Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 203, CD. IXTEPEC, OAX.

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

SEMESTRE Y GRUPO
4º. “A” SEMIESCOLARIZADO

MATERIA:
DISEÑO CURRICULAR

TRABAJO:
NECESIDAD DE INTERVENCIÓN PARA DISEÑO CURRICULAR:
“EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS ALUMNAS DEL CECYTE No. 32,
SANTA MARÍA ECATEPEC, OAXACA.”

AUTOR DEL TRABAJO:


JULIO CÉSAR LÓPEZ SANTIAGO

DESTINATARIO DEL TRABAJO:


PROFR. PEDRO CASTILLO GERÓNIMO

CD. IXTEPEC, OAX., A 09 DE FEBRERO DE 2019.


DISEÑO CURRICULAR

Índice
III. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
IV. NECESIDAD DE INTERVENCIÓN SELECCIONADA ...................................................................... 4
ORIGEN DE LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN ......................................................................... 4
CONTEXTO DE LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN .................................................................... 6
V. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN
....................................................................................................................................................... 9
VI. INTENCIONES EDUCATIVAS: DE LAS ASPIRACIONES, COMPROMISOS E IMPLICACIONES ..... 11
VII. SELECCIÓN, DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO. ARTICULACIONES ENTRE LA
PROPUESTA CURRICULAR, CULTURA E INTENCIONES DE REEDUCACIÓN .................................. 12
NOMBRE DEL DIPLOMADO ..................................................................................................... 12
ÍNDICE ..................................................................................................................................... 12
PROPÓSITO GENERAL .......................................................................................................... 12
NOMBRE DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS ....................................................................... 12
PROPÓSITO GENERAL DE CADA MÓDULO .......................................................................... 13
RED CONCEPTUAL O DIAGRAMA DONDE SE ARTICULAN LOS MÓDULOS CON SUS
RESPECTIVOS PROPÓSITOS ................................................................................................. 14
Módulo 1: Perspectiva General del Embarazo Adolescente ................................ 14
Módulo 2: Adolescencia y Sexualidad ....................................................................... 16
Módulo 3: Prevención del Embarazo Adolescente ................................................. 18
Módulo 4: Enfermedades Venéreas ............................................................................ 20
Módulo 5: Reeducación Sexual.................................................................................... 22
VIII. PUESTA EN PRÁCTICA DEL DIPLOMADO, LA AGENDA Y GENERACIÓN DE CONDICIONES. . 24
IX. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 26
XII. ANEXOS ................................................................................................................................. 28
DIAGRAMA DE GANTT ............................................................................................................. 28

2
DISEÑO CURRICULAR

III. INTRODUCCIÓN

La necesidad de intervención aquí expresada, se desarrolla a partir de una


experiencia educativa en la materia de Diseño curricular, impartida en el cuarto
semestre de la carrera de Licenciatura en Intervención Educativa plan LIE02; la
cual pretende que los estudiantes se aproximen al diseño de un plan de estudios
en función de las necesidades de los diferentes contextos y niveles, con
fundamentos teóricos y metodológicos, a partir del diseño de diagnósticos, el
empleo de metodologías de la investigación, con responsabilidad social y
profesional. En ese sentido, el diseño curricular, en esta propuesta, se torna
como un espacio que favorece en los estudiantes la toma de decisiones
adecuadas. Se reeducará para una vida sexual responsable, a partir de la
planeación de elementos organizativos y funcionales para la promoción de una
educación pertinente, de calidad y responsable socialmente, según el contexto,
que, para este caso, es en la sierra sur, en la zona chontal del estado de Oaxaca,
específicamente en el centro educativo de nivel bachillerato: EMSaD No. 32,
“Santa María Ecatepec”.

En la organización del presente trabajo, en el capítulo cuatro, necesidad de


intervención seleccionada se describirán las fuentes que dieron origen o que
propiciaron seleccionar la necesidad de intervención llamada: “Embarazos
adolescentes en las alumnas del Cecyte No. 32, Santa María Ecatepec: una
reeducación sexual pertinente”. Así como la explicación del contexto donde
se focalizó o ubicó el trabajo.

En el capítulo cinco, se expondrá al lector sobre las razones, motivos, interés y


preocupaciones como estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa
y en particular desde una perspectiva intercultural, el porqué se ha seleccionado
el presente tema.

El punto central de este proyecto radica en el capítulo siete, donde se podrá


contemplar la estructuración final de la necesidad de intervención, ya plasmada
como un currículo listo para ser implementado. Finalizando en la puesta en
marcha en el capítulo ocho, donde se efectuará el desarrollo curricular del
diplomado.

3
DISEÑO CURRICULAR

IV. NECESIDAD DE INTERVENCIÓN SELECCIONADA

“EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS ALUMNAS DEL CECYTE No. 32,


SANTA MARÍA ECATEPEC”

ORIGEN DE LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN

El embarazo es el periodo mediante el cual se gesta y desarrolla un embrión,


este lapso de tiempo es de aproximadamente 9 meses. El embarazo comienza
a transcurrir desde que el espermatozoide fecunda el ovulo, el espermatozoide
es donado por el hombre y el ovulo es aportado por la mujer.

