Está en la página 1de 5

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (2019) 39, 27---31

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Calidad de vida en personas con disartria


Catalina Aceituno a , Sofía Aranda b , Gisselle Palma b , Catalina Pino a ,
Pedro Villegas b , Camilo Quezada c y Lilian Toledo-Rodríguez c,∗

a
Estudiante de Fonoaudiología, Universidad de Chile, Santiago, Chile
b
Fonoaudiólogo/a, Universidad de Chile, Santiago, Chile
c
Departamento de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Recibido el 25 de junio de 2018; aceptado el 17 de julio de 2018


Disponible en Internet el 25 de agosto de 2018

PALABRAS CLAVE Resumen


Disartria; Introducción: La disartria corresponde a un trastorno adquirido del habla de origen neurológico.
Inteligibilidad del Habitualmente, la evaluación se centra en describir los procesos motores del habla afectados,
habla; las características perceptuales y determinar el grado de severidad a través de la inteligibilidad
Calidad de vida; del habla. Pocas veces se explora el impacto de este trastorno sobre la calidad de vida de la
Severidad de la persona.
disartria Método: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo y correla-
cional. Se evaluaron 21 personas con disartria (51.04 ± 13.06 años, 13 hombres) con el protocolo
de evaluación de habla para pacientes disártricos y el cuestionario autoadministrado de calidad
de vida en hablantes disártricos (QOL-Dys).
Resultados: Las personas con disartria ven alterada su calidad de vida. Hay una correlación
significativa con el grado de severidad de la disartria (r = -.5, p =.02). La inteligibilidad predice
de manera significativa el puntaje en el cuestionario de calidad de vida total (R2 =.2, p =.04).
El puntaje más bajo se presenta en la percepción de la reacción de los otros (1.66 ± 12.93), y
el más alto en enfrentarse a situaciones difíciles (24.38 ± 9.12).
Conclusión: La disartria afecta la calidad de vida de las personas. Se recomienda su evaluación
para mejorar la intervención en estas personas.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: ltoledo@med.uchile.cl (L. Toledo-Rodríguez).

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.07.002
0214-4603/© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.
28 C. Aceituno et al.

KEYWORDS Quality of life in people with dysarthria


Dysarthria;
Abstract
Speech intelligibility;
Introduction: Dysarthria is an acquired motor speech disorder of neurological origin. Usually
Quality of life;
assessment focuses on describing the affected motor processes of speech, perceptual characte-
Severity of dysarthria
ristics and determining the degree of severity through speech intelligibility, but rarely explores
the impact it has on the quality of life of the person.
Method: A quantitative, non-experimental, cross-sectional, descriptive and correlational study
was performed. Twenty-one patients with dysarthria (51.04 ± 13.06 years, 13 men) were eva-
luated with the speech assessment protocol for dysarthric patients and the self-administered
quality of life questionnaire for dysarthric speakers (QOL-Dys).
Results: The quality of life of people with dysarthria is affected (QOL), which correlates signifi-
cantly with the degree of severity of the dysarthria (r = -.5, p = .02). Intelligibility significantly
predicts the score of the total quality of life questionnaire (R2 =.2, p = .04). The lowest score
occurred in the perception of the reaction of the others (16.66 ± 12.93), and the highest in
dealing with difficult situations (24.38 ± 9.12).
Conclusion: Quality of life is affected in people with dysarthria, its assessment is recommended
to improve intervention in these people.
© 2018 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción en su calidad de vida (CV), es decir, la percepción que


