Está en la página 1de 78

Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD II: CAMPOS DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Diagrama Unidad II

Tema n.° 1: GENERACIÓN

1. LOS GENERADORES SINCRONOS ................................................................................................ 9


1.1. DEFINICION .............................................................................................................................. 9
1.2. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR ................................................................................. 9
1.3. CONSTRUCCION DE GENERADORES SINCRONOS ............................................................. 9
1.4. VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE UN GENERADOR SINCRONO ........................................ 11
1.5. TENSION GENERADA ............................................................................................................. 11
1.6. CAIDA DE TENSION INTERNA .............................................................................................. 13
1.7. CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFASICO .......................................................................... 13
1.8. ESPECIFICACIONES NOMINALES DE LOS GENERADORES SINCRONOS ...................... 15
1.9. CURVAS DE CAPACIDAD DEL GENERADOR SINCRONO ................................................. 17
1.10. DE LA TEORIA A LA PRACTICA ............................................................................................ 19

Tema n.° 2: TRANSMISIÓN

2. LA RED DE TRANSMISION .......................................................................................................... 23


2.1. DEFINICION: .......................................................................................................................... 23
2.2. IMPACTOS AMBIENTALES: ................................................................................................... 23
2.3. EFECTOS SOBRE EL USO DE LA TIERRA ............................................................................ 24
2.4. DESBROCE Y CONTROL DE LA VEGETACIÓN EN LOS DERECHOS DE VIA .................. 24
2.5. RIESGOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD ..................................................................... 24
2.6. DESARROLLO INDUCIDO ..................................................................................................... 25
2.7. SELECCIÓN DE RUTA DE UNA LINEA DE TRANSMISION. ............................................... 25
2.8. TRAZO DE RUTA DE LA INGENIERIA BASICA .................................................................... 25
2.9. GESTION DE FAJA DE SERVIDUMBRE................................................................................ 26
2.10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................... 27
2.11. EQUILIBRIO ENTRE PRODUCCION Y CONSUMO ............................................................. 28
2.12. SISTEMA DE TRANSMISIÓN .................................................................................................. 28
2.13. SISTEMA TRIFÁSICO .............................................................................................................. 29

2
2.14. SISTEMA MONOFÁSICO ........................................................................................................ 29
2.15. SISTEMA DE ALTA TENSIÓN DE CORRIENTE CONTINUA ................................................ 29
2.16. COMPONENTES DE UNA LINEA DE TRANSMISIÓN .......................................................... 29
2.17. APOYOS.................................................................................................................................... 32
2.18. POR SU FUNCIONAMIENTO ................................................................................................. 32
2.19. TENSIONES STANDARD ......................................................................................................... 33
2.20. CONSTANTES FISICAS ........................................................................................................... 34
2.21. CONSTANTES ELECTRICAS................................................................................................... 35
2.22. DE LA TEORIA A LA PRACTICA ............................................................................................ 36

Tema n.° 3: DISTRIBUCION

3. LA RED DE DISTRIBUCION.......................................................................................................... 41
3.1. DEFINICION ............................................................................................................................ 41
3.2. REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS ..................................................................................... 41
3.3. REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS ...................................................................... 41
3.4. REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA CARGAS RESIDENCIALES ........................................... 41
3.5. REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA CARGAS COMERCIALES .............................................. 42
3.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA CARGAS INDUSTRIALES .............................................. 42
3.7. FUSIBLE DE BAJA TENSIÓN ................................................................................................. 42
3.8. CONDUCTORES ...................................................................................................................... 42
3.9. ASPECTOS GENERALES SOBRE PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION .. 43
3.10. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION .................................................................................. 44
3.11. PROTECCION DE REDES DE DISTRIBUCION CONTRA SOBRECORRIENTES ................ 45
3.12. SECCIONALIZADOR ............................................................................................................... 46
3.13. PRINCIPIOS DE COORDINACIÓN ........................................................................................ 47
3.14. DE LA TEORÍA A LA PRACTICA ............................................................................................ 48

Tema n.° 4: COMERCIALIZACION

4. COMERCIALIZACION DE ENERGIA ELECTRICA .................................................................... 49


4.1. DEFINICION ............................................................................................................................ 49
4.2. EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD EN EL PERÚ .......................................... 49
4.3. ESTRUCTURA FÍSICA DEL SEIN ........................................................................................... 49
4.4. ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO DE CORTO PLAZO O SPOT EN EL PERÚ ............... 51
4.5. LA ENERGÍA ............................................................................................................................ 51
4.6. POTENCIA ............................................................................................................................... 52
4.7. CONTRATOS DE SUMINISTRO .............................................................................................. 52
4.8. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES ........................................................................................... 53
4.9. NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS – D.S. N° ................ 56
4.10. CALIDAD DEL PRODUCTO ................................................................................................... 57
4.11. CALIDAD DE SUMINISTROS ................................................................................................. 59
4.13. ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO ELÉCTRICO ........................................ 60
3
4.14. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y EJECUCIÓN DE
OBRAS EN SISTEMAS DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN EN ZONAS DE
CONCESIÓN DE DISTRIBUCIÓN R.D. N° 018-2002-EM/DGE............................................. 60
4.15. CONCESIONARIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................... 61
4.16. DE LA TEORIA A LA PRACTICA ........................................................................................... 62

Tema n.° 5: PARAMETROS ELECTRICOS Y FUENTES

5. LOS PARAMETROS ELECTRICOS Y FUENTES......................................................................... 65


5.1. PARAMETROS ELECTRICOS ................................................................................................. 65
5.2. CORRIENTE ELECTRICA E INTENSIDAD DE CORRIENTE ............................................... 65
5.3. HILOS CONDUCTORES .......................................................................................................... 66
5.4. TENSION ELECTRICA ............................................................................................................ 66
5.5. RESISTENCIA ELECTRICA ..................................................................................................... 67
5.6. ELEMENTOS DE PROTECCION Y CONTROL ...................................................................... 68
5.7. FUENTE DE CORRIENTE Y DE VOLTAJE ............................................................................ 68
5.8. DE LA TEORIA A LA PRACTICA ........................................................................................... 73

GLOSARIO DE LA UNIDAD II ........................................................................................................... 75


BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 77

4
En la actualidad tanto la generación, transmisión, distribución y comercialización de
en la energía eléctrica que se utilizan en todos los campos de la ingeniería eléctrica
para poder transformar otros tipos de energía que hay en la naturaleza y convertirlos
en energía eléctrica, luego poder transportarla hasta los lugares donde se consume.
La generación y transporte de energía en forma de electricidad tiene importantes
ventajas económicas debido al costo por unidad generada. Las instalaciones
eléctricas también permiten utilizar la energía hidroeléctrica a mucha distancia del
lugar donde se genera. Estas instalaciones suelen utilizar corriente alterna, ya que
es fácil reducir o elevar el voltaje con transformadores. De esta manera, cada parte
del sistema puede funcionar con el voltaje apropiado.

En nuestro presente trabajo abordaremos primeramente la etapa de generación,


siendo parte fundamental el generador eléctrico que es todo dispositivo capaz de
mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados
polos, terminales o bornes. Estos generadores eléctricos que están instaladas en la
mayoría de los casos en las centrales hidroeléctricas.

En el segundo tema tocaremos el tema de transmisión eléctrica que es básicamente


el medio físico mediante el cual se realiza el traspaso y distribución de la energía
eléctrica a diferentes puntos, está constituida por: conductores, estructuras de
soporte, aisladores, accesorios de ajustes entre aisladores y estructuras de soporte,
y cables de guarda (usados en líneas de alta tensión, para protegerlas de descargas
atmosféricas).

En la tercera parte desarrollaremos el tema distribución eléctrica que básicamente es


una parte del sistema de suministro eléctrico que es responsabilidad de las compañías
distribuidoras de electricidad siendo esta un sistema un conjunto de equipos que
permiten energizar en forma segura y fiable un número determinado de cargas, en
distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en diferentes lugares.

Por ultimo abordaremos el tema comercialización donde escribiremos el uso de la


energía en la población y empresas, las cuales han permitido que el Perú mantenga
un ritmo de crecimiento sostenido durante la última década. La visión tradicional
sobre la cual se sustentaba la integración vertical de todas las actividades eléctricas
en una sola empresa, suponía la existencia de importantes economías de escala y de
ámbito resultantes de la integración, las mismas que eran a su vez resultado de la
especificidad de activos, las grandes inversiones y los elevados costos hundidos
inherentes a cada una de las etapas productivas de la industria eléctrica.

El autor

5
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar herramientas para


el análisis de los fenómenos eléctricos y electromagnéticos, priorizando su utilidad
práctica...

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


PROFESIÓN DE CAMPOS DE CABLES REGULACIÓN
LA INGENIERÍA ACCIÓN DE LA ELÉCTRICOS DE LA CALIDAD
ELÉCTRICA, INGENIERÍA AISLADOS Y DE LA
HISTORIA Y ELÉCTRICA PROTEGIDOS, DISTRIBUCIÓN
EVOLUCIÓN SOPORTES, DE LA ENERGÍA
AISLADORES Y ELÉCTRICA.
CANALIZACIONES

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la unidad, Al finalizar la
unidad, el unidad, el el estudiante diseña unidad, el
estudiante estudiante circuitos eléctricos de estudiante
describe el perfil identifica los acuerdo a los plantea un
del ingeniero campos de acción parámetros técnicos informe sobre los
electrónico a de la ingeniería requeridos. sistemas de
través de la Eléctrica transmisión,
identificación de reconociendo transformadores
los componentes circuitos eléctricos y la distribución
de circuitos de elementos de de redes
eléctricos acuerdo a los incorporando las
elementales. parámetros normas IEEE.
técnicos
requeridos.

6
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8


16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

7
UNIDAD II: CAMPOS DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA
DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD II

Tema n° 1: Áreas y/o campos de acción de trabajo en la Ingeniería


Eléctrica
GENERACION

Introducción al tema:

En el presente tema n°1 abordaremos lo concerniente a la etapa de generación de la


energía eléctrica, donde uno de los equipos más importantes de esta etapa es el
generador eléctrico que es un dispositivo capaz de mantener una diferencia de
potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.
También los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la
energía mecánica en eléctrica y habitualmente están instaladas en las centrales
hidroeléctricas.

8
1. LOS GENERADORES SINCRONOS
1.1. DEFINICION

(Chapman, 2000) Expresa que, los generadores sincrónicos o


alternadores son máquinas sincrónicas utilizadas para convertir
potencia mecánica en potencia eléctrica AC.

(TECSUP, 2015) Señala, los generadores síncronos, son los encargados


de transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Estas
máquinas están constituidas de circuitos magnéticos y circuitos
eléctricos.

1.2. FUNCIONAMIENTO DEL GENERADOR

(Harper, 2004) Señala, la forma en cómo convierten los generadores


de energía mecánica en energía eléctrica, se puede usar el siguiente
gráfico, que representa un generador elemental, en donde el campo
magnético principal viene de un par de imanes permanentes.
Observase que la carga del polo norte se encuentre enfrente de la cara
del polo sur, la forma curvada de los polos produce el campo más
intenso. La bobina de la armadura está devanada sobre el rotor, cada
extremo de esta bobina está fijo a su propia banda metálica, estas
bandas se llaman anillos rosantes y es donde aparece el voltaje
generado.

Grafico 1: El Generador Elemental.


Fuente: Enriquez Harper.

1.3. CONSTRUCCION DE GENERADORES SINCRONOS

(Chapman, 2000) Expresa que, en un generador sincrónico se aplica


una corriente DC al devanado del rotor, la cual produce un campo
magnético. Entonces el rotor del generador gira mediante un motor
primario y produce un campo magnético rotacional dentro de la
máquina. Este campo magnético rotacional induce un grupo trifásico
de voltajes en los devanados des estator del generador.
9
Dos términos muy utilizados para describir los devanados de una
máquina son devanados de campo y devanados de armadura. En
general, el término “devanado de campo” se aplica a los devanados
que producen el campo magnético principal en la máquina, y el término
“devanados de armadura” se aplica a los devanados donde se induce
el voltaje principal. En las máquinas sincrónicas, los devanados de
campo están sobre el rotor, de modo que los términos “devanados del
rotor” y devanados de campo” se utilizan indistintamente. De igual
manera se emplean los términos “devanados estatóricos” y “devanados
de armadura”.

En esencia, el rotor de un generador sincrónico es un gran electroimán.


Los polos magnéticos del rotor pueden ser construidos salientes o no
salientes.

1.3.1. GENERADOR DE POLOS LISOS

(Chapman, 2000) Señala que, es la resistencia que


reemplaza a un conjunto de resistores. La resistencia
equivalente y el conjunto de resistores que se reemplazó por
la resistencia equivalente, ofrecen la misma dificultad a la
corriente eléctrica, cuando esta cruza un determinado tramo.

Grafico 2: Generador de polos lisos


Fuente: López y morales

1.3.2. GENERADOR DE POLOS SALIENTES

(Chapman, 2000) Expresa que, los rotores son de gran


cantidad de polos, movidos por turbinas hidráulicas que giran
a bajas velocidades. El rotor se caracteriza por presentar un
entrehierro no uniforme, asimismo el diámetro del rotor es
mayor que la longitud axial.

Grafico 2: Generador de polos salientes


Fuente: Sistemas Eléctricos de Potencia TECSUP

10
La línea que pasa por el eje magnético se le conoce como eje
directo, y a la línea imaginaria que pasa perpendicularmente
al eje magnético se le conoce como eje de cuadratura. Como
el entrehierro no es uniforme se tienen dos reactancias,
conocidas como reactancia de eje directo (Xd) y reactancia
de eje de cuadratura (Xq).

Grafico 3: Eje directo y eje de cuadratura


Fuente: TECSUP

1.4. VELOCIDAD DE ROTACIÓN DE UN GENERADOR SINCRONO

(Chapman, 2000)Los generadores sincrónicos son por definición


sincrónicos, lo cual significa que la frecuencia eléctrica producida está
entrelazada o sincronizada con la tasa mecánica de rotación del
generador. Un rotor de generador sincrónico consta de un electroimán
al cual se suministra corriente directa. El campo magnético del rotor
apunta en cualquier dirección según gire el rotor. La relación entre la
tasa de giro de los campos magnéticos de la máquina y la frecuencia
eléctrica del estator se expresa mediante la ecuación.

𝑛𝑚 𝑃
𝑓𝑒 =
120

Donde: 𝑓𝑒 = frecuencia eléctrica, en Hz


𝑛𝑚 = Velocidad mecánica del campo magnético en rpm
𝑃 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠

Puesto que el rotor gira con la misma velocidad que el campo


magnético, esta ecuación relacionada la velocidad de rotación del rotor
con la frecuencia eléctrica resultante. Dado que la potencia eléctrica
resultante. Dado que la potencia eléctrica es generada a 50 ó 60 Hz, el
generador debe girar a una velocidad fija que depende del número de
polos de la máquina.

1.5. TENSION GENERADA

(Chapman, 2000)Si se incrementa la corriente de excitación, el flujo


magnético principal se incrementa, de tal manera que la tensión
generada también de incrementa. Cabe recordar que la característica

11
magnética del núcleo magnético no es lineal, por lo tanto, no existe
una relación lineal entre la corriente de excitación y el flujo magnético,
tal como se muestra en la figura mostrada a continuación. En ella
apreciamos que se presentan tres zonas, ellas son:

 La zona lineal.
 La zona del codo de saturación.
 La zona saturada.

Grafico 5: Características de magnetización del núcleo magnético


Fuente: TECSUP

Un incremento de flujo lleva a un incremento de la tensión generada


en forma proporcional.

𝑬𝑮𝑷 ∝ ∅

Así mismo, si se incrementa la velocidad de giro, se incrementa la


tensión generada en forma proporcional.

𝑬𝑮𝑷 ∝ 𝒏

La tensión generada, depende del número de polos, del número de


espiras, del tamaño del generador, etc. En otras palabras, del aspecto
constructivo de la máquina, pero estas características son fijas,
constantes, por lo tanto, podemos concluir:

La tensión generada en el devanado del estator (devanado del


inducido), depende del flujo magnético principal, de la velocidad y del
aspecto constructivo de la máquina.

