Está en la página 1de 25

Machine Translated by Google

Archivo y repositorio abierto de Zurich

Universidad de Zurich
Biblioteca universitaria
Strickhofstrasse 39
CH­8057 Zurich
www.zora.uzh.ch

Año 2014

Aspectos microbiológicos e inmunopatológicos de las enfermedades periimplantarias.

Belibasakis, Georgios N.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2013.09.013

Publicado en Zurich Open Repository and Archive, Universidad de Zurich ZORA


URL: https://doi.org/10.5167/uzh­84568 Artículo de
revista Versión
aceptada

Publicado originalmente
en: Belibasakis, Georgios N (2014). Aspectos microbiológicos e inmunopatológicos de las enfermedades periimplantarias.
Archivos de Biología Oral, 59(1):66­72.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2013.09.013
Machine Translated by Google

Aspectos microbiológicos e inmunopatológicos de la peri­

enfermedades de los implantes

Georgios N. Belibasakis

Microbiología e Inmunología Oral, Instituto de Biología Oral, Centro de

Medicina Dental, Universidad de Zürich, Plattenstrasse 11, 8032 Zürich,

Suiza

Título actual: Patobiología de las enfermedades periimplantarias.

Palabras clave: Periimplantitis, mucositis periimplantaria, microbiología, inmunología,

inflamación, biopelícula

Correspondencia: Dr. Georgios N. Belibasakis, Instituto de Biología Oral, Centro de Medicina Dental,
Universidad de Zürich, Plattenstrasse 11, 8032 Zürich, Suiza, correo electrónico: george.belibasakis@zzm.uzh.ch,
Tel: + 41­ 44­6343306, Fax: +41­44­6343310

1
Machine Translated by Google

Abstracto

Las enfermedades periimplantarias son un grupo de infecciones bucales “contemporáneas” en humanos que

han surgido como resultado de la aplicación rutinaria de implantes dentales osteointegrados

en la práctica clínica. Se caracterizan por la destrucción inflamatoria de la

tejidos de soporte del implante, como resultado de la formación de biopelículas en la superficie del implante. peri­

La mucositis y la periimplantitis sobre implantes son análogas a la gingivitis y la periodontitis, que

afectar los dientes naturales. El objetivo de esta revisión exhaustiva fue proporcionar información sobre

la etiología infecciosa y la inmunopatología de las enfermedades periimplantarias, e identificar

Similitudes y diferencias con las enfermedades periodontales. La composición microbiana de la peri­

Las biopelículas asociadas a la implantitis son mixtas, inespecíficas y muy similares a las de

periodontitis. Una excepción considerable es la presencia frecuente de un gran número de

estafilococos y bacterias entéricas en la periimplantitis. La secuencia de inmuno­

Eventos patológicos y composición cualitativa de las células inmunes en periimplantario.

Las infecciones son similares a las de las infecciones periodontales. Las lesiones se caracterizan

predominantemente por neutrófilos, macrófagos, células T y B. Sin embargo, en comparación con

periodontitis, la periimplantitis se caracteriza por un infiltrado inflamatorio más extenso y

respuesta inmune innata, una mayor gravedad de la destrucción del tejido y una mayor rapidez

tasa de progresión. Esto bien podría explicar las diferencias estructurales entre los dos

tipos de tejido, predominantemente la falta de ligamento periodontal y fibras de Sharpey

alrededor de los implantes. Para apoyar el diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades periféricas

implantitis, es crucial explicar su rápida tasa de progresión dilucidando las causas subyacentes

Mecanismos moleculares. Esto podría lograrse, por ejemplo, utilizando la tecnología no

Recolección y análisis invasivo de líquido crevicular periimplantario.

2
Machine Translated by Google

Ecología bucal y formación de biopelículas.

La cavidad bucal es un ecosistema dinámico continuamente colonizado por microorganismos.

que se definen colectivamente como la flora microbiana oral. Estos han evolucionado junto con

el huésped, y su crecimiento depende de los nutrientes disponibles y de su capacidad para

resistir las defensas inmunes locales. Las bacterias crecen en superficies naturales (dientes, mucosas) o artificiales.