El embarazo se denomina como, la gestación, preñez o gravidez, periodo que


transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el
momento del parto.

A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la


mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y
proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto.

Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero,


por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de
las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad
peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios.

El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación


previa por parte de la mujer y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos
precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos
anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible
embarazo.

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce


en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de
la edad fértil– y el final de la adolescencia.

4
DISEÑO CURRICULAR

En esta necesidad de intervención, se centrará en el embarazo en las jóvenes,


en particular en el contexto que corresponde a estudiantes de la preparatoria
EMSaD No. 32, “Santa María Ecatepec”, por lo tanto, explicaré brevemente el
significado de la palabra “juventud”; el autor Stanley Hall (1904) define a la
adolescencia como la etapa comprendida entre los doce o trece años, la
pubertad, hasta la adultez, tardía para Hall, entre los 22 y 25 años. En cambio,
la OMS ha definido la adolescencia como la etapa que va desde los 10 años a
los 19.

Los embarazos siempre han existido, no es un problema actual, desde mi


perspectiva personal, reconozco la labor que llevan las instituciones a programas
de educación sexual para los jóvenes de cualquier rincón y pueblo recóndito;
¿Qué es lo que sucede entonces?, ¿Por qué continúan los embarazos en
nuestros jóvenes?, estas y muchas otras interrogantes nos preocupan y en
cuanto a mi rol como docente en una preparatoria, es un problema que me ocupa
en el presente proyecto.

Nuestras jóvenes en el contexto de Santa María Ecatepec, por ser una zona rural
de alta marginalidad, la vulnerabilidad sufrida por las jóvenes es indignante,
hecho que observamos los que laboramos en ese contexto y nos percatamos de
ello; chicas acosadas (algunas por sus propios padres), novios violentos
(ayudados por bebidas alcohólicas y drogas), si una joven asiste al centro de
salud por un preservativo o un método anticonceptivo, el “comité de salud”,
integrada por señoras de la comunidad, antes que el médico, escanean la
dignidad de la joven, cacarean el huevo avergonzándolas terriblemente, les
aplican una encuesta que invade su privacidad, causándoles temor a ser
descubiertos por sus padres.

Dentro de las cosas negativas en la vida de una joven embarazada es importante


reconocer el cambio de roles que enfrentan como padres adolescentes, en el
entorno social, porque comienza el miedo a la discriminación social, a no saber
cómo se desempeñarán en su nuevo papel de padres en el que se considera, en
muchas culturas, que el varón debe sostener la manutención de la “familia”
(aunque en general, cada vez más mujeres son las que se constituyen como

5
DISEÑO CURRICULAR

jefas de familia), además de no poder evadir una responsabilidad que atemoriza


y que los colocó frente a la necesidad de abandonar sus estudios.

Según datos de la OMS (23 de febrero de 2018), unos 16 millones de muchachas


de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan
a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de


muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo

Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos


peligrosos.

Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente


superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años.

En el alumnado en general de la institución educativa analizada; desde el 2010


a la fecha, se han dado casos de jovencitas embarazadas de por lo menos una
cada semestre.

CONTEXTO DE LA NECESIDAD DE INTERVENCIÓN

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca


(CECyTEO), es una institución de carácter oficial, creada el 12 de agosto de
1993, que brinda educación media superior en las modalidades de bachillerato
tecnológico bivalente y bachillerato general con Capacitación para el trabajo,
mismos que siguen las directrices normativas del sistema tecnológico federal.
(Acuerdo 442).

El colegio de Estudios Científico y tecnológico del Estado, ofrecen una opción


para satisfacer las nuevas demandas de Educación Media Superior Tecnológica.
Operan bajo el modelo descentralizado que se ofrece en dos modalidades:
Bachillerato Tecnológico (PLANTELES) y Bachillerato General con capacitación
para el trabajo (Centros EMSaD), el cual se fundamenta en el acuerdo 442.
Trabaja con modalidad escolarizada, con fundamento en el acuerdo 445, en una

6
DISEÑO CURRICULAR

institución educativa determinada, con un calendario y horarios fijos cumpliendo


con un plan de estudios.

El bachillerato tecnológico y el bachillerato general que se imparten en estos


centros de estudio fundamentan el proceso enseñanza-aprendizaje en el modelo
de educación integral y está en constante innovación, acorde a los avances
científicos y tecnológicos, partiendo del punto donde el bachillerato tecnológico
se rige por la DGETI y los centros EMSaD por la DGB.

Dentro de las características del subsistema podemos mencionar que el aspecto


académico utiliza el plan de estudios del bachillerato general ajustado a la
RIEMS, es escolarizado en un 100%. En el aspecto personal los docentes figuran
como “asesores” ubicados en sus campos de conocimiento y su estructura
administrativa es mínima.