𝑬𝑮𝑷 = 𝑲. 𝒏. ∅

Donde:

∅ = Flujo magnético principal (Wb)


IF = Corriente de campo (A)
EGP = tensión generada por fase (V o KV)
K = constante que depende del aspecto constructivo de la máquina.

12
Grafico 4: Campo magnético principal giratorio y Periodo de la
onda sinusoidal de tensión generada.
Fuente: TECSUP

1.6. CAIDA DE TENSION INTERNA

(Chapman, 2000)Cabe indicar que no todo el flujo creado por el


devanado de campo se concatena completamente en el circuito del
estator, si no que parte se pierde a través del aire. Esa pérdida de flujo,
se traduce en un decremento de la tensión generada.
Así mismo cuando se conecta una carga a los terminales del generador,
circula corriente por el devanado de armadura, creando este devanado
un flujo que reaccionará sobre el campo principal. Este flujo de reacción
de armadura, depende del tipo de carga (resistivo, inductivo o
capacitivo) creando magnetización o desmagnetización del generador.

La suma de estos dos efectos, se puede representar en un circuito


equivalente por una reactancia. A dicha reactancia se le conoce con el
nombre reactancia síncrona (XS). Por ser un elemento pasivo la
resistencia propia del devanado de armadura, también provoca caída
de tensión y se representa en el circuito equivalente por un resistor.

1.7. CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFASICO

En el análisis de los sistemas eléctricos de potencia se pretende utilizar


un modelo de circuito equivalente que represente las características
externas del generador con suficiente exactitud. En el caso de una
máquina síncrona de rotor cilíndrico, esta puede ser representada en
condición de estado estable (estado estacionario), por el modelo de la
figura siguiente, donde se tiene en consideración la tensión generada
y los efectos de caídas de tensión (circuito equivalente monofásico). 


13
Grafico 5: Circuito equivalente monofásico
Fuente: TECSUP

Donde:

EGP : Tensión generada por fase.


UTP : Tensión en terminales por fase.
RA : Resistencia de armadura.
XS : Reactancia síncrona.
IA : Corriente de armadura.
IL : Corriente de línea.
IF : Corriente de excitación.
UEXC : Tensión de excitación.
n : Velocidad de rotación, igual a la velocidad síncrona (ns)
 : Flujo principal (flujo de campo).

Como se indica en la última relación, la tensión generada por fase


(EGP), depende del flujo magnético (), de la velocidad de rotación (n)
y de los parámetros constructivos de la máquina. (K)
Aplicando la 2da. Ley de Kirchhoff, tenemos en el circuito equivalente
monofásico tenemos:

𝐸𝐺𝑃 = 𝑈𝑇𝑃 + IA*RA+IA*XS

La impedancia síncrona, tiene dos componentes, uno es la resistencia


de armadura (RA) y el otro es la reactancia síncrona (Xs).

Entonces:
Zs = RA +jXs

14
Grafico 6: Impedancia síncrona
Fuente: TECSUP

Por lo tanto:

EGP=UTP+IA*ZS

Fasorialmente se tiene:

Grafico 7: Diagrama Fasorial de Corriente y Tensiones de un


Generador
Fuente: TECSUP

La suma de estos dos efectos, se puede representar en un circuito


equivalente por una reactancia. A dicha reactancia se le conoce con el
nombre reactancia síncrona (XS). Por ser un elemento pasivo la
resistencia propia del devanado de armadura, también provoca caída
de tensión y se representa en el circuito equivalente por un resistor.

1.8. ESPECIFICACIONES NOMINALES DE LOS GENERADORES


SINCRONOS

15
A. ESPECIFICACIONES DE POTENCIA Y DE FACTOR DE
POTENCIA

Existen dos factores que señalan el límite de potencia de las


máquinas eléctricas. Uno de dichos factores es el par mecánico del
eje de la máquina y el otro, el calentamiento de sus devanados.
Todos los motores y generadores síncronos comerciales tienen el
eje de suficiente rigidez mecánica para soportar una carga
permanente mucho mayor que la potencia nominal de la máquina.
Por lo tanto, el límite de capacidad en régimen permanente queda
determinado por el calentamiento de los devanados de la máquina.

En el generador síncrono hay dos arrollamientos, y cada uno de


ellos necesita estar protegido del sobrecalentamiento: son los
devanados de armadura y de campo. La máxima corriente
permisible en la armadura fija la potencia aparente nominal de la
máquina, teniendo en cuenta que la potencia aparente S se
expresa como:
𝑆 = √3 𝑈𝑁 𝐼𝐴
Donde:

UN = Tensión nominal (Kv)


IA = Corriente
S = Potencia Aparente (KVA)

Si ya ha sido fijada la tensión nominal, entonces la máxima


corriente de armadura permitida determina los KVA nominales del
generador:

𝑆𝑁 = √3 𝑈𝑁 𝐼𝐴𝑚à𝑥

Donde:

SN = Potencia nominal.
IAmáx = Corriente de armadura máxima

Es importante anotar que, desde el punto de vista del


calentamiento del devanado de armadura, no tiene importancia el
factor de potencia de la corriente de armadura. El efecto calorífico
de la pérdida en el cobre del estator se expresa por:

𝑃𝐶𝑈 = 3𝐼 2𝐴 𝑅𝐴

Y es independiente del factor de potencia de la carga.
El otro


arrollamiento es el del campo. Las pérdidas en el cobre del
devanado de campo están dadas por:

𝑃𝐶𝑢𝑅 = 𝐼 2 𝐹𝑅𝐹

Así que el máximo calentamiento permitido fija la máxima


corriente del campo (IF) de la máquina; como Egp = Kn también
determina la magnitud máxima de Egp.

16
Grafico 8: Forma en que la corriente límite del campo determina
el factor de potencia nominal del generador
Fuente: TECSUP

1.9. CURVAS DE CAPACIDAD DEL GENERADOR SINCRONO

Los límites de calentamiento del estator y del rotor y del rotor, junto
con cualquier otra limitante externa que exista sobre el generador
sincrónico, puedes representarse gráficamente mediante el diagrama
de potencias del generador.
El diagrama de potencias es el gráfico de la potencia compleja
S= P+jQ, y se deriva del diagrama fasorial del generador, suponiendo
que VTP se mantiene constante en el valor nominal de la máquina.
El grafico 11 indica el diagrama fasorial del generador síncrono
funcionando a voltaje nominal con un factor de potencia inductivo. En
el extremo de VTP se ha trazado un sistema de coordenadas
rectangulares cuyos ejes están marcados en voltios. Sobre dicho
diagrama el segmento vertical AB tienen longitud Xs IA cos, y el
segmento horizontal OA Xs Ia sen. La potencia activa entregada por
el generador es:

La potencia reactiva entregada corresponde a:


17
Y la potencia aparente en la salida del generador es

Grafico 9. a) Diagrama fasorial del generador, b) la conversión a


unidades de potencia.
Fuente: TECSUP

La curva final de capacidad de carga del generador síncrono aparece en


el grafico 13. Consiste en una gráfica de P contra Q, con la potencia activa
P sobre el eje horizontal y la potencia reactiva Q sobre el eje vertical. Las
líneas de corriente de armadura IA constante, aparecen como líneas de S
= 3 VTP*IA constante, las cuales corresponden a círculos concéntricos
con centro en el origen. La línea de corriente de campo constante
corresponde a líneas de corriente de campo constante corresponde a
líneas de Egp constante, las cuales se indican como círculos de magnitud
de Egp VTP/XA con centro en el punto.

18
Grafico 10: Características de Capacidad del Generador
Fuente: TECSUP

Grafico 11: Diagrama de capacidad sobre el cual se ha representado


el límite de potencia del primotor.
Fuente: TECSUP

El límite de la corriente de armadura aparece como el círculo de IA


nominal o de kilo voltamperios nominales; y el límite de la corriente de
campo aparece como el circuito correspondiente a los valores
nominales de IF i de Egp. Cualquier punto ubicado dentro de estos dos
círculos corresponde a puntos de funcionamiento seguro para el
generador.

Sobre el diagrama también pueden indicarse otras restricciones tales


como la potencia máxima de motor primo y el límite de estabilidad
estática.

1.10. DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Para el caso práctico se presentará un generador eléctrico de 120 MVA


que actualmente se encuentra en operación en la Central Hidroeléctrica
“El platanal”.

Del cual se da a conocer cómo se opera una planta de generación


eléctrica analizando su curva de capabilidad. Esto para poder controlar
el límite máximo de corriente en el estator y rotor ya que un
19
sobrecalentamiento de estos devanados repercute en la vida útil del
generador, como también la limitación mínima de la turbina que es la
mínima potencia que puede operar la turbina sin tener problemas
mecánicos como alta vibraciones ya que esta curva se denomina Curva
de Capabilidad Generador – Turbina, donde esta curva corregida es la
requerida para la operación y declarada al COES.

a. Maquina: Generador Síncrono

b. Tipo: Polos Salientes

c. Datos del Generador:

Potencia : 120 MVA


Voltaje : 13.8 kV
Rango de Operación de Voltaje : +/- 5%
Frecuencia : 60 Hz
Factor de Potencia : 0.9
Factor de Servicio : 1.0
Número de Fases : 3
Número de Polos : 16
Velocidad : 450 RPM
Clase de Aislamiento : Estator/ Rotor: F

Grafico 12: Montaje de rotor


Fuente: CH El Platanal

1.10.1. CURVA DE CAPABILIDAD DEL GENERADOR

 La operación de un Generador Síncrono es limitada


principalmente por el calentamiento de los devanados
estatóricos y rotórico, el sobrecalentamiento de estos
devanados repercute en la vida útil del generador. Por
esta razón, una máquina síncrona no puede ser
sobrecargada a menos que sea absolutamente necesario.
 El fabricante generalmente entrega al cliente la curva de
Capabilidad del generador con los limites térmicos del
rotor y estator, además de los límites de estabilidad de
operación.

20
 El calentamiento del estator y la vida útil del aislamiento,
dependen de la corriente máxima permisible en el estator.
 En el siguiente gráfico, se muestra este lugar geométrico
como una semicircunferencia de radio igual a la potencia
aparente máxima (120 MVA).

Grafico 13: Límite máximo corriente estator


Fuente: CH El Platanal

 La máxima corriente de excitación está limitada por el


calentamiento del rotor.
 La mínima corriente de excitación está limitada por la
generación de flujos residuales.
 El límite práctico de estabilidad es un porcentaje (10%) del
límite teórico.
 En el siguiente gráfico se muestra el lugar geométrico (ver
área amarilla), con las fronteras de la región de operación
del generador dentro del cual no sufre daño ni
envejecimiento prematuro.

Grafico 14: Límites de operación de un Generador


Fuente: CH El Platanal

 El grafico, no es la curva de operación completa.


 Para establecer la curva de operación completa, es necesario
que la curva anterior se le considere las limitaciones de la
turbina y los consumos internos.
 La limitación máxima de la turbina es la máxima potencia
definida por cada fabricante.
 La limitación mínima de la turbina es la mínima potencia que
puede operar la turbina sin tener problemas mecánicos como
21
alta vibraciones. En nuestro caso no se define aun la potencia
mínima por motivo de vibraciones, solo se está tomando en
cuenta el mínimo en función del desgaste de las agujas del
inyector.
 Esta curva se denomina Curva de Capabilidad Generador –
Turbina, esta curva corregida es la requerida para la
operación y declarada al COES.
 En grafico se muestra el lugar geométrico (ver área celeste),
limitado por la potencia máxima de la turbina.

Grafico 15: Curva de capabilidad con Potencia máxima de


Turbina
Fuente: CH El Platanal

 En el grafico 18, se muestra el lugar geométrico, limitado por


la potencia máxima y mínima de la turbina (ver área azul).
 Esta nueva curva se denomina “Curva de capabilidad
Generador- Turbina”.

Grafico 16: Curva de Capabilidad Generador – Turbina


Fuente: CH El Platanal.

TRANSMISION

Introducción al tema:

En el tema 2 trataremos de la transmisión eléctrica que es básicamente el medio


físico mediante el cual se realiza el traspaso y distribución de la energía eléctrica a
diferentes puntos, está constituida por: conductores, estructuras de soporte,
aisladores, accesorios de ajustes entre aisladores y estructuras de soporte, y cables
de guarda (usados en líneas de alta tensión, para protegerlas de descargas
atmosféricas).

22
2. LA RED DE TRANSMISION
2.1. DEFINICION:

(Sector electricidad, 2018)La red de transmisión de energía eléctrica


es la parte del sistema de suministro eléctrico constituida por los
elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a
través de grandes distancias la energía eléctrica generada en las
centrales eléctricas. Estas constituyen el eslabón de unión entre las
centrales generadoras y las redes de distribución.

Para ello, los niveles de energía eléctrica producidos deben ser


transformados, elevándose su nivel de tensión. Esto se hace
considerando que, para un determinado nivel de potencia a transmitir,
al elevar la tensión se reduce la corriente que circulará, reduciéndose
las pérdidas por Efecto Joule. Con este fin se emplazan subestaciones
elevadoras en las cuales dicha transformación se efectúa empleando
transformadores, o bien autotransformadores. De esta manera, una
red de transmisión emplea usualmente voltajes del orden de 220 kV y
superiores, denominados alta tensión, de 400 o de 500 kV.

Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta tensión es


básicamente el medio físico mediante el cual se realiza la transmisión
de la energía eléctrica a grandes distancias. Está constituida tanto por
el elemento conductor, usualmente cables de acero, cobre o aluminio,
como por sus elementos de soporte, las torres de alta tensión.
Generalmente se dice que los conductores "tienen vida propia" debido
a que están sujetos a tracciones causadas por la combinación de
agentes como el viento, la temperatura del conductor, la temperatura
del viento, etc.

2.2. IMPACTOS AMBIENTALES:

(Sector electricidad, 2018)Las líneas de transmisión eléctrica son


instalaciones lineales que afectan los recursos naturales y
socioculturales. Los efectos de las líneas cortas son locales; sin
embargo, las más largas pueden tener efectos regionales. En general,
mientras más larga sea la línea, mayores serán los impactos
ambientales sobre los recursos naturales, sociales y culturales. Como
se tratan de instalaciones lineales, los impactos de las líneas de
transmisión ocurren, principalmente, dentro o cerca del derecho de vía.
Cuando es mayor el voltaje de la línea, se aumenta la magnitud e
importancia de los impactos, y se necesitan estructuras de soporte y
derechos de vía cada vez más grandes. Se aumentan también los
impactos operacionales. Por ejemplo, los efectos del campo
electromagnético (EMF) son mucho mayores para las líneas de 1.000
kV que para las de 69 kV.

Los impactos ambientales negativos de las líneas de transmisión son


causados por la construcción, operación y mantenimiento de las
mismas. Las causas principales de los impactos que se relacionan con
la construcción del sistema incluyen las siguientes:

23
 El desbroce de la vegetación de los sitios y los derechos de vía.
 La construcción de los caminos de acceso, los cimientos de las
torres y las subestaciones.

La operación y mantenimiento de la línea de transmisión incluye el


control químico o mecánico de la vegetación dentro del derecho de vía
y, de vez en cuando, la reparación y mantenimiento de la línea. Estas
actividades, más la presencia física de la línea misma, pueden causar
impactos ambientales.

2.3. EFECTOS SOBRE EL USO DE LA TIERRA

(Sector electricidad, 2018)El mayor impacto de las líneas de


transmisión de energía eléctrica se produce en los recursos terrestres.
Se requiere un derecho de vía exclusivo para la línea de transmisión
de energía eléctrica. Normalmente, no se prohíbe el pastoreo o uso
agrícola en los derechos de vía, pero, en general, los otros usos son
incompatibles. Si bien no son muy anchos los derechos de vía, pueden
interrumpir o fragmentar el uso establecido de la tierra en toda su
extensión. Las líneas de transmisión largas afectarán áreas más
grandes y causarán impactos más significativos.

