Está en la página 1de 17

CATÁLISIS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

CATALYSIS IN THE HYDROGEN PRODUCTION PROCESS

Trabajo diseñado para: CATÁLISIS


Docente: Adriana Maria Mesa
Presentado por:
Laura Maria Cuellar Chacon
Natalia Sanabria Alba
Julian García
David Camilo Ramirez Bustos

Resumen

Palabras clave: PRODUCE-H2, hidrógeno, H2, emisiones, energía, catalizador,


electrolizador, membrana, luz solar, molibdeno, metal

Abstract

Keywords

* Ingeniera química. Proyecto final Catálisis grupo 30


INTRODUCCIÓN

1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

En la actualidad existen diversos recursos para obtener el hidrógeno donde la vía


seleccionada de producción viene dada por la economía del proceso, las
necesidades del mercado y las regulaciones ambientales. El hidrógeno permite el
acceso a un amplio grupo de precursores primarios tales como combustibles fósiles,
energía nuclear y las energías renovables (eólica, solar, biomasa), donde mediante
estas alternativas, el coste de producción de hidrógeno como portador de energía no
contaminante será más estable que cualquier otra fuente ya existente.

Según la asociación chilena de hidrógeno, los procesos de fabricación para la


obtención de hidrógeno en el mundo vienen dados de la siguiente manera.

Una de las principales fuentes es a partir de materias primas no renovables como el


gas natural, el petróleo, el carbón, entre otros, donde la relación atómica
Hidrógeno/Carbono más elevada de la molécula CH 4 con respecto a otros
combustibles es el gas natural, ya que su componente mayoritario es el CH 4, siendo
el precursor más idóneo para producir hidrógeno.

Siendo así el reformado de metano con vapor el proceso más utilizado a lo largo de
los años para producir H2, debido a la tecnología económica que se requiere para
llevar a cabo el proceso siendo el más utilizado en la actualidad en la producción
industrial.

Es un proceso termoquímico, que requiere altas temperaturas y un posterior


purificado de la corriente final. El gas natural reacciona con vapor de agua sobre un
catalizador de níquel soportado por alúmina, Ni/Al 2O3, colocado en el reformador
primario a temperaturas de 1.200 ºK y presión total de 20-30 bar. Esta reacción,
catalizada por diferentes metales, se conoce desde 1924, y ya en 1931 se instaló la
primera planta comercial.

El gas de salida es rico en hidrógeno pero contiene una cierta proporción de


monóxido de carbono, que a su vez se transforma en otro reactor, o incluso en dos,
en hidrógeno adicional mediante reacción con vapor de agua. El gas resultante tiene
un contenido elevado de hidrógeno, junto a dióxido de carbono y cantidades mucho
más bajas de metano no convertido y monóxido de carbono remanente, usualmente
1% en volumen. En las plantas modernas de producción de H2 se incorporan
unidades de purificación mediante compresión, adsorción y desorción que permiten
alcanzar un hidrógeno puro.

https://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/hidrogeno_metodologias_de_produccio
n
https://hidrogeno18.wixsite.com/hidrogeno/blank-cjg9

El primer proceso industrial de producción de hidrógeno fue el proceso de


gasificación del carbón, inventado en el siglo 18. Esta tecnología era muy simple y
consistía en hacer pasar aire a través de una capa de coque, calentándolo hasta
800-900°C. En el siguiente paso el aire fue sustituido por vapor produciendo una
reacción exotérmica, es decir que la fuente de carbono reacciona con una fuente
gasificante en atmósfera controlada para descomponer la materia prima en gas de
síntesis en H2, CO2 y CO, sin producir combustión.

Una fuente de carbono, puede ser la biomasa el cual es un recurso renovable,


obtenido a partir de residuos agrícolas como el rastrojo de maíz o paja de trigo,
residuos forestales, cultivos especiales cultivadas específicamente para el uso de
energía tales como árboles de sauce, residuos sólidos municipales orgánicos y
desechos animales.
En el proceso el monóxido de carbono reacciona con agua para formar dióxido de
carbono y más hidrógeno a través de una reacción de desplazamiento agua-gas. El
uso de adsorbedores o membranas especiales pueden separar el hidrógeno a partir
de esta corriente de gas.