Por parte de la institución las características a mencionar son: Opera bajo el


modelo descentralizado con dos modalidades; Bachillerato Tecnológico en
planteles y Bachillerato con capacitación para el trabajo (EMSaD), que se
encuentra distribuido en casi todo el país atendiendo a zonas rurales. Fomenta
el modelo de educación integral y está en constante innovación. Dentro de las
ventajas se podría considerar una muy importante, ya que tienen una fuerte
presencia en localidades indígenas en donde existe un gran rezago en el ámbito
educativo social y económico.

Permite a los alumnos la continuación de sus estudios en el nivel superior, así


como el adecuado desempeño de sus egresados en la vida profesional,
contribuyendo al desarrollo socioeconómico del estado de Oaxaca en función de
las características y necesidades específicas de cada región.

El EMSaD No. 32, “Santa María Ecatepec” se encuentra ubicado en el municipio


de Santa María Ecatepec que se encuentra localizado en la Región Sierra Sur y
en el Distrito Local de Tlacolula de Matamoros de Oaxaca; limita, al norte, con
los municipios de Asunción Tlacolulita, San Bartolo Yautepec y San Carlos
Yautepec; al sur, con los municipios de San Carlos Yautepec y San Pedro
Huamelula; al este, con los municipios de Asunción Tlacolulita, San Pedro
Huamelula y Magdalena Tequisistlán; al oeste, con los municipios de San Carlos
Yautepec y Santa María Quiegolani.
7
DISEÑO CURRICULAR

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio tiene un


total de 3,461 habitantes, de los cuales 2038 son personas con dieciocho años
y más. Se encuentra a 1800 metros sobre el nivel del mar.

En esta localidad el 70.00% de los adultos trabajan en el campo, no tienen


estudios y no cuentan con la cultura del estudio y la superación académica; lo
cual provoca un problema de manera directa con la cuestión educativa, ya que
debido a esto existe mala comunicación entre los padres de la comunidad
estudiantil y los docentes debido a la falta de deseo de superación académica,
de hecho, existen casos de padres que prefieren que sus hijos estén trabajando
en el campo.

Dentro de las principales fuentes de la economía en la comunidad de Santa


María Ecatepec se encuentran el cultivo del Maguey siendo este el de mayor
importancia, siendo productores de Mezcal. La principal actividad económica de
la comunidad de Santa María Ecatepec, lugar donde se ubica el CECYTE
EMSaD 32, es la producción de mezcal, esto conlleva a que muchos jóvenes
comiencen a beber a temprana edad; y se detectó que esto fomenta que muchos
jóvenes inicien su vida sexual también a temprana edad. La mentalidad
tradicionalista y sobre todo machista provoca que los jóvenes no busquen un
método anticonceptivo, el temor a ser descubiertos y señalados por sus padres
o amigos los cohíbe y no piden ayuda ni orientación. Aunado a todo esto, los
problemas políticos que existen en la comunidad (no existe presidente municipal,
sólo un administrador) impiden que lleguen programas en beneficio de la
juventud, la salud y el progreso de la comunidad. Solo existe un centro de salud
en la comunidad, pero el médico llega tan sólo dos días a la comunidad.

El aspecto económico tiene mucha influencia dentro del aprendizaje del


estudiante ya que debido a que la producción ha disminuido y es incierto el
ingreso, el alumno sufre muchas carencias económicas dificultándole así el
progreso en sus estudios, ya que requieren de uniformes, útiles escolares, dinero
para alimentación, etc.

En el aspecto social se encuentran muchas problemáticas una de ellas es el


alcoholismo que debido a esto se vive dentro de la familia diversas situaciones
como violencia intrafamiliar, carencias económicas, deserción escolar,

8
DISEÑO CURRICULAR

drogadicción, cutting, aparte de los aspectos negativos encontramos los


aspectos positivos donde encontramos que la gente de la comunidad es muy
arraigada a sus costumbres y tradiciones dándole una gran importancia a sus
fiestas patronales las cuales son dos durante el año, en los meses de Enero y
en Agosto.

Dentro del marco educativo del Centro el 7 de agosto del año 2002, contando ya
con 11 años laborando. Ofrece el servicio del tipo Bachillerato General.
Actualmente contamos con 56 alumnos, 5 docentes, 2 administrativos y 2
directivos.
En el año 2004, después de funcionar por tres años en instalaciones
provisionales, finalmente se construyeron las instalaciones definitivas, contando
con cinco aulas didácticas, las cuales están acondicionadas con mesa banco,
pizarrón, cañón proyector, escritorio para docente, y que en mutuo acuerdo con
la parte directiva el material didáctico y educativo (libros) se concentraron en las
aulas para facilitarle a los estudiantes el uso y manejo de estas herramientas
para su formación; una sala de computo que cuenta con 30 terminales, 6
cañones proyector, muebles adecuados para cada una de la terminales y para
los estudiantes sillas ergonómicas e internet de microondas; dirección,
sanitarios y plaza cívica. Así mismo, cuenta con un salón en donde se encuentra
la dirección, en donde se lleva acabo el trabajo administrativo de la institución y
que además sirve como sala de reunión, en donde los directivos realizan
reuniones con los docentes para tomar acuerdos relacionados con la planeación
de actividades a realizar durante el semestre e intercambiar experiencias entre
compañeros.

V. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA


NECESIDAD DE INTERVENCIÓN

Una de las razones principales para abordar esta problemática es el alarmante


número de casos de embarazo adolescente que se da en esta comunidad y la
escasa educación sexual que los padres infunden en sus hijos, debido a los
prejuicios y tabúes que predominan aun en estos tiempos modernos en la
comunidad (pensamiento machista). En el mismo sentido es importante destacar

9
DISEÑO CURRICULAR

que debido al pensamiento inmaduro propio de la edad, los jóvenes no visualizan


la magnitud de las consecuencias de iniciar una vida sexual a temprana edad y
aunado a esto, que la población señale a quienes buscan un método
anticonceptivo.

El embarazo en la adolescencia se presenta como un momento de ruptura,


partiendo en antes y después la vida y cotidianidad de las jóvenes marcada por
un acontecimiento significativo, donde la noticia resulta ser traumática y
estresante tanto para quienes estén asumiendo el rol de madres y las que están
viviendo su embarazo, como para los padres de las adolescentes y la familia en
general, ante un cambio repentino en el estilo de vida.

Puede afirmarse que el mayor aspecto o factor sociocultural es la poca o nula


comunicación entre padres e hijos y la vergüenza de los padres para tratar el
tema de la sexualidad, por ende, prefieren tener o hacer creer a sus hijos que
este no es un tema que les compete y del cual se les hablará cuando tengan la
edad “adecuada” para saber todo lo relacionado con ello, casi que prefieren
mantener el tema en total secreto y prohibición.

Los alumnos han revelado que cuando van por “preservativos”, los
encargados de la unidad médica, les aplican una encuesta que invade su
privacidad, causándoles temor a ser descubiertos por sus padres.

Una de las razones principales para abordar esta problemática es el


alarmante número de casos de embarazo adolescente que se da en esta
comunidad y la escasa educación sexual que los padres infunden en sus hijos,
debido a los prejuicios y tabúes que predominan aun en estos tiempos modernos
en la comunidad (pensamiento machista). En el mismo sentido es importante
destacar que debido al pensamiento inmaduro propio de la edad, los jóvenes no
visualizan la magnitud de las consecuencias de iniciar una vida sexual a
temprana edad y aunado a esto, que la población señale a quienes buscan un
método anticonceptivo.

10
DISEÑO CURRICULAR

VI. INTENCIONES EDUCATIVAS: DE LAS ASPIRACIONES, COMPROMISOS E


IMPLICACIONES

El presente diplomado tendrá como objetivo que las alumnas del Cecyte
Emsad No. 32, “Santa María Ecatepec”, mucho se habla sobre los riesgos que
acompañan el embarazo en la adolescencia, tanto para la madre como para su
pequeño hijo, pero a pesar de todo hay quienes asumen esa responsabilidad,
siendo muy jóvenes y sin la debida preparación, se debe prevenir un embarazo
no deseado, la clave está en la confianza y comunicación que debe existir entre
padres e hijas, sin embargo, en la comunidad de Santa María Ecatepec, los
padres son de mentalidad “machista” que prefieren no hablar del tema.

La prevención comienza antes de que lleguen a la adolescencia. La


comunicación fluida y constante entre padres e hijas es el punto clave para cuidar
su salud sexual, para asegurarse de que estén bien informadas sobre el sexo y
los métodos anticonceptivos. No se recomienda utilizar técnicas de temor como
una manera de impedir que tenga relaciones sexuales, es por ello la pertinencia
del diplomado que se implementará en la institución educativa, re educar a las
estudiantes y a los estudiantes en el tema de los embarazos no deseados, el
prevenir, el estar conscientes del problema y las consecuencias si no se practica
una sexualidad responsable.

De aquí la necesidad de investigar las causas y consecuencias de los


embarazos adolescentes, son estas las razones que nos motiva a estudiar este
problema social que afecta y aparece cada vez más en la sociedad, sobre todo
en el municipio de Santa María Ecatepec, Yautepec, Oaxaca, donde vemos que
cada año hay más embarazos precoces y esto se ve de una manera muy clara
en el CECyTE EMSaD 32, “Santa María Ecatepec”, donde cada vez es más
común que las alumnas salgan embarazadas, muchas de ellas ya no continúan
estudiando porque aún existe la discriminación y el prejuicio por parte de la
sociedad. Las que continúan estudiando cuando están embarazadas por lo
regular abandonan la escuela al nacer el bebé, puesto que la adolescente ya
tiene otras “responsabilidades”, son pocas las alumnas que culminan sus
estudios después de ser madres.