Las líneas de transmisión pueden abrir las tierras más remotas para
las actividades humanas como colonización, agricultura, cacería,
recreación, etc. La ocupación de espacio reservado al derecho de vía
puede provocar la pérdida o fragmentación del hábitat, o la vegetación
que encuentra en su camino. Estos efectos pueden ser importantes si
se afectan las áreas naturales, como humedales o tierras silvestres, o
si las tierras recién accesibles son el hogar de los pueblos indígenas.

2.4. DESBROCE Y CONTROL DE LA VEGETACIÓN EN LOS DERECHOS


DE VIA

(Sector electricidad, 2018)Hay una variedad de técnicas para limpiar


la vegetación del derecho de vía y controlar la cantidad y tipo de la
nueva vegetación. Desde el punto de vista ambiental, el desbroce
selectivo utilizando medios mecánicos o herbicidas es preferible y debe
ser analizado en las evaluaciones ambientales del proyecto.
Se debe evitar el rocío aéreo de herbicidas porque no es selectivo e
introduce grandes cantidades de químicos al medio ambiente, y
además es una técnica de aplicación imprecisa y puede contaminar las
aguas superficiales y las cadenas alimenticias terrestres, y eliminar las
especies deseables y envenenar la fauna.

2.5. RIESGOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD

(Sector electricidad, 2018)Las líneas de transmisión de energía


eléctrica crean campos electromagnéticos. Se disminuye la potencia de
los campos, tanto eléctricos, como magnéticos, con el aumento de la
distancia de las Líneas de transmisión. La comunidad científica no ha
llegado a ningún consenso en cuanto a las respuestas biológicas
específicas a la fuerza electromagnética, pero resultados emergentes

24
en comunidades anexas a esta influencia física, sugieren que hay
antecedentes fundamentados de riesgos para la salud, asociados a
algunos tipos de cáncer.
Si bien, existe gente que argumenta que las líneas de alta tensión
pudiesen afectar el medioambiente y a la gente que vive cerca de las
líneas de transmisión, lo cierto es que dicha contaminación
electromagnética se ve aplacada por los beneficios económicos de
transportar la potencia a una tensión elevada.

2.6. DESARROLLO INDUCIDO

Dependiendo de su ubicación, las líneas de transmisión pueden inducir


desarrollo en los derechos de vía o junto a estos, o en las tierras que
se han vuelto más accesibles. En los lugares donde la vivienda sea
escasa, los derechos de vía, a menudo, son sitios atractivos para
construir viviendas informales, y esto, a su vez, causa otros impactos
ambientales y sobrecarga la infraestructura y servicios públicos locales.

2.7. SELECCIÓN DE RUTA DE UNA LINEA DE TRANSMISION.

Para realizar la selección de la ruta a seguir se debe tener en cuenta


las siguientes consideraciones generales:

 Ubicación de origen y destino. - Conocer la fuente de


alimentación, sea esta una central eléctrica o una subestación de
transformación. Además, tener en consideración la ubicación de la
carga, es decir el punto de consumo de energía.
 Poligonal. - Realizar el trazo de ruta con ayuda del Google earth,
o con fotografías aéreas para efectuar el trazo simulado ubicando
de manera precisa los vértices a lo largo de la línea.
 Vías de acceso. - Tener en consideración cercanía de accesos a
lo largo de la línea para efectos de construcción, operaciones y
mantenimiento.
 Cruce y Paralelismo. - Evitar en lo posible el cruce o paralelismo
de líneas existentes, de darse el caso tener las consideraciones del
caso para tales fines, como la separación y distancias mínimas de
seguridad.
 Terrenos frágiles. - No debe ubicarse las estructuras en terrenos
deleznables, tales como fango, precipicios, sedimentos, etc.
 Edificaciones. - No debe existir edificaciones debajo de la ruta de
la línea.
 Bosques. - Evitar en lo posible el cruce con bosques naturales.
 Restos arqueológicos. - Consultar con INC para ubicar los sitios
arqueológicos declarados.

2.8. TRAZO DE RUTA DE LA INGENIERIA BASICA

Para el trazo de la ruta de la ingeniería básica esta se da


exclusivamente en campo, mediante el concurso de un topógrafo, el
cual tendrá las siguientes consideraciones básicas:

25
Gráfico 19: Visualización de ruta de la línea de transmisión.
Fuente: Sector Electricidad (Web)

 Ubicación de vértices. - Conociendo las coordenadas del trazo


en gabinete el topógrafo ubicara de manera aproximada con ayuda
del GPS el punto referencial. También es posible contar con puntos
BM (coordenadas referenciales ubicadas en la cercanía), para dar
inicio al trazo.
 Ángulos. - Debe tener en consideración los ángulos dados en el
trazo de gabinete. De ser el caso debe hacer las modificaciones
respectivas, sin desviarse en demasía del punto inicial como del
final.
 Monumentos. - Habiendo definido el los vértices estos deben ser
monumentados (colocación de hitos de concreto), para su
ubicación e identificación en el proceso constructivo.
 Puntos de referencia. - Se debe contar con puntos de referencia
adelante y atrás, que indiquen el alineamiento a seguir. También
puntos de referencia angulares para medición de desviación.
 Perfil. -Con la ubicación de los vértices se realiza el perfilado del
terreno, para la posterior ubicación de las estructuras en el
programa. En cada lectura de perfil se designa atributos al terreno,
para reconocer si en determinado punto no es posible la ubicación
de la estructura.
 Procesamiento. - Con datos de campo se procesan los mismos,
ya sean estos en coordenadas UTM o con cota y progresiva.

2.9. GESTION DE FAJA DE SERVIDUMBRE

Identificado el trazo de ruta, se determina el ancho de faja de


servidumbre de acuerdo al nivel de tensión que se transporta,
considerando un ancho de 64,25, 12 mts para 500, 220,138 kv.
Respectivamente.

 Delimitación de comunidades. - Considerando la longitud y el


ancho del terreno, identificar linderos de las comunidades o
propietarios para efectos de tasación y negociación. De acuerdo a
las delimitaciones se realiza las negociaciones en los siguientes
términos:
 Áreas superficiales. - Lugar donde se va a ubicar la estructura,
tomando un área que depende del tipo de estructura y los posibles
desbordes que se den por efectos de excavación.
 Por aires. - Longitud que implica el paso del conductor
multiplicado por el ancho de la faja de servidumbre.

26
 Derecho de paso. - Transito durante el proceso de construcción
de la línea, por accesos que inician desde una carretera existente
al punto de construcción.
 Derecho de tránsito. - Circulación de todo el recurso que se
requieran durante la construcción, operaciones y mantenimiento
de la línea, por carreteras o caminos existentes. Derecho solicitado
al MTC.
 Daños y perjuicios. - Si aun habiendo negociado los ítem que
anteceden, hubiera en el lugar que sean pasibles de valorización
(sembríos, arboles), estos serán contabilizados y negociados de
acuerdo a costos de mercado.

Teniendo en consideración dichas negociaciones, los cuales son


validados mediante acuerdo de partes, esto no inhibe al propietario de
hacer uso del área negociada, pero respetando distancias mínimas de
seguridad respecto a la línea.

Generalmente estos acuerdos se dan por el tiempo de concesión de la


línea.

2.10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Conocida la ruta de la línea se realiza el estudio de impacto ambiental


que comprende los siguientes puntos:

 Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).- al procedimiento


técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e
interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en
su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la
administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o
modificarlo.
Se considera las evaluaciones en los aspectos de:

a) Impacto social. La presencia de personal ajeno al lugar,


cambio de actitudes en las personas, interrelación de las
mismas, control de comportamientos, hábitos y costumbres.
b) Impacto económico. Generación de empleo en todos los
procesos de instalación de línea; mayores ingresos
económicos de la población circundante. Inquietud por el
aprendizaje de labores propias de la línea.
c) Impacto medio ambiental. En etapa constructiva, deterioro
o eliminación de flora, alejamiento de fauna, ruido sonoro por
efecto de conducción de electricidad, residuos peligrosos y no
peligrosos, alteración paisajística.

 Monitoreo ambiental. - Realizado la evaluación de los impactos


que se puedan producir producto de la instalación de la línea de
transmisión, sean estos positivos o negativos, se establece el
chequeo de tales impactos (monitoreo), para determinar la
magnitud de estos. Teniendo datos reales de estos impactos se
establece planes para su control.

27
 Plan de manejo ambiental. - Realizado el monitoreo se realiza el
plan que consiste en:

a) Prevención. - Medidas que se toman para evitar que las cosas


sucedan, más aún si estas son negativas. Una situación
particular es la relación de pareja de los trabajadores con las
personas de la zona.
b) Mitigación. - Tomadas las medidas de prevención, se
presentan situaciones que no puedan ser evitadas, entonces
se trata de reducir el impacto que este ha de causar (mitigar).
c) Control. - Mecanismo que permite corregir desviaciones a
través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un
contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los
objetivos

2.11. EQUILIBRIO ENTRE PRODUCCION Y CONSUMO

(Wikipedia, 2018)La electricidad es una de las pocas energías que no


es posible almacenar a gran escala (excepto los sistemas de baterías
o las presas hidráulicas que pueden ser consideradas reservas
electromecánicas de energía de baja inercia). Por ello los operadores
de red deben de garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda
en permanencia. Si se produce un desequilibrio entre oferta y
demanda, se pueden provocar dos fenómenos negativos:

En el caso en que el consumo supera la producción, se corre el riesgo


de “apagón” por la rápida pérdida de sincronismo de los alternadores,
mientras que en el caso de que la producción sea superior al consumo,
también puede provocarse un “apagón” por la aceleración de los
generadores que producen la electricidad.

2.12. SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Los sistemas de transmisión esencialmente constan de los siguientes


elementos:

 Estaciones transformadoras elevadoras.


 Líneas de transmisión.
 Estaciones de maniobra.
 Estaciones transformadoras reductoras.

Gráfico 20: Transmisión de energía eléctrica


Fuente: Wikipedia

28
(IEEE, 1937)Hoy en día, para el transporte de grandes potencias se
usan universalmente los sistemas de corriente alterna. Se ha llegado a
ello como consecuencia de la simplicidad de los grandes generadores
y transformadores de corriente alterna. La tensión de transmisión
puede ser adaptada a las necesidades del servicio con mayor sencillez
y economía que en caso de sistemas de corriente continua.

2.13. SISTEMA TRIFÁSICO

Se emplean de modo casi exclusivo para la transmisión de energía,


gracias a su simplicidad y al mayor rendimiento de los conductores
respecto a los demás sistemas de corriente alterna.

2.14. SISTEMA MONOFÁSICO

(IEEE, 1937)Estos sistemas no pueden, en general, competir con los


sistemas trifásicos para la transmisión de energía y se usan tan solo
para aplicaciones especiales. La más importante de ellas es la de los
grandes ferrocarriles; si se tiene en cuenta el coste del conjunto del
equipo, la transmisión monofásica resulta ser la más económica.

2.15. SISTEMA DE ALTA TENSIÓN DE CORRIENTE CONTINUA

(IEEE, 1937)Estos sistemas permiten reducir la tensión, en


comparación con los sistemas trifásicos, como puede deducirse del
peso relativo de conductor para una tensión máxima dada.
Los métodos para conseguir grandes potencias a tensiones elevadas
en corriente continua no han progresado al mismo ritmo que los
adelantos en corriente alterna, y hoy día, casi no existen sistemas
comerciales de alta tensión en corriente continua.

2.16. COMPONENTES DE UNA LINEA DE TRANSMISIÓN

A. CONDUCTORES

(Sector electricidad, 2018)En la construcción de líneas aéreas de


transmisión de energía eléctrica, se utilizan casi exclusivamente
conductores trenzados, los cuales son cables formados por alambres,
en capas alternadas, enrolladas en sentidos opuestos. Esta disposición
alternada de las capas evita el desenrollado y hace que el radio externo
de una capa coincida con el interior de la siguiente. El trenzado
proporciona flexibilidad con grandes secciones transversales.

El conductor trenzado puede realizarse con hilos del mismo metal, o


de distintos metales, según cuales sean las características mecánicas
y eléctricas deseadas. Si los hilos son del mismo diámetro, la formación
obedece a la siguiente ley:

nh = 3 c2 + 3 c + 1

Siendo: nh = número de hilos

c = número de capas
29
Gráfico 21: Tipos de conductores.
Fuente: Sector Electricidad – Web

 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CONDUCTORES

- Baja resistencia eléctrica.


- Elevada resistencia mecánica.
- Bajo costo.

Teniendo en cuenta estas consideraciones los conductores más


usados en líneas de transmisión son el cobre y aluminio, además de
sus aleaciones. En la actualidad se hace uso en la gran mayoría del
conductor de aluminio con aleaciones diversas, esto por su bajo
costo y peso.
Se debe tener en cuenta que la parte principal de una línea es el
conductor, los demás componentes son instalados para el soporte
de este y el aislamiento entre este y tierra.

Los tipos de conductor más usados son:

a) Conductor homogéneo de aleación de aluminio (AAAC)


Se han puesto a punto aleaciones especiales para conductores
eléctricos. Contienen pequeñas cantidades de silicio y magnesio
(0.5 0.6 % aproximadamente) y gracias a una combinación de
tratamientos térmicos y mecánicos adquieren una carga de
ruptura que duplica la del aluminio (haciéndolos comparables al
aluminio con alma de acero), perdiendo solamente un 15 % de
conductividad (respecto del metal puro).
Utilizado normalmente para distribución eléctrica primaria y
secundaria. Posee una alta relación resistencia/peso. La aleación
de aluminio del cable AAAC ofrece mayor resistencia a la
corrosión que el cable ACSR. Una de las aleaciones de aluminios
más conocida es el ARVIDAL.

b) Conductor mixtos aluminio con alma de acero (ACSR)


Estos cables se componen de un alma de acero galvanizado
recubierto de una o varias capas de alambres de aluminio puro.
El alma de acero asigna solamente resistencia mecánica del
cable, y no es tenida en cuenta en el cálculo eléctrico del
conductor.

c) Conductores De Aluminio Con Alma De Aleación (ACAR)


EL ACAR tiene un núcleo central de aluminio de alta resistencia
rodeado por capas de conductores eléctricos de aluminio.

Independientemente de las características eléctricas y mecánicas

30
que conducen a la elección de un tipo de conductor u otro, no se
deben perder nunca de vista los principios básicos de uso de
conductores de aluminio:

Gráfico 22: Cables desnudos para líneas aéreas.


Fuente: Cabelte S.A.

 Los conductores de aluminio se utilizan siempre en forma de


conductores trenzados, debido a que poseen mejor resistencia a las
vibraciones que los conductores de un único alambre.
 Expuestos a la intemperie se recubren rápidamente de una capa
protectora de óxido insoluble y que protege al conductor contra la
acción de los agentes exteriores. Pese a esto deberá prestarse
atención cuando hay ciertos materiales en suspensión en la
atmósfera, zonas de caleras, cementeras, etc. exigen seleccionar una
aleación adecuada.
 Ciertos suelos naturales atacan al aluminio en distintas formas, por
lo que no es aconsejable utilizarlo para la puesta a tierra de las torres,
al menos cuando se ignoran las reacciones que el suelo puede
producir.
 El aire marino tiene una acción de ataque muy lenta sobre el aluminio,
de todos modos numerosas líneas construidas en la vecindad del mar
han demostrado óptimo comportamiento, en estos casos se deben
aumentar las precauciones en lo que respecta al acierto en la elección
de la aleación y su buen estado superficial, en general el ataque será
más lento cuanto menos defectos superficiales existan.
 El aluminio es electronegativo en relación a la mayoría de los metales
que se utilizan en las construcciones de líneas, y por esto se debe
tener especial cuidado en las uniones.
 La temperatura de fusión del aluminio es 660 grados C (mientras el
cobre funde a 1083 grados C) por lo tanto los conductores de aluminio
son más sensibles a los arcos eléctricos.

