu.l.i t:-ujiuJ ¡·cg)v, ÚUi rdi¿iv; .:a da w.c d.:: k;:; pe~
:J dcnal V{olscy le sucedió sir Thomas More, el primer canciller seglar qucños príncipes determinaba el culto que debía practlcarse en sus
en setenta y cinco años. En 15 40 Emique VIII se proclamó rey de propios dominios. Algo parecido surgió en Inglaterra como rcsul·
Irlanda, con d fin de borrar cualquier idea co d sentido de que Ir- tado dd patronazgo seglar combinado ron la creciente divergencia
landa era un patrimonio papal. Los aspcaos patrióticos de la Refor- de la persp<ctiva política de los patrones. A falta dd apoyo de una
-ma debieron de impr~ionar a los conttmporáncos con mucha mayor iglesia internacional. o incluso dt un obispo que no fuese funcionario .
1
; fuerza que cualquiera de los cambios doarinal<:s. El rey, en teoría al real, d párroco no podía enfrentarse al squirt en plano de igualdad. :¡
'; igual que m: la pr.iaica, se convini6 en cabeza de la iglesia y dd En su viajc.alrcdcdor dd mundo sir ·Fran~_s Drakc no se limitó a im~' ~l
! estado: d concepto de la sObo-anía riaciona1 surgió como un inci- pon<r s;mciónes civil<:s a su capellán, sino que lo excomulgó "de la
·. dente de la política exterior. ig!t-sia de Dios y de todos los beneficios y gracia.s de la misma", del
/ La Reforma inglesa fue promulgada de acuerdo con la ley. La mismo modo que Isabel y Jacobo 1 suspenditton a ,..,ríos anobispos
autoridad del rey sobre la. iglc:sia s< convinió en la autoridad dd rey de Cantcrbury. ·
, en el padamrnto. Los contribuyentt'S se beneficiaron dd hecho de De: esta manera la Reforma nacionalizó la iglesia de la que eran
._ ~· que fuestn a parar al rey ]as rentas que ant:s iban a Roma. Las pri~ miembros todos los ingleses. Prohibió toda apelación al extranjero y
, ; micias, diezmos y tierras monásticas _ añadieron más de 200.000 li- prohibió a los extranjeros intervenir en Jos a:;untos de Inglaterra con
v bras C5tcrlinas anualo a las remas reales que amcriormcntt.: giraban d pretexto de la religión. Redujo las franquiáas y ptivih:giu:t dt la
0
en torno a la cifra de l 00.000 libras .Sterlinas. y hubiesen podido ·iglesia. En 15 26 d obispo de Londres había hablado de "nuestros ,
añadir mucho más, pero las tierras mOnásticas pronto fueron vendi- súbditos". Los obispos de después de la Reforma, aún más que loL
<) das y las de las cbanrriu *lo fueron bajo Eduardo Vl. cuando d go- de antes, eran funcionarios reales, bastante parecidos a los inunden- .' ,
. bitrno entregó a sus amigos tierras por valor de un millón y medio tes de la Francia dd siglo XVJI. En la España dd siglo X'1 la Inquisi· -_ ~
de tibras esterlinas. De esta manera se formaron inmensos ímcreses ción sirvió como instrumento dd r-:y para la unificación nacional. El
1¡ creados ~n d protestantismo corTH) g:mmría de la instauración de la :-r.isrr.o p:.1pd do:~!::mpd~6 !a iglesia F~oti!Stame o la Ingla~~r:l Tu-
Reforma. der. Bajo habella High Comrnimon ~ejerció un control supervisor
Se ha dicho de los Tudor que trataron d reino como ~i fue-ra su sobre les tribunales eclesiásticos, anulando los límit<:s de las diócesis,
feud0 y a la iglesia corno si fut"ra ~u parroqui.a. Pt-ro eu a111bas esferas
• Srñor f~dal.
El rodrr s<~prtmo dr la iglesiA-
"~ .~c. "
{,~;ttü!J(ú :
rrlicrohro de c¡ut ;;r rr:ferí:a a acusación que s<1.bCa lhan .a forr;mlar cm.ra ;_;ce
:r.H~Trt <t ndo haber de--:,olxdecido <írJencs de la rrina ;.;,~ ne-gat-s~: cr:·,_~ e: c:,1~
n:Jonn.a se de los tolicisrno_ Finalmente trKüntró \1-JiOS ue;ur;::emos q_uc k
-t;>nsr:rvó Sl..l.S hlcna ducmte .los o,mt"" tcab<H:!<" en estas tres déca-- pe1'G es que- fuese en este ;x:r<lo r:o u:o-
3!as que no had-an mis que c-.a- en d qur los p:'otcstantc:s sinctros es d --
d mx,por,,t ,,,g!au•, a b mayorLa debió de e-s- se simltr:an menos stguros de su posic6n, tan tue-;:e
b roás. im-portante.
;.;; hOSCtrt'S n'05 p.arecc emotivo de lc~dtud al soberano secular, _(
Sin cc,,h,n'" las consecuenciáS de la mptw-a cm 1 Ridley, dr hecho, hiz.o lo que L.atime:r 1c instó a Lacer m la ho-
¿ Roma. fuc:ron tta:-;crndu;uks~ '·'La , romo -solía dc~·ir sir Le· guera: "se co:mportó como un hom.bre" v; encendió wn vda q--:e to-
" .
l' WlS Mesh -queend pta:,deno- d;;vía no se h.,;;, apJg.adu. Pero dio e:je:mplo no sólo d;:: lc:.JtJ.d J su (~,
,--: ~/ mt:J;u' al Los reforn:u:dores protesuntcs sino también de desobediencia a su soberano, aunque fUese a
·~y/ eran acérrimos de h monarquía inglesa. Beron, oor dientes: ambos ejcmpbs serían seguidos por los p¡-otc;;tamc-s radica
en 15 en U naturalW popular dd patrlotú.rno l-es cid $[guientt El diltflld tiene- raíces muy pt :Jfundas en las- ,
ronumos están mis Je protestantes, que deva:1 tanto al mon.arc.J como a h con- '
serzir :a. órdenes de y,¡ A del t.~t::JJLJd de! dd q:.::.: !;,;: cit;:;:--..i<:; 5'.!$ p.:J::.>.b!.:~S. ;;.r::.h:i"
xm era q_'Jt' d a Lt n:vudta fuese- rt:ivindicJdu d Jeber de una subordinación absolutJ al
pnr los nugn.at!"$ romo los qu;t <:ncJ.ba.aron los levJ.ou- t:unbién: "'La pe-:--sona más dd :-cino es b;:rnuno y c::r:.-
rn.ienws de 1136 y 1 o por los cat:ÜÜt:os en resp-'Jesta ah exco-- socio dd rey)' su en el reino de Dios y de Cris1o", He h
teon.a ' uer1 lOS
1 " 1 ' ~'
que
munión dd !'TI(jn.an:a po:r p«ate dd o por h. multitud atea y b::. GOS ft:lilüS
-",_' ~
rc•.tca. .L,a;

utucJ. -que zcman
" -
protesnnn:s dt:: ' ¡·¡
$ _j··
tcUrh.dr su:; nJpído vasallo de Dios", Tacobo Vl E:ococi:1: J;-;,·--'
<r.m:tri.JnL$:5 cra con d ;apoyo dd sn"l.l.lar: de esta cobo I de lnglatcrn.. E~·ique \; ill ya b_bía obs<:rl ado, de for:na
:-k>mhu: d-d A"'-·[& -<:¡tU 'Y f't"','""lÍJ. = h Stao' ClumXw de \.V~y;r;;;¡"¡u (b;ru,:-¡
que Lutero "robJ. a nrinci'''"' pi rlotdos ndo Sól y
;:;,, U p:-¡:u·u-c\ÓJI J,t t<:t> tnb--0.1 :t.h:; & dtttd"A r<:•w:¡.tÍrr y b <x;CJln(;,;_
) ;1utorid:td"<
'}'i
42 DE LA REFORMA A LA REV01.UCJÓX UNJFICA.t.1ÓN NAOONAL 43