En general, la biomasa no gasifica tan fácilmente como el carbón, pero produce


otros compuestos de hidrocarburos en la mezcla de gas que sale del gasificador.
Por lo general, un paso adicional es reformar estos hidrocarburos con un
catalizador para producir una mezcla de gas de síntesis limpio de hidrógeno,
monóxido de carbono y dióxido de carbono.

Otro método es para la obtención de hidrógeno es la electrólisis del agua, cuando


los volúmenes de hidrógeno requeridos no son elevados, La reacción electrolítica se
realiza en medio alcalino debido a que en este medio se incrementa la conductividad
eléctrica. El hidrógeno producido en el cátodo se debe purificar ya que contiene
impurezas de oxígeno y un cierto nivel de humedad. La mayor parte de los
electrolizadores son de tipo tanque con los electrodos dispuestos en paralelo.

Puesto que los electrolizadores convencionales proporcionan H2 con un coste


elevado, se han desarrollado otros procesos electrolíticos. Una alternativa
económica es la producción de H2 la proporcionan nuevos tipos de electro-
catalizadores que son capaces de disminuir el sobrevoltaje, lo que supone una
reducción del coste.

Instalación comercial de producción de H2  (150 m3/h) mediante electrólisis de agua.

Existen otras tecnologías prometedoras que están en fases de pruebas en


laboratorios y plantas piloto, producción por Termo Electroquímica,
fotoelectroquímica del hidrógeno y producción bioquímica.

Mapa de fuentes, procesos de conversión y métodos de producción de H2


https://www.h2chile.cl/produccion-del-h2

2. MÉTODOS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

2.1 HIDRÓGENO NEGRO

2.1.1 Método: Reformado con vapor

Producción de hidrógeno por reformado de metano con vapor

Uno de los procesos más utilizados para la producción de hidrógeno en la industria


debido a que es el económica y tecnológicamente más desarrollado sería el proceso
de reformado con vapor (SR).
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/106139/TFG-3248-CASALVAZQUEZ
%20ZAMORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Para este proceso generalmente la materia prima a utilizar son hidrocarburos
livianos – agua, donde se obtiene la fuente primaria del calor de combustión de los
hidrocarburos y su uso actual se presenta en la industria petroquímica. Ya que
actualmente la fuente primaria más utilizada en los insumos del proceso es el gas
natural, el compuesto mayor presente dentro de su composición es el metano y
luego le sigue el etano. En este proceso de reformado de gas natural, se hace
necesario eliminar el monóxido de carbono que se produce en la reacción de la
sección de reformado, ya que este puede envenenar al catalizador.
http://seeds.usp.br/pir/arquivos/congressos/CLAGTEE2003/Papers/RNCSEP%20B-
150.pdf
Acatando la aplicación del proceso utilizando el metano como componente
mayoritario en el gas natural, el gas que es producto de la reacción en el reformador
con el hidrógeno, sale a muy altas temperaturas, lo que provoca que se presenten
inconvenientes con problemas potenciales, tal como la estabilidad del catalizador;
sin embargo, el mayor problema se encuentra en la formación de coque al final del
proceso. https://zaguan.unizar.es/record/7073/files/TESIS-2012-046.pdf
El rendimiento del proceso varía dependiendo de la realización de las etapas
presentes en el mismo, no obstante, su rendimiento puede llegar a ser de
aproximadamente el 90%. Las limitaciones de este proceso es que únicamente se
pueden utilizar materias primas convencionalmente ligeras, pero esto no evita que
se pueda utilizar con alcoholes o gasolinas. La ventaja que viene arraigado con los
alcoholes, es que este proceso durante la primera etapa es menos endotérmico
comparado con el gas natural, alcanzando así una conversión mayor hasta del 99%.
Ya que el gas natural se extrae de la tierra hasta llegar a los yacimientos del mismo,
provoca que sea muy interesante el uso de alcoholes extraídos a partir de biomasa.
https://212.128.240.21/bitstream/handle/10115/14646/Tesis_Lourdes_Garcia_Moren
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.1.2 Método: Oxidación parcial