A su vez los conductores de aleación de aluminio presentan algunas


ventajas respecto de los de aluminio acero, a saber:

Mayor dureza superficial, lo que explica la más baja probabilidad de


daños superficiales durante las operaciones de tendido, particularidad
muy apreciada en las líneas de muy alta tensión, ya que como
consecuencia se tendrán menos pérdidas por Efecto Corona, y menor
perturbación radioeléctrica. Menor peso, por lo que es más económico.
31
Una desventaja que debe señalarse para la aleación de aluminio es que
por ser sus características mecánicas consecuencia de tratamientos
térmicos, el cable es sensible a las altas temperaturas (no debe
superarse el límite de 120 grados C) por lo que debe prestarse especial
atención al verificar la sección para las sobre corrientes y tener
particularmente en cuenta la influencia del cortocircuito.

2.17. APOYOS

(Sector electricidad, 2018)Estas deben mantener los conductores a


suficiente altura sobre tierra y distanciados entre sí. En la parte
superior de la estructura, se ponen conductores desnudos, llamados
de guarda, que sirven para apantallar la línea e interceptar los rayos
antes que alcancen los conductores activos situados debajo. Las
estructuras se conectan solidariamente a tierra, tomando grandes
precauciones para asegurar que la resistencia a tierra sea baja.
Generalmente la estructura si es de acero se comporta como una
descarga a tierra puntual.

POR EL TIPO DE MATERIAL:

 Madera. Son postes de madera, de manera uniforme en su


perímetro, (eucalipto, pino, etc.), debidamente tratados para evitar
su corrosión. En la actualidad se usa en lugares con alta corrosión
galvánica. Se ayuda para el soporte del conductor con retenidas y
crucetas, tanto para soportar el tiro como para separación de
conductores.
 Concreto Armado Centrifugado. Son postes de concreto de hasta
21 más de longitud. Generalmente su uso se da en líneas de
subtransmisión (33, 60 kv), debido a que a medida que se
incrementa su longitud, debe incrementarse el diámetro y el
esfuerzo en la punta disminuye. Debido a estas características el
peso de la estructura se incrementa y se hace difícil su
manipulación. En el Perú existen muy pocas líneas de transmisión
con postes de concreto, o es probable que no haya ninguna.
 Postes embonables. Son postes de láminas de acero con un
perímetro de tantos lados como sea posible para que se acerca en
lo más posible a una circunferencia. Están divididas en partes
debidamente identificadas, los cuales se unen mediante la fijación
de pernos en sus lados contiguos, teniendo el primer cuerpo un
armazón tal que pueda fijarse en los espárragos de la fundación.
También su uso es muy frecuente en líneas de subtransmisión de
hasta 60 kv.
 Estructuras Auto soportadas. Son torres de celosía (fierro
galvanizado). Se diferencian de los demás por no contar con
elementos auxiliares para su soporte ante esfuerzos producto del
peso y tiro del conductor. Están compuestas de elementos tales
como Montantes, cuadrantes, trasliches, etc.

2.18. POR SU FUNCIONAMIENTO

 Estructura de suspensión. Los conductores están suspendidos


mediante cadenas de aisladores, que cuelgan de las ménsulas de las
torres. Resisten las cargas verticales de todos los conductores
(también los cables de guarda), y la acción del viento transversal a
la línea, tanto sobre conductores como sobre la misma torre. No

32
están diseñadas para soportar esfuerzos laterales debidos al tiro de
los conductores, por lo que se instalan en tramos rectos.
 Estructura de retención. Son para los lugares en donde la línea
debe soportar esfuerzos laterales, producto del cambio de dirección
o finales de línea básicamente se distinguen tres tipos:
TERMINAL: La disposición de los conductores es perpendicular a
las ménsulas, la torre se dimensiona para soportar
fundamentalmente el tiro de todos los conductores de un solo lado,
y en general es la estructura más pesada de la línea.
ANGULAR: Se ubica en los vértices cuando hay cambio de dirección
de la línea, la carga más importante que soporta es la componente
del tiro (debida al ángulo) de todos los conductores.
ROMPE TRAMOS: Algunas normas de cálculo sugieren el uso de
estas estructuras con la finalidad básica de limitar la caída en
cascada (dominó) de las estructuras de suspensión, y para facilitar
el tendido cuando los tramos rectilíneos son muy largos. Cuando el
diseño de las suspensiones se hace con criterio de evitar la caída en
cascada el uso de estructuras rompe tramo se hace innecesario.

Gráfico 23: Torres utilizadas en alta tensión.


Fuente: Sector Electricidad.

2.19. TENSIONES STANDARD

(Sector electricidad, 2018)Los niveles de tensión que son utilizados en


el sistema eléctrico en el Perú y que están normados por la entidad
correspondiente (MEM), mediante la DGE (Dirección General de
Electricidad), establecido en el CNE (Código Nacional de Electricidad)
desde el sistema de distribución hasta los sistemas de transporte son
como se detalla en la siguiente tabla:

NIVEL DE TENSION SISTEMA DENOMINACION


UTILIZACION
220 VOLTIOS RED SECUNDARIA
380 VOLTIOS BAJA TENSION
440 VOLTIOS
7,620VOLTIOS
10,000 KILOVOLTIOS
13,200 KILOVOLTIOS LINEA PRIMARIA MEDIA TENSION
22,900 VOLTIOS
33,000 VOLTIOS

33
60,000 VOLTIOS LINEA DE
SUBTRANSMISION
138,000 VOLTIOS ALTA TENSION
LINEA DE
220,000 VOLTIOS
TRANSMISION
500,000 VOLTIOS

Tabla 1: Torres utilizadas en alta tensión.


Fuente: Sector Electricidad - Web
2.20. CONSTANTES FISICAS

En toda línea de transmisión hay magnitudes típicas que son las


constantes físicas por km, con parámetros longitudinales y
transversales.

A. LONGITUDINALES Son la resistencia eléctrica y la inductancia.


Vienen dadas por las siguientes formulas:
𝜌𝐿
𝑅=
𝑆

Valido si sus magnitudes se expresan en unidades homogéneas,


cosa que no sucede en la práctica, por lo que la fórmula más
utilizada es:

10𝜌𝐿
𝑅 =
𝑆

La resistencia varía con la temperatura, por lo que en tabla de


datos de los conductores corresponde a 20°C.
ρ = resistividad del conductor.
L = longitud del conductor en kms.
S = sección del conductor.

B. INDUCTANCIA. La variación de intensidad en un circuito cerrado


produce una fuerza electromotriz que tiende a oponerse a esa
variación de intensidad.

Viene dada por la fórmula:


𝐷
ℒ = [0.5 + 4.6 log ] 10−4 𝐻/𝐾𝑚
𝑟

D = separación media geométrica entre eje de fases, en mm.


r! = radio ficticio, en mm. Definido por:

𝑛
𝑟 ! = √𝑛𝑟𝑅𝑛−1

n = número de conductores por fase


r = radio del conductor en mm.
R = radio de la circunferencia que pasa por el centro de los
conductores, en mm.

C. CAPACITANCIA. Para líneas trifásicas, la capacitancia por fase es:

24.2
𝐶𝑘 10−9 𝐹/𝑘𝑚
𝐷
𝑙𝑜𝑔 1
𝑟

34
D. CONDUCTANCIA. Si el aislamiento fuese perfecto, no existiría
corriente entre conductores y apoyos, ni superficialmente ni por el
aislamiento. De ser este el caso la conductancia es cero. Por razones
que la resistencia del aislamiento no es infinita existe la
conductancia que es el valor inverso de la resistencia.

1 𝐼
𝐺 = =
𝑅 𝑉

Que está en fase con la tensión, siendo totalmente activa y da lugar a


una pérdida de energía.
𝑝 = 𝐺𝑉 2

Se calcula en función de perdida de energía (watts) por km de línea.

𝑝𝑘𝑤
𝐺𝐾 = 𝑘𝑚 10−3 𝑠/𝑘𝑚
𝑉 2 𝑘𝑣

2.21. CONSTANTES ELECTRICAS.

De las constantes físicas del conductor se deducen las constantes


eléctricas por km. de línea. Estas son 4 a saber:

 Reactancia.
 Susceptancia.
 Impedancia.
 Admitancia.

REACTANCIA DE AUTOINDUCCIÓN. Definida por la siguiente


ecuación:

𝑋𝐾 = ℒ𝐾 𝑤 𝑜ℎ/𝑘𝑚

Donde:

ℒ𝑘 = Coeficiente de autoinducción en H/km.

w = 2𝜋𝑓 = pulsación de la corriente.

SUSCEPTANCIA. La expresión es la siguiente:

𝐵𝐾 = 𝐶𝐾 𝑤 𝑆/𝑘𝑚

IMPEDANCIA: Tiene la siguiente notación.

𝑍̅𝐾 = 𝑅𝐾 + 𝑗𝑋𝐾 𝑜ℎ/𝑘𝑚

Siendo esto una magnitud compleja cuyo modulo y argumento son:

Modulo: |𝑍𝐾 | = √𝑅𝐾2 + 𝑋𝐾2

35
𝑋𝐾
Argumento: 𝛽𝑧̅𝑘 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔
𝑅𝐾

ADMITANCIA: Con la siguiente notación:

𝑌𝐾 = 𝐺𝐾 + 𝑗𝐵𝐾 𝑆/𝑘𝑚

Siendo también una magnitud compleja:

Modulo: |𝑌𝐾 | = √𝐺𝐾2 + 𝐵𝐾2

𝐵𝐾
Argumento: 𝛽𝑌̅𝑘 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔
𝐺𝐾

2.22. DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Para este caso práctico se considerará las líneas de transmisión de la


empresa ELSE (Electro Sur Este) el cual dispone del siguiente sistema
de potencia formado por una central generadora, dos transformadores
regulables y unas líneas de interconexión acopladas en paralelo, que
suministran energía a unos consumidores situados en sus extremos.

Las características del sistema de potencia, así como todos los


parámetros importantes del mismo, son los siguientes:

Gráfico 23: Circuito de potencia


Fuente: ELSE

DATOS:

 Impedancias de línea: ZL1 = ZL2 = (0.06+j0.42) Ω/km.


 En todos los apartados considerar que la tensión en las barras
“B” se mantiene constante al valor señalado de 66kV.

36
HALLAREMOS LO SIGUIENTE:

En la práctica si deseamos mantener constante la tensión en barras “B”


y de valor igual a 66kV ¿Cuál será la tensión que obtendremos en
barras “C” si no efectuamos ningún tipo de compensación?

SOLUCIÓN DE CASO PRÁCTICO:

El sistema de potencia con sus respectivas impedancias.

Gráfico 24: Impedancias en el sistema


Fuente: ELSE

CÁLCULO DE LAS IMPEDANCIAS

Línea 1 y 2.

Línea 1: Z L1 = (R1 + jX1 ) = (0.06 + j0.42)⋅60

= (3.6 + j25.2) = 25.46∠81.87º Ω

Línea 2: Z L2 = (R2 + jX 2 ) = (0.06 + j0.42)⋅50

= (3+ j21) = 21.21∠81.87º Ω

Transformadores TR1 y TR2

Transformador TR1:

Transformador TR2:

Relación de transformación

Para los dos transformadores será:

37
Nótese que la tensión que se ha utilizado en las ecuaciones de los
transformadores es la correspondiente al lado de alta tensión (132kV,
barras "B' " y "C' "). El motivo, es que todo el problema se resolverá en
este lado de los transformadores (las líneas, el generador, etc. se
encuentra en el mismo). El lado de baja tensión sólo se tendrá en cuenta
a la hora de los resultados, ya que nos los piden en barras "B" y en
barras "C".

El cambio de tensión no afecta a las potencias, ya que el transformador


prácticamente no las modifica. Serán iguales en el lado de baja tensión
como en el lado de la alta tensión de los transformadores,
manteniéndose asimismo la frecuencia.

LAS POTENCIAS, ASÍ COMO LOS ÁNGULOS FINALES EN LAS


BARRAS "B" Y "C", SERÁN:

S B = (PB + jQB ) = (32 + j24) = 40∠36.87º MVA


ϕB= ϕUB- ϕIB= ϕSB = 36.87º
S C = (PC + jQC ) = (48 + j36) = 60∠36.87º MVA
ϕC= ϕUC- ϕIC= ϕSC = 36.87º

LAS POTENCIAS, ASÍ COMO LOS ÁNGULOS FINALES EN LAS


BARRAS "B" Y "C", SERÁN:

S B' = (PB' + jQB') = (32 + j24) = 40∠36.87º MVA


ϕB' = ϕUB' - ϕIB' = ϕSB' = 36.87º
S C' = (PC' + jQC') = (48 + j36) = 60∠36.87º MVA
ϕC' = ϕUC' - ϕIC' = ϕSC' = 36.87º

Se procede hallar la tensión en barras "C", suponiendo que en barras


"B" tenemos los 66kV constantes y que no efectuamos ningún tipo de
compensación.

 La tensión en barras "B" (lado de baja tensión) será:

 La tensión en barras "B' " (lado de alta tensión) será:

38
A partir de ahora trabajamos en el lado de alta tensión de los
transformadores.

 La impedancia total de "A" a "B' " será la suma de resistencias y


reactancias de ese tramo de línea:
Z AB' = (RL1 + j(X L1 + XTR1 )) = (3.6 + j60.05) = 60.16∠86.6º Ω

 Por tanto, la intensidad que circula de "A" a "B' " será:

Se debe recordar que el ángulo de la tensión en barras "B' " siempre


puede ser 0º, al ser una tensión final de línea, mientras que el ángulo
total en estas barras coincide con el ángulo de la potencia aparente.

 Buscamos la tensión en barras "A":


V A =V B' + Z AB' ⋅I AB' = 76210.23∠0º+10525.3∠49.73º
= 83401.2∠5.52ºV

 Por tanto, la tensión de línea será:


U A = V A ⋅ 3 = 144455.2∠5.52ºV

El valor de la tensión en barras "A" hallada no cambiará de valor a


menos que cambie la línea "AB' ", o bien, cambiemos las condiciones
eléctricas de las barras "B' "

Estamos ya en disposición de buscar la tensión pedida en barras "C' ", pero


nos encontramos que conocemos las condiciones de "A", y de "C' " mezcladas.
Cuando esto ocurre no tenemos más remedio que aplicar la fórmula obtenida
en teoría para estos casos:

Con los siguientes valores:

PC' = 48MW QC' = 36MVAR S C' = 60∠36.87º MVA

39
U A = 144455.2∠5.52ºV

Z AC' = (RAC' + j( X AC' + XTR2)) =(3+ j(21+ 29)) = (3+ j50)

= 50∠86.6º Ω

Aplicando estos valores, obtenemos (recordando que las unidades son MW,
MVAR, MVA, Ω o kV):

UC' = 128173V

No conocemos el ángulo, pero lo podemos suponer de 0º, así: U C' =


128173∠0ºV

 Los valores siempre nos los piden en el lado de baja tensión de los
transformadores, por tanto, sólo nos queda pasarlo por el transformador
(recordando que la relación de transformación es 2):

Pero vamos a comprobar que este valor es correcto. Para ello, y con la
tensión hallada (en el lado del transformador correspondiente a 132kV),
buscaremos la IAC.

El ángulo de la tensión en (ϕUC' ) lo hemos supuesto de 0º, y que el ángulo


total en barras "C' " es de 36.87º, según el enunciado.

 Buscamos, de nuevo, la tensión en barras "A":

 Por tanto, la tensión de línea será: U A = V A ⋅ 3 =144410∠7.1ºV

40
Tema n° 3: DISTRIBUCION

Introducción al tema:

En la actualidad la red de distribución eléctrica es una parte del sistema de suministro


eléctrico que es responsabilidad de las compañías distribuidoras de electricidad
siendo esta un sistema un conjunto de equipos que permiten energizar en forma
segura y fiable un número determinado de cargas, en distintos niveles de tensión,
ubicados generalmente en diferentes lugares. Dependiendo de las características de
las cargas, los volúmenes de energía involucrados, y las condiciones de fiabilidad y
seguridad con que deban operar, los sistemas de distribución se clasifican en:
Industriales, Comerciales, Urbanos, y Rurales.