Pasó mucho tiempo ames de que d énfasis sobre la concirncia XVJ los progresos de la riqueza de la clase medía se reflejaron en co-
individual fuese- elevado a un derecho :&0rlco de resistenri;¡ a la auto- modid;;d<> de índole más <19méstie.t, <11\ ""a mayor imimici. :los lo-
ridad (0n5tit; ::la.. Los protestantes radicales siguieron esperando del gros económicm hicieron posible un estudio y discusión más cXtrndi- ~,
,, rey n c1< alS'in gran favorito real -d duque dr Nonhumberland. d do: de la Biblia. Ahora que d cdibato ya no cra oblígato"o para los
".. conde de Leiccstcr, d conde de Essex, d dus"r de Buckingham- intdectu.lcs y que la imprenta había colocado los libros al alcance de ' -'
," que actuase como agente impío de una política dívina. No abogaban la dasc media, '~l hogar' podía transformarse en centro de discusión
por la resistencia. porque eran demasiado con::;ci~ntes de- sus po!>ibili· cultural además de círculo familíar. Tanto la~ ;glesias parroquiales~ _
·~- dadts explosivas. La mOf'"~,.:;uía. dijo sir Roben Filmcr e-n 1648, fue ccr:adas com~ d culto en familia fueron características dd protestan- 1
crucificada entre dos ladrones: d Papa y d pueb~o; _pero primero la üsmo. Artesanos, solteronas, aprendices, se qucj6 un católíco, cama~ ~ ~­
monarquía había crucificado a estos ladrones. Durante todo el si- ban las "tonadas ~ariablcs y ddlciosas .. de los salmos métricos de,-;:;; ,.\
Y glo XV1 la iglesia y d estado fueron idénticos. Sir Thoma~: More, d Stcrnhold y Hopkins y con ellas absorbían la herejía. Observamos d ~-··
márrlr católico, prnsaba que la herejía rdigíosa dcbfa ser castiga da nacimiento de nueva confianza en los mártires marianos, que eran
: como ~edición. La misma creencia era compartida por la reina ha~ principalmente pequeños mcrcadt:'rcs y artesanos. Sus predecesores))
· bd, durante cuyo t('inado los jesuitas eran ejecutados por traidores y lolardos se mraa.aban de modo casi invariable cuando cra.n atrar~ ·
no por herejes. dos. Los mánircs marianos se diferenciaban no tanto en la doctrina
La Reforma contribuyó a un cambio social a largo pino en vir- como en la detcrnúnación. Ya no se consideraban a sí mismos un
tud dd cual la corona reemplazó a la iglesia como principal patrón vestigio aislado~ sino un ejército en marcha. Esto les daba el valor ';
· de los eruditos y administradores al igual que de los anistas. En la necesario para morir. y sus mucnes arJdaban a traer la victoria para · ·. _:...
década de 1 5 30 Thomas CromwcU empleó a varios erudito. segla- su causa.
res con formación humanfstica como Ri,·hard Morison y Thomas El énfasis prott'Stante en la lectura bíblica. la predicación cn ver~
Starkty. El primero escribió un panfleto propagandístico on 1 536, náculo y la panicipación de los fieles en d culto (en vez de ' pcricio-._,
señalando a los rcbddes dd norte que Ja monarquía servía Jos intcrc- nes ccrcmoniales recitadas como los loros) exigía unos nivdc-s dC'~ ¡
!'r'S del hombrr común al ofrecer una ·carrera a Jos talentos, .Mientras educaciÓn más dC'vados, tanto en los clérigos romo en los seglares._.!
la independencia nacional de Inglaterra ·estuvo en peligro, la lealtad F.1 mito de oue la Reforma dcstruvó un siqcma nacional de educa~ ,~
de b gti'ltry educada y de los comerciantes para con la monar<jula fue ción ha sid~ completamente dcs:crcdít;:;,do: ' sabemos ahora r¡nc
. constante. La cruda xenofobia y d violento chauvinismo de que die~ muy pocos sacerdotes de las cbanifrri' se dc:dicahan a la enseñanza y
ron muestra muchos ingleses de clase media en d siglo XVl iban a que la mayor pane de los que lo hacían se limitaban a enseñar res-
'-.menudo asociado$ con un protestantismo profundamente sentido. puestas en latín a los niños del coro. Los avances de la educación en
el siglo anterior a la Reforma habían ido encaminados en su tota.li~
dad hacia una educación más secular, controlada por seglares e im-
l . '·. partida en lengua vtrnácula. La disolución de los monasterios y de~
· las ,bantíctr brindó la oponuniJad de crear un sistema nacional de '
E! pro~cstamismo d.:pcndia del nuevo arte de l.t ímprcnt;t,_ La educación. l!JS que !le aprupiaLi!n Jt' uctt<t~ ;mpldíavn que la ri~-!. ";...
\:__amplia difusión de las traduc\..-iones de 1a. Biblia ¿,¡;lengua vernácula, qucza de la iglesia se utilizase para este fin es la medida en que lo hu-
', algunas de ellas en ediciones de bolsillo, hicieron p~siblc d estudio
/ individual de las Escrituras: los escrúpulos de la conciencia no con~ ~- Pl~~ h !lgc;cn!t h~ rec-..u:-i:!·.:o ro;¡ !:r::.::r.:;i;~: J. !.a _a&.:,;~¡¡_&!rc!r.~ d~ Joan Si:-:tv~ ti·
formi5t2 estaban 2.dicstradcs en la kaun ¿e la Biblia. En el siglo :ubd: itdu::Jtit.r. ::rul1::ár~y ir. TJd¡;r E,.g.J,;,¡;J. Co.mbrid,.;t: Uni~·~í:; Prns. l 966.


' '
út: iOS •'J l P"['LL,ar,,w h iJ.e¿ cie que d i.ndJ\tid\w u~nia u.n.¿

b.s don,;;.Gon<S que: 1f.l.E escux:-hs de: ht>mailldades recibi1..;on de me ca· tualcs, d'C guc sus y se wzisccraban
¡ \ dcrcs y al fin:aliur t1 ttnfa. Uil sisttr:u Esto presupone una sociedaJ atónlica de mcuv::c1e:os luchan po:--
,< ' rk f'dnc;_~:ción en ,~1!1tid;;.d y <hK f'l d? _';;\) por su sal.
\ de la En d sistema también había una rna.yo; mezcla vacióu del mismo modo que cultiva sus ~•u¡.;v>o. en 0:)1¡·,,.~,. La frase
sociaL Antes los hijos de eran educados en íos menaste~ "d incLvidlJo" en su sentido moderno data finales dd siglo xv1 e
rios, pero ahora se senta ba.n ~J 'hde, de los plebeyos en b..s escud,1s de principios dei XYn. El nuevo espíritu podemos observarío en drver>as
/. los pueblo-s y de hununidades, ¡ acudi.an en masa a las universida~ esfera~: en el énfasis qüe los puritanos y los dramaturgos ponían en
~- d.e •. que a principios dd siglo xvu C"Staban llenas como jam:í.s lo ha" d derecho de d~g1r la pareja matrimonial, que tan liberador resuhó}/
bían estado ni volved:an a estado hasta la segunda mitad dd siglo p:tta b~ rrmjcres, en h..'1 mayor rea~::,:no tn los retratos y escuhu.rJ.s,'
; ¡ XIX. Ah larga h ¡p:try se valió de: su podl:T para mo:~opoliz.::t~ L:c. n:sulu.nrc del patronazgo secular de l;:,:s artes despt:-és Jc la Refcrrrc;;. ·
, 1 mejores esc,:vdas y los ook~"'ios de Oxford y Cambridge, con gr:1n H c~lbcin, el primer pintor genial qut trabajó e<1 lnglatern, :"n
¡\ r • "' ...,
¡ · acrnn1cnru para _¡,¡e; ua:so :>tK.J.;.uo 11ucnur~.
1 • 1 t , t "
· rcro ~u tcnucnaa 1 .
uu l 52 7 LJ.s tü¡u.ia~ili.lS de N.iál\:.l.l..!. lLUJ,'!.rd y S.:u;.-,ud Co.;:,p¡:;· r;~J:(;,
/ había akanudo su pleno dcsa...•·roUo en d primer s!_g!o después de b su par.:tldo en k poesía de la intros,p~cción. Cynthia, k larga degía
R<"forma. d~ s~r \\!alter Ralegh, tiene un solo tema: el estado dt ánimo d::>l
Erz:1 mu::h.~s bs ID:ln!!".ll en qu"' b teclogia protest:mte :r.pe!:.:ba poeta. La poesía rncr:éísica csuba dt$tinad.a. a ser !eúl:t tn
ai individtl:llismo de k clase media.,-La abolición de la mediación Je privJdo, y no a ser cantada o declamada en público: las mini::uuxJ.s
los '-santos y d~ los s.1cerdm~ rol~ab.a a la conciencia individual enn recuerdos privados y personales.
cara a cara con Dios., Tynd;;le reduzó el argumento en pro de b mt> La Reforma est!mu.ló no sólo d individuilismo sino tamb:én, a
diación de los s;;.nros ron pJ.b.b:-J..S que d~bicron de rebotar como lUJ la brg:l., una perspet."tlva científica. Los prvtes:rantrs hereduon b ;m-
L .. - ·- - --
húmcr-ang contra las je:rarqah.s sociales: " 'Si un hombre tiene u.11 tigJ.a tradición lolarda dd esccpt~(isrno sobre d milagro de h r.Usa. ~'·...- J
asunto que t:awr con un &<l.!l hombre o con un rey, prim~ro debe Tyndale denunció al Papa por mago. Como en tamos otro:> respec-
acudir a uno de: sus mezquinos sirvientes y luego subir mis y mis to:,, el aura que perdió !a iglesla cayó ante todo sobre la !TIOi;.lrquí:;..
hasta llegar finalmente al rey'_ Esu seductor argun1cnto no es r:.1J.s Los sepulcros de los santos y éstos mismos perdieron sus poderes
que una ciega razón dd ingcr¿o dd hombre L l Con Dios, si somos mágicos y {más lentamente) la adulación dd populacho; al mismo
creyentes, [no] hay porrno que- .impida cntr4r a nadie". Los monjes tiempo aumentaba la supuest:a capacidad dd soberano para c..war la
y las monjas ya no rogaban por la comtL:dad: cada familia tenía sus escrófula, capac:ida.d que era puesta de relieve deliberadamente, en d
; propias picgarias... La abolición de ios monasterios es argumento de caso de Isabd, especia1meme después de scr excomulgada pur el
l
j que no hay purgatorio.~~ LJ. doctrina medieval dd purgatorio cor.c<:> P;;.pa crt l S70. Jacobo i aceptó la creencia a pC"Sar de sus escrtípul,):-.
/ bía a h sociedad (la iglcs!J.) como una sol.a comunidad. Los méritos ulvlnistas. Los poderes uumJ.tÍtrg¡cos de h realeza eran diflcilcs de
de los cristianos individu.ales (incluyendo los dr los santos muen os mantmer en una época cada ycz mis i.ndu.stri.al y cientiGca, lill:l.
asl cumu los de 1os moni::s vivos que- des-empe1.m sus muy c>i""'"'"o épuc~\ que estJ.ba perdiendo la fe en hs Finalmente: Jesapar<>
7..J.das tJreas sodal-tS) etJn ingresados <:n un blnco cdcs!istico dd ÓE"ron, aW1que s(}lo después de la irutaJ.lLlciÓo de h <;c;be~:ania Jd
.a tr.:tvés de la mediación de los s2cnJmr:., t"'>dÍJn ;.;n ~.tcJdns o n.na
1a rr)n;< ' fuc o' o
1,;t uu<n.\ trl rur:tr "~por . 1·
A principios dd siglo XVH d n:y de ante sus sW'bdi-
ros conU..:ndo en hs diversas fincas esparcidas por toda Ir:glarerra.
DE LA REHJRM.A A LA UNH'lCA.ClÓN NAOONAL 47
Se: i::-xsta1ó en \Vestminstcr: y los propaganJist:o.s reJle-s empc:;.a:·on a en ur..a unidad nacionaL La lucha de: los protestantes piadosos pah ~1!
Jprovcchar de1ibrradamemc d control del ptilpito y de id imprenta ·extender la rd.iglón y la civilización inglesas, primero a los "rlncones ¡ '
para proyccrar una ntH'VJ imagen de la monart¡uía. L1 adulación dis- oscuros" de IngLaterra y Gales. luego ;t Irlanda y a la~ Highlands •
\ pensada a en su cncarn~ción de Glorianz fue el comic.,·nzo; los de Escocia, fue una lucha destinada n propagar los valores de Lon~ ..
ponas cortesanos trataron a Jacobo y a Carlos -con creciente revcrcn- dres y. por ende, a r<forur la seg.rrid<d nacional de Inglaterra. No,.j)
',cia a medida que los dos soberanos perdieron d rcspt.:to del país. fuC' un accidente d que Ldand, tan interesado por d desarrollo de;:_
Prro una imagen es distinta de la realidad: puede ser falsificada o las comunicacion~ internas, fuese también un entusiasta protestante. ~
·' marüpulada, como Carlos comprobó en 1642 cuando d pa.rlamrnto amigo de Thomas Cromwell, y que ~cribiera su Itirurary como una
afirmó estar luchando para defenderle de un grupo de malos conseje- <tportación al patriotismo inglés.
ros que de .alguna forma le tenían secu~trado Un subproduCto Ur:l mit..v ¡¡,n.. ;\"''ll r,;·.:;<.:sia;,o..: f..;c d ·~¿:~ ::. b.
crue!dad,· a la que se pintaba como algo especialmente español y pa~
pista.. John Foxc, d escritor de martirologios, ~ra un sincero filán~,
6 tropo que odiaba la crueldad con los animales además de con hom·
brcs y mujeres y que, caso casi único en su época,, dnestaba 1a perse-
Si volvemos a considerar nuestro período como un todo, vere· cución aunque fuera desencadenada por su propio bando. Un resul-
mas que se extiende no sólo de la Reforma a la Revolución lndus- tado de ello fue que, si bien la ley inglesa siguió siendo severa y bru·
trial, sino también de la Reforma a los llamados "disturbios de Gor- ul, especialmmtc para las clases baj;!.S, existía un fuerte sentimiento
': . don''.' Durante dos:ckntos cincuenta años d protestantismo y el p.a- protcstaot< de oposición a la crudJad. El gran predicador puritano
Ltrio~isrno estuvieron estrechamente entrelazados. El protesta:r.tismc, William Perkins atacó las peleas de gallos basándose en razones hu-..:'
; corr0 f'1nían de relieve muchos de sus partisanm. puso f!n al sccuhr manitarias. El separatista Hcnry Barrowe era contrario a la pena de,:_:~
/. ton:li cto fronterizo con los que ahora eran .. nuestros herma nos de- muerte por robo, ya que tal castigo aa desconocido par.i la ley mo-
Esc0cia"; el catohcismo prrdió Calais y así. de forma menos glo. saica: Un inglés repr<Sentativo como John Taylor,llamado "el poeta .,
rios;:t, puso fin a otra historia secular. En su obra Acts and AJor-·:~ dd agua ·•, que era más bien conservador en sus puntos de vista gene~ '
mrrm John Foxc popularizó un mito histórico nacional que veía :;. Ius ralts, se escandalizó en gran manera ante: la crudda.d judicial que vio .
ingles<S de Dios desde tiempos de Wyclif (por lo menos) luchando en Hamhurgo en i 616. Carios I fue d último Jty inglés: en tener un·
contra d.AnticristO; que en d siglo XVT era representado por d Papa bufón en la corte. Parte de la legislación "puritana" del interregno
y F1paña. tá.'A!mada española de 1588, el complot de Guy Faw. "io efecto a esta nueva sensibilidad. Es totalmente injusta Ja pulla de
' k<S de 1605, la revuelta irlandesa de !641, d complot papisr• Jo Macaulay en el sentido de que a los puritanos les disgustaba d de·
v"' ·1679. todo encajaba en esta pauta, aunqu~ en l679los !'rntimicntos porte consist~nte en lanzar pC'rros a luchar contra un oso encadenad"
<Spnntáneos de 106 patriotas pror<Stant<S ya <Pn aprovechados por no pÓr d dolor que sufría el oso, sino por d placer que daba a los es-
poHticos sin csoUpulos, dcl mismo modo que en 178ü d antipa- pCG.tdorcs.
. pisrno fue un grito que justificó d saqueo sufrido por los ricos. Pero A la lucha contra la crueldad le hacía falta toda la ayuda ideo-.
.t .... _.,,~t Jo~...;*-·o~ ...;: __ , ........... ~ ..........1 ............ ....,~ .... f. 1 ·' 1 lógica quC' pudiC"ra conseguir. Tal vrz Ja toq.:ura judicial les pareciera'¡''
Uut tl•it.l.. u ::>>..n.ut. ;;, -.a"•"''"''~" .... ,.... .,. t' ....... -.~ • .:!.n~!.S:~':) ~Onl_:~C!0 r: f":l-