Oxidación parcial de gas natural: Gas POX

Este proceso, el cual es importante y uno de los de mayor interés en la industria,


sería la oxidación parcial, este proceso presenta una ventaja con respecto al
proceso de reformado con vapor, y es que en este la reacción catalítica es
exotérmica, cuyo calor puede ser aprovechado en el mismo proceso; su desventaja
es que la conversión de metano en hidrógeno es menor, pero pese a la desventaja,
esta conversión no deja de ser mayor frente a otros procesos utilizados para la
producción de hidrógeno. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/106139/TFG-
3248-CASALVAZQUEZ%20ZAMORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Una de las principales ventajas de este proceso es que se utiliza aire en la sección
de la combustión en vez de vapor de agua, como se veía en el proceso de
reformado con vapor. En dado caso que se requiera que el hidrógeno tenga un alto
porcentaje de pureza, lo más conveniente en este caso es utilizar oxígeno, ya que
de esta manera se evita obtener una mayor cantidad de subproductos. Los equipos
a utilizar en el proceso son económicamente más viables y esto hace que el proceso
sea más atractivo, además de por supuesto suponer un menor impacto en la huella
de carbono. Pese a la desventaja presentada anteriormente con respecto a la
cantidad de hidrógeno producido presenta una rápida cinética.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18080/TFG_Amaia%20Astobiza.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
Dentro de la estabilidad de los catalizadores utilizados en el proceso de oxidación
parcial, se hace necesaria la desactivación en el proceso, esto se realiza para evitar
tener inconvenientes como los serían la formación de coque sobre la superficie del
catalizador, la sinterización del tamaño de las partículas y el envenenamiento de los
centros activos por algún producto intermediario en la reacción. Cabe señalar que
este paso de la desactivación es necesario cuando se utiliza materia prima con
alcoholes, específicamente, el etanol. Si es cierto que la estequiometría a primera
vista puede parecer bastante simple, pero si se tiene en cuenta que el reactivo es
complejo y existen numerosas reacciones que ocurren de manera simultánea, esto
hace que la evaluación del proceso sea dispendiosa.
https://core.ac.uk/download/pdf/36059655.pdf

2.1.3 Método: Reformado autotérmico

Generación de hidrógeno mediante reformado autotérmico a alta presión de etanol

En el reformado autotérmico básicamente se combinan los principios de los dos


procesos expuestos anteriormente. Por un lado, se introduce la fuente de oxígeno
(aire) en la producción de la oxidación parcial del hidrocarburo, y por la otra se
introduce vapor de agua para romper esta molécula. Su particularidad es que la
parte del calor, la cual es liberada por la combustión del oxígeno, es transferida al
proceso de reformado por vapor, ya que este proceso es endotérmico; esto presenta
una ventaja, ya que se reduce la cantidad de energía que se requiere suministrar al
reformado con vapor, mientras que esto provoca que haya una mayor producción de
hidrógeno en la zona de oxidación parcial.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/106139/TFG-3248-CASALVAZQUEZ
%20ZAMORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuando se realiza este tipo de ruta utilizando etanol como materia prima, el etanol
puede transformarse a través de la deshidrogenación y la deshidratación; sin
embargo, la deshidrogenación es la ruta más favorable para la generación de
hidrógeno.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60040/1094242044.2013.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2.1.4 Método: Gasificación del carbón

Gasificación del carbón: ¿La energía limpia del futuro?BBC News Mundo

Este proceso consiste en obtener un combustible gaseoso a partir de carbón sólido.


Los productos obtenidos de las reacciones presentes en este proceso y sus
cantidades, o sea su estequiometría, depende de la materia prima que se vaya a
emplear. Este es un tipo de tecnología madura y puede llegar a alcanzar unos
rendimientos de alrededor del 70-80%.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/106139/TFG-3248-CASALVAZQUEZ
%20ZAMORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El gas de síntesis generado en el proceso, además de producir hidrógeno mediante
carbón, oxígeno y agua, a través de la reacción shift, también es usado en la
generación de electricidad, pero esto en un tipo específico de plantas como las
plantas modernas de ciclo combinado. Pese a que los costos de producción y de
inversión son levemente altos comparados con el uso directo del carbón en centrales
térmicas, este presenta una mayor eficiencia en las plantas de ciclo combinado,
junto con ser más amigable con el medio ambiente y tener una mayor duración de
los recursos carboníferos. Aunque parece una alternativa favorable a cierto tipo de
procesos que no son tan amigables con el medio ambiente, actualmente no se
poseen modelos para el diseño de los reactores a utilizar que tengan en cuenta el
comportamiento del sistema en su totalidad.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/102958/diaz_fa.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
Como el proceso de gasificación no requiere del uso de catalizadores, no se tendrá
en cuenta para el proceso de producción de hidrógeno en este artículo de revisión.