3. LA RED DE DISTRIBUCION
3.1. DEFINICION

(Castaño, 2004) Señala, la red de distribución eléctrica es la parte


del sistema de suministro eléctrico cuya función es el suministro de energía
desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales (medidor del
cliente) y se lleva a cabo por los Operadores del Sistema de Distribución

3.2. REDES DE DISTRIBUCIÓN AÉREAS

(Castaño, 2004) En esta modalidad, el conductor que usualmente está


desnudo, va soportado a través de aisladores instalados en crucetas,
en postes de madera o de concreto.

3.3. REDES DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEAS

(Castaño, 2004)Son empleadas en zonas donde por razones de


urbanismo, estética, congestión o condiciones de seguridad no es
aconsejable el sistema aéreo. Actualmente el sistema subterráneo es
competitivo frente al sistema aéreo en zonas urbanas céntricas.

3.4. REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA CARGAS RESIDENCIALES

(Castaño, 2004)Que comprenden básicamente los edificios de


apartamentos, multifamiliares, condominios, urbanizaciones, etc.
Estas cargas se caracterizan por ser eminentemente resistivas
(alumbrado y calefacción) y aparatos electrodomésticos de pequeñas
características reactivas. De acuerdo al nivel de vida y a los hábitos de
los consumidores residenciales y teniendo en cuenta que en los centros
urbanos las gentes se agrupan en sectores bien definidos, de acuerdo
a las clases socioeconómicas, los abonados residenciales se clasifican
así:

a) Zona clase alta: constituida por usuarios que tienen un alto


consumo de energía eléctrica.

b) Zona clase media: conformado por usuarios que tienen un


consumo moderado de energía eléctrica.
41
b) Zona clase baja: conformado por usuarios de barrios populares
que tienen un consumo bajo de energía eléctrica.

d) Zona tugurial: dentro de la cual están los usuarios de los


asentamientos espontáneos sin ninguna planeación urbana y que
presentan un consumo muy bajo de energía.

3.5. REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA CARGAS COMERCIALES

Caracterizadas por ser resistivas y se localizan en áreas céntricas de


las ciudades donde se realizan actividades comerciales, centros
comerciales y edificios de oficinas. Tienen algún componente inductivo
que bajan un poco el factor de potencia. Hoy en día predominan cargas
muy sensibles que introducen armónicos.

3.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN PARA CARGAS INDUSTRIALES

Que tienen un componente importante de energía reactiva debido a la


gran cantidad de motores instalados.
Con frecuencia se hace necesario corregir el factor de potencia.
Además de las redes independientes para fuerza motriz es
indispensable distinguir otras para calefacción y alumbrado.

3.7. FUSIBLE DE BAJA TENSIÓN

(IEEE Std 241-1990, 1990) Un fusible puede definirse como "un


dispositivo de protección contra sobrecorriente con una abertura de
circuito, parte del elemento fusible que se calienta y corta por el paso
de sobrecorriente a través de él" (Ver ANSI / NEMA FU1-1986, fusibles
de cartucho de bajo voltaje [7]). El elemento fusible se abre en un
tiempo que varía aproximadamente inversamente al cuadrado de la
magnitud de la corriente que atraviesa el fusible.La característica de
tiempo de la corriente depende de la clasificación y el tipo de fusible.
Los fusibles de retardo no permanente son fusibles que no tienen
incorporado intencionalmente En general, se emplean en circuitos
distintos de los motores o en combinación con interruptores
automáticos en los que el interruptor de circuito proporciona protección
en el rango de corriente de sobrecarga y el fusible proporciona
protección en el rango de corriente de cortocircuito.
Los fusibles de retardo de tiempo tienen retrasos de tiempo
incorporados intencionalmente en el rango de sobrecarga. Esta
característica de retardo a menudo permite la selección de
clasificaciones de fusibles que están más cerca de las corrientes de
carga completa.
Los fusibles de retardo de tiempo son ampliamente utilizados porque
tienen un retardo de tiempo adecuado para permitir su uso como
protección contra sobrecorriente del motor. Los fusibles de retardo de
doble elemento proporcionan protección para motores y circuitos y
permiten utilizar un fusible cuya corriente nominal no está muy por
encima de la corriente de carga completa del circuito. El fusible
permitirá iniciar la corriente de entrada de un motor, pero está listo
para abrir el circuito en una sobre intensidad prolongada continua.

3.8. CONDUCTORES

42
(IEEE Std 241-1990, 1990) Los dos materiales conductores de uso
común son cobre y aluminio. Históricamente, el cobre se ha utilizado
para conductores de cables aislados debidos principalmente a sus
deseables propiedades eléctricas y mecánicas. El uso de aluminio se
basa principalmente en su relación favorable de conductividad-peso (el
más alto de los materiales del conductor eléctrico), su fácil
disponibilidad y el menor costo del metal primario.
La necesidad de flexibilidad mecánica generalmente determina si se
usa un conductor sólido o trenzado, y el grado de flexibilidad es una
función del número total de hilos. El NEC [4] requiere conductores de
No. 8 AWG y más grandes para ser varados. Un único conductor aislado
o desnudo se define como un "conductor", mientras que un conjunto
de dos o más conductores aislados, con o sin un recubrimiento general,
se define como un "cable". Los conductores trenzados están
disponibles en varias configuraciones, como el estándar concéntrico,
comprimido, compacto, de cuerda y agrupado, con los dos últimos
generalmente especificados para un servicio flexible. Los conductores
trenzados (no se muestran en la Fig. 61) consisten en un número de
miembros individuales de hebras del mismo tamaño que se retuercen
para formar el área requerida en mils circulares para el servicio
previsto. A diferencia de los hilos individuales en un conductor de
trenzado concéntrico, los hilos en un conductor trenzado no se
controlan entre sí, como se muestra en la Fig. 61. Este tipo de
conductor se encuentra generalmente en cables portátiles.

Grafico 24: Conductor Varada


Fuente: (IEEE Std 241-1990, 1990)

3.9. ASPECTOS GENERALES SOBRE PLANEAMIENTO DE SISTEMAS DE


DISTRIBUCION

Un buen planeamiento garantiza que el crecimiento de la demanda


de energía eléctrica sea satisfecho en forma óptima con las mejoras
realizadas al sistema de distribución. Dichas adiciones deben ser

43
técnicamente adecuadas y razonablemente económicas.
El criterio de aceptabilidad, representando las políticas de la
compañía, obligaciones de los usuarios y restricciones adicionales
pueden incluir:

a) Continuidad del servicio.


b) La caída de voltaje máxima permisible por el usuario más alejado
(permanente y momentánea).
c) La carga pico máxima permisible.
d) Confiabilidad del servicio.
e) Pérdidas de potencia y energía.

Grafico 25: Diagrama de bloques de un proceso típico de


planeamiento de sistemas de distribución
Fuente: Samuel Ramirez

3.10. SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION

(Castaño, 2004) Las subestaciones de distribución son aquellos


puntos de transformación del nivel de distribución primaria al nivel
de distribución secundaría. Los niveles de tensión primaria
comprende: 13,2 - 11,4 - 7,62 - 4,16 - 2,4 kV y los niveles de
tensión secundaria comprende: 440 - 220 - 208 - 127 - 120 V.

44
Grafico 26: Subestación trifásica (montaje en camilla)
Fuente: Redes de distribución de Energía; Samuel Ramirez

3.11. PROTECCION DE REDES DE DISTRIBUCION CONTRA


SOBRECORRIENTES

(Castaño, 2004) Las fallas en los sistemas de distribución se clasifican,


de acuerdo con su naturaleza, en temporales o permanentes. Una falla
temporal se define como aquella que puede ser liberada antes de que
ocurra algún daño serio al equipo o a las instalaciones. Un ejemplo de
fallas temporales o transitorias son los arqueos que se producen en los
aisladores debido a sobretensiones por descargas atmosféricas,
"galopeo" de los conductores (debido a fuertes vientos o sismos) o a
contactos temporales de ramas de árbol con los conductores. Una falla
que en un inicio puede ser de naturaleza temporal puede convertirse
en permanente si no se despeja rápidamente. Una falla permanente es
aquella que persiste a pesar de la rapidez con la que el circuito se
desenergiza. Si dos o más conductores desnudos en un sistema aéreo
de distribución se juntan debido a rotura de postes, crucetas o
conductores, la falla será permanente. Un arqueo entre fases de un
circuito con conductor aislado puede ser inicialmente temporal, pero si
la falla no se despeja rápidamente los conductores pueden romperse y
la falla se volvería permanente.

Si un circuito de distribución fuera instalado sin el equipo de protección


de sobrecorriente, las fallas podrían causar una falta de suministro de
energía a todos los consumidores servidos desde el alimentador. Esto
trae como consecuencia una reducción en los niveles de confiabilidad
(continuidad del servicio) que son inaceptables. Para incrementar el
nivel de confiabilidad en el suministro de energía eléctrica existen dos
opciones:

• Diseñar, construir y operar un sistema de tal forma que el número


de fallas se minimice.
• Instalar equipo de protección contra sobrecorrientes de tal forma que
45
reduzca el efecto de las fallas.

MINIMIZAR LOS ACCIDENTES MORTALES: La última función del


sistema de protección contra sobrecorrientes es desenergizar
conductores en sistema de distribución aéreos que se queman y caen
a tierra y, por consiguiente, minimizar los accidentes mortales. Aun
con la actual tecnología, no existen métodos conocidos para detectar
el cien por ciento de todos los conductores caídos en un sistema con
un neutro multiaterrizado. Esto se debe a que un conductor puede caer
sin hacer contacto de baja impedancia.

RESTAURADORES: (Castaño, 2004) El restaurador es un aparato que


al detectar una condición de sobrecorriente interrumpe el flujo, y una
vez que ha transcurrido un tiempo determinado cierra sus contactos
nuevamente, energizando el circuito protegido. Si la condición de falla
sigue presente, el restaurador repite la secuencia de cierre-apertura
un número de veces más (4 como máximo). Después de la cuarta
operación de apertura, queda en posición Lockout (abierto
definitivamente).

Gráfico 27: Curvas características t-I de un restaurador


Fuente: Samuel Ramirez

3.12. SECCIONALIZADOR

(Castaño, 2004) Un seccionalizador es un dispositivo de apertura de


un circuito eléctrico que abre sus contactos automáticamente mientras
el circuito está desenergizado por la operación de un interruptor o un
restaurador. Debido a que este equipo no está diseñado para
interrumpir corrientes de falla, se utiliza siempre en serie con un
dispositivo interrupción.

46
Grafico 28: Instalación de un seccionalizador
Fuente: Redes de distribución de Energía; Samuel Ramirez

3.13. PRINCIPIOS DE COORDINACIÓN

En los sistemas de distribución actuales, la coordinación de los


dispositivos de protección debe hacerse en serie; también se le conoce
como "cascada", debido a la que la mayoría de estos operan en forma
radial. Cuando dos o más dispositivos de protección son aplicados en
un sistema, el dispositivo más cercano a la falla del lado de
alimentación es el dispositivo protector, y el siguiente más cercano del
lado de la alimentación es el dispositivo "respaldo" o protegido.
El requerimiento indispensable para una adecuada coordinación
consiste en que el dispositivo protector debe operar y despejar la
sobrecorriente antes que el dispositivo de respaldo se funda (fusible)
u opere al bloqueo (restaurador). Un ejemplo simple coordinación se
muestra en la siguiente figura:

Grafico 29: Coordinación de protecciones.


Fuente: Samuel Ramirez

Cuando hay una falla en el punto 1, el fusible H es el dispositivo protector


y el dispositivo C el de respaldo. Con respecto al dispositivo A, el dispositivo
47
C es el dispositivo protector y debe interrumpir corrientes de falla
permanente en el punto 2 antes que el dispositivo A opere a bloqueo. El
dispositivo B es también un dispositivo protector para dispositivo A y opera
en forma similar al dispositivo C para una falla en el punto 3. El dispositivo
A opera a bloqueo solamente con fallas permanentes antes que los
dispositivos B y C, como en el punto 4. Para una falla en el punto 6, el
dispositivo E debe operar antes que el dispositivo D, previniendo con esto
que el transformador salga de servicio, y con él el suministro de energía a
las otras cargas en el secundario transformador; igualmente, para una falla
en el punto 5 el fusible D es el protector.

3.14. DE LA TEORÍA A LA PRACTICA

En las subestaciones de distribución en la región Junín en muchos de los


casos se pueden ubicar transformadores de potencia con grupos de
conexión en Triangulo (Delta) en el lado de MT o BT. Al presentarse fallas
monofásicas a tierra los relés de protección no actúan, la razón es que esta
conexión Delta elimina la corriente homopolar generada. Ya sea en sector
industrial, minero etc. sean presentado similares dificultades.
La solución es conseguir una referencia a tierra o que los equipos de
protección tengan la capacidad o estén diseñados para discriminar estas
corrientes de falla.

Grafico 30: Unifilar del sistema eléctrico Tarma


Fuente: Propia

La referencia a tierra en muchos ha sido diseñar un transformador Zig-zag,


la construcción es tos transformadores especiales obedecen a diseños para
cada caso. El tiempo estimado de la construcción de estos equipos están
alrededor de los 2 meses en el mejor de los casos.
Los relés de protección con funciones adicionales de las sobrecorriente de
fases y tierra (secuencia negativa 46, direccional de fases 67, etc.) son los
más indicados, el costo de estos equipo y la implementación de los mismos
son las desventajas de esta solución.

48
En este caso puntual es implementar una referencia tierra económica y de
fácil implementación, la sugerencia fue instalar un transformador en la
barra de 10kV con conexión en estrella aterrado sólidamente. Realizado el
modelación del sistema y ejecutado los flujos de potencia sugieren instalar
un transformador toroidal en neutro aterrado y la señal secundaria al relé
de protección de la barra de 10kV.

Finalmente el estudio determino los ajustes a implementar en el relé de


protección para la actuación antes monofásicas a tierra siendo estos
aprobados por Electrocentro para su posterior implementación con sus
respectivas pruebas con simuladores de falla secundarias.

Tema n° 4: COMERCIALIZACION

Introducción al tema:

En los últimos 20 años, la producción de electricidad aumentó 186% hasta alcanzar


48.3 miles de GWH. La mayor generación eléctrica para el uso de la población y
empresas ha permitido que Perú mantenga un ritmo de crecimiento sostenido
durante la última década. La visión tradicional sobre la cual se sustentaba la
integración vertical de todas las actividades eléctricas en una sola empresa, suponía
la existencia de importantes economías de escala y de ámbito resultantes de la
integración, las mismas que eran a su vez resultado de la especificidad de activos,
las grandes inversiones y los elevados costos hundidos inherentes a cada una de las
etapas productivas de la industria eléctrica.

4. COMERCIALIZACION
4.1. DEFINICION

(Castaño, 2004) La comercialización de energía eléctrica ofrece a la


sociedad la creación de una actividad competitiva, esta actividad
competitiva permite tener gran cantidad de comercializadores en
actividades reguladas que muchas veces han presentado
características monopólicas.

4.2. EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD EN EL PERÚ

(Suzuki, 2018)A lo largo de la década de 1990, el Perú atravesó un


proceso de liberalización y privatización, fenómeno que se reflejó en
el mecanismo de prestación de servicios públicos en el país. En el
presente artículo, el autor estudia dicho proceso centrándose en el
sector eléctrico, analizándolo básicamente a partir de las reformas de
la Ley de Concesiones Eléctricas y concentrándose en su función
comercial. Asimismo, ofrece un panorama crítico y descriptivo,
incluyendo las ventajas y desventajas del modelo peruano.

4.3. ESTRUCTURA FÍSICA DEL SEIN

(Suzuki, 2018)Empezamos nuestro estudio tratando la estructura


física del sistema eléctrico, debido a que el diseño del Mercado de Corto
Plazo o Mercado Spot peruano debe responder a una serie de
49
condicionantes físicas, e intentar resolverlas. Así también, es
importante identificar y señalar las características más saltantes de la
oferta y la demanda en el mercado peruano y sus particularidades, y
de esta manera empezar a identificar las posibilidades que hay para la
existencia de un mercado competitivo.

A. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ELECTRICIDAD

(Suzuki, 2018)Previo al estudio del Mercado de Corto Plazo,


debemos tener presentes algunas propiedades físicas de la
electricidad, que condicionan de manera determinante la
organización de cualquier diseño de mercado. Entre las principales,
tenemos las siguientes:

 La electricidad no puede almacenarse a un costo eficiente. Esto


hace que se deba contar con un sistema de potencia capaz de
mantener un equilibrio entre lo producido y lo consumido, es
decir, producir exactamente lo necesario para cubrir la
demanda, en el momento en que ésta se dé. Esto requiere de
una estrecha coordinación entre todas las centrales que
conforman el parque generador y que están en capacidad de
inyectar su energía al sistema eléctrico, así como un sistema
de redes de transmisión de alta tensión que sea capaz de
transportar la electricidad desde sus puntos de producción
hasta los grandes centros de consumo, es decir, hasta los
puntos de entrega de los distribuidores y Usuarios Libres.

 La electricidad toma el camino que menos resistencia ofrece.


En consecuencia, no se puede identificar al “propietario” de la
energía. Lo único determinable para este recurso es la
cantidad que se inyecta y retira en el sistema eléctrico. La
electricidad viaja casi a la velocidad de la luz, razón por la cual,
una vez producida, el consumo de ésta es casi instantáneo: la
distancia no es un impedimento. Esta característica facilita que
los productores de energía eléctrica puedan suministrarla a
cualquier consumidor, independientemente de cuán lejos se
encuentre ubicado.

 Como veremos más adelante, existen diversas tecnologías de


producción, que emplean distintas fuentes de energía
primaria, con características técnicas y económicas distintas.
Ello acarrea la necesidad de organizar la producción eléctrica
de tal manera que en conjunto se obtenga el menor costo
posible (eficiencia económica).

B. OFERTA Y DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL PERÚ

(Suzuki, 2018)En este punto, describiremos la composición de la


oferta y demanda en el mercado eléctrico mayorista en el Perú con
la finalidad de obtener información sobre sus características más
saltantes, las mismas que serán útiles al momento de explicar la
operación del sistema eléctrico, además del modelo de mercado
utilizado en el Perú, así como los niveles de competencia que
ofrece nuestro mercado. Como se puede ver, el Perú actualmente
cuenta con una matriz energética hidrotérmica, donde el
componente térmico reduce considerablemente la exposición a
variables climáticas que podrían afectar la disponibilidad del

50
recurso hídrico con fines energéticos. Ello brinda robustez y
seguridad energética al sistema, mientras que el componente
hidráulico abarata los costos de producción. Asimismo, dado que
el combustible más utilizado en la generación térmica es el gas
natural proveniente de yacimientos peruanos, ofrece al parque
generador un alto grado de independencia respecto de variables
externas que pudieran afectar la disponibilidad del recurso. En otro
sentido, la variedad de tecnologías y costos de producción
introducen la necesidad de que la producción de electricidad se
organice con un objetivo: este puede ser la eficiencia productiva,
o, como en el Perú, la eficiencia económica, de manera tal que se
utiliza la combinación más eficiente de centrales para abastecer la
demanda. En este punto, debemos resaltar el incremento en la
potencia instalada producida en los últimos diez años y la
diversificación de la oferta con el ingreso de nuevos operadores y
nuevas tecnologías, así como su impacto positivo en las
condiciones de competencia del mercado mayorista peruano18. Es
bastante obvio que la existencia de muchos oferentes condiciona
positivamente la rivalidad entre ellos para ofrecer mejores precios
por sus productos.

4.4. ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO DE CORTO PLAZO O SPOT EN


EL PERÚ

(Suzuki, 2018)El Mercado Spot o de Corto Plazo es administrado


por el COES. En este mercado se liquidan las transacciones
mayoristas de Potencia y Energía producto de la operación
económica detallada en el numeral anterior, y actualmente sólo
participan generadores integrantes del COES40. Mensualmente, el
COES liquida las inyecciones reales de los generadores y los retiros
realizados por sus clientes para establecer los saldos deudores o
acreedores de todos los participantes de este mercado:

 Potencia o capacidad, que está relacionada con la capacidad


para obtener un resultado (electricidad) y conceptualmente
remunera la inversión realizada por los generadores
(Capacidad Instalada de Generación).

 b) Energía, que es el resultado a obtenerse por la Potencia


antes mencionada. El pago por la Energía producida e
inyectada en el SEIN reconoce los CV incurridos por los
generadores en su actividad productiva

4.5. LA ENERGÍA

(Suzuki, 2018) Como ya dijimos, este concepto tarifario está


destinado, en primer lugar, a que las centrales que operaron recuperen
por lo menos sus CV, cuyo concepto principal a considerar es el
combustible. De este modo, toda la energía inyectada y consumida se
remunera en función al Costo Marginal de Corto Plazo (en adelante,
CMg]) del sistema, que es el costo de producir una unidad de energía

51
adicional en el sistema en un momento dado y se calcula en intervalos
de quince minutos. Como se puede apreciar, en la medida que las
centrales se operarán en orden ascendente de CV, al fijarse el CMg
sobre la base del costo de producir una unidad adicional, éste será el
CV41 de la central más cara que operó y, por ende, suficiente para
cubrir los CV de todas las unidades de generación que le precedieron
en la operación.

4.6. POTENCIA

(Suzuki, 2018)Es un concepto regulatorio, destinado a remunerar la


inversión eficiente en infraestructura, es decir, recuperar la inversión
realizada en las centrales de generación, o al menos parte de ella. Para
ello, se aplican principios de la regulación por comparación 47, por
medio de la cual se establece cuál es la unidad generadora más
económica para suministrar la potencia adicional durante la hora de
máxima demanda anual artículo 47, literal e de la LCE, la misma que
en la práctica ha venido siendo una Central Termoeléctrica de Turbo
Gas a Ciclo Simple. Así, sobre la base de la inversión necesaria para la
instalación de la central de las características descritas, se calculará el
valor de cada kilovatio de potencia instalada necesario para abastecer
a toda la demanda más la reserva. El marco regulatorio establece que
la inversión en generación sea remunerada sobre la base de la
tecnología que es considerada como la eficiente, independientemente
de la inversión real. De esta manera, quienes invierten en tecnologías
más caras a la reconocida por el regulador en la remuneración de
potencia deberán considerar obtener ganancias en la comercialización
de la energía producida, para que de la combinación de ambos ingresos
−Potencia y Energía− puedan obtener la recuperación de su inversión
más una utilidad razonable.

4.7. CONTRATOS DE SUMINISTRO

(OSINERMING, 2018)Es un contrato mediante el cual el proveedor (o


suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de
prestaciones periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del
pago de un precio, que puede ser unitario o por cada prestación
periódica.

4.7.1. APLICACIÓN TARIFÁRIA

(OSINERMING, 2018)Las tarifas eléctricas son fijadas por la


Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaría de la Comisión de
Tarifas(GART -OSINERGMIN), organismo dependiente
del OSINERGMIN, quien aprueba las tarifas eléctricas en forma
definitiva.
El usuario podrá elegir libremente las opciones tarifarias según
su consumo de energía eléctrica. El usuario debe tomar en
cuenta el sistema de medición que exige la respectiva opción
tarifaria (independientemente de su potencia conectada) y las
limitaciones establecidas para las opciones tarifarias (baja
tensión, media tensión):

Baja Tensión:
Inferior a 1000 voltios: BT2, BT3, BT4, BT5A, BT5B y BT6.
Media Tensión:
Entre 1000 a 30000 voltios: MT2, MT3 y MT 4.

52
Asimismo, para la elección tarifaria se debe tener presente el
consumo de la energía en horas punta (entre las 18:00 –
23:00 horas) y fuera de las horas punta (horas no
comprendido en horas punta).
La tarifa elegida por el usuario deberá ser aceptada
obligatoriamente por Electrocentro que, adicionalmente,
proporciona la información necesaria y suficiente para la
elección de la opción tarifaria.
En un país en el que la libre competencia privada en materia
del sector eléctrico ha tomado un control interesante, la
extinta comisión de tarifas eléctricas (CTE) ha sido suplantada
por el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en
Energía y Minería u OSINERGMIN, a través de su rama
denominada Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria, como
la instancia encargada de fijar las tarifas por el servicio
eléctrico a nivel nacional, así como de regular aquellas tarifas
de venta de la energía eléctrica de manera que se mantenga
en crecimiento la eficiencia en el sector pero que a la par se
respeten los costos marginales de suministro, tratando de
establecer un punto de partida para todas aquellas empresas
que deseen ofrecer sus servicios al consumidor peruano.

4.8. CALIBRACIÓN DE MEDIDORES

(Suzuki, 2018)Conjunto de operaciones que establecen, en condiciones


especificadas, la relación entre los valores de una magnitud indicados
por un instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores
representados por una medida materializada o por un material de
referencia, y los valores correspondientes de esa magnitud realizados
por patrones.

4.8.1. GENERALIDADES

(CEM, 2018) La función de un medidor de energía es sumar


e indicar este trabajo eléctrico que corresponde al consumo
de la energía, en forma continua.
La unidad de energía en el S.I. es el julio, pero, por razones
comerciales, para la energía eléctrica, la unidad utilizada es
el vatio-hora (Wh) o el kilovatio-hora (kWh). La relación
entre ambas es: 1 Wh = 3 600 J =3,6 kJ.
Los medidores pueden ser de medida de energía eléctrica en
corriente continua y en corriente alterna. En el segundo caso
lo que ocurre es que la tensión y la intensidad de corriente
no suelen estar en fase y ello conlleva que la energía activa
no coincida con la aparente, como ocurre en corriente
continua. Cuando se trata de ondas senoidales (como ocurre
en la red de suministro industrial), se tienen tres tipos de
energía, que se definen a continuación, y para cada uno de
ellos existe un tipo de medidor:

a) Energía eléctrica activa

53
Expresada esta magnitud en vatios-hora (Wh).
b) Energía eléctrica reactiva

Expresada esta magnitud en voltamperios reactivos-


hora (varh).
c) Energía eléctrica aparente

Expresada esta magnitud en voltamperios-hora (vah).

4.8.2. EQUIPOS Y MEDICIÓN

(CEM, 2018)Para realizar la calibración descrita en este


procedimiento es necesario disponer de un sistema de
medida compuesto por los siguientes equipos y
características:

 Un medidor de energía eléctrica, que actuará como


patrón en la calibración, cuya exactitud debiera ser
mejor que la del medidor a calibrar (siempre se aconseja
que sea al menos cuatro veces mejor). Este patrón de
referencia del laboratorio debe poseer un certificado de
calibración en vigor, el cual habrá sido extendido por un
laboratorio acreditado en el ámbito de su acreditación o
un laboratorio nacional, esto asegura la trazabilidad de
las medidas.
 Un sistema que suministre la energía que ha de ser
medida. Estará formado por una fuente de tensión y otra
de intensidad de corriente, que serán independientes la
una de la otra. Cuando se trate de corriente alterna se
tendrá la precaución de que ambas fuentes tengan una
alimentación común para asegurar que la frecuencia sea
la misma, y como será necesario conseguir cargas con
distinto ángulo de fase, para conseguirlo, el sistema
incorporará un decalador de fase, que es un dispositivo
que permite retrasar o adelantar la onda de tensión con
respecto a la de intensidad con el fin de corregir el ángulo
de fase entre ellas. A este tipo de carga generada por
dos fuentes que se regulan de forma independiente se le
llama carga “fantasma” o “ficticia”, y es la empleada en
la calibración de medidores de energía.
 El patrón puede ser un sistema de medida integrado, es
decir, compuesto por todos los equipos mencionados
hasta ahora. Así que, únicamente hay que conectar el
medidor a calibrar a los bornes de salida del sistema.

Además, serán necesarios:

 Cables adecuados, la fuente de intensidad suele tener


una tensión muy baja, por ello la sección del cable ha de
ser de diámetro grande o de su longitud pequeña para
que se obtenga el valor deseado. En el caso de la fuente
de tensión hay que decir lo mismo, la sección y la
longitud han de ser tales que no se produzca una caída
de tensión. Y en su caso adaptadores según la
compatibilidad de los medidores.
 Cronómetro, cuando los instrumentos no se pueden
sincronizar como se ha supuesto en el párrafo anterior,

54
porque carecen de sistema de sincronización se utilizará
un cronómetro para tomar lecturas de los visualizadores
a intervalos regulares de tiempo, el periodo de medición
debe ser lo suficientemente grande como para eliminar
las diferencias entre las dos medidas debido a la falta de
sincronía.

4.8.3. PROCESO DE CALIBRACION

(CEM, 2018)Se conectarán el medidor y el patrón, o los


patrones, a la fuente con la tensión en paralelo, la intensidad
de corriente en serie tal y como se indica en la figura 3, y en
el caso de que sea necesario la señal de sincronización. Si hay
contador de pulsos, también se conectarán a éste las salidas
de pulsos.

Grafico 31: Conexiones


Fuente: SUZUKI y Okumura

4.8.4. INSTALACIÓN DE MEDIDORES

(ANA, 2015)El medidor es un equipo de medida que registra el


consumo de energía eléctrica del usuario a través de un
contómetro o numerador. Por antigüedad y por manipulación
puede producir fallas. En estos casos, el usuario deberá asumir el
pago del mismo, salvo que el cambio obedezca a causas atribuibles
a fallas del concesionario o al deterioro normal ocasionado por el
transcurso del tiempo.

¿Qué hacer para darle mayor vida útil a su medidor?

En condiciones normales el medidor tiene una vida útil que supera


los 30 años de vida. Motivo por el cual, durante ese período de
tiempo no debería sufrir fallas ni deterioros. Para prevenir
cualquier tipo de problema en su medidor siga los siguientes
consejos:

 Mantener el sello de seguridad en su medidor. Esto permitirá,


si se diera el caso, detectar la manipulación del equipo.
55
 Cerciorarse que su medidor cuente con tapa metálica, con
visor para observaciones.
 Asegurarse que su medidor tenga cerradura.

¿Cómo prevenir robos o manipulación en su medidor?

La alteración del medidor es una falta sancionada legalmente. No


permita que extraños lo manipulen. Sólo está autorizado el
personal de la empresa, debidamente identificado. Para prevenir
cualquier tipo de robo o manipulación en su medidor siga los
siguientes consejos:

Nunca destape el medidor, puede alterarse el mecanismo de


medición. Además, corre el riesgo de sufrir una descarga eléctrica.

 Verifique periódicamente que su medidor esté en su sitio.


Puede haber sido robado sin que haya sufrido cortes de luz.

Recuerde que usted es el propietario del medidor y por tanto es


responsable de su cuidado. Si se produce el robo de su medidor,
el cliente correrá con los gastos de reposición del mismo. La
empresa asumirá los gastos de reposición al término de la vida útil
del medidor.

4.9. NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ELÉCTRICOS –


D.S. N°

4.9.1. OBJETIVO

El objetivo de la presente Norma es establecer los niveles


mínimos de calidad de los servicios eléctricos, incluido el
alumbrado público, y las obligaciones de las empresas de
electricidad y los Clientes que operan bajo el régimen de la Ley
de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley Nº 25844.

4.9.2. ALCANCES

La presente norma es de aplicación imperativa para el


suministro de servicios relacionados con la generación,
transmisión y distribución de la electricidad sujetos a
regulación de precios y aplicable a suministros sujetos al
régimen de libertad de precios, en todo aquello que las partes
no haya acordado o no hayan pactado en contrario.
El control de la calidad de los servicios eléctricos se realiza en
los siguientes aspectos:

a) Calidad de Producto:
 Tensión;
 Frecuencia;
 Perturbaciones (Flícker y Tensiones Armónicas).

b) Calidad de Suministro:
 Interrupciones.

c) Calidad de Servicio Comercial:

56
 Trato al Cliente;
 Medios de Atención;
 Precisión de Medida.

d) Calidad de Alumbrado Público:


 Deficiencias del Alumbrado.