11
DISEÑO CURRICULAR

VII. SELECCIÓN, DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO.


ARTICULACIONES ENTRE LA PROPUESTA CURRICULAR, CULTURA E
INTENCIONES DE REEDUCACIÓN

NOMBRE DEL DIPLOMADO


“EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS ALUMNAS DEL CECYTE No. 32, SANTA MARÍA
ECATEPEC: UNA REEDUCACIÓN SEXUAL PERTINENTE”

ÍNDICE

PROPÓSITO GENERAL

Conocer las causas del embarazo adolescente y prevenirlo a través de una


sexualidad responsable producto de una reeducación sexual a los y las jóvenes
estudiantes del Cecyte Emsad No. 32 “Santa María Ecatepec” a través de un
diplomado que nos aproxime de forma clara a la realidad y que sirva como base
para reducir el índice de embarazos en las adolescentes.

NOMBRE DE CADA UNO DE LOS MÓDULOS

MÓDULOS

No. NOMBRE HORAS


1 PERSPECTIVA GENERAL DEL EMBARAZO 40
ADOLESCENTE
2 ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD 40
3 PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE 40
4 ENFERMEDADES VENÉREAS 40
5 REEDUCACION SEXUAL 40
TOTAL DE HORAS: 200

El Diplomado se impartirá a los estudiantes del Cecyte Emsad No. 32, “Santa
María Ecatepec” con un total 5 módulos con 40 horas cada uno dando un total
de 200 horas.

12
DISEÑO CURRICULAR

PROPÓSITO GENERAL DE CADA MÓDULO

Módulo 1: Perspectiva General del Embarazo Adolescente:

Al finalizar el primer módulo, los y las estudiantes del Cecyte Emsad No. 32,
“Santa María Ecatepec” comprenderán y adquirirán un bagaje cultural y
educativo sobre lo que es el embarazo precoz o adolescente por medio del
material proporcionado por el diplomado.

Módulo 2: Adolescencia y Sexualidad:

Al finalizar el segundo módulo, los y las estudiantes del Cecyte Emsad No. 32,
“Santa María Ecatepec” conocerán y valorarán sus cuerpos, conociendo como
practicar una sexualidad responsable en esta etapa de sus vidas.

Módulo 3: Prevención del Embarazo Adolescente:

Implementar una estrategia educativa en el Cecyte Emsad No. 32, “Santa María
Ecatepec” para elevar el nivel de conocimiento en las adolescentes sobre cómo
prevenir el embarazo a esta edad.

Módulo 4: Enfermedades Venéreas:

Al finalizar el módulo 4: “Enfermedades Venéreas”, se pretende sensibilizar y


prevenir a los jóvenes sobre las enfermedades de transmisión sexual. Así como
promover en los estudiantes de la institución educativa la importancia de la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

Módulo 5: Reeducación Sexual:

Al término del módulo 5: Reeducación Sexual, las alumnas sabrán manejar los
conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones interpersonales y sociales
relacionados con la sexualidad humana en un concepto de género y respeto.
Todo desde una nueva perspectiva responsable.
13
DISEÑO CURRICULAR

RED CONCEPTUAL O DIAGRAMA DONDE SE ARTICULAN LOS MÓDULOS CON SUS


RESPECTIVOS PROPÓSITOS

Fig. 1. Red conceptual

Módulo 1: Perspectiva General del Embarazo Adolescente

Índice:
Propósito: Al finalizar el primer módulo, los y las estudiantes del Cecyte Emsad
No. 32, “Santa María Ecatepec” comprenderán y adquirirán un bagaje cultural y
educativo sobre lo que es el embarazo precoz o adolescente por medio del
material proporcionado por el diplomado.

Presentación: Se pretende que los y las estudiantes del Cecyte Emsad no.32,
“Santa María Ecatepec”, conozcan los conceptos básicos sobre lo que es un
embarazo precoz o adolescente, se podrá llegar a conocer diversos aspectos de
gran importancia acerca del embarazo en una mujer. Se analizarán aspectos
como el desarrollo del embarazo, examinado de manera cuidadosa y detallada.
Cuál es la higiene que se debe de mantener durante los meses del embarazo
para lograr el mismo con éxito. De la misma manera se hablará de cómo ocurre

14
DISEÑO CURRICULAR

el parto de manera normal, analizando diversos aspectos de importancia del


mismo.

Nombre de cada uno de los bloques y sus propósitos:


Bloque 1:
Tema: Conceptos sobre embarazo
Propósito: Conocer y dominar los conceptos sobre el embarazo en la
adolescencia.
Lecturas o textos: Embarazos a temprana edad.
URL de consulta:
1. https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/4747
2. https://www.definicionabc.com/salud/embarazo.php
Bloque 2:
Tema: Desarrollo del embarazo
Propósito: Que las alumnas conozcan paso a paso lo que sucede en un
embarazo hasta llegar al parto.
Lecturas o textos: Desarrollo paso a paso del bebé.
URL de consulta:
1. https://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtml

Bloque 3:
Temas: Higiene y cuidados
Propósito: Las alumnas conozcan todo lo relacionado a las medidas de
higiene recomendados durante un embarazo.
Lecturas o textos: Higiene durante el embarazo
URL de consulta:
1. https://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtml
Bloque 4:
Tema: Tipos de partos
Propósito: Que las alumnas conozcan los tipos de partos que existen.
Lecturas o textos: Tipos de parto
URL de consulta:
1. https://www.guiainfantil.com/articulos/parto/tipos-de-parto/
15
DISEÑO CURRICULAR

Elaborar esquema o diagrama donde se articulen: Nombre del Módulo,


Propósito General, Nombre de cada bloque, Propósito de cada bloque.