2.2 HIDRÓGENO VERDE

Teniendo en cuenta que el hidrógeno H2 es el elemento más abundante en el


universo, la ciencia apunta a que pueda ser la clave para descarbonizar el planeta.
Es por ello que la producción de Hidrógeno verde como una de las energías del
futuro será una principal fuente de estudio en adelante para abordar la producción
sostenible de Hidrógeno.

Una producción limpia de hidrógeno con catalizadores bioinspirados

PROtotype Demonstration Using low-cost Catalysts for Electrolysis to H2

Resultados de investigaciones de la Unión Europea publicados en la European


Research Council, plantean soluciones para una producción de HIdrógeno que
optimice la vida en el planeta, como es el caso del proyecto PRODUCE-H2.

Para que el hidrógeno pueda ayudarnos a cubrir nuestras futuras necesidades


energéticas hipo carbónicas, su producción debe ser más ecológica. El equipo de
PRODUCE-H2 ha modificado un método existente para convertir el agua en
hidrógeno, de manera que puedan trabajar con catalizadores rentables bioinspirados
en vez de con metales nobles.
Si queremos que el hidrógeno (H2) ofrezca de verdad tecnologías revolucionarias de
energía limpia, su producción debe evitar emitir gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono (CO2). Actualmente, esto solo es posible si el H2 se produce a
partir de agua usando la electrólisis, usando electricidad renovable, o mediante la
foto (electro) catalización, usando luz solar.

En cuanto a la electrólisis, una técnica de producción limpia de H2 utiliza


electrolizadores de membrana de intercambio de protones, unos dispositivos que
usan electricidad para disociar las moléculas de agua (H2O) en H2 y oxígeno (O2)
en un proceso electroquímico.

Las membranas de intercambio de protones están hechas de un polímero sintético


llamado Nafion. Los electrodos suelen contener catalizadores basados en metales
nobles, es decir, óxido de iridio para favorecer la evolución del O2 y el platino para
producir H2.

Aunque la tecnología no es nueva, estos componentes tienen precios prohibitivos y


la poca abundancia de los metales nobles en la corteza terrestre hace que estas
tecnologías no sean sostenibles. Como alternativa, el equipo de PRODUCE-H2
(PROtotype Demonstration Using low-cost Catalysts for Electrolysis to H2), con el
apoyo del Consejo Europeo de Investigación (CEI), desarrolló catalizadores
innovadores de producción de H2 basados en elementos abundantes en la Tierra.

2.2.1 Método: Imitar la fotosíntesis

Dispositivo para obtener de forma limpia hidrógeno mediante fotosíntesis artificial-Energías


Renovables

PRODUCE-H2 se basó en los resultados de photocatH2ode, un proyecto anterior


que había desarrollado materiales para convertir la luz solar directamente en
combustible de H2 inspirándose en la forma en que las microalgas producen H2
como energía usando la luz solar.

El proyecto anterior del CEI, photocatH2ode, desarrolló fotoelectrodos que


combinaban materiales de recolección de luz (como tintes orgánicos, polímeros
conductores y semiconductores) con catalizadores productores de H2 inspirados en
la enzima hidrogenasa.

«Integramos fotocátodos en celdas fotoelectroquímicas completas capaces de


utilizar a luz solar para disociar el agua y producir H2», afirma el investigador
principal, Vincent Artero de la Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas
de Francia.
Durante el proyecto photocatH2ode, el equipo descubrió que la estructura molecular
del sulfuro de molibdeno amorfo (un electrocatalizador para la producción de H2)
podía manipularse fácilmente para mejorar el rendimiento y la estabilidad. Además,
el molibdeno tenía la ventaja de ser abundante.

En PRODUCE-H2, gracias a una técnica con patente en tramitación, se formularon


diversos materiales compuestos derivados de catalizadores de sulfuro de molibdeno
amorfo en tintas catalíticas. A continuación, se probaron los electrocatalizadores en
electrolizadores de membrana de intercambio de protones.

«Fue la primera vez que se probaba así un catalizador de metales no preciosos.


Algunos de los materiales evaluados mostraron buena estabilidad y una actividad
razonable en comparación con el platino», explica Artero.

Después de probar varios métodos de fabricación de catalizadores, el equipo


descubrió que un método de síntesis con precursores baratos mediante un horno de
microondas producía rápidamente materiales más activos y estables.