tiene un sujeto sobre su estado en la vida. Esto consi-
La disartria, un trastorno motor del habla de origen neuro- dera su contexto cultural, el sistema de valores en el cual
lógico, es la alteración de la comunicación adquirida más se encuentra inserto, sus metas, expectativas, normas y
prevalente en la población adulta. Se caracteriza por anor- preocupaciones (The World Health Organization quality of
malidad en la fuerza, velocidad, rango, regularidad, tono o life assessment [WHOQOL]: Position paper from the World
en la precisión de los movimientos requeridos para el con- Health Organization, 1995).
trol de la respiración, fonación, resonancia, articulación o La evaluación de las personas con disartria habitualmente
en los aspectos prosódicos de la producción del habla (Duffy, contempla una evaluación clínica y perceptual del habla,
2013). Entre sus causas más frecuentes en la edad adulta ambas útiles para determinar el tipo de disartria (Duffy,
se encuentran los accidentes cerebrovasculares, traumatis- 2013). Sin embargo, las consecuencias sociales y psicoló-
mos craneoencefálicos, tumores cerebrales y enfermedades gicas que puede tener este trastorno son menos exploradas
neurodegenerativas, tales como la enfermedad de Parkin- (Walshe y Miller, 2011).
son, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, entre Son escasos los estudios que reportan la relación entre
otras (Webb y Adler, 2010). la CV y disartria. Un estudio realizado en pacientes con
Existen diferentes tipos de disartria, clasificadas según esclerosis múltiple encontró que la CV medida a través de
valoraciones clínicas y acústicas perceptuales del habla: un cuestionario se encontró significativamente más alte-
disartria espástica, fláccida, atáxica, hipocinética, por rada en pacientes con disartria (Piacentini, Mauri, Cattaneo,
lesión de la motoneurona superior unilateral, hipercinética, Gilardone, Montesano y Schindler, 2014). Lo cual también ha
mixta e indeterminada (Duffy, 2013; Webb y Adler, 2010). sido reportado en pacientes con enfermedad de Parkinson
Se puede estimar el impacto que produce la disartria (Lirani-Silva, Mourão y Gobbi, 2015).
en la comunicación midiendo la inteligibilidad del habla. Los objetivos de este estudios son determinar la severi-
Esto se hace observando el grado en que el oyente entiende dad del trastorno medido a través de la inteligibilidad del
la señal acústica producida por el hablante y además las habla, determinar la calidad de vida relaciona con disartria
estrategias compensatorias utilizadas por este para mejo- y analizar si existe una relación entre ambas variables.
rar la producción del habla (Duffy, 2013; Llau y González,
2004). Normalmente se expresa como un porcentaje y se
utiliza para asignar un índice de severidad de la disartria
del hablante (Llau y González, 2004). Mejorar o aumentar la Material y método
inteligibilidad de habla es uno de los objetivos centrales de
la intervención fonoaudiológica en estos pacientes (Dykstra, La investigación fue llevada a cabo de acuerdo a la Decla-
Hakel y Adams, 2007). ración de Helsinki y contó con la aprobación del Comité de
La disartria no solo afecta la capacidad para comuni- ética Institucional. Corresponde a un estudio cuantitativo,
carse de los sujetos. Puede alterar el nivel emocional y no experimental, transversal, descriptivo y correlacio-
de participación social impactando de manera importante nal. La muestra se obtuvo mediante una metodología no
Calidad de vida en personas con disartria 29