En la presente Norma se establecen los aspectos, parámetros e


indicadores sobre los que se evalúa la Calidad del Servicio de la
Electricidad.
Se especifica la cantidad mínima de puntos y condiciones de
medición.
Se fijan las tolerancias y las respectivas compensaciones y/o
multas por incumplimiento.
Asimismo, se establecen las obligaciones de las entidades
involucradas directa o indirectamente en la prestación y uso de
este servicio en lo que se refiere al control de la calidad.

Los indicadores de calidad evaluados de acuerdo a la Norma,


miden exclusivamente la calidad de producto, suministro,
servicio comercial y alumbrado público que entrega un
Suministrador a sus Clientes. Éstos no son indicadores de
performance de los actores del sector eléctrico. De requerirse
indicadores de performance de un Suministrador, éstos se
calculan excluyendo los efectos de las fallas que no le sean
imputables.

4.10. CALIDAD DEL PRODUCTO

La Calidad de Producto suministrado al Cliente se evalúa por las


transgresiones de las tolerancias en los niveles de tensión, frecuencia
y perturbaciones en los puntos de entrega. El control de la Calidad de
Producto se lleva a cabo en períodos mensuales, denominados
“Períodos de Control”.
De acuerdo a lo especificado en cada caso, con equipos de usos
múltiples o individuales, se llevan a cabo mediciones independientes
de cada parámetro de la Calidad de Producto. El lapso mínimo de
medición de un parámetro es de siete días calendarios continuos, con
excepción de la frecuencia cuya medición es permanente durante el
Período de Control. A estos períodos se les denomina “Períodos de
Medición”.

A. TENSIÓN

Las tolerancias admitidas sobre las tensiones nominales de los puntos


de entrega de energía, en todas las Etapas y en todos los niveles de
tensión, es de hasta el ±5.0% de las tensiones nominales de tales
puntos. Tratándose de redes secundarias en servicios calificados
como Urbano-Rurales y/o Rurales, dichas tolerancias son de hasta el
±7.5%.
Se considera que la energía eléctrica es de mala calidad, si la tensión
se encuentra fuera del rango de tolerancias establecidas en este
literal, por un tiempo superior al cinco por ciento (5%) del período de
medición.

57
REDES SECUNDARIAS - CAIDA DE TENSIÓN

V  K  I  L 10 3
Donde:

I = Corriente que recorre el circuito, en A


L = Longitud del tramo, en m
K = Factor de caída de tensión
Para circuitos trifásicos K= V¯3 (r1cos a +X1 Sen a)
Para circuitos monofásicos K= 2 (r2 cos a +X2 Sen a)

B. FRECUENCIA

Las tolerancias admitidas para variaciones sobre la frecuencia


nominal, en todo nivel de tensión, son:

 Variaciones Sostenidas (Δf’k (%)) : ± 0.6 %.


 Variaciones Súbitas (VSF’) : ± 1.0 Hz.
 Variaciones Diarias (IVDF’) : ± 600.0 Ciclos.

C. PERTURBACIONES

 Flícker.- El Índice de Severidad por Flícker (Pst ) no debe superar


la unidad (Pst ≤ 1) en Muy Alta, Alta, Media ni Baja Tensión. Se
considera el límite: Pst’=1 como el umbral de irritabilidad
asociado a la fluctuación máxima de luminancia que puede ser
soportada sin molestia por una muestra específica de población.

Grafico 32: Tolerancia de las perturbaciones.


Fuente: Norma Técnica De Calidad De Los Servicios Eléctricos

 Tensiones Armónicas. - Los valores eficaces (RMS) de las

58
Tensiones Armónicas Individuales (Vi) y los THD, expresado
como porcentaje de la tensión nominal del punto de medición
respectivo, no deben superar los valores límite (Vi’ y THD’)
indicados en la siguiente tabla. Para efectos de esta Norma, se
consideran las armónicas comprendidas entre la dos (2º) y la
cuarenta (40º), ambas inclusive.

4.11. CALIDAD DE SUMINISTROS

A. INTERRUPCIONES:

La Calidad de Suministro se expresa en función de la continuidad


del servicio eléctrico a los Clientes, es decir, de acuerdo a las
interrupciones del servicio.

Se considera como interrupción a toda falta de suministro eléctrico


en un punto de entrega. Las interrupciones pueden ser causadas,
entre otras razones, por salidas de equipos de las instalaciones del
Suministrador u otras instalaciones que lo alimentan, y que se
producen por mantenimiento, por maniobras, por ampliaciones,
etc., o aleatoriamente por mal funcionamiento o fallas; lo que
incluye, consecuentemente, aquellas que hayan sido programadas
oportunamente. Para efectos de la Norma, no se consideran las
interrupciones totales de suministro cuya duración es menor de
tres (3) minutos ni las relacionadas con casos de fuerza mayor
debidamente comprobados y calificados como tales por la
Autoridad.

B. TOLERANCIAS

Las tolerancias en los indicadores de Calidad de Suministro para


Clientes. Conectados en distinto nivel de tensión son:

Número de Interrupciones por Cliente (N’)


− Clientes en Muy Alta y Alta Tensión : 02

Interrupciones/semestre
− Clientes en Media Tensión : 04 Interrupciones/semestre

− Clientes en Baja Tensión : 06 Interrupciones/semestre

C. DURACIÓN TOTAL PONDERADA DE INTERRUPCIONES POR


CLIENTE (D’)

− Clientes en Muy Alta y Alta Tensión: 02 Interrupciones/semestre


− Clientes en Media Tensión : 04 Interrupciones/semestre
− Clientes en Baja Tensión : 06 Interrupciones/semestre

59
4.12. CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES DEL SECTOR ELÉCTRICO

Grafico 33: Agentes del sector eléctrico


Fuente: Relación Peruana

4.13. ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL MERCADO ELÉCTRICO

Grafico 34: Interrelación del sistema eléctrico


Fuente: Proinversión

4.14. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y

60
EJECUCIÓN DE OBRAS EN SISTEMAS DE UTILIZACIÓN EN MEDIA
TENSIÓN EN ZONAS DE CONCESIÓN DE DISTRIBUCIÓN R.D. N°
018-2002-EM/DGE

4.14.1. OBJETIVO

(Suzuki, 2018)Establecer los requisitos, procedimientos,


responsabilidades y plazos a cumplir por los Interesados,
Proyectistas, Contratistas y Concesionarios en la elaboración
de proyectos y ejecución de obras correspondiente a los
Sistemas de Distribución y Utilización de Media Tensión, que
se desarrollen dentro de la zona de concesión de un
Concesionario de Distribución.

4.14.2. ALCANCES

(ANA, 2015)Corresponde a los proyectos y obras a


desarrollar en los diferentes sectores típicos de distribución,
dentro de la zona de concesión de los concesionarios de
distribución de electricidad y comprende lo siguiente:

 Subsistema de Distribución Primaria


 Subsistema de Distribución Secundaria
 Instalaciones de Alumbrado Público
 Conexiones domiciliarias
 Sistemas de Utilización en Media Tensión

4.14.3. CALIFICACION ELECTRICA

(ANA, 2015)Carga eléctrica mínima que requiere una


habilitación de tierra para ser dotada de servicio público de
electricidad.

4.15. CONCESIONARIO DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que desarrolla


actividades de distribución de energía eléctrica en una zona de
concesión establecida por el Ministerio de Energía y Minas, cuya
demanda supere los 500 kW.

4.15.1. CONEXIONES DE MEDIA TENSIÓN

Conjunto de dispositivos e instalaciones efectuadas a


tensiones mayores a 1 Kv y menores de 30 kV, comprende:
los dispositivos de maniobra y dispositivos de protección, el
sistema de medición y elementos complementarios, la
estructura de soporte o compartimiento que alberga los
equipos, las barras y accesorios para la conexión eléctrica
correspondiente.

4.15.2. CONEXIONES DE BAJA TENSIÓN

61
(ANA, 2015)Conjunto de dispositivos e instalaciones
efectuadas a tensiones hasta 1 kV, comprende: la acometida
y sus accesorios de conexión, instalación y fijación según
corresponda, los dispositivos de maniobra y protección, la
caja o cajas de conexión y el equipo de medición y accesorios
complementarios.

4.15.3. PUNTO DE DISEÑO

(ANA, 2015)Es el lugar asignado por el Concesionario a partir


del cual se debe iniciar el proyecto del Sistema de
Distribución o Sistema de Utilización en Media Tensión.

4.15.4. PUNTO DE ENTREGA

(ANA, 2015)Para los suministros en media o baja tensión, se


considera como punto de entrega el empalme de las
instalaciones de propiedad del usuario y las instalaciones del
Concesionario.

4.15.5. SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN

(ANA, 2015)Es aquel constituido por el conjunto de


instalaciones eléctricas de Media Tensión, comprendida
desde el punto de entrega hasta los bornes de Baja Tensión
del transformador, destinado a suministrar energía eléctrica
a un predio.
Estas instalaciones pueden estar ubicadas en la vía pública o
en propiedad privada, excepto la subestación, que siempre
deberá instalarse en la propiedad del Interesado. Se entiende
que quedan fuera de este concepto las electrificaciones para
usos de vivienda y centros poblados.

4.16. DE LA TEORIA A LA PRACTICA

Como caso práctico abordaremos trabajos de la empresa


ELECTROCENTRO, dando a conocer los procedimientos para la
supervisión en el contraste de medidores de energía eléctrica, y
con ello cumplir con la calidad de servicio al cliente dentro del
área de comercialización.

4.16.1. OBJETIVO

Establecer el procedimiento a seguir por las empresas


concesionarias para el contraste de los medidores de energía
eléctrica bajo su administración, en cumplimiento de la normativa
vigente.

62
Grafico 35: Contraste de medidor
Fuente: Electrocentro

4.16.2. REALIZACION

Seleccionando un lote de medidores que semestralmente las


empresas concesionarias deberán contrastar, equivalente al 5%
del total de medidores instalados.
Esta actividad se realiza sobre la base de un análisis técnico
comercial, con el fin de conformar un lote de medidores que
cumplan con los criterios de selección y frecuencia, establecidos
en el Procedimiento y que además sean factibles de contrastar. En
el caso que los resultados difieran de los límites de tolerancia
admisible por la NTC, la concesionaria procederá a su cambio
dentro del plazo de 8 días hábiles.

Grafico 36: Análisis técnico comercial


Fuente: Electrocentro

Mediante empresas contrastadoras que cuenten con acreditación y


equipos de prueba con certificación de calibración vigente por
INDECOPI y con técnicos calificados por la misma entidad, que
comparan los resultados de la medición del medidor del usuario
con la que arroja el equipo patrón.

63
Grafico 37: Contraste de medidor
Fuente: Electrocentro

4.16.3. GARANTIAS

Se garantiza el correcto funcionamiento del medidor dentro de


los límites de exactitud establecidos por la norma nacional.
En el caso de reclamos del usuario sin perjuicio de su derecho
establecido en el procedimiento, si el usuario no está conforme
con el funcionamiento del medidor instalado, en cualquier
momento puede solicitar a la concesionaria su contrastación.

Grafico 38: Contraste de medidor


Fuente: Electrocentro

4.16.4. RESULTADOS

Que las concesionarias cumplan con ejecutar el Programa


Semestral de Contraste de Medidores, aprobados por
OSINERGMIN, contrastando y/o reemplazando los medidores
programados y cambiando los medidores defectuosos dentro del
plazo legal; de manera que la medición de los consumos de
energía eléctrica en todo el parque nacional esté de acuerdo a
normas estándares nacionales e internacionales.

Grafico 39: Contraste de medidor


Fuente: Electrocentro

64
Tema n° 5: PARAMETROS ELECTRICOS Y FUENTES

Introducción al tema:

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que después de que el hombre
descubrió la energía eléctrica y la forma de producirla en grandes cantidades quiso
emplearlas de manera productiva, razón por la cual se crearon los llamados circuitos
eléctricos. En esta lección nos dedicaremos al estudio de los circuitos y los elementos
que la conforman.

5. PARAMETROS ELECTRICOS Y FUENTES


5.1. PARAMETROS ELECTRICOS

(Huertas, 2014)Los circuitos eléctricos son sistemas por los que


circula una corriente eléctrica. Un circuito eléctrico está compuesto
por los siguientes elementos:

Grafico 40. Partes de un circuito eléctrico


Fuente: I.E.S. Cástulo

5.2. CORRIENTE ELECTRICA E INTENSIDAD DE CORRIENTE

Todos los cuerpos están formados por átomos. Cada átomo está
constituido por un núcleo central y por una serie de órbitas. En el
núcleo están los protones con carga positiva y los neutrones sin carga
eléctrica. En las órbitas están los electrones con carga negativa. Para
que las cargas eléctricas estén compensadas el número de electrones
tiene que ser igual al número de protones. Los átomos debido a fuerzas
externas pueden ganar o perder electrones.

65
Grafico 41: Representación de un protón
Fuente: I.E.S. Cástulo

La corriente
eléctrica, es el paso ordenado de electrones (e-) a través de un
conductor. La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de
electrones que circulan a través de un conductor en la unidad de tiempo
(por segundo). Se representa por “I” y su unidad es el Amperio (A).

Corriente eléctrica: Flujo de electrones


circulando ordenadamente. En el instante “t”
pasan por la sección “S” dos electrones, por
tanto, hay una intensidad de corriente
eléctrica de 2 amperios.

SIMIL HIDRAULICO DE LA
CORRIENTE ELECTRICA

5.3. HILOS CONDUCTORES


Son los elementos por los que circula la corriente eléctrica.
Tres son los tipos de materiales, según su comportamiento frente a la
corriente eléctrica:

A. CONDUCTORES
Materiales que, debido a su estructura atómica, permiten el paso
de la corriente eléctrica, ofreciendo poca o ninguna resistencia al
flujo de electrones. Los metales son buenos conductores.
B. SEMICONDUCTORES
Materiales que, debido a su estructura atómica, permiten
parcialmente el paso de la corriente eléctrica, mejor que un
aislante, pero peor que un conductor. Pueden ofrecer mucha
resistencia a la corriente o prácticamente ninguna, según nos
interese. Los diodos, transistores y el microprocesador de un
ordenador son semiconductores.
C. AISLANTES
(Huertas, 2014)Materiales que, debido a su estructura atómica,
impiden el paso de la corriente eléctrica, ofreciendo mucha
resistencia al flujo de electrones. La madera y el plástico son
ejemplos de aislantes.

5.4. TENSION ELECTRICA


Fuerza que hace que los electrones se muevan ordenadamente en
una cierta dirección a través de un conductor, produciéndose así una
corriente eléctrica. Se representa por “V” o “U”, y se mide en Voltios
(V).

66
Esta fuerza eléctrica la produce un generador de electricidad (pila,
alternador, dínamo, célula solar, etc.), y esa fuerza es lo que da
lugar al movimiento ordenado de electrones a través del circuito.
Símil Hidráulico con una Pila: La corriente eléctrica equivale al agua
que circula por las tuberías desde el depósito de mayor nivel al de
menor nivel. Cuando estos niveles se igualan, el agua deja de
circular. Cuando la cantidad de electrones en ambos polos de la pila
es el mismo (igual potencial), deja de circular la corriente, y eso
ocurre cuando la pila se ha agotado.

Grafico 42. Simil hidráulico con una pila


Fuente: I.E.S. Cástulo

Grafico 43: Simil hidráulico de un generador


Fuente: I.E.S. Cástulo

5.5. RESISTENCIA ELECTRICA


(Huertas, 2014) Resistencia eléctrica se define como la mayor o menor
oposición que presentan los cuerpos al paso de la corriente eléctrica.
Es decir, la dificultad que opone un conductor al paso de la corriente
eléctrica. Se representa por “R” y su unidad es el Ohmio (Ω).
Entendemos como resistencia eléctrica, a
todos aquellos obstáculos que impiden el
libre movimiento de los electrones.