«Este método es fácil de ampliar y un análisis del ciclo de vida, realizado con Toyota
Motor Europe (que produce vehículos impulsados por H2), indicó los efectos
medioambientales y la relación coste-beneficio de dichos catalizadores en
comparación con catalizadores de metales nobles», comenta Artero.

https://cordis.europa.eu/article/id/430097-clean-hydrogen-production-with-bio-
inspired-catalysts/es

2.2.2 Método: Electrólisis

Fábrica de Hidrógeno verde en Europa-Energías Renovables

Cuando los volúmenes de hidrógeno requeridos en una determinada aplicación no


son elevados, el hidrógeno se obtiene mediante electrólisis de agua. La reacción
electrolítica se realiza en medio alcalino debido a que en este medio se incrementa
la conductividad eléctrica. El hidrógeno producido en el cátodo se debe purificar ya
que contiene impurezas de oxígeno y un cierto nivel de humedad. La corriente de
hidrógeno se seca mediante un adsorbente y las impurezas de oxígeno se eliminan
con un convertidor DeOxo. Además, en el ánodo del electrolizador se produce
oxígeno, cuyo volumen es la mitad del volumen de hidrógeno, tal como corresponde
a la composición de la molécula de agua. La mayor parte de los electrolizadores son
de tipo tanque con los electrodos dispuestos en paralelo. El calor liberado en el
proceso se elimina recirculando agua alrededor de las celdas.

El hidrógeno permite el acceso a un amplio grupo de precursores primarios tales


como combustibles fósiles, energía nuclear y con una penetración cada vez mayor
de las energías renovables (eólica, solar, biomasa)

Conviene señalar el hecho de que el hidrógeno producido por electrolisis es del


orden de 4.9-5.6 kWh por cada m3 de hidrógeno producido, lo que resulta al menos
dos veces más caro que el hidrógeno obtenido por reformado del gas natural.

Puesto que los electrolizadores convencionales proporcionan H2 con un coste


elevado, se han desarrollado otros procesos electrolíticos. Uno de ellos es la
electrólisis en fase de vapor. El potencial reversible de la celda decrece al aumentar
la temperatura. Puesto que el coste de electricidad requerida en la electrólisis para
producir H2 a partir de H2O es proporcional a la fuerza electromotriz de la celda, el
coste disminuye con la temperatura. La celda se enfría debido a que el proceso es
endotérmico y se mantiene a temperatura constante aportando calor desde el
exterior. Esto significa que el calor se convierte por vía electroquímica en H 2 sin
pasar por un ciclo de Carnot. Así, a 1.500 ºK la cantidad de energía térmica que se
utiliza en la descomposición termo-electroquímica es del 50% del total. Bajo estas
condiciones, el coste de producción es 50% más bajo que en el proceso
convencional. Otra alternativa económica de producción de H2 la proporcionan
nuevos tipos de electro-catalizadores que son capaces de disminuir el sobrevoltaje,
lo que supone una reducción del coste.

https://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/hidrogeno_metodologias_de_produccio
n

Nuevo método para producir hidrógeno impulsa el combustible sostenible

Un nuevo método para extraer hidrógeno del agua con mayor eficiencia puede
ayudar a consolidar la captura de energía renovable en forma de combustible
sostenible. En un nuevo artículo, publicado en la revista Nature Communications,
investigadores de universidades del Reino Unido, Portugal, Alemania y Hungría
describen cómo la corriente eléctrica pulsante a través de un catalizador en capas
les ha permitido casi duplicar la cantidad de hidrógeno producido por milivoltio de
electricidad utilizada en el proceso.

La electrólisis usa corriente eléctrica para dividir los enlaces entre los átomos de
hidrógeno y oxígeno del agua, liberando hidrógeno y gas oxígeno. Si se genera la
corriente eléctrica para el proceso de electrólisis a través de medios renovables
como la energía eólica o solar, todo el proceso no libera carbono adicional a la
atmósfera, sin hacer contribuciones al cambio climático. El gas hidrógeno puede
usarse como fuente de combustible de cero emisiones en algunas formas de
transporte como autobuses y coches o para calentar viviendas.