triotisrnO, y la existencia de un enemigo interno (papista). así como menos horrible a los hombres y mujer~ de los siglo!' x Vl y xvn ;
la Vecindad de los papisr;;s írland<S<S, ayudó a agrupar a los ingleses debido al tremendo dolor que todos debían soportar en su vida coti·
48

diana. No se conodan las drog~ par.a eliminar d dolor, st extraÍ.í!.Il


. dientes y se amputaban miembros sin .anestr::si.a. Los azotes y b.s e-je-
¡ cucion<s en la horca eran públicos con frecuencia y los <scolares y
universitarios, incluso los de las clases acomodadas, eran golpeados
con rcgub.ridAd. Los u6lügos tcnf.an qü! poner éü.f6Si5 eu ~ tlcw.~·
dad y especial intensidad de los tormentos ¿d infierno si guerían que
éstos ruvitran el deseado d'ecto disuasivo. Resulta irónico d hecho
. de gue tal va el humanitarismo popular protestante contribuyera a
sOCilvar la creC'ncia en aquella tortura eterna que los uólogos protes· Capítulo 2
Y tantes habían haed.ado incuestiowtblernc:nte de sus predecr:sorcs
c.arólicos. 6
EL PUEBLO

Ow .a . . .P_>.tACl.!: Noscu·C!:. qu::: raib:mcs


nuc¡tra c:du.cadón de: W1 oficio. ciu.dad.:!.nos romo,nos l!.a.máis.
aunqu.~ odiamos a ~ !f#l/(lllltlt, pa.c: a ello
;~mbicion~ ha«r de todos nuatros hljos gtnlltttuu:
en tres getH:raciouo vudvcn utra vcL.
Nosotros pv-a nuestros hijm compramos tit:rr.a: dios lo arro<.; ,_n
en d campO; engtndr.tn hij~». y venden,
:se anpobrtccn y l.tl1nd.u a sus hi¡m; a bac:cr de aprtndicn.
H•y un giro ·en d destino.
JAME.S SHtltU't', Tbe G~tm,-¡ltr {1633) ,¡

J. 0fv••~ . ,·-./• ·~,


Sabemos muy poro sobre la población de lngbten·iantcs dd si·
''
glo XVlll. La población de la Europa occidental quizás hauía sido«·
ducida a la mitad por d estancamiento económico y la peste en d si-
glo XlY. Tras un.a lenta recuperación en el siglo xv, d ritmo empe-
zaba a hacerse más vivo en d XVI, y la población siguió aumentando
dillJntc todo nu~tro período. Pero no podemos estar seguros dd í.n~
Jicc Je crecimie-nto. de si era uniforme o se movía en fases, local o
general. Los economistas hacen conjeturas 'complica.da.s, no siempre·
apoyadas por nridencia histórica en firme. Lo prudente es mostrarse
muy escéptico con respecto a los argumentos sobre este período que
estén basad9s en suposiciones sobre los movimientos demográficos:
no pueden refutarse ni probarse. ,
2.0 En el siglo XVJ Uegoron a lng!arerr, wuehos inmi¡¡rant<:s ¡m:X:<·,) ·
DE LA REFORMA A LA REVOLUCJ()N EL PUEBtO

drmcs del continente, Gale:; e . no sabemos cuántOs. Es de brcs de solemnidad constituyó d tardío re-conocimiento de qu~ las
suponer que la reducción a ía mit;td (st>gún nuestr,1 conjetura) de la famlLas sin tierra padreen h<lmbre si tn ellas no hay algu.Aen que 'i>o::
roLtación irlanJes.a en las décadas de 1640 y 1650 hrw que d¡snk gane un jornal rrabajando. 1
/ ~uyera l.a migración a Inglaterra. Había también m\gración dentro Los hombres y mújm:s que entraban a depender de un jornal-
· \~ de Inglaterr~. Probablemente el crecimiento demográfico fue más para su subsistencia se hallaban mucho más A la merce-d del hambre,
\' ráoido basta la década de I 630, momento e-n que ernpnó la ccrUgra~ d desempko y las catástrofes parecidas que aqudlos que tenían pro-
. ci6n en masa, se_g;J.ida por la guerra civiL Sí decimos que la pobla~ piedades agrícolas. En Londres y otras grandes ciudades era muy t
cí6n de Inglau:rra era de unos tres millones en 15 30. de más de rua~ devado el número de personas suc vivían en la indigencia. Según d
tro millones en 1600, de rnás de cinco millones y medio en 1700, proffSor Hoskins, tri 1520 un tt-rrin di!' h pobbci6~ ~b;.r.: c;t<ib.i
Jt w.:.::. Jc ::.e;:. ¡ai1Jvn~ e-u ] 7 JG, de siete millones y medio en I 7 80. exento de impuestos debido a su pobreza; probablemente la propor·
nos equivocaremos; pero quizá no tanto cn~o para que dlo importe ción aumentaría durante d siguiente siglo. En 1602 un juez dijo que
mucho. En d siglo X\'1 la presión demográfica sobre los recursos na- había 30.000 "personas ociosas y hombres sin amo" en Londres.
'-,< turales comenzaba a hacerse notar: mediante las bandas de mendigos Era una conjetura, y probablemente no muy buena; p= ayuda a ex-
', errantes, la colonización interna, d drenaje de los marjall'S, d cultivo plicar la ansiedad de la clase gobernante en tiempo de penuria, y su
!- de los bosques, el cercado de los terrenos baldíos y los planes para la severa represión (por ejemplo, cuando una serie de malas coscdus
emigración y colonización, ya fuese de Irlanda o de América. coincidió con una súbita disminución de la demanda de manufactu-
, La crecientc población trajo consigo la expansión de las ciuda- ras textiles, como sucedió en las décadas de 1 55 O y 16ZO, o con la
, · des, sobre todo de Londres) y de áreas industriales rurales tales guerra, como fue d caso tn las décadas de 1590 y 1620). Al mismo
fj como Sotncrstt, Wiltshire. Glouccstttshire y d-West Riding de tiempo, d aumento en la proporción de la población que tenía que
: , Yorkshirc. Puede que la población de Londres se cuadruplicas< en d comprar alimentos significaba que los precios fluctuaban marcada-
' siglo XVJ, alcanzando la cifra de 200.000 o más habi<antcs en mt>nte según la naturaleza de .la cosecha. aunque la ttndcncia gcnrraJ
!600: y probablemente volvió a duplicarse durante los s•gwrntes de los jornal"" reales se desplazó implacablemente hacia abajo ha!ta
cincuenta años. Ello. por supuesto, se debía tanto a la migra.:ión gue la revolución agrícola dd siglo x'~l empezó a surtir cteao.1 El
como al aumento natural Durante las primeras dos décadas de nues~ primer efecto de la indu~~;rrialización~ como hC"rnos visro en nuestn.tS
tro período llegaron a Bristo.i inmigrantes procedentes de no menos propios días. consiste en inaemcn:ar cl riesgo de hambre: cuanto ,1
de 4 5 condados ingl""es y galescs. más rápida la industrialiución, mayor es el peligro inicial. Sólo: .•,
, Para nuestros fines la estructura de la población es más irnpor~ cuando d mercado nacional queda plenamente integrado se allanan ! ,
\ _ tame que las cifras absolutas. En el siglo xvt, con d dcrrwnbamiento las fluctuaciones regionales de los prtcios dd grano.
')'de la agricultura patrimonial. la disolución de los monasterios y el Sin embargo, había importantes barreras ante el crecimiento de-·
. dcsm~mbramit"nto de muchas de las grand~ familias feudales, parece mográfico ca este período, cuando el territorio de Ingla:terra.-m_ casi
.-·
haber a~ütma\,lo J
C!1 nu.i-ncro
' .J 1
uc L~-
los que Lua.uio1fl pt¡-d·.J~ "··¡·en--'
1uu S""' - 1 d~ \Y inmune al gran regulador que acruabJ. en el continente: la.~g\Ja-ra) La
su fuente de: mantenimiento a cargo de un superior feudal) y que, por primera era la potencia mortífera de las ciudades insalubrcs;-t"h las
.' .': conslgujente, dependían rnteramente de un jornal o de la ~ridad. El q~¡c abu..J.dab.d.n lds t"nfc:rmedades mdérnicas y eran frecuentes los
1