(prótesis, implantes) superficies como biopelículas, que están altamente organizadas y estructuradas

comunidades microbianas, incrustadas en matrices poliméricas. Como parte de una biopelícula

comunidad, las bacterias se vuelven más virulentas que sus formas planctónicas y menos

penetrable por elementos del sistema inmunológico, como neutrófilos y anticuerpos, o

factores antimicrobianos (1). La noción contemporánea sobre cómo las biopelículas orales están causando enfermedades bucales.

enfermedades como la caries, la periodontitis o la periimplantitis se resumen bien en la

“hipótesis de la placa ecológica” (2). Según esta hipótesis, es el

interrelación entre las bacterias y la respuesta del huésped que define la salud o

enfermedad. Los cambios en el microambiente local pueden cambiar la composición de la biopelícula.

microflora. En las nuevas condiciones establecidas, las especies microbianas predominantes

pueden mostrar una mayor virulencia y actuar como patógenos oportunistas, causando enfermedades

huéspedes susceptibles. Por tanto, las infecciones bucales se consideran infecciones endógenas.

Características clínicas de las enfermedades periimplantarias.

Los implantes dentales osteointegrados son dispositivos metálicos fabricados predominantemente de titanio.

que se implantan quirúrgicamente en el hueso de la mandíbula, sustituyendo uno o más dientes faltantes. A

Luego se coloca la restauración protésica sobre una estructura de pilar transmucoso, con el objetivo de restaurar

las necesidades funcionales y estéticas de ese sitio de la cavidad bucal. Sin embargo, el

3
Machine Translated by Google

Las superficies artificiales fabricadas de los implantes dentales también son propensas a la contaminación microbiana.

colonización y formación de biopelículas, que eventualmente causan infección de la superficie de soporte del implante.

tejidos (periimplantarios).

Las fallas en la función de los implantes dentales se pueden clasificar como tempranas o tardías.

unos (3, 4). Los fracasos tempranos de los implantes son los que ocurren debido a una implantación incompleta.

osteointegración, antes o después de la carga funcional del implante. Tales fracasos

incluyen carga temprana, contaminación quirúrgica, mala compatibilidad del implante

curación material o ineficiente. Por otro lado, las fallas tardías implican la interrupción del

función de un implante ya osteointegrado, debido principalmente a una infección crónica del

Tejidos periimplantarios. En la mucositis periimplantaria, la inflamación inducida por biopelículas es

localizado en la mucosa periimplantaria blanda, sin evidencia de destrucción de la

hueso de soporte. En la periimplantitis, la inflamación se expande más profundamente en el hueso.

tejido, lo que lleva a su destrucción gradual y, finalmente, a la pérdida del implante. Estos dos

Las formas de enfermedad periimplantaria son análogas a la gingivitis y la periodontitis de origen natural.

dientes (5).

Los criterios diagnósticos de las enfermedades periimplantarias son principalmente clínicos y

radiográfico (6). La mucositis periimplantaria se caracteriza por inflamación o eritema.

mucosas y sangrado durante el examen. La periimplantitis se caracteriza además por

la formación de una bolsa periimplantaria mayor de 4 mm, sangrado o supuración en

sondaje y, radiográficamente, un hueso simétrico característico en “forma de platillo”

destrucción (o “cráter”) alrededor del implante. La movilidad puede ocurrir en etapas progresivas y

se asocia con un mal pronóstico del implante. La mayor profundidad de sondeo, la

4
Machine Translated by Google

El sangrado positivo al sondaje y la presencia de supuración en particular son importantes.

Indicadores diagnósticos de enfermedades periimplantarias (7).

Los factores de riesgo consensuados para la periimplantitis son la mala higiene bucal, el tabaquismo,

Condiciones sistémicas (por ejemplo, diabetes mellitus), susceptibilidad genética, potencialmente alcohol.

consumo e historia previa de periodontitis (7). Los primeros cuatro son compartidos en común.

con periodontitis, mientras que el último denota una mayor susceptibilidad a las infecciones orales locales.

infección. Por lo tanto, parece haber una tendencia paralela entre periodontal y peri­

enfermedades de los implantes.

Etiología y patogénesis de las enfermedades periimplantarias.

Hay dos pasos cruciales para comprender la etiología y patogénesis infecciosa.

de las enfermedades periimplantarias: comprensión de a) los factores etiológicos y patogénicos

mecanismos que gobiernan las enfermedades periodontales, y b) los mecanismos estructurales e inmunológicos.