La investigación del equipo se centró en encontrar una forma más eficiente de


producir hidrógeno a través de la reacción electrocatalítica de división del agua y
descubrieron que los electrodos cubiertos con un catalizador de telururo de
molibdeno mostraron un aumento en la cantidad de gas de hidrógeno producido
durante la electrólisis cuando se aplicó un patrón específico de pulsos de alta
corriente. Al optimizar los pulsos de corriente a través del electrolito ácido, podrían
reducir la cantidad de energía necesaria para producir una cantidad dada de
hidrógeno en casi un 50%.

Alexey Ganin, de la Facultad de Química de la Universidad de Glasgow, dirigió el


equipo de investigación. Ganin dijo: "Actualmente, el Reino Unido satisface
aproximadamente un tercio de sus necesidades de producción de energía a través
de fuentes renovables, y en Escocia esa cifra es de aproximadamente el 80% .
"Los expertos predicen que pronto llegaremos a un punto en el que produciremos
más electricidad renovable de la que demanda nuestro consumo. Sin embargo,
como está actualmente, el exceso de energía generado debe usarse a medida que
se produce o si no se desperdicia. “Es vital que desarrollemos un conjunto robusto
de métodos para almacenar la energía para su uso prometedor. Del artículo: Nuevo
método para producir hidrógeno impulsa el combustible sostenible, publicado en la
revista Nature Communications, MADRID 30 de Octubre de 2019.

https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nuevo-metodo-producir-
hidrogeno-impulsa-combustible-sostenible-20191030105015.html

3. CATALIZADORES

3.1 CATALIZADOR: Sulfuro de Molibdeno Amorfo (MoSx)


La luz del sol no solo puede usarse para generar electricidad, sino también
hidrógeno. El hidrógeno es un combustible neutro para el clima que almacena la
energía químicamente y la libera de nuevo cuando se necesita, ya sea directamente
a través de la combustión (donde solo se produce agua) o como energía eléctrica en
una célula de combustible. Pero para producir hidrógeno a partir de la luz solar, se
necesitan catalizadores que aceleran la división electrolítica del agua en oxígeno e
hidrógeno.

Una clase particularmente interesante de materiales de catálisis para la generación


de hidrógeno son los sulfuros de molibdeno (MoSx). Son considerablemente más
baratos que los catalizadores hechos de platino o rutenio. En un estudio exhaustivo,
un equipo dirigido por el Prof. Dr. Sebastian Fiechter del Instituto HZB para
Combustibles Solares ha producido e investigado una serie de capas de sulfuro de
molibdeno. Las muestras se depositaron a diferentes temperaturas en un sustrato,
desde la temperatura ambiente hasta los 500 °C. La morfología y la estructura de las
capas cambian con el aumento de la temperatura de deposición. Mientras que las
regiones cristalinas se forman a temperaturas más altas, el sulfuro de molibdeno
depositado a temperatura ambiente es amorfo. Es precisamente este sulfuro de
molibdeno amorfo depositado a temperatura ambiente el que tiene la mayor
actividad catalítica.

Un catalizador hecho de sulfuro de molibdeno amorfo no sólo libera hidrógeno


durante la electrólisis del agua, sino también gas de sulfuro de hidrógeno en la fase
inicial. El azufre para esto tenía que provenir del propio material del catalizador, y
sorprendentemente, este proceso mejora la actividad catalítica del sulfuro de
molibdeno de forma considerable.

Investigaron muestras de sulfuro de molibdeno amorfo utilizadas como catalizadores


en la división del agua utilizando varios métodos espectroscópicos, incluida la
espectroscopia Raman in situ. Estas mediciones muestran que las regiones
nanocristalinas del disulfuro de molibdeno (MoS2) se forman con el paso del tiempo
en las muestras de sulfuro de molibdeno amorfo como resultado de la fuga de azufre
de las agrupaciones de molibdeno. Al mismo tiempo, cada vez se produce menos
sulfuro de hidrógeno, de modo que la producción de hidrógeno pasa a ser
dominante.