mbajo asalariado y la Ley de Pobres (Poo; La~) nacen ¡untos y se brotes de' peste) Al aumentar la población, el excedente demográfico
...__.
complementan mut!Llmcnte. Los duros casngos tmpucs~os a los me~­
digos recalcitrantes a panir de la déc.•da de 15 30 ;~~an por finali·
Jad o~ligar -~ l.os v-:1gos a rrabaja.r; la post mor prov1S10n para los po~
.
'.
'.

rl:.-sp.bzaba. a Londres y .-:'!tras grandt-s ciudades, Jonde era elimi-


Sf" .nómcno: la. pérdida Je pan:e de su poder y, pese a ello, b. C"J::$er-v;:¡.
nado. ~n la J. yuda de b. c.bsr médica. La peste de 16 3 ~ quitó de tn óón de sus privilegios y gran influt>ncja. La Reforma tr.amformú d
medio a casi la nútad de la población de Ncwcastle.l Se ha c;¡)ClJado equiLibrio de la. cámara de los lores. convirtiendo una mayoría deri~
~ que en d siglo XVI sólo alcwz.a.ba11la madurez. dos de oda cinco oi- cal en una mayoría laica. Dts_!lp.ur-cieron 31 abadt"S mirrados y sólo ·
: ños nacidos en d seno de la realeza y la ariswcracio~.. El .:.uarto duque: scbrcvi;.·icrvn ,:;n~o de l~..n nuevos obispados que se habían cuado.
¡. / de Norfolk perdió tres esposas seguidas, todas ellas .L parto. Diez de Quedaban, pues, 26 obispos: -en ningún momento dd rein.ado de
··) los once hJjo~ qur mvo d rt;vcrendo John Owen ( 1616-168 3) mu- Enrique VIII hubo menos de 36 oares laicos. Pero r;¡mhifn b on-
. rieron a edad temprana. Si Cstas eran las cífras correspondientes a las bleu laica se transformo. Vcintici~co de las 39 familias enn~bl~cl-
clases ahas. es de suponer que las clases bajas lo pasarían aún peor, das bajo los primeros dos Tudor debían su devación a servicios po-
j En 1662 John Graunt calculó que la esperanza de vida de un niño líticos y admiúistrativos prestados a la corona. Al subir Isabel al
londinense al nacer era de 17 años y medio. Uno de cada día túños trono. 26 de los 61 pates laicos habían sido creados después de la
• londinenses alcanzaba los cinco años de edad. Dado que, pese a ~cforma. N une~ fueron mayoría los par<S que h~b,l¡m heredado su >

r todo, la población siguió creciendo muy rápidamente, el aumento mulo hasta el remado de Jacobo l. Dado que los obispos eran nom·
• natural en la totalidad dd país dcbi6 de ser considerable. brados por d monarca, no es difícil comprender por qué la cámara
· La suciedad y las cnfcrmedades eran los principales asesinos . d_~: los lores solía mostrarse de: acuerdo con la política real. Simu.l~ ,
. Peto la ley aportaba su granito de ar<na. En l 598 fueron sentoncia- tan~amcntc-, d ata.qu.e real contr-a las franquicias significó ~.u: la vieja <
, das a mumc 7 4 personas en Dcvonshírc. En los nueve años com~ n~LH_"z.a C':St~ba perd1endo su poder territorial independiente. Como_
t · prendidos entre l 607 y 1616 el promedio anual de personas ejecu· dt¡o Spdman cerca de un siglo después de la Reforma:
1· tádas en Middlesa fue de 76. Puede que estas cifras sean excepcio- Todo d cuerpo de la baton!a !u [ .. Jcaído [...J de su antiguo esplen·
nales, ya que 1598 fue un año de hambr< y Middlesex tenSa u;>• po· dor, ma,.~nitud y estimA. Yo que unos cincuenta años atrás contemplé
blación mayor y más desarraigada que la mayoda de los demas con· con que gran resptto. observancia y distanciamiento los hombrC"S
dados. No obstante, si cada año eran ejecutadas digamos 2.000 p<r· principales de los condados se dirigían a algunos de los barones nús
sonas. y a esta cifra añadimos el número (totalmente imposible de mezquinos. y con qu~ familiarid.ad los gentlemen infcriorn se dirigen
detcrnúnar, pero probablem:ntc mucho mayor) de las que morían en a muchos de los de nuestros días. no puedo df:jar de maravillarme
las prisiones azotadas por la fiebre, vemos claramente quc la ky di· ame la drcadencia de unos y las arrogancia de, otros [...] Dios, para
minaba una propc ción respetable de las personas en edad de cogen· castigarles [por su participación en la .xpoliaci6n de la igles;al ha t<>-
~ drar hijos. No nos C'S difkil comprender que los jurados se r~i~tiesen mado los antiguos bonorn de la noblcz.a y Jos ha tr.ansmitido a lo
m.is mezquino del pueblo. a tenderos, ubttncros, sastres, comercian.
a declarar a los acusado.• Cltipables de los robos insignificantes por ·-·
n.:o, t.vi.U,suoo, •
cerveceros y ganaaeros..
los que podían ser condenados a mume.
Los lores pasaron entonces a ser sólo una de las dos cámaras
·?
ju_,..,._..,r .i: nistcmes e~ lur...,r de se: d componente esencial del parlamento. Los
2 - .e ,. e 61 pare; la1cos de lll8 habían quedado reducidos a l9 en !603 ..
Is..abd no ennobleció a la floreciente gmtry. con lo que la nobleza·:
Volviendn ahora nuesud atención a las ,clases .. ___ __..~n que es-
"" sOciales
como grupo social dejó de coincidir con los mayores"tcrratuUcntt"S:j
taba dividí el• La lnglarara del siglo
XVJ, ocupémonos prim<ramentc
Y cuando Jacobo y Carlos r<emprendieton la creación de ··1res los
de los:Mri!$.'\Aquí tenemos que dejar constancia de un doble fe·
~::J ~e::cade.~es ya eran lo bastante ricos como para comprar títulos nobi~
3. R. !!owdl. NtJolfllMÚ ll!tJ• TJM PJJ 1bt Palim Rlt'ttllltion, 1967, p 9. lianos. En 1626 habla alrededor de lOO pare~ laiws. Pero, en com· --::.-
DE L'\. RH'ORMA /\ LA REVOLUCIÓN EL,Pí.JEJ3.LO
54
pensación, el XVI fut tarnbiCn testigo dr la de cea ras o de las mangas de !os oponentes, en d
·ley de h nob1aa, de b teoría de que la corona no da de 1v~ argumentoS- de un hombre las
\ · qui!""n ,a la cámara alta, sino úniomenrc a los qut tenían d vcst:idur:u:_ Pero la frecue-nte de ,-,~·vda.mas s-obre
t1nrct>r> h;tr<•d.tt<'m o de asistir a ella. Como Bacnu, lu< "dr de las vestirh.:x;;s es prueba de ;.;; este sÍn1bo!o
rtthos y de la nobleza" no sufrieron la menor merma a :.;ocitdad jerárquica esrádca. un OrtlHcto
causa de su pérdida de poder militar. Un par no en suntuaria presentado ame la cámara de los comunes en.
hs tribunales d m.i.smo trato que un común. No se le hacer tr6 oposición e-n que d honor y "' v
pre-star juramento. Estaba exento de la tortura_ No se k podía J.riT:S- ~~o-~l~a~~! _n~~~-tr~ fu~ con~~a~o. no razón para que ,hubiese __;;
tar por deudas, privikgw Cstc- de suma impon:am.'Íii. P.t,,t lv:. ""'""'' ">la<~< -.,v,uv un.-•C •.t :..tu<A y t:i pcmu,. y ~o:
pvca entre nosotros y nues~
tos se k calculaba ulll cifra muy baja. "¿Cuándo habéis visto que tras sirvientes como entre octubre y mayo". H•bbban hombres
\~ ahorcasen a un lord?", preguntó lord Fec~Simple e-n Amends for La- cuyas aspiraciones sociales eran mayores que la posición sodal que
dies ( 16 i 8); "podemos matar a quien nos apetnca". Sus drpendicn· tradicionalmente se les asignaba. Después de 1640 J.s leyes suntu.a-
tes todwía podían intimidar a los jurados. Un juez de paz no estaba rias entraron en deca.dencia.
• dispuest<J a arrestar a un hombre que llevase la librea de algún par La afición a.pleitear por la que es notoria la Inglaterra dd ~iglo);·.,
poderos'>, comos.gulan baciondo muchos miembros de la gentry. En XVI debe verse sobre este fondo social. En cualquier sociedad que se }
1620 dos sargent,-~ dcl Coun.ter" fueron castigados por arrestar '"a haUc en esta fase de desarrollo, d plcito tiende a ser una guerra pri- !
ungmtl~mm pcnrnecicnte a1 conde de Oxford" ... ¿Cree algún ho~~ vada übrada por otros medios: los jurados eran corrompidos o ate- ·
brc qu<' un juez contenderá con un hombre tan grande como d morizados, se ':Jttd'a toda suerte de presiones sobre los jueces. Sin ·.:..
mismo{', preguntó un diputado m 1621. embargo, al llegar el siglo XVII ya se habla producido un gran caro,
·, Esrecialmente en cl siglo xvn, cuando d gobierno ya no temía bio, al menos en d sur y d este de Inglaterra. Los derechos de pro--',
' al poder político de la aristocracia, imponía castigos salvajes para ha- piedad de "1°< más mezquinos" eo Inglaterra podían ser dcfcndidÓs ~ r
:_ ccr respetar los privilegios sociales de los pares. Durante el remado ante la ley (P?' aquellos ~ue podían permitirse tal lujo); y White- @(
de Carlos j un hombre que llamó ol conde de Danby "lord vil y es- lockc comparo esto con aquellos países donde los patanes y los
'! talador' por haber instalado cercas, y que dijo "yo soy m<Jor hom· ampesinos dependen enteramente de la voluntad de sus señores [...]
bre que él" fue encarcelado a discreción de Su Majestad, ~ultado y no osan disputar ninguna cuestión de derecho con ellos ••. Señaló
con !.000 libras esterlinas más otras 1.000 libras por·· "'lllClOS. Nt que tocUvía habia menos pleitos en d norte Je Inglaterra que en d
siquiera Laud en la. cumbre de su poder se atrevió a casttgar a 1~ es- sur.
: posa d" un par hasta que contó ron la aprobación dd rey. El mJSmo Al estallar la guerra civil en 164 2, Carlos l debió de lamentarse
. 'úcy íntCrvc:nía para proteger a un deudor o asesino noble. Los parN- a veces de que los Tudor hubiesen tenido tanto éxjto al desarmar a
·,pod:". promulgar uprotecci~nes'" que permitÍan .\ kJ.S ,dcudor:s tr: bs grandes fa:nilias feudales dcl nortt y el oeste, familias de cuyo
; rbancarrota zafarse de sus acreedores: algunos ~ares 11s vcndtan a apoyo milita.' dependía ahora. "Una de las razones por las que el rey i
cinco chelines cada nn;:t Carlos pcrd1ó la guerra civil", observad profesor Stone, "es que la ~
Las leyes suntuarias ayudab?n ;¡_ mantener las distinc1onrs de aristocracia inglesa ya no sabía luchar". Sin embargo, en 1642 in. ' . -~
das~. Del mismo modo que hoy día en el ejército puede ponerse fin duso los parlamentarios se sentían obligados a .dar mandos militares '>
a una desavenencia echando w1 vistazo a los galones de hs hombre~ 2 los pares dondt"quicra que encontrasen U!10 dispuesto a ac('pt;~:r, y
cstu\iÍ..:run a punt.u Jc: perder la t,>ucrra a causa de ello. Tanto Baillie ~
rofllo ~~~rc:ndon opi1~aban que d pr~tigio t1d c·ondc de Essa cra · 1
· '"'\
) i