Fig. 2. Módulo 1: Perspectiva General del Embarazo Adolescente

Módulo 2: Adolescencia y Sexualidad

Índice:
Propósito: Al finalizar el segundo módulo, los y las estudiantes del Cecyte
Emsad No. 32, “Santa María Ecatepec” conocerán y valorarán sus cuerpos,
conociendo como practicar una sexualidad responsable en esta etapa de sus
vidas.

Presentación: La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse,


sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y
emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir
como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y
actuar como un ser sexual.

16
DISEÑO CURRICULAR

Nombre de cada uno de los bloques y sus propósitos:


Bloque 1:
Tema: Adolescencia
Propósito: Conocer lo que es ser un adolescente, definiciones, etapas,
características que definen a esta etapa.
Lecturas o textos: Adolescencia
Url Consultada: https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Bloque 2:
Tema: Sexualidad
Propósito: Conocer lo que es la sexualidad.
Lecturas o textos: Sexualidad
Url consultada:
http://educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf

Bloque 3:
Tema: Sexo en la adolescencia
Propósito: Con los conocimientos de los bloques 1 y 2, los estudiantes
deberán de comprender la sexualidad en la juventud.
Lecturas o textos: Adolescencia y manejo de la sexualidad
Url consultada: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v27n632002/art4.pdf

17
DISEÑO CURRICULAR

Elaborar esquema o diagrama donde se articulen: Nombre del Módulo,


Propósito General, Nombre de cada bloque, Propósito de cada bloque.

Fig. 3. Módulo 2: Adolescencia y Sexualidad

Módulo 3: Prevención del Embarazo Adolescente

Índice
Propósito: Implementar una estrategia educativa en el Cecyte Emsad No. 32,
“Santa María Ecatepec” para elevar el nivel de conocimiento en las adolescentes
sobre cómo prevenir el embarazo a esta edad.

Presentación: El embarazo y la maternidad en la adolescencia son fenómenos


que afectan la salud sexual, la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres
jóvenes, sus familias y comunidades, dados los múltiples efectos en los campos
de la salud física, psicosocial y en los campos económicos y sociales que
interfieren no solo en la calidad de vida y salud de los y las adolescentes y sus
familias, sino también al colectivo en general.

18
DISEÑO CURRICULAR

Nombre de cada uno de los bloques y sus propósitos:


Bloque 1:
Tema: Métodos Anticonceptivos
Propósito: Sensibilizar y concientizar a los estudiantes que cualquier
persona que tiene sexo puede estar en riesgo de embarazo y/o de una
enfermedad de transmisión sexual.

Lecturas o textos: Métodos Anticonceptivos

Url consultada:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf

Bloque 2:
Temas: Educación sexual sin estereotipos de género
Propósito: Existen pocos materiales accesibles y adecuados sobre
sexualidad desde una perspectiva científica, de género y de derechos
humanos, diseñados especialmente para madres, padres, docentes y
personas adultas responsables de la educación de niñas, niños y
adolescentes.

Lecturas o textos: Educación sexual sin estereotipos de género

Url consultada: https://www.redalyc.org/html/3759/375938981006/

Bloque 3:
Tema: Derechos Sexuales
Propósito: Reducir el número de embarazos en adolescentes en el Cecyte
Emsad No.32, “Santa María Ecatepec”, con absoluto respeto a los
derechos humanos, particularmente los derechos sexuales y
reproductivos.

Lecturas o textos: Derechos sexuales

Url consultada: https://www.redalyc.org/pdf/745/74511194004.pdf

19
DISEÑO CURRICULAR

Elaborar esquema o diagrama donde se articulen: Nombre del Módulo,


Propósito General, Nombre de cada bloque, Propósito de cada bloque.

Fig. 4. Módulo III: Prevención del Embarazo Adolescente

Módulo 4: Enfermedades Venéreas

Índice

Propósito:

Al finalizar el módulo 4: “Enfermedades Venéreas”, se pretende sensibilizar y


prevenir a los jóvenes sobre las enfermedades de transmisión sexual. Así como
promover en los estudiantes de la institución educativa la importancia de la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

Presentación:

Las infecciones de transmisión sexual son bastante comunes -mucha gente


tiene una en algún momento de su vida. Algunas ETS pueden ser graves, se
adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado, sin
protección es decir sin el uso del preservativo.

20
DISEÑO CURRICULAR

Nombre de cada uno de los bloques y sus propósitos:


Bloque 1:

Tema: Enfermedades y tratamientos

Propósito: Que los y las estudiantes puedan conocer las enfermedades


venéreas y sus respectivos tratamientos.

Lecturas o textos: Enfermedades Venéreas y sus tratamientos

Url consultada: https://www.redalyc.org/pdf/503/50317113002.pdf

Bloque 2:

Tema: ¿Cómo se transmiten y cómo evitarlos?