probabilística (23 sujetos atendidos en diversos centros de


Tabla 1 Características de la muestra
salud de la Región Metropolitana).
Los criterios de inclusión fueron tener una edad ≥ Característica Número
15 años, lengua materna español, alfabetizado, diagnós- Sexo
tico de disartria de origen neurológico con al menos un Masculino 13
mes de evolución, puntuación ≥ 21 puntos en el Test Mon- Femenino 8
treal Cognitive Assessment (Nasreddine, Phillips, Bédirian, Edad 51.04 ± 13.06 años
Charbonneau, Whitehead, Collin, Cummings et al., 2005; Escolaridad 12.70 ± 3.96 años
Delgado, Araneda y Behrens, 2017) o ≥ 24 en Mini Mental Par-
kinson (Mahieux, Michelet, Manifacier, Boller, Fermanian y Tipo disartria
Guillard, 1995). Todos los participantes firmaron un consen- Espástica 7
timiento informado. Como criterio de exclusión se consideró Fláccida 4
la presencia de enfermedades, trastornos de aprendizaje Atáxica 2
y/o de lenguaje. Hipocinética 3
Los participantes fueron evaluados entre mayo y noviem- Hipercinética rápida 1
bre de 2016 con el protocolo de evaluación de habla para Lesión de motoneurona superior 1
pacientes disártricos (Toledo, 2017) para determinar el nivel unilateral
de inteligibilidad del habla y el cuestionario de calidad de Mixta 3
vida en hablantes disártricos (QOL-Dys) (Piacentini, Zuin, Etiología
Cattaneo y Schindler, 2011). Accidente cerebrovascular 10
La valoración de inteligibilidad del habla se realiza en Enfermedad de Parkinson 4
una escala de 0 a 100%, donde 0 corresponde a una disartria Traumatismo craneoencefálico 1
severa en la cual ninguno de los enunciados producidos por Ataxia 1
el paciente son inteligibles y 100 donde todos son compren- Miastenia gravis 2
didos por el oyente. Esclerosis lateral amiotrófica 1
El cuestionario QOL-Dys es un instrumento autoaplicado Enfermedad de Huntington 1
que mide la CV en pacientes con disartria, fue traducido y Dermatomiositis 1
adaptado culturalmente desde el italiano al español. Con- MOCA 24.22 ± 2.33 puntos
tiene cuatro subescalas: características del habla (CH) que MMP 27.16 ± 2.88 puntos
busca conocer la percepción del hablante de las caracte-
rísticas de su disartria, situaciones difíciles (SD) que busca
determinar las experiencias difíciles a la que se puede Tabla 2 Puntajes promedios de inteligibilidad y calidad de
enfrentar, estrategias compensatorias (EC) que analiza las vida
posibles técnicas o estrategias para manejar situaciones
comunicativas difíciles y percepción de las reacciones de Promedio DE Rango
los otros (PR) la que evalúa la impresión del sujeto sobre Inteligibilidad (%) 75.47 16.03 40-95
la reacción de sus interlocutores. Cada subescala tiene Calidad de vida total 86.90 37.80 18-148
10 ítems que son valoradas por medio de una escala de Likert Características del habla (CH) 22.61 9.95 5-39
de 0 a 4, donde 0 corresponde a nunca y 4 a siempre. Los Situaciones difíciles (SD) 24.38 9.12 6-40
resultados del cuestionario pueden variar entre 0 y 160 pun- Estrategias compensatorias (EC) 23.23 10.40 2-36
tos, donde 0 significa no presentar reducción en la CV y 160 Reacción de los otros (PR) 16.66 12.93 0-39
indica una reducción extrema en la CV debido a la presencia
de disartria (Piacentini et al., 2011).
Los datos fueron analizados con el software de análi- accidentes cerebrovasculares, seguido de enfermedad de
sis estadístico R (R Core Team, 2015). Con la información Parkinson con 19.0% y miastenia gravis con un 4.7% de los
obtenida de los 23 sujetos, en primer lugar se realizó un aná- casos.
lisis de influencia considerando inteligibilidad como variable En la tabla 2 se presentan los puntajes obtenidos en la
independiente y CV como variable dependiente. En base escala de inteligibilidad del habla y CV.
a este análisis se excluyeron 2 casos influyentes tomando En relación a la inteligibilidad, un 57% de los par-
como criterio principal la distancia de Cook. La muestra final ticipantes presenta una disartria leve (≥ 75% en escala
quedó conformada por 21 participantes. inteligibilidad) y un 43% moderada (75-25%). Ningún partici-
pante presentó disartria severa (≤ 25%).
Resultados Respecto al cuestionario de CV, el puntaje promedio total
fue de 86.90 sobre un máximo de 160 puntos. El puntaje más
El 61.9% de los participantes eran hombres, el rango de edad bajo se observó en la subescala de PR con un promedio de
fue de 21 a 70 años y la escolaridad de 6 a 21 años. En la 16.66 de un máximo de 40 puntos y el puntaje más alto se
tabla 1 se presentan las características de la muestra. presentó en SD con un promedio de 24.38 de 40 puntos.
El tipo de disartria más frecuente fue la espástica El primer análisis efectuado correspondió a una matriz
(33.3%), seguido de la fláccida e hipocinética (19 y 14.2% de correlación con todas las variables interés. La tabla 3
respectivamente). En etiología predominó con un 47.6% los presenta los resultados.
30 C. Aceituno et al.