n«Gaño par,;. m.antc..:¡ uuidú al ejin.:.ito p.a.d.amtntano. El r:ús:no w1 p:-uye1..1.o .a~<Ll para quitarlt:S d cunnul Je k concesión Jt licenci<l.S
E.ssa demostrÓ su poda f~ U comienzo de la. guerra cuando ad· a las tabernas, demento esencial en d mante:rlirnlcnto d(' i.a k y y d
vinió ~sus colonos que ~·no cspc:r~tn amisrJ.d dcsp¡.;b; si r.o le ayu- orden y en el patronazgo local é¡uc los Jueces esperaban ejrrccr. En ia
&ban a avitualla.rse". victoriosa sesión de 1624 una ley dejó a los jueces de p•z prS.ctio-
Puci:t F :z ~:.:- pdc-O ' myy r;oph
~ :l.'~~'!'!!tiJ ' . d:o:mcnu el numero
' !TIC!!!~ l!b!'~ de k sup::vi!;ién d:: los ~btl!:lá!~ s<;p:::ic:·:s.
de los qw: sr autociliíiaban de.ge~tle"::_n~AJ principio eran mu~ Existe una relación ·natural entre la creciente importancia de la
las puroquí.as m las qnc no resiilli rungun t,entleman ( Ldand dc¡o gmtry en d gobierno local y su deseo de tener un escaño en la dmara
~ncia, como de ;ti¡,., notabk dd hecho de que hubiera un ¡,en· de los comunes, lo cual era tanto o. usa como efecto de b creciente
timan en asi todo> los pueblos de Nonhamptomhirc). Sería imcre· importancia que la d.mara baja adquirió en nuC'stro período. Si lsa-
sante uba más OJS:a.s :!>obre e:stos pucbios que no tenían que soportar bd creó pocOs pares entre la.gtntry más rica, la compensó c:re.1ndo es~
a ningún squire: al pa:-t-ccr. aan ya menos al finalizar d siglo _xvu, caños de burgo que quedaban bajo d patronazgo de algún gentlunan
c:uando en tres de :carla cu.a.tro pueblos re-sidía un squire. Pero, a.l1guai local. Y aunque era difícil cruur la línea que separaba a la ¡,tntry de /
-- que c.o.n unus est.adistias de este período. tenemos que recono- Las clases más altas, no suce-día lo mismo con la llnca que la separaba
cer: que no aramos seguros de si -se u-ataba Jc un.d. novedad ~ de algo Je las dases irúcriorcs: hacasegentieman "sale barato en Inglaterra.'',
que <:Xistia desde hada ya algún tiempo. Podda ser que d numero de dijo sir Titomas Smith en l í65. Todos los que vivían sin trabajar y,.,)
{personas aceptadas como ge111Ltmen fuese muy superior al que nos pese a ello, podían representar d papd de gentleman, todos los gue
' dan las fuentes qu< h>.n llegado hasta nosotros, y que fue solamente tuvieran un título de Oxford o Cambridge, podí:m ser aceptados
1~ en d siglo xVl~ .al .aumentar d número de plcb eyos neos,
. que 1uz.o
5e como gpulemrn. Resultaba algo difícil reconciliar esta movilidad so-,
_/
1
imporu.ntc_d ser rcrnnttcid.o legalmmtt corno gmtlema~. Pe:~o pare~ e cial de jacto con los prejuicios de la época: al recién fundado Colltge :
J. que la presión haci:a ~ experimentada por la peque na. anstocracu of Htra/d, le correspondió la tarea de llevar a cabo esta reconcilia- ·
1- hubiese fonalecido d domillio dd país por parte de una clase ar- ción. La primera Heraldl Visíwion • tU\'O lugar en ll29,la últ1ma.:
mígtta que habLa aumentado. ~que cuando los grandes magnates en 1686. En 1530 los Heraldos decidieron que cualquier hombre
perdieron sus fra.nquit.1as. la &uttry) pasó .a ocupar su lugar. contro- de buena reputación y co~ tierras libres que valieran lO libras esterli-
lando d gobierno local en nombre dd rey. nas anuales o bienes muebles por valor de 300 libras esterlinas podía
Al comentar nuestro periodo aún había un demento personal en adquirir un escudo de .arma>. Así, pues, desde el mísmo principio de
'¡·la rdacián dd jua. de pu con d gobierno central: lsabd, "reina de nuestro pcdodo fue posible comprar saugre uul. Al disolverse los. )
gt111lt7Jit11" repasó h !isra de juccts, señalando aquellos a los que de- monasttriosl sus ticrra.s se vendían normalmente en tenencia a cam~
- sa.lu. rctend en d cargo. Crda conoced os a todos personalmente bio de prestaciones. por razones fiscales más que militares. De esta
~ ~ ... • • ' l
$ '
Pero al aeccr el presttg1o y e1 t>encua.o ac:1 caq,"D, aumcm.u taau.,H. u, manera h propie-dad de la tierra quedó aún más separada de sUs t:a~
por razones sociales, la presión para, ser ~ombrad~ juc:z de paz, l~ dicionales obligaciones militares y más familias hacendadas pasaron
cual era incvira.hlc. Así. pues. aumento d numero de JUeces. Al prma.~ a depender de la corona a través de la tutda: aunque. más avanzado·;'
1
pío éstos sr hallaban bajo d estrecho control dd Consejo Priva Jo y d siglo, los compradores de tierras monásticas cr.contraron fonnas :·
i de los uibonalcs con prerrogativas, del mismo modo que ellos esp<· de zaflrst de b. tenencia feudal. ~t-..
\ raban de Londres d •poyo contra los disturbios. Pero al s<r dcsar·
'mado d país. al gobierno cenrrallc resultó imposible hacer que los
\ juea:s aausm las disposicionrs impopulares. En !6Zlla cámara de " ..Visiución de los heuld05"'; El Colegio de Hn.t!dos l·i!iub.t 10t con..Ud01 ron d
j los comulla ya se atribuú d papel de portavoz de los jueces contra fin Jr im¡X'tcionar l.u Mrru.s nobilüriJ~ que l:'n tU~ $t ut1!iub.Jn.
58 DE L-\ REFORMA A LA REVOUJOÓN