«Podemos deducir de los datos que las áreas de escaso azufre con islas de MoS2
nanocristalino se forman como resultado de la fuga de azufre. Las islas actúan como
partículas catalíticamente activas», explica Fanxing Xi, que realizó las mediciones
como parte de su trabajo de doctorado. «Estos conocimientos pueden contribuir a
mejorar aún más la actividad catalítica y la estabilidad de este prometedor
catalizador para la generación de hidrógeno en el proceso de separación de agua, y
a acoplar el material a un electrolizador que funcione únicamente con luz solar», dijo
Fiechter.
(Fuente: NCYT Amazings)

https://www.hidrogeno-verde.com.co/nuevo-catalizador-para-obtener-hidrogeno/

3.2 CATALIZADOR: Telururo de Molibdeno.

Estructura del nuevo catalizador de Telururo de Molibdeno-NATURE COMMUNICATIONS

Encontrar una forma más eficiente de producir hidrógeno a través de la reacción


electrocatalítica de división del agua permitió el descubrimiento que demuestra que
los electrodos cubiertos con un catalizador de telururo de molibdeno muestra un
aumento en la cantidad de gas de hidrógeno producido durante la electrólisis cuando
se aplica un patrón específico de pulsos de alta corriente. Esta optimización de los
pulsos de corriente a través del electrolito ácido, podrían reducir la cantidad de
energía necesaria para producir gas de hidrógeno en un porcentaje cercano al 50
por ciento.
Si esa corriente eléctrica para el proceso de electrólisis se genera a través de
medios renovables como la energía eólica o solar, todo el proceso no libera carbono
adicional a la atmósfera, con lo que no tiene incidencia negativa sobre el cambio
climático.

4. REACCIONES, MECANISMOS DE REACCIÓN Y MODELOS CINÉTICOS


4.1 Reformado con vapor:
Como ya se había hablado anteriormente acerca del proceso para la producción del
hidrógeno, a partir del reformado con vapor, se plantean los mecanismos de
reacción y las reacciones involucradas en el proceso.
En este caso el combustible que se seleccionó como materia prima reacciona con
vapor de agua formando dióxido de carbono e hidrógeno, como se presenta a
continuación:

C n H m + n H 2 O→ nCO+ ( m2 +n ) H 2

CO+ H 2 O ↔C O 2 + H 2
C n H m +2 n H 2 O → nC O 2+ ( m2 +2 n) H 2

Como se había mencionado, la reacción anterior se da lugar cuando se aporta


energía a la misma, ya que es endotérmica, por lo que aquí es importante tener en
cuenta que el aporte energético puede ser a través de energías renovables,
volviendo la reacción amigable con el medio ambiente y por ende sostenible.
No obstante, cabe aclarar que, aunque la reacción anterior es general para
combustibles de compuestos orgánicos en presencia de cadenas largas de carbono
e hidrógeno, los alcoholes también han demostrado poseer una buena
caracterización para la producción del hidrógeno por su facilidad al ser
descompuestos en este proceso de reformado con vapor de agua.
Uno de los ejemplos que presenta la utilización de alcoholes como materia prima, es
la reacción de metanol y etanol para producir hidrógeno, como se presenta a
continuación:
C H 3 OH + H 2 O→ C O2 +3 H 2

C 2 H 5 OH +3 H 2 O → 2C O2 +6 H 2

Esto presenta una ventaja con respecto a la utilización de los combustibles


orgánicos con cadenas largas de carbono, ya que el etanol se puede obtener de
biomasa de diferentes tipos, lo que lo convierte en una materia prima de gran
alcance por ser amigable con el medio ambiente.
https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/10115/1066/TESIS%20VIZCAINO
%20MADRIDEJOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Un estudio que informa acerca del planteamiento del modelo cinético y el
mecanismo de reacción utilizado para la producción de hidrógeno a partir de
reformado con vapor de agua utilizando etanol como materia prima, se utiliza como
catalizadores el Co-SiO2 y Cu-CaSiO3.
Ya que este proceso da lugar cuando el etanol se adsorbe sobre la superficie del
metal favoreciendo la ruptura de los enlaces entre los carbonos, se realizó el estudio
del mecanismo de sorción del metal activo sobre la superficie del soporte para los
catalizadores mencionados anteriormente, así como también proponer el mecanismo
de reacción para describir la funcionalidad de los catalizadores.
Los modelos cinéticos usados fueron:
● Primer orden
● Dixon
● Nicol
● Flemming
● La Broog
● Lagergreen
En los cuales se encontró que el modelo que mejor ajuste global tenía basado con
los resultados experimentales, y el cual seguía el comportamiento de las
formulaciones de ambos catalizadores para la adsorción de Cu 2+ y Co2+, era el
modelo de La Broog.
Y para la caracterización del mecanismo de reacción se concluye que cualquiera de
los dos catalizadores convierte el etanol a hidrógeno, (conversión de etanol), pero
cabe señalar selectividad de hidrógeno, metanol, monóxido y etano permiten
promoverse mejoras en la utilización de otros materiales para la ruptura de los
enlaces de carbono.
https://raco.cat/index.php/afinidad/article/view/279550/367266