Tabla 3 Coeficiente de correlación (rho de Spearman), Discusión


variables inteligibilidad y calidad de vida con sus subescalas
En la actualidad se recomienda, a nivel internacional, que la
Inteligib. CV total CH SD EC
evaluación del habla no solo contemple los aspectos médi-
Inteligibilidad cos de las enfermedades, sino que además permita conocer
CV total -.5* las alteraciones a nivel personal y social. Destaca en esto la
CH total -.26 .83 Clasificación Internacional del funcionamiento, la discapa-
SD total -.44* .91 .69 cidad y la salud propuesta por la Organización Mundial de
EC total -.52* .85 .59 .81 la Salud (WHO, 2001). De acuerdo a esta clasificación, la
PR total -.56* .93 .69 .84 .76 inteligibilidad del habla se considera un parámetro del nivel
* de actividad, pero sus componentes (articulación, fonación,
p <.05 (solo se presenta la significación de los valor p de las
correlaciones en la variable inteligibilidad). resonancia, entre otros) también pueden ser considerados
en el nivel de estructuras y funciones corporales (Dykstra
et al., 2007).
Si bien la CV no está incluida directamente en el modelo
El análisis de correlación indica que la inteligibilidad de la Clasificación Internacional del funcionamiento, la
correlaciona con las subescalas de SD (r = -.44; p = .04), discapacidad y la salud en el contexto de una persona
EC (r = -.52; p = .01), PR (r = -.56; p = .007) y CV total con disartria puede ser interpretada como barrera a nivel
(r = -.5, p = .02), no así con las CH. Los tamaños de efecto, comunicativo, tanto interna como externa. Repercute por
expresados por el coeficiente, son bastante importantes en ejemplo en el estilo comunicativo de la persona, afectán-
todos los casos, excepto en características del habla. dola a nivel social y/o emocional. La Organización Mundial
Posteriormente se efectuó un análisis de regresión lineal de la Salud propone que la CV se desglose en cuatro domi-
simple para determinar el impacto que tiene la inteligibili- nios; físico, psicológico, relaciones sociales y ambientales
dad sobre el puntaje total del cuestionario de CV y sus cuatro (WHO, 1996), y se recomienda que forme parte de la eva-
subescalas (fig. 1). luación para así obtener información más completa de la
Se observa que la inteligibilidad predice de manera sig- persona que presenta el trastorno (McDougall, Wright y
nificativa el puntaje en el cuestionario de CV total (R2 =.2, Rosenbaum, 2010).
p = .04, f 2 =.25), así como también los otros ítems del cues- En la presente investigación se evaluaron 21 personas con
tionario: SD (R2 =.2, p = .04, f 2 =.25), EC (R2 =.22, p = .02, disartria que reportaron presentar alteración en su CV. El
f 2 =.28) y PR (R2 =.25, p = .01, f 2 =.33). No se encon- grado de alteración a nivel comunicativo, medido a través
tró relación significativa entre inteligibilidad y el ítem CH de la inteligibilidad del habla, se correlacionó con el puntaje
(R2 =.01, p = .55, f 2 =.01). total de la escala de CV, así como también en las subescalas

CV Total CH SD
150- 40-
40-

30-
30-
100-

20-
20-

50-

10-
10-

40 60 80 40 60 80 40 60 80
EC PR
40-

30-
30-

20-
20-

10- 10-

0-
40 60 80 40 60 80

Inteligibilidad del habla

Figura 1 Gráficos de dispersión para la relación entre Inteligibilidad del habla (eje x) y el puntaje total de calidad de vida, más
cada una de las subescalas (eje y). La recta de cada gráfico corresponde a la predicción de una regresión simple con inteligibilidad
como predictor y el puntaje total o de cada subescala como variable respuesta.
Calidad de vida en personas con disartria 31