J ' ! r {
de las ciudades inglesas (exceptuando Londres), que las hacía depcn.
dcr dd señor loc>l, también contribuyó a la unifiación nacional bajo
una sola capital. Hiz.o posíbk que unas industrias en apan.~ión, unas l
"Incluso nuestras ciudades y corporaciont:S aqur ::-n Inglaterra, indu.(Jtrias más nuevas y Iibre5, se escapara:1 de Jos muros y ia.s orde- {\
las que necesitan de la prmección de grande-s hombres'". observó sir nanzas de corporaciones que se halLaban a la defensiva para pror.::ber . ,
\Valtcr Ralegh, "se quejan a veces de la excesiva diligencia de- sus s-us privilegios. Había aquf.vfncuios de ma:.-or igualdad y amistad en- !
patrones, ya sea rebuscando en sus propiedJ.dcs privadas o cornpor~ trc d gmtlrman <pe se dedicaba a la cría de ovejas y d pañcro, que {
td.ndose como amos en cuestiones de gobierno". La rdación eca. to· tenían en común tantos imcrcses, imere-c;, que eran representados j ~~ l(
da vía de dependencia feudaL del mismo modo que d embaji1dor ve- por la cámara dr los comunes. 4 ~ --.. · ....->-
neciano describió las compañías cuun.~-.:i;;lw !:;~-:.;0 J?_r-nho I como Dt'bemos poner de rdievt, sobre todo, a los "grandes ~_<;a~c-res \
! . - ' . ' ' . ,_ _, . ,::::._.)
"agobiadas y protegidas' por d rey de: Lo ndrcs. 1 oaavu L<i.Lé:úii.n :;~.:.::::-:·::.~~::':1!: rt("' mfluencia en po-
CiC'rtamemc los burgos tenían motivos para quejarse. Ntct!>ita- lírica, pero <t. la década de 15 70, tras d saqueo de Amberes, empe-
ban la protección de un par o gentleman local por muchas r.azonrs: zaban a cobrar. mayor importancia romo fuente de empréstitos para
para ganar fa.vort'S cid gobiC!no, para ver que d parlamento no des~ d gobierno. Justo al comenzar eheinado de Isabel el gran mcradcr
cuidase sus intereses. Pero a menudo tenían que pagar un alto precio. y financiero sir Thomas Gresham le dijo a !a rcina que los rncrcade~ .:.)
Ldand nos cuenta que aunque la indu_<;tria salincra de Droitwlch res ir.,glc<;cs "deben estar a \'uestro iado para cuanto necesitéis", y de
prosPeraba rn sus tiempos. "los burg..1~es son pobres en su mayor tsta mane-ra la librarían de 1a dep!'ndencia de extranjeros. D('ntro de
pan e~ porque los gtntltmtn sacan las mayores ganancias de la misma la City de Londres "Su Majestad no puede carectt de dinero, ya se
¡. y a los burgueses les queda todo el trabajo". El ronde de Cumber- trate de 40 iíbras esterlinas o de 50.000", dijo Gresham en 1570.
land recibía los beneficios dd mw:ado semanal y de las dos ferias Agud mismo año lsabd vhitó la <<cién inaugurada Bolsa que Grrs- ''
e, anuales de Kirkby Stephen. Cuando <n 16!8 d conde de Suffolk ha m había construido imitando _la de Amberes: simbólicamente la
cayó dd poder, esto arruinó el me-rcado pañero de Oswcstry, que il, reina la bautizó con el nombre de Royal E:xcbangt. La indepcndcnpa .•
como señor dd mam),.,*- había ·podido dcfendef de !~1. comp-etencia de de Inglaterra aumentaba automátitaplente la import;;ncia de aque-~
Shccwsburv. En la década de l 590 sir Georg< Grey cscríl-.ió a los ¡;,,que podían fin,nt:i"rla. Al año siguiente se legalizó el cobro del/
concejales de Leicestcr sobre un criminal que habían rirrestado: "T c-- intereses de hasta d lO por ciento. ) é.
ner!o quiero; L.J así que mandádmdo. pues por mi vida que recu- En d siglo XV1J algunos mercaderes ya er:tn tan ri<"'os como Jos
rriré a todos los amigos que tengo en Inglaterra pero se rnc darás~­ pares, aunque gcr.r-ralmente su fortuna la hadan en d curso de una
ti~facción {...) Si podéis llevarme la contrúia en U!.J. rosa yo pue-do vida. Estos hombres eran independientes de todo salvo dd go- ~.\
responder a vuestra ciudad con veinte". En d siglo xv1 cada va. bie:no, Se afanaban en di minar los privilegios de las oorporacíonts (' ~
eran más los burgos. excepttlando los mayores, que des'eaban ser re~ locales cuando tales privilegios representaban un obstáculo para el "--..,._
prc-scntados en los comunes por ~mt!tr::dn, ya 'lue éstos no reclama- cornt:'rcio interno; y utilíuban su riqueza para reconstruir la sociedad
ri~n que ~e ks pagitscn Stl'i salarios y en la corte- tendrían más infht('n~ m la que v·ivb:r;, sus c:;cudJ.5 y co}rglos, su a.liistc:ncia a los pobres, Jas ~?
.. ~a que lm b~p!~e"S- nportunidadcs de mejorar que ofrecía a los jQvcnrs capacitados. La~.'
Pero no dcbc-~os prtStJ.r atención ~ol:.rr;r·ntc a la rebciún J...Ít rA:.ció:t entre estos grandes mercaderes y d estado evolucionó de
opresión-protección cntregtnr!eman y ciudades. La debiüdad relativa fnr ma muy distinta a la de- la aristocracia. Al comenzar nuc~tro pe~

25
rfodo los wm~:n.:.ia.nto .uc'-tiit..a.LJ.a Lm ,sohi~;:I·.uo ü:!lua.liudo y f~..oc:tc ren~iab.an cicla Ktillry haccndad.l v de la:-. o1g¿trvuía.~ tlobern:mtes de-
para d mantenimiento de la paz interna, de b ley y ei orden, as1 Londrcs y las g;andes ciudades, f,or un l.ad0, p~r la ~reocia de pri:' ,
como apoyo externo pau ahuyentar a los rivales cx:tranjcros y prote- Yilcgios; y de la gran masa formada por los pobres rurales y urbanos l .
1
ger los intcrcstS de los mercaderes ingk"Ses en los países extranjeros. y los vagabundos, por otro lado, por la posesión de propiedades suft·
r Vali2. h pen.:t pagJ.r un dto precio por todo ~to. Perca principi0s d~n::I:'S par4 scr c:conórrJ.::am...:mc indtptud.it:ulo. Su ~upnvivcncia
¡ dd siglo xvu la independencia nacional de Inglaterra y su orden in- era precaria. C'n un mWldo arbitrario sobre: d que pesaban las catás·
; ~terno ya estaban asegundas, los extranjeros se kbían ido. Ahora las trofts naturales (peste, enfermedades, medicina inadecuada. f.aft.a de
cargas dd gobierno parrci.an más obvias que sus ventajas. Los mcr· , seguros) y la violencia y opresión humanas; pero con suene y J.abo.
/ cadaes tcnia.n que pasar su propia defensa contra los püata!> en d ríosidad muchos de ellos conseguían sobrevivir e incluso prosp_era.r. -.
Canal de la Mancha, así como el mantenimiento de SGS propios em- - Estos hombres carecían, de privilegio$ pero no de derechos:'¡ La~·:
hajddorcs en ultramar: los gobiernos Estuardo mostraron poco emu· propiedad de los freebolderJ ,era protegida por d derech~ comúrl. La' ,
siasmo en promover los intereses de los con¡z.rciames ingleses comra desaparic-ión de k villania en InglattrrJ a finaJes dd siglo X'v1 dejó a
··-: los competidores extranjeros, y tendieron ·a respaldar Jos privilegios los co1?Jholdtrs, ~>_ los sucesores de los vill.anos, en una posición legal
de las olig~rqui~ locales contra l~s londil~e.nses, Se entrometieron de ambigua; pero íos que podían prrmitirse el lujo de entablar pl<itos
muchas maneras en las actividades mercantiles. Sin embargo, a <stJS -es decir,los más prósperos- a.da va era más probable que lograsen
alturas los intereses de los mercaderes eran compartidos por otras que su tenencia fuera protegida por los tribunales de justicia. A.lter-
· clases de la sociedad; mudlos gtnthmen se hubiesen rnosua.do de narivamente podían comprar su übm.ad, con fre-cuenci.1 a precios
·;: acuerdo -con Thoma.s M un en que '~d comercio exterior es d único muy altos. Estos grupos, cuyos integrantes eran cada vez más nume- ·
medio de mejorar d precio de nuestras tierras". A medida que d go- rosos, más ricos y más cultos, formaban la clase lectora ¿<la Biblia,
,. bitrno iba .aliándose otra va con una aristocracia cada vez más para-
sitaria. cada vez. eran más los gentlemen que opil.aban que sus intere-
la d2.se para. la que se escribía la literatura que se comenta en'r
Middlt·Ciass Cultun ín Elh,f!betban L"t,land, la admirable obra de :: · •
ses coi~cidía.n con los de Jos mc:rcadr:rcs. que
\L'lOS y otros, conjunta- L. B. Wright. Estos hombres apoyaron a la monarquía T udor, in- Y,
mente. formaban .. d p~L," en contraposición .a b. reducida camarilla duso la subida al trono de la papista .María en 15 53. Porque en d
:_de "la con e". Por otro lado, la compacta oGgarquía gobernante de siglo XYJ la amenaza que pesaba sobre los que no tenían privtlegios
Londres se veía cada vtz más impulsada a prestar diuero, primero a no procedía tamo dd gobierno central como del señor feudal de la."
los pares y después al gobierno. Tal como lo ha expresado d profe- localidad, y cabía concebir la monarquía como una protección contra ', \
>\ sor Roben Ashton, "l. alin<ación de la corte y el país [...] se exten- tal señor feudaL A menudo esto resultó una simple ilusión, de Wa/.
, ·. dió a la misma CiiJ [..,J La distinción en tórminos de interés eco- Tyler a Kttt y posteriormente: los intereses dd rey estaban ligados .. L'
~ nónuco no es ia de ia corte versus ia CJJ], smo la de h corte y un sec· inseparablemente con los de la dase gobernante haccndJ.da. Pese a ,: ; '
,J.tor de.la City Vtrsus d resto". · ello, d rey maba interesado en impedir las formas más ihgranecs de)\
' Deba.jo de los terratenientes y los grandes ml!rcaJercs se lulla. d injwtícia y en mantener la ley y el orden. />
.i;.npOrtülte.,~upo formado por aquellos a los qur he;: denominado "la "Un abismo mucho mayor'", dice Barlcy_ "separaba en tiempos
,da;)e media j. Rtcicn:ettlente se ha iL.enta.do desacreditar d empleo de Carlos l al agricultor a.fort\lll.ldo y ambicioso del' pobre ple-
de Qt~oo refiriéndose a los siglos XYJ y XYJ!, pero a mi me pa· beyo".' Entre h floreciente yeor11ánry se desmollarla b tradición de .
. rece indispensable siempre y cuando lo ddinamos cuidadosamente,
· ; En la clase media iocluyo a la mayoría de los mcrcadcm, a los arte· Hombre cuya propit..h.d. cutJSt.aba 1olamentc en '"'copia de un rc~l:O de U ron:e'·. ) ! ,._.. ~·
,! sanos ricos, a los ytomtn y a los colonos acomodados. Estos se difc
\'
4
1. ·TIUnk, !967, p. 766. ''-'-"
62 DE LA RFXOB:Z&A A LA REVOLUCIÓN EL PUEBLO 63