4.2 Oxidación parcial:


Para el caso de la oxidación parcial la reacción presente en la producción de
hidrógeno es la siguiente:
C H 4 + 0,5O 2 ↔CO +2 H 2

Sin embargo, debido a la introducción de aire en la alimentación, el cual tiene


presencia de oxígeno, se pueden presentar reacciones secundarias como la
combustión completa del oxígeno, y dado que este se encuentra en condiciones
atmosféricas de multicomponentes se puede presentar: hidrogenación del monóxido,
descomposición del metano, la reacción de Boudouard.
Combustión completa:
C H 4 + 2O 2 →C O 2 +2 H 2 O

C H 4 + O 2 → C O 2+ 2 H 2

Hidrogenación de monóxido de carbono:


CO+ H 2 ↔ C+ H 2 O

Descomposición de metano:
C H 4 ↔ C+2 H 2

Reacción de Boudouard:
2 CO ↔C +C O2

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18080/TFG_Amaia%20Astobiza.pdf?
sequence=4&isAllowed=y
Para la evaluación del modelo cinético, se realizó el procedimiento de este con
catalizador CoWO4, en presencia de metano como materia prima.
Para reforzar el transporte de oxígeno en la reacción con este catalizador, se
realizaron tres soluciones para determinar la influencia de los dopantes de Ni y La en
la cinética global de la reacción que si simplemente se utilizara el catalizador como
base sin estar en solución.
Como resultados de los experimentos realizados en el estudio, se obtuvo la
velocidad inicial de reacción, la cinética global de la reacción fue de primer orden
para los tres materiales, las energías de activación durante el primer ciclo y segundo
ciclo.
Al final se concluyó que el catalizador dopado con con los promotores de Ni y La
presentaba una mayor cinética global de reacción que con respecto al material base
CoWO4.
https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/1293/1/XSMH035%20E
VALUACIÓN%20DE%20LA%20CINETICA%20GLOBAL%20DE%20REDUCCIÓN
%20DEL%20CoWO4%20CON%20METANO%20PARA%20LA%20PRODUCCION
%20DE%20HIDROGENO.pdf

4.3 Reformado autotérmico:


Como ya se ha visto en los anteriores procesos, la materia prima de mayor valor es
el etanol para el proceso de producción de hidrógeno debido a su sostenibilidad bajo
coste y por ser amigable con el medio ambiente, así como también su fácil acceso
por biomasa.
Por ello se establecerán las reacciones presentes en el reformado. Como bien se ha
explicado anteriormente, el reformado autotérmico es prácticamente la combinación
de el proceso de reformado con vapor de agua y la oxidación parcial del oxígeno,
por lo que la reacción restante queda de la siguiente manera:
C 2 H 5 OH (l )+ ( 3−2 x ) H 2 O(l) + x O 2( g ) →2 C O 2( g) + ( 6−2 x ) H 2(g )

A través del reformado autotérmico, el etanol puede ser convertido por medio de dos
reacciones primordiales: la deshidratación o la deshidrogenación.
C 2 H 5 OH →C 2 H 4+ H 2 O

C 2 H 5 OH →C H 3 COH + H 2 O

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60040/1094242044.2013.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Basado en el estudio termodinámico en función de las distintas reacciones que
pueden estar presentes en un proceso de auto reformado utilizando bio etanol como
materia prima para la producción de hidrógeno, se realizaron los ajustes cinéticos
necesarios para poder determinar los parámetros del modelo cinético presentado
por este estudio en donde se utilizan catalizadores de Ni sobre alúmina para los
experimentos.
En el proceso, se presentaron ocho reacciones cada una con su entalpía de
reacción a una temperatura de 298 K. Allí a partir de datos experimentales, se
determinó la constante de equilibrio, la cual describe el comportamiento de estas
constantes de velocidad a diferentes temperaturas, la energía de activación, el
tiempo de contacto, la conversión y la selectividad presente para las ocho
reacciones propuestas en el estudio junto con las reacciones cinéticas y valores de
las constantes de adsorción, dados por estudios de diferentes modelos de varios
autores, los cuales se encontraban reportados en la literatura.
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1096/Q06033.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

RESULTADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

También podría gustarte