que analizan las dificultades comunicativas que se presen- Duffy, J. (2013). Motor speech disorders: Substrates, differential
tan en diferentes contextos, los ajustes que se hacen en diagnosis and management (3.a ed.). St. Louis, Mo: Elsevier
diferentes situaciones y la reacción de los otros. Mosby.
La relación entre severidad de la disartria y alteraciones Dykstra, A., Hakel, M. y Adams, S. (2007). Application of the ICF in
en participación social ya ha sido observada en estudios pre- reduced speech intelligibility in dysarthria. Seminars in Speech
and Language, 28(4), 301---311, https://doi.org/10.1055/s-2007-
vios, en donde los sujetos reportan mayor aislamiento en la
986527.
medida que la disartria es más severa (Brady, Clark, Dickson, Lirani-Silva, C., Mourão, L. F. y Gobbi, L. T. B. (2015). Dysarth-
Paton y Barbour, 2011). Esta correlación aporta a la idea de ria and quality of life in neurologically healthy elderly and
que la reducción en la inteligibilidad en pacientes con disar- patients with Parkinson’s disease. CoDAS, 27(3), 248---254,
tria es determinante de una disminución en su competencia https://doi.org/10.1590/2317-1782/20152014083.
comunicativa (Llau y González, 2004), siendo esto un factor Llau Arcusa, M. J. y González Álvarez, J. (2004). Medida de la inteli-
determinante de la calidad de vida integral (Ortega, 2012). gibilidad en el habala disártrica. Revista de Logopedia, Foniatría
A pesar de que en los últimos años ha crecido el interés y Audiología, 24(1), 33---43, https://doi.org/10.1016/S0214-
por conocer las repercusiones que tienen los trastornos de la 4603(04)75773-3.
Mahieux, F., Michelet, D., Manifacier, M. J., Boller, F., Fer-
comunicación a nivel de la participación, aún la evaluación
manian, J. y Guillard, A. (1995). Mini-Mental Parkinson:
se centra en el nivel de estructuras y funciones corporales.
first validation study of a new bedside test constructed
La medición de otros niveles de alteración nos permite tener for Parkinson’s disease. Behavioural Neurology, 8(1), 15---22,
una mejor comprensión de la naturaleza multidimensional https://doi.org/10.3233/BEN-1995-8102.
que puede tener en una persona en situación de discapaci- McDougall, J., Wright, V. y Rosenbaum, P. (2010). The ICF model
dad como lo son quienes presentan disartria y de esta forma of functioning and disability: incorporating quality of life
permite tomar decisiones clínicas de manera más informada, and human development. Dev Neurorehabil, 13(3), 204---211.
además poder contar con medidas de resultado del trata- http://dx.doi.org/10.3109/17518421003620525
miento (outcomes) que sean más cercanas a las actividades Nasreddine, Z. S., Phillips, N. A., Bédirian, V., Charbonneau, S.,
de la vida diaria, para así favorecer la participación social Whitehead, V., Collin, I. y . . . Chertkow, H. (2005). The Mon-
treal Cognitive Assessment, MoCA: A Brief Screening Tool For
de cada una de las personas.
Mild Cognitive Impairment. Journal of the American Geria-
Dentro de las limitaciones del presente estudio se
trics Society, 53(4), 695---699, https://doi.org/10.1111/j.1532-
encuentran el reducido tamaño muestral, que no conocer 5415.2005.53221.x.
si existen diferentes perfiles en el rendimiento de CV, por Ortega, C. (2012). Comunicación y calidad de vida integral. Calidad
ejemplo si la edad y/o la escolaridad son variables que influ- de Vida y Salud, 1(8), 33---43.
yen o bien si el tipo de etiología puede variar la percepción Piacentini, V., Zuin, A., Cattaneo, D. y Schindler, A. (2011). Relia-
de CV. bility and validity of an instrument to measure quality of life in
the dysarthric speaker. Folia Phoniatr Logop., 63(6), 289---295.
http://dx.doi.org/10.1159/000322800
Conclusiones Piacentini, V., Mauri, I., Cattaneo, D., Gilardone, M., Montesano,
A. y Schindler, A. (2014). Relationship between quality of life
and dysarthria in patients with multiple sclerosis. Archives
La calidad de vida en personas con disartria se ve afectada,
of Physical Medicine and Rehabilitation, 95(11), 2047---2054,
existiendo una correlación directa con el grado de severidad https://doi.org/10.1016/j.apmr.2014.04.023.
medido a través de la inteligibilidad del habla. La calidad R Core Team. R: A language and environment for statistical com-
de vida debe considerarse como parte de la evaluación de puting. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
las personas con disartria como forma de aproximarse a las 2015 URL. Disponible en: https://www.R-project.org/.
consecuencias psicosociales de este trastorno. The World Health Organization Quality of Life assessment
(WHOQOL): position paper from the World Health Organization.
(1995). Social Science & Medicine, 41(10), 1403-1409.
Conflicto de intereses Toledo, L. (2017). Evaluación de las funciones orofaciales en la per-
sona con disartria. En P. Villanueva (Ed.), Motricidad Orofacial
II: Evaluación y diagnóstico (1.a ed., pp. 131---140). Santiago de
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Chile: Universitaria.
Walshe, M. y Miller, N. (2011). Living with acquired dysarthria:
Bibliografía the speaker’s perspective. Disability and Rehabilitation, 33(3),
195---203, https://doi.org/10.3109/09638288.2010.511685.
Webb, W. y Adler, R. (2010). Síndromes clínicos del habla secunda-
Brady, M. C., Clark, A. M., Dickson, S., Paton, G. y Barbour, rios a la alteración de los sistemas. En W. Webb y R. Adler (Eds.),
R. S. (2011). The impact of stroke-related dysarthria Neurología para el logopeda (5.a ed., pp. 169---189). Barcelona:
on social participation and implications for rehabili- Elsevier Masson.
tation. Disability and Rehabilitation, 33(3), 178---186, World Health Organization (2001) International classification for
https://doi.org/10.3109/09638288.2010.517897. functioning, disability and health (ICF). Geneva, Switzerland:
Delgado, C., Araneda, A. y Behrens, M. I. (2017). Vali- World Health Organization.
dación del instrumento Montreal Cognitive Assessment en World Health Organization. (1996) WHOQOL-BREF introduction,
español en adultos mayores de 60 años. Neurología., administration, scoring and generic version of the assessment.
https://doi.org/10.1016/J.NRL. 2017.01.013. Geneva: World Health Organization.

También podría gustarte