Propósito: Conocer las formas de contagio y como protegerse para evitar


las ETS.

Lecturas o textos: Infecciones de transmisión sexual. Url consultada:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
&oldid=113791509.

Elaborar esquema o diagrama donde se articulen: Nombre del Módulo,


Propósito General, Nombre de cada bloque, Propósito de cada bloque.

Fig. 5. Módulo IV: Enfermedades Venéreas

21
DISEÑO CURRICULAR

Módulo 5: Reeducación Sexual

Índice
Propósito: Al término del módulo 5: Reeducación Sexual, las alumnas sabrán
manejar los conocimientos biológicos, psicológicos y de relaciones
interpersonales y sociales relacionados con la sexualidad humana en un
concepto de género y respeto. Todo desde una nueva perspectiva responsable.

Presentación: Los jóvenes deben comprender que la sexualidad es


mucho más que solo acostarse y tener sexo; es la construcción que hacemos de
nosotros mismos como hombres o como mujeres, a lo largo de nuestro proceso
de desarrollo. Es una condición inherente a todos los seres humanos, y se
constituye en un derecho cuyo disfrute debe ser garantizado por todas las
sociedades. Así como la sexualidad misma, la educación sexual es un proceso
que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida. Educar la sexualidad es
mucho más que transmitir conocimientos e información acerca de la sexualidad
y la reproducción. No basta con enseñar las características biológicas de
hombres y mujeres, o los métodos para prevenir un embarazo. Educar para la
sexualidad es precisamente brindar herramientas conceptuales, actitudinales,
comunicativas y valorativas que permitan a los adolescentes tomar decisiones
con relación a su sexualidad que se correspondan con lo que quieren, sueñan y
esperan de su realidad.

Nombre de cada uno de los bloques y sus propósitos:


Bloque 1:

Tema: Educación sexual en familia: rompiendo paradigmas

Propósito: Concientizar a los jóvenes que las enseñanzas sobre


sexualidad dada por sus padres son llamadas desesperadas para que no
salgan embarazadas.

Lecturas o textos: Influencia de los padres en la educación sexual de los


adolescentes.

Url consultada: https://www.redalyc.org/html/356/35604010/

22
DISEÑO CURRICULAR

Bloque 2:
Tema: Campaña: “Uso del condón”
Propósito: Que el joven haga conciencia y conozca del uso correcto del
condón.

Lecturas o textos: Preservativo

Url consultada: https://es.wikipedia.org/wiki/Preservativo

Bloque 3:
Tema: Mitos y leyendas: “No te vas a embarazar”
Propósito: Hacerles saber a los jóvenes que el escuchar a sus pares sobre
el embarazo precoz no es confiable, deben buscar ayuda de sus padres y
de personal capacitado y amplio conocedor del tema.

Lecturas o textos: Te embarazas a la primera

Url consultada: https://kidshealth.org/es/teens/first-time-esp.html

Elaborar esquema o diagrama donde se articulen: Nombre del Módulo,


Propósito General, Nombre de cada bloque, Propósito de cada bloque.

Fig. 6. Módulo V: Reeducación Sexual

23
DISEÑO CURRICULAR

VIII. PUESTA EN PRÁCTICA DEL DIPLOMADO, LA AGENDA Y


GENERACIÓN DE CONDICIONES.

1. Desarrollo curricular del Diplomado, Procesos metodológicos – didácticos.

El Diplomado se impartirá en las instalaciones que ocupa el Cecyte Emsad No


32, “Santa María Ecatepec”, por las tardes, con un horario de 4:00 a 6:00 pm. De
lunes a viernes por un periodo de 4 semanas por módulo, siendo un total de 5
módulos.

i. Desarrollo de bloques:
a. Actividad preliminar
➢ Presentación del Diplomado por parte del facilitador a los
participantes, establecimiento de reglas.
➢ Actividad rompe hielos: “Los aviones de papel”. Este
rompehielos es un muy efectivo para el trabajo con grupos más
o menos grandes donde podemos conocer y aprender muchos
aspectos sobre los miembros del grupo.
➢ Aplicación de un cuestionario diagnóstico.
b. Trabajo Individual
➢ Cada participante pondrá atención al facilitador y tomará notas
importantes, al final se le proporcionará un cuadernillo de
trabajo con la información teórica del Diplomado.
➢ Coevaluación
➢ Participación en lluvia de ideas (pasará al pizarrón a anotar)

c. Trabajo Colectivo
➢ Los participantes divididos en equipos de 5 integrantes
realizarán una exposición de los temas vistos y los expondrán
ante sus compañeros.
ii. Desarrollo de cada uno de los bloques:
Para los 5 módulos del Diplomado, se implementará bajo un
Aprendizaje Cooperativo, lo cual es una metodología que los maestros
usan para agrupar a los estudiantes e impactar de forma positiva.
Quienes utilizan este método aseguran que hacerlo permite que los