Representación de la
resistencia

Un Receptor es el dispositivo o aparato eléctrico, que recibe la energía


eléctrica para realizar algún tipo de trabajo o función. Suele ser una
bombilla, un motor, una radio, un ordenador, etc. Un receptor se
caracteriza por su resistencia óhmica. Consume energía eléctrica
aportada por la fuente de tensión, y la transforma en otra forma de
energía, produciendo un efecto útil como puede ser luz, calor, etc.

67
5.6. ELEMENTOS DE PROTECCION Y CONTROL

Permiten la conexión y desconexión del circuito, así como su


protección. Los estudiaremos más detalladamente en el tema de
Instalación Eléctrica de una Vivienda.

Tabla 2. Tabla de medidas


Fuente: I.E.S. Cástulo

5.7. FUENTE DE CORRIENTE Y DE VOLTAJE

5.7.1. FUENTE DE VOLTAJE IDEAL


Una fuente de voltaje ideal puede proporcionar un voltaje
constante para cualquier corriente requerida por un
circuito. La fuente de voltaje ideal no existe, pero puede ser
aproximada en la práctica. Se supondrá ideal a menos que
se especifique lo contrario. Las fuentes de voltaje pueden
ser de cd o de ca. Un símbolo común para una fuente de
voltaje de cd se muestra en la figura (a), y uno para una
fuente de voltaje de ca lo indica la parte (b).

Grafico 43. Fuente de voltaje en CD y AC


Fuente: Principios de circuitos eléctricos

Una gráfica que muestra el voltaje contra la corriente para


una fuente ideal de voltaje de cd recibe el nombre de
característica VI, y se ilustra en la figura (c). Como puede
advertirse, el voltaje es constante para cualquier corriente
(dentro de ciertos límites) generada por la fuente. En el
caso de una fuente de voltaje práctica conectada en un
circuito, el voltaje disminuye un poco a medida que se
incrementa la corriente. Siempre se extrae corriente de una
fuente de voltaje cuando a ésta se conecta una carga tal
como una resistencia.

68
Grafico 44: Fuente de voltaje ideal IV
Fuente: principios de circuitos eléctricos

5.7.2. TIPOS DE FUENTES DE VOLTAJE EN CD

A. BATERIAS

(Floyd, 2007)Una batería es un tipo de fuente de voltaje


que convierte energía química en energía eléctrica. Una
batería se compone de una o más celdas electroquímicas
conectadas eléctricamente. Una celda está constituida
por cuatro componentes básicos: un electrodo positivo,
un electrodo negativo, un electrolito, y un separador
poroso. El electrodo positivo tiene deficiencia de
electrones debido a una reacción química, el electrodo
negativo tiene electrones en demasía debido a una
reacción química, el electrolito proporciona un
mecanismo para que fluya la carga entre los electrodos
positivo y negativo, y el separador aísla eléctricamente
los electrodos positivo y negativo.

Grafico 45: Diagrama de celda de batería


Fuente: principios de circuitos eléctricos

(Floyd, 2007)Los materiales utilizados en una celda de


batería determinan el voltaje que se produce. En cada
uno de los electrodos, la reacción química produce un
potencial fijo. Por ejemplo, en una celda de plomo-ácido,
en el electrodo positivo se produce un potencial de –
1.685 V y en el negativo un potencial de +0.365 V. Esto
significa que entre los dos electrodos de una celda el
voltaje es de 2.05 V, lo cual es el potencial estándar en
69
un electrodo de plomo-ácido. Factores tales como la
concentración del ácido afectarán este valor hasta cierto
grado, de modo que el voltaje típico de una celda de
plomo-ácido comercial es de 2.15 V. El voltaje de
cualquier celda de batería depende de la química de ésta.
La celda de níquel-cadmio son aproximadamente de 1.2
V, y las de litio pueden ser hasta de 4 V. Aunque el
voltaje de una celda de batería está determinado por su
química, la capacidad es variable y depende de la
cantidad de materiales presentes en la celda.

En esencia, la capacidad de una celda es el número de


electrones que puede ser obtenido de ella, y se mide por
la cantidad de corriente que puede ser suministrada a lo
largo del tiempo. Las baterías se componen, por lo
general, de múltiples celdas eléctricamente conectadas
entre sí en su interior. La forma en que se conectan las
celdas y su tipo determinan el voltaje y la capacidad de
la batería. Si el electrodo positivo de una celda está
conectado al electrodo negativo de la siguiente celda, y
así sucesivamente, como se ilustra en la figura (a) del
siguiente gráfico, el voltaje de la batería es la suma de
los voltajes de las celdas individuales.

La conexión en serie para incrementar la capacidad de


la batería los electrodos positivos de varias celdas se
conectan entre sí, e igual se hace con todos los
electrodos negativos, como se ilustra en la figura (b). A
esto se le denomina conexión en paralelo. Además,

utilizando celdas más grandes, y que por tanto tienen


mayor cantidad de material, la capacidad de suministrar
corriente puede ser incrementada pero el voltaje no se
ve afectado.

Grafico 46: Conexión serie paralelo de baterías CD


Fuente: Principios de circuitos eléctricos

Además de los muchos tamaños y formas que presentan,


generalmente las baterías se clasifican —de acuerdo con su
composición química— como sigue. Cada una de estas
clasificaciones están disponibles en varias configuraciones físicas.
Alcalina-MnO2 Ésta es una batería primaria que se utiliza
comúnmente en computadoras tipo palma de la mano, equipo
fotográfico, juguetes, radios y grabadoras.
Litio-MnO2 Es una batería primaria que se utiliza generalmente
en equipo fotográfico y electrónico, alarmas contra humo,
organizadores personales, respaldo de memoria, y equipo de
comunicaciones.

70
Zinc aire Batería primaria empleada a menudo en instrumentos
auditivos, dispositivos de monitoreo médico, localizadores, y en
otras aplicaciones que utilizan frecuencia.
Óxido de plata Ésta es una batería primaria muy utilizada en
relojes, equipo fotográfico, instrumentos auditivos y artefactos
electrónicos que requieren baterías de alta capacidad.
Híbridas de níquel-metal Batería secundaria (recargable)
utilizada comúnmente en computadoras portátiles, teléfonos
celulares, videograbadoras y otros aparatos electrónicos.
Plomo-ácido Batería secundaria (recargable) que a menudo se
utiliza en aplicaciones automotrices, marinas y similares.

5.7.3. CELDAS SOLARES

(Floyd, 2007)La operación de las celdas solares se basa en el


efecto fotovoltaico, que es el proceso mediante el cual la
energía luminosa se convierte directamente en energía
eléctrica. Una celda solar básica se compone de dos capas de
diferentes tipos de materiales semiconductores asociados
para formar una unión. Cuando una capa se expone a la luz,
muchos electrones adquieren la energía suficiente como para
desprenderse de sus átomos padre y cruzar la unión. Este
proceso forma iones negativos en un lado de la unión y
positivos en el otro y, por tanto, se desarrolla una diferencia
de potencial (voltaje). La siguiente figura muestra la
construcción de una celda solar básica.

Grafico 47: Construcción de una celda solar básica


Fuente: principios de circuitos eléctricos

5.7.4. FUENTES DE CORRIENTE IDEAL

(Floyd, 2007)Como se sabe, una fuente de voltaje ideal


puede proporcionar voltaje constante para cualquier carga.
Una fuente de corriente ideal puede proporcionar una
corriente constante para cualquier carga. Al igual que en el
caso de una fuente de voltaje, la fuente de corriente ideal no
existe, pero puede ser aproximada en la práctica. Se
supondrá ideal a menos que se especifique lo contrario. El
símbolo utilizado para identificar una fuente de corriente se
muestra en la figura (a). La característica IV de una fuente
de corriente ideal es una línea horizontal como la ilustrada
por la figura (b). Observe que la corriente es constante para
cualquier voltaje de la fuente de corriente.
71
Grafico 48: Fuente de corriente
Fuente: principios de circuitos eléctricos

5.7.5. FUENTE DE CORRIENTE REAL

(Floyd, 2007)A las fuentes de potencia normalmente se les


considera como fuentes de voltaje porque son la fuente más
común que se encuentra en el laboratorio. Sin embargo,
también las fuentes de corriente pueden ser consideradas como
un tipo de fuente de potencia. En la figura siguiente se ilustran
fuentes de corriente constante comerciales típicas.

Grafico 49: Fuentes de corrientes comerciales


Fuente: principios de circuitos eléctricos

En la mayoría de los circuitos transistorizados, el transistor


actúa como fuente de corriente porque una parte de la curva
característica IV es una línea horizontal como lo muestra la
característica de transistor.

La parte plana de la gráfica indica dónde es constante la


corriente del transistor dentro de un intervalo de voltajes. La
región de corriente constante se utiliza para formar una fuente
de corriente constante.

Grafico 50: Curva característica del transistor


Fuente: principios de circuitos eléctricos

(Floyd, 2007)Una aplicación común de una fuente de corriente


constante se encuentra en los cargadores de batería de
corriente constante, tal como se ilustra en forma simplificada.
El rectificador es un circuito que actúa como fuente de voltaje
de cd al convertir el voltaje de ca proveniente de una toma de

72
corriente de pared estándar en un voltaje de cd constante. Ese
voltaje es aplicado efectivamente en paralelo con una batería
que va a ser cargada y en serie con una fuente de corriente
constante.
El voltaje de la batería inicialmente está bajo, pero con el tiempo
se incrementa debido a la corriente de carga constante. El
voltaje total a través de la fuente de corriente es el voltaje del
rectificador menos el de la batería, el cual se incrementa
conforme la batería se carga.

Grafico 51: Cargador de batería comercial


Fuente: Principios de circuitos eléctricos

5.8. DE LA TEORIA A LA PRACTICA

5.8.1. CALCULO DEL REGULADOR PARA SISTEMA


FOTOVOLTAICO

Para este caso práctico se considerara un experimento donde


se calculara el regulador de tensión para un sistema
fotovoltaico, el primer paso consistirá en definir el tipo de
regulador, bien sea serie o paralelo, y una vez definido este
punto, se calculará el número de paneles que se han de acoplar
con cada elemento de regulación. Si la instalación es reducida,
todos los paneles estarán normalmente conectados a un solo
regulador, pero en caso contrario se deberán hacer grupos de
módulos, cada uno con su regulador, conectando todas las
salidas al mismo acumulador.
Como ejemplo, vamos a suponer que se dispone de un grupo
de 20 módulos de 2.5 A de producción máxima y unos
reguladores capaces de aguantar 30 A, siendo la instalación de
12 V nominales.
La producción máxima de todos los paneles sería de:
𝐼 =𝐼∗#𝑀
2.5 A x 20 = 50 A
Por lo tanto, el número de reguladores será de:
50 A /30 A = 1.6 V (2 reguladores)

73
La distribución quedaría entonces en dos grupos de 10 paneles
en paralelo, cada uno manejado por un regulador, tal y como
se puede ver en el esquema de la figura.(CONSEJERIA DE
INDUSTRIA, 2013)

Grafico 52: Acumuladores de voltaje


Fuente: Instalaciones fotovoltaicas

5.8.2. APLICACIÓN DE UN CIRCUITO

En esta aplicación, a un circuito se le aplica un voltaje de cd para


producir corriente en una lámpara y generar luz. Se verá cómo la
corriente es controlada mediante resistencia. El circuito en el que
se estará trabajando simula el circuito de iluminación del tablero
de instrumentos de un automóvil, este circuito permite
incrementar o disminuir la cantidad de luz sobre los instrumentos.
El circuito de iluminación del tablero de instrumentos de un
automóvil opera con una batería de 12 V que es la fuente de voltaje
para el circuito. Éste utiliza un potenciómetro conectado como
reóstato, controlado mediante una perilla situada en el panel de
instrumentos, el cual se usa para ajustar la cantidad de corriente
que pasa por la lámpara para iluminar por detrás los instrumentos.
La brillantez de la lámpara es proporcional a la cantidad de
corriente que pasa por la lámpara. El interruptor utilizado para
prenderla o apagarla es el mismo que se emplea para los faros
delanteros. Hay un fusible para proteger el circuito en el caso de
un cortocircuito. El grafico 36 muestra el diagrama del circuito de
iluminación. La figura 37 muestra un circuito de ensayo que simula
el circuito de iluminación con componentes que son
funcionalmente equivalentes, pero no físicamente iguales, a los de
un automóvil. Se utiliza una fuente de potencia de cd de laboratorio
en vez de una batería de automóvil real. La tarjeta prototipo
mostrada en la figura 37 es del tipo empleado comúnmente para
construir circuitos en el banco de prueba.

74
Grafico 53: Diagrama de un circuito básico de iluminación.
Fuente: principios de circuitos eléctricos

Grafico 54: Montaje en el banco de pruebas para simular el


circuito de iluminación del tablero de instrumentos
Fuente: principios de circuitos eléctricos

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

Curva de Capabilidad (Chapman, 2000) El límite de calentamiento del rotor y del


estator, junto con cualquier limitante externa al generador,
pueden ser expresados en forma gráfica por un diagrama de
capacidad.

Eje de Cuadratura: (Chapman, 2000) Es aquel que se define en la dirección Norte-


Sur del rotor, con su origen en el centro magnético y en
dirección hacia el Norte.

Conductor (Floyd, 2007)Material en el cual la corriente eléctrica se


establece con facilidad. Un ejemplo es el cobre.

Concesionaria: (OSINERMING, 2018)Entidad que presta el servicio público de


electricidad por contar con una concesión de distribución
otorgada por el Ministerio de Energía y Minas.

Contraste (OSINERMING, 2018)Proceso técnico que permite determinar


los errores de un sistema de medición mediante su
comparación con un sistema patrón, forman parte de este
proceso las pruebas o ensayos que se realicen a los
transformadores de corriente, si fuese el caso.
75
Electrolito (Floyd, 2007)Es cualquier sustancia que contiene en su
composición iones libres, que hacen que se comporte como
un conductor eléctrico

Patrones de medida (Suzuki, 2018)Los patrones representan unidades


fundamentales y algunas de las unidades mecánicas
y eléctricas derivadas, se calibran independientemente por
medio de mediciones absolutas en cada uno de los
laboratorios nacionales

SEIN (Sector electricidad, 2018)Sistema Eléctrico Interconectado


Nacional. Es el conjunto de líneas de transmisión y
subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus
respectivos centros de despacho de carga, el cual permite la
transferencia de energía eléctrica entre los diversos sistemas de
generación eléctrica del Perú.

76
BIBLIOGRAFÍA

ANA. (2015). Autoridad Nacional del Agua. Obtenido de


http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.d.ndeg_086-
2015-ana-aaa-huallaga.pdf

Castaño, S. R. (2004). REDES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA. Manizales: UNC.

CEM. (2 de abril de 2018). Calibracion y corriente. Obtenido de


http://www.cem.es/sites/default/files/el-005_digital.pdf

Chapman, S. J. (2000). Máquinas Eléctricas Tercera Edición. McGraw Hill.

Harper, E. (2004). El libro Práctico de los generadores, Transformadores y Motores


Eléctricos. Balderas, Mexico: Limusa.

IEEE. (1937). Resumen Lineas de transmision electrica. Mexico.

IEEE Std 241-1990. (1990). Práctica recomendada para sistemas de energía


eléctrica en edificios comerciales. Estados Unidos de America.

OSINERMING. (1 de Abril de 2018). Obtenido de


http://www.cem.es/sites/default/files/el-005_digital.pdf

Sector electricidad. (1 de abril de 2018). Profesionales en ingenieria electrica.


Obtenido de http://www.sectorelectricidad.com/12443/introduccion-a-las-
lineas-de-transmision-de-energia-electrica/)

Suzuki, P. O. (2 de abril de 2018). PUCP. Obtenido de


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/15598/16047

TECSUP. (2015). Sistemas Eléctricos de Potencia. Lima, Perú: Tensup Virtual

Wikipedia. (1 de abril de 2018). transmision de energia electrica. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisión_de_energía_eléctrica

77
78

También podría gustarte