ll;u:~os q~Ae
comían
Dim. Estos horn~ Los hombwee ex¡"ulsallm
y New drmard,l por aHmamacrrw
::tcDr.:n:,cónúem<:ts s:,; c::on.h,bul<&ron pan fortalecer <~. Cú5ta'1 por ;tddant.ado.
en c1ur los z4patos de m'""""' día comprar con
de lJ.s dRsts que hal:>íu~ llrh.w a los contra sus co!o-
Fueron est.os hombres indt· no:L Lo:> )<llrnai'cn)§ sin titrra rstab.ari en una nosica'in mucho menos
medios escasos los que instauraron la nueva ideolo" ;;e g-ura qut: que todavía sus U
de dase media en a las casas tcrnUna, la arriendo y d se extiende-n.
:noná";tir:;;;s) de !a Edad Media, Un e-statuto de a !os que roostruJ,;m en te"
rrmos. baldíos y comunal Cuarenta. y siet-e añ-os después se., _
dis.pu.<1o que no se .;unstru:yera.D: más tottP~,fS *a Jos que no fuesen uni-
4 dos c"lll!tm acres de p<'ro los iuec<'S de!'~"' que tellfan traba;~--·
d0res estaban en posición d<f. l>.cer cumplir o no esta dís- v
AL llano "se le tiene en más estima que si fuesen es~ les apeteciese. Una decisíon judicial de !60) dispuso
declaró un embajador vc¡'l.cciano ab:.dedor de l a1 que tales habitant<S no ttnhn derechos comunes :.obre d terreno baJ,
comentó la prosperidad de los Alrededor "
<!!o. V• 1lOS _t
re;;ues dism.inulan inimmu.mpidamente.
Je ! 619 otw comentó ia altivez dd pueb-lo En un punto estaban de acuerdo todos los miembros de la clase ""¡
que él a que era riro: las baja.~ no tenían políticos. \
frría a lo que yo h;e denominado clase media. que VII! dijo a los rebeldes que había oído decir o sabido '
descripciones COJ1tr:tdi,::to,rias gu< los dt príncipe'> o los prelados debieran ser nom,
porque los muy pobr<S rmpc:,,al•an hados por pueblo llano rudo o ignorante''- En 1565 sir Thomas,-..'
de los plebeyos ricos, Smith dijo que "los jornaleros, los malos agricultores, si, y los merca· ::_;
'"''''"'''"'a v Escoci1 cr.:tn casos únicos en (exceptu..1.ndo deres o detallistas que no poseen ticrr.a libre. fas t(JtrvJmldn.r v u,do<:.
~or c.1-anto se habían ufado de la villanía al finaEt,ar l'JS anifices no tienen ;oz ni autoridad en nues~~ colccti;idad, y
d siglo XV!, aunque sobrev~Yieron algunas prestaciones laborales; por no st· k" tiene en etlenta, salvo para gob-::-nar!os". El gran Sta.tute vf-
r1rmolo, una de J 55 5 tmponía obligaciones de cort'ée en la::. ~:a~ Arúfrcers de .'I 56~. de la sabiduría conjunta dd gobi<:T-.o y Ia .
l • 11 . cámara de los COinuncs, :.-s la mejor prueba de que, citando las pala-
'-" rreteras a todos los hornofes sanos durante cuatro dtas a, ano, os n~
. ' ¡ ' '-' '

'cos, por supuesto, podían librarse a base de dinero}, I~s rentas e,~ e:, bras de sir John Clapham, "los Iegisiadmcs todavía pensaban que :)
teda l;; gente que no tenía propiedades era s.e:rn.isnvil", con d deber
er,m todavía muy importantes, al menos en las tlerras cdcslast!-
1 c;¡s. Esta situación n~ fue u.'1a b::ndición pura para los campesinos de trabajar para sus mejores. La entrada en los oficios ~pcc}a!izados <·
\:más pobres: "termina la villanía, empieza la ley de pobres", comC'ni.Ó <S!aba mtríngida a los hijos de las familias acomodadas, con d lln
,. ..,... " .,... .,/-.. 1-~ ~,.,. ;__,-~....!: ............. 1.-.~
lconasJme:m:e el pror~or ¡awm:y . .!...Ah,.,~.. ""l'w.v::. "v • A't''"'"'.""-" ~A--~ ;3c q"Jc "!c:;grr.t!n-;m; y o-tras g.:mcs dr p•<s;L!:-s tüvieta.o alg,~.n mcJiu
.r ' propietarios expulsar a los colonos que ya no e:,taban obligados a pra [...J colocar a ;us hijos lt!1:"Íiorcs (.. 1 m una posición y oficio ra·

.. EJffOt(! dr hu<'-'O modd;.··: &í St !i:t:r:6 al. d·rC~o !TH <n rcNf,J";uci6n p0r
Olivt'T CromwFll
'

l .J' ',.
zon~nlt'S . A k>S uaba~aÜorcs ~cwinpecia.1z.ados se d:S pouJa ,,;.:;.üga:- ::·.~h.-;i';.~;o-nf"!o, ¡,. rn('r,(;f1J\, <JP""'Y.:<•h 1''~'! h le)'; \..!e t.:n;! rc:rrYJ. ,.. ...
a trah:ajat e-n su oficio. ~ ot:-os en l.a agricu.hura. a hs mujert"s como manD de obra en lo~ pü.t.:Llu~- ia -l¡~m:fit:itu~~~;cra nccesJ.ria p.ar.a
. sirv!c:ntas domésticas. U !l memorándum de l 57 3 que ac;.bo Je citar compkment:;.r los salarios si se qucría-~V}[a.;-quc las clases baja:. st
~ v eme comentaba este e-s:..:.mw sostenía que- rra jus.to qu-e l los niños vieran empuj:das a !a rcvudta por d hambre. U m ley de 15 31 fll~
. \ ; ... • • t.: •. J--~- L ~···--..:..:. ..i- -·•- ... _,.! ..... _ Ci ,.,.~,
~ fi0 .SI: lC!o pttllllUCLd. ,i..U.UJU\..ltldl l.d. UI...Ut'.._\,.JVT. "'-~~u.) 1:"""'~..> .. ~·•
.. ~,.,. la pnmera en distinguir entre los bribones empc:dernirlos (que deben
. tuto no sob.mcntr- tra.:aba de perpetuar una soaedad Jc-rarc¡u1Z.ada es· >er castigados) y los pobrrs de solemnidad ( a los que se permitirá
tá.tica: sino que también ir.sistia en que la.~euuy se beneficiase: en prl- rn":'ndi_gJ.r). Despué-s d!.' !563 pod{;:. ccbr.;.wc ü.ü ~ribütV p.i.o.,; pvL!e-:.,
mtr lugar de-la movilichd que fuese im~~itablt.' La dcgrad.aciÓ~l de la J.unque en muchas p.arroc1uias no se hacía. Era algo muy impopular
J.- moneda por pan< de Ec.rique Vlll hab<a ocaSl,onado un «pwal '';'' entre las clasrs propietarias y lusta !660 (por lo menos) los p<;¡br<:> '-.
pobre-cimiento de las ¿¿ses que eran ya las mas pobres; la abollaon recibieron mucha más ayuda de la caridAd privada que del estado._
-~-de bs chantias había rriv..a.do a los pobres de una forma de segur:d.::d Por otro lado, en d Londres de Carlos I. a escasa distancia entre sí
1
\sociaL Ahora lalev de 1563 imponía un control cstri·-::to sobre lapo- h:1bia sitios destinados a azotar a los mendigos recalcitrantes. Los
~-,; 'biación :a.cti"~la, un .covt:-ol ejercido por los jueces de paz. pertencc:ien· vagabundos prt>ferlan la cárcd a los correccionales f.;¡ PMr Ltt!;:', :: .->
tes .a. la. clase patronaL dijo Thorold Rogers, cra. "m origen puramente u.oa cuestión de or-
/, Uno de los objetivos de la Ley de l 563 consistía en mantener denanza policial. y d deseo de socorrer a los afligidos simplemente
"'"· ;'Wla reserva. de mano de o!Jr.a barata. en los distritos rurales, con d fin un corolario inevirab1e impuesto por la necesidad, no dicta-::!o por la
\~~-;.:-.,_de que los tc:rratrnicr.tc-; uo padccitran escasa.. Al <~.umcntar la po- filantropía". Antes de la década de l 620 cada cuarto a¿o, por tér·
hlaóón, la mano de obra perdió d valor que le daba la escasez_ en el mino medio, era de escasez, Asegurando una. subsistencia_ mínima
siglo xv. Un sirviem.,e ~<:aba. obligado a comprar U..'l billete de libera- para. los ancianos y enfermos, la beneficiencia evitaba d hambre y las
ción (a uno o dos peniques) a su ar..tcrior patrón antes de entrar en rtvudta.s en tiempo de penuria~ además. ayudaba a mantener bajos
tratos ron otro. Si cohr.1ba Wl salario superior al máximo legal (fi- los salarios. La teología protestante contribuía a esta siniestra deci-
,,-jado por los jueces de P"·' en la mayoría de los condados las tariLs ~ión dt jmpedir que los pobres salier~n de su pobrna poniendo muy
1 ¡
1. silirialcs oficiales petmJ.:1ecieron c.tsi ina.ltcrabh:s desde alredcdor de Je relieve la iniquidad dd ocio y i. importancia de ayudarse tJno ,

¡
¡
t; 1580 a 1640, mientras tp< los precios no dejaron de subir), se le
..J-... podía. astiga.r ron una multa turiblt y la cárcd, mientras que a su
patrón solamente se le imponía. una multa. relativamente ligera. Esta
mismo. Los teólogos recom~ndaban que- la caridad se rcstringicrJ a , ,
los que la "meucic:sm". Lo mismo hacía un dra.m.atW'go llamado
Dekker que gozaba de popularidad entre la ciudadania de Londres. 0-'i
¡ cláusula no se cumplía si:mprc:. A veces. en las zonas donde esca- En una de sus obras la defensa de la caridad indiscriminada corría a . ,·.,
¡ seaba Ja mano de obra. los jueces de p.a:t hadan la vista gorda ante cargo de Wl·-diabJo. ~~~
1
esu infracción. Pero sir-mpn: podían hacerla cumplir a su discreción. -En la década de 15 30 se hizo a los jueces de paz rcspo,;_.abies :
i¡ (:En virtud de una ley de 1610 todo hombro o mujer sanos que ame· del cumplimiento de esta legislación, y la parroquia se .convirtió en
1
). •a:....asm ron escaparse d:- su parroquia se exponÍa. a ser cilViado a un su unidad adminiStrativa. Los jueces de paz se hicieron cargo dd '
correccional y tratado t..omo un vagabundo. ¡Imagínense d poder comrol de lo que antes era la jurisdicción eclesiástia de la parroquia,~
1' -,que estO daba a la da' e patronal! del mismo modo que la coroiU y d parlamento se habían hecho
Bajo. tod"' estas circunstanóas -d agobio de las romas, <;pul· cargo dd control central de la iglesia. El podtr de 'tos jueces de paz .. -.
f sión y vagabundaje, reducción de las grandes casas, congdaaon de era inmenso. Tal como e-n l5SO dijo un rárroco.compr<"nsivo, .. si _...~·-·/
¡• los s3 brios mientras subían los precios. los pobres acud1tndo <:n los pobres oprimidos se quejan a los jueces de paz o semejantes en el
t m.tsa a las óudadcs, donde la mayoría ape!US si llegaba al nívd de condado donde vive d que el mal le ha causado, ¡xxa, según tengo