24
DISEÑO CURRICULAR

estudiantes mejoren la atención y la adquisición de conocimientos. El


objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo
establecido realice con éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de
los demás.
iii. Actividad previa
El facilitador realizará una lluvia de ideas como actividad previa al
inicio de cada módulo del Diplomado.
iv. Actividades de desarrollo
Explicación de los temas a través de presentaciones electrónicas
v. Actividad final
Realización de un debate sobre el tema abordado.
2. Materiales de apoyo:
i. Proyector de imágenes, computadora portátil, papel bond, hojas
blancas, marcadores, pintarrones.
3. Agenda o diagrama de Gantt donde se contemple o considere el inicio y
cierre del Diplomado, asimismo, el periodo de implementación de cada
uno de los módulos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LIE 02

DIPLOMADO:
“EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS ALUMNAS DEL CECYTE No. 32, SANTA MARÍA
ECATEPEC: UNA REEDUCACIÓN SEXUAL PERTINENTE”

2019
MÓDULOS/FECHAS
FEBRERO MARZO ABRIL JUNIO JULIO
1. Perspectiva General del
Embarazo Adolescente.
2. Adolescencia y Sexualidad.
3. Prevención del Embarazo
Adolescente.
4. Enfermedades Venéreas
5. Reeducación Sexual

25
DISEÑO CURRICULAR

IX. BIBLIOGRAFÍA
Barragan, F. (s/f). “Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria I. Sexualidad,
educación sexual y género. Recuperado el: 5 de enero de 2019 en:
http://educagenero.org/ESJunta/Secundaria/tomo%20I%20general.pdf

Bonaccorsi, N., & Reybet, C. (2008). Derechos sexuales y reproductivos: un debate público
instalado por mujeres. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, VI (2), 52-64.
Recuperado el: 01 de febrero de 2019 en:
https://www.redalyc.org/pdf/745/74511194004.pdf

Cañamero, S. (2017). Tipos de partos para la mujer embarazada. Guía infantil. Recuperado el:
01 de enero de 2019 en: https://www.guiainfantil.com/articulos/parto/tipos-de-parto/

Caricote Agreda, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes.
Educere, 12 (40), 79-87. Recuperado el: 05 de febrero de 2019 en:
https://www.redalyc.org/html/356/35604010/

Caricote, E. (2006). Estereotipos de género ponen en peligro la salud sexual en la adolescencia.


Salus, 10 (3), 19-24. Recuperado el: 01 de febrero de 2019 en:
https://www.redalyc.org/html/3759/375938981006/

Chávez, L. (s/f). Adolescencia y manejo de la sexualidad. Recuperado el: 10 de enero de 2019


en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v27n632002/art4.pdf

Grupo Mesófilo A.C. (2007). Estudio de Ordenamiento Territorial Participativo de la Comunidad


de Santa María Ecatepec, Oaxaca. Recuperado el: 01 de diciembre de 2018 en:
http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/OTC/OTC_Ecatepec.pdf

Infecciones de transmisión sexual. (2019, 6 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha


de consulta: 06:41, febrero 9, 2019 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual
&oldid=113791509.

Llorente, D. (2009). Actualidad en infecciones de transmisión sexual de etiología viral. Archivos


de Medicina, vol. 5, núm. 2. Recuperado el: 05 de febrero de 2019 en:
https://www.redalyc.org/pdf/503/50317113002.pdf

Miller, R. (2018). Embarazo a la primera vez. Recuperado el: 08 de febrero de 2019 en:
https://kidshealth.org/es/teens/first-time-esp.html

Muñoz, C. (2018). Uso del condón. Geosalud.com. Recuperado el: 07 de febrero de 2019 en:
https://www.geosalud.com/salud%20reproductiva/como_utilizar_el_condon.html

Santamaria, S. (s/f). El Embarazo. Monografías.com. Recuperado el: 01 de enero de 2019 en:


https://www.monografias.com/trabajos13/elembaraz/elembaraz.shtml

Secretaría de Salud. (2002). Introducción a los métodos anticonceptivos. Revista digital: ISBN
968-811-927-X. Recuperado el: 25 de enero de 2019 en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7202.pdf

Ucha, F. (2007). Embarazo. Definición ABC. Recuperado el: 15 de diciembre de 2018 en:
https://www.definicionabc.com/salud/embarazo.php

26
DISEÑO CURRICULAR

Unicef. (2002). Adolescencia. ISBN: 92-806-3740-1. Recuperado el: 4 de enero de 2019 en:
https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

27
DISEÑO CURRICULAR

XII. ANEXOS

DIAGRAMA DE GANTT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


LIE 02

DIPLOMADO:
“EMBARAZOS ADOLESCENTES EN LAS ALUMNAS DEL CECYTE No. 32, SANTA MARÍA
ECATEPEC: UNA REEDUCACIÓN SEXUAL PERTINENTE”

2019
MÓDULOS/FECHAS
FEBRERO MARZO ABRIL JUNIO JULIO
1. Perspectiva General del
Embarazo Adolescente.
2. Adolescencia y Sexualidad.
3. Prevención del Embarazo
Adolescente.
4. Enfermedades Venéreas
5. Reeducación Sexual

28

También podría gustarte