1
66 67

:._n cit~:-ta :::ralM cnncienria aJ rcsprctcL El ' !


st:ft¡¡l;.¡Jo fund~~ónr::v:::s bcnéfi;;:¿¡:; a través eh: las;
CütnO lOnUJ: !2 COLCJCKÍJ ,--~o rrumerndos l 3 de que n:cibían
~odnc, los dt ¡nz cr<Ln /-:,L r ;'.lf suputstu: pcYn no h:.1bí.t De fcrrna runc•m¡¡.,b;m a exptm.as dé
c;,_¡c ;;:;_ce;- cum:rJ _\s urM<OS. U ;::cli',Ot de 0..c~s ctccas ::n--;t;> ;o-<> ;:~crc;ldt:rts qt:c mayor rni.me-ro
aéymnc un sistenu. de caridad organi;•cacb una va. los
Mcrcadtr<"s fueron lo sv.ficiemcmeme ricos e para poder
rcr:-ru~.;t)clv y "'"~:~ ¿::' :_:¡;lf," $~! en d control dd estado
1
,sas que sucederían ,_. ~uc ;H..tas. ~tm·i-:~e lo bJs.tantc ase-gurada como p~ra pensar que d problema
Durante este a difcrtnCJars(' del f'tdia Jejarsc en manos de los estamentO<> oficiales: rn d siglo en que
resto de la sociedad y manors, La los hombres dejaron de pagar misas paca los difuntos y empezaron a
ción en l.a minerÍa, produjo obreros que cnr.sidcrar virtuoso d ayudar a Ios vivos ~que se ayuda!icn a sí mis-
e-ran más sucios qur- sus cokgJs~ al estar peor aLimemado7i, los dlcn· mos.
tes se le-s caían antes y sus hijos estaban deformJJos por el raqui- Los robres c.aredan de derechos en otro senrido. Estahtn suje-j
tlsrno. A menudo los ~ccién llr8aJns form;:~b.s:n una cornunJd,¡d in~ :r:.s .al redutam.iemo forzoso: tos que pagaban impuestos eran recluta~\'
du.stria] aparte\ En 1606 los. cob:-JOS de un pueblo de Shropshire ¿os r..cy raras vece5. A principio; de la década de !620 la leva for" >"':, ..
protestaron por d hecho de que una nueva mina estaba introdu- ;rosa de artesanos para la aciaga expedición de Mansfdd a Aleman:_, ·
ciendo ''un número de prrson;¡s lasdvas, la e-scoria y Lu heces. de mu- ¡,--o:ltribuyó a alJviar d paro en aqudfos años de crisis, personas
chos (condados) de do~de han sido cxpu!sados" Pero las dlferencias d~ clase más mez.quipa y los sirvienta'', por d contrario, no debían
físicas más acentuadas de la Ingbtcrra preindustrial e-ran probdble~ :::grcsar m la ~il.i6a) encargada de gu.ardar la propiedad, m parte
mente las que había cmre la das e gobernante y la masa popclar. La vorq;¡e, como d!jt:ll~ados r, .. no puede esperarse que su resídencia
citando fas oalabrJ.S de Laslctt, "de-bía de ser más alta, más. ~e.1 co'lstante", y en parte porgue .. el gobie-rno temía armar y adies" :i
drsa~ollada y más pronta a madurar que d re-sto". :r;1; ;; las clases baj¿s.", 7 Ta.l cerno h.1ce cinciJ('nt;;¡ a:1os demostró d ''
1
Sin Juda esto confirmaba la creencia de la. clase gobernante en su :-u~'.oriador mso A. N. Savinc, la mitad de !os apellidos de un pueblo
pro-ria superioridad innata. En las obras teatrales dd siglo X'-'1!, y en dt" l'\orfolk desapareció totalmente entre 1607 y 1650: en Clay~
los <..u.cntos ele hadas, t0d.1 hermosa muchacha campesina (1ue dé w0nh, ~ottinghamshirt, más dd 60 por ciento de- ta población de-
J
i
munrras de sensibilidad n·sulta ser una princesa disfrazada. 1nduso s.;_parccíó entre 1676 y l688.t!c Puede que: estos pueblos no fuesen 7;
Robin de Jos Bosques, d héroe popular de la Edad Media, fue trans- tÍ?icos, pero la sociedad de ac¡ud tiempo cra muy móvil en lo que
/r-.., ¡·fornado, en d siglo xv-1, en un conde ai que h.t0{,J,n p;iv.;;.d.c d{" su.s ;:.7-r.ci~rr:e .:t las de:.5:N- sin propiecl.:-,•.:ks. No es de extrañar que- Francis ~·
( j e· dcr::chos. Este legado sob:-e las distinciones físicas entre las cb.ses, 1Ju;:~:-;~, nos diga guc los pobres t('f';1Ían ter¡er hijos.
~- l1UC todavía nos íucliknn a ];;. ~}yorf~ p0r mrdto Jc- los, CJcntos de
hadas de nuestra infancia. parecía justificatlo en nucst:-o perfodo ror
la 1•.\ifcrcnciación física producida por la desnutrición de las clases ba-
Li:;d~~yBoynton, Tht ElfltrbrtiHin mditia, 1967. rP· 62, 109 y paNm.
jas· hoy díit cirnmstancias similares producen n::::ultJ.dos parccldns S W~lm . P. y J. Harri5tm, "CLtywonh ;md Cogcnhoc", t"!l Hillm·tlfl ü;a)J,
~n Afric~ del Sur. ¡•- 1·1·17.10, f"mr.td :e 0..::-id O,e(. H. E f3.dl y R. L Olhrd. eds, 1963, p. 174.
aumentado su nivel de vida., L.1 y sin embargo la manutenci6n de
sus casas tsmás cara, más caras· .son sus líbre.as. ma.yore:s sus salarios.
[... ] El gentleman, acuciado por la fttcesidad y la pobreza, se luce
agricultor, gan"~'w u ovejero; el ganadero, d agricultor, d merca·
der. se ~on;.·itrt'n ('fl }¡.¡ccndados y se lüceu llamar fpU/s:,.-,en, d.l.ut\¡uc
sean unos.patanes ... 1 Los precios agrícolas subie-ron más de prisa '·r·~e
los industriales, por lo que prosperaron los hombres prudentC'S que
produáan alimentos para d mercado. Los que tenían ingresos fijos
se hallaban en dificultades; por ejemplo, los propietario' con timas
i Capítulo 3
lA AGRICULTURA Y lAS RElACIONES
arrendadas a largo plazo, .aunque al expirar el arrienuu recibieran

l AGRARIAS
una gan:mcia inesperada, un préstamo por adelantado. Los arn:nda·
tarios a largo plazo tenían todas las probabilidades de prosperar.
Eran muchos los estÍmulos para lz comercialización de la agri·
La ñospiuJid.td. que otrorA fut-ra r- l· qW2. de !..a gentry, y div~a reco- cultura. Se registró un marcado aumento del rendimiento por acre,
:aocid.t m todn bs antigu:as o..sas, ha perdido su título .;neramen:<- J. princíp>lmcnte gracias a lz rnclosure. Pero lz población, especial·..
causa de- su disrolltinuación~ y la.s grandes o~as. que al principio fue- mente ta urbana, aumentó con mayor rapidez que d excedente v
tOO lumb:tbs p.ara so~·orrer .t los pobres y ... los viajcró~ n~c~itad.os agrícola. Por esto los pr.ccios de los productos agrícolas subieron más
-que pasaran ame dks. no sirven ahora más que como hitos dd ra· de prisa que los prtdos industriales. Se alcula que el mnsumo de
(\.mino. ¿Pero adónde !un ido los Gu.ndcst A la 1.:-ortc, para allí _gas--
:¡ t.U 01 intnod<rado tbpilfuro lo que :UtS ptovidcntc-s .antcp.uados
maíz en Londres creció en un 230 por dento emre l60l y 1661, y
..,.· L. tzllto- tiempo- gu.trdaroo. d mercado londinense estimuló d cuHvo a gran <'Sala de hortalizas .
_) 3 lUoukD B&AtTUWAJT.E, Tht Englisb Gwthm.::n (1633) En 1640 la leche cra vendida por vendedores ambulanrcs en las ca-
lles de Londres. Los años 1570.1640, nos dice d profesor Bowden,
l mostraron "un súbito salto hacia adelante en d volumen, organiza.
ción e impacto del comercio agrímla en l.a economía inglesa".' Ll
'i' En m tablas de Gregory King corrcspondienm a 1688 se in· creciente demanda. de alimentos afectó primero a los condados de los
dia. que c!\SS,por ci<nto de la población se dedicaba a la agrícul· alrededores de Londres y luego a todas las partes de Inglaterra que
tuta. Aun<¡uesin duda. muchos agricultores tenían un empleo subsi- tuvi~ran acceso a las comunicaciones acuáticas. Las importaciones de
diario m la industria. a la vista de la citada cifra debemos abstener· grano a Londres desde tres condAdos dcl nordeste aumentaron 14
·nos de e-ngcrar la importancia del comercio y de la industria ames vece'S en los 60 años que pre<:edicron a la guerra civil El cierre del
de dicba. faba. Cada vez. son más los historiadores que se: muestran Stcdyard • en'.!, 598, aqud gran triunfo para los exportadores ingle_.
de acuerdo en que d capital acumulado en lz agricultura, a menudo ses, tuvo también consecuencias para b. agricultura, ya que los meT·
¡ m f.,..,.. de pequeños ahorros, puede que a la lzrga fuese más impor- cadcres hansd.ticos habían pagado d paño con maíz. y su retirada.
.-) -·'/
¡,. ' ranr< 'l"e la aponación del comercio y la industria.
La re-volución de precios habida c:n d siglo XVI creó nuevos pro· . l. _W. K. JorJ~n. ~d
.• 'fbf (hraaidt "'"J politic.:l J.lp:n af 1-i~g Edt.NrJ VI, Corndl
Umvm1ty PrtSS, 1966, pp. 163-164.
bkmn y nuevas oportunidAdes para los terratenientes y los campesi- l. Think. 1967, p. lSl,
""" dedicados a la agricultura de subsistencia. La condición de los • l-ugar s.iuudo en U marge-n notu dd Timesi1, "mis J.Uá dd London Bridge. dondt
9 fpflk11W< y nobles, observó Eduardo VI en l j 51, "por sí sola no ha u h.tlb.han .:"SUbltcid~ los mttad.ert'$ de- J.¡ lhnu. _

También podría gustarte