Diferencias patológicas entre los tejidos periodontales y periimplantarios. En otros términos,

El conocimiento ya establecido sobre las enfermedades periodontales debería ser un punto de partida.

para descifrar en enfermedades periimplantarias, teniendo en cuenta que cualquier identificado

Las diferencias entre los dos podrían generar preguntas de investigación independientes.

Diferencias entre tejidos periodontales y periimplantarios

Aunque en principio existen similitudes clínicas e histopatológicas entre los

mucosa periodontal y periimplantaria, también existen algunas diferencias fundamentales (5).

El principal es la ausencia de fibras de Sharpey insertándose perpendicularmente al implante.

superficie, a diferencia del cemento de los dientes naturales. En cambio, las fibras de colágeno del

5
Machine Translated by Google

El tejido conectivo submucoso está dispuesto paralelo a la superficie del implante. Esto resulta en

la hendidura periimplantaria es más profunda que la hendidura gingival, lo que finalmente permite

penetración más profunda de las bacterias. En términos de la interfaz con el hueso, los implantes son

osteointegrado directamente en el hueso. Por el contrario, los dientes naturales se encajan en él.

a través del ligamento periodontal y las fibras de Sharpey asociadas en sus extremidades. El

La falta del ligamento periodontal plantea una serie de "desventajas" biológicas para el

implante, en comparación con los dientes naturales. Estos incluyen una barrera física reducida contra

invasión bacteriana al tejido submucoso. De ahí que los tejidos periimplantarios presenten una

conformación de “herida abierta”, siendo más susceptible a una infección endógena, como

en comparación con los tejidos periodontales. La falta de ligamento periodontal plantea otro

desventaja, que es el suministro limitado de sangre. Es decir, en el caso del peri­

tejidos del implante, el suministro de sangre se facilita a través de los vasos supraperiósticos y no a través de

el ligamento periodontal. Esto tiene efectos posteriores en la reducción de la presencia de nutrientes.

y células del sistema inmunológico, que son necesarias para abordar las primeras etapas de la infección bacteriana.

establecimiento e infección. Otro posible inconveniente, que aún no ha sido

uno de los aspectos más considerados es la reducida movilidad del implante. Esto bien puede perjudicar la

Capacidad del implante para soportar fuerzas oclusales y masticatorias.

Microbiología periimplantaria

La colonización bacteriana de la superficie comienza ya 30 minutos después de la inserción del implante.

y se pueden identificar taxones bacterianos similares en el implante después de varios meses (8). El

La composición bacteriana de la biopelícula formada en los implantes se parece mucho a la del

dientes vecinos (9, 10). Por lo tanto, la flora microbiana de los dientes naturales es un "depósito" de

6
Machine Translated by Google

las biopelículas que se acumulan alrededor de los implantes. En términos de crecimiento subgingival inicial (es decir, 4 semanas)

colonización, la frecuencia de detección de diferentes especies es similar entre naturales

dientes e implantes. Sin embargo, el patrón de colonización sobre los implantes parece ser

inicialmente más lento que en los dientes naturales (11).

La microflora periimplantaria en salud se compone principalmente de cocos Gram positivos y

bacilos no móviles y un número limitado de especies anaerobias gramnegativas, parecidas

salud gingival (12, 13). Sin embargo, el cambio a la mucositis periimplantaria se asocia

con mayor presencia de cocos, bacilos móviles y espiroquetas, en proporciones

comparable a la gingivitis (14). La transición a la periimplantitis se asocia principalmente con

la aparición de especies gramnegativas, móviles y anaeróbicas que comúnmente se encuentran

encontrado en periodontitas (12, 15). Según se informa, la flora microbiana de las bolsas periimplantarias

se asemeja al de las bolsas periodontales vecinas, mientras que los tres "complejos rojos"

especies, concretamente Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Treponema

denticola, se puede encontrar en recuentos más altos en la periimplantitis (9, 16, 17). Colectivamente,

Parece que la composición cualitativa de la microflora del biofilm en la periimplantitis

se asemeja a la de la periodontitis, lo que también implica que los pacientes con periodontitis activa

La enfermedad tiene un mayor riesgo de desarrollar periimplantitis. Es de destacar que las biopelículas submucosas

obtenidos de pacientes con periimplantitis también producen bacterias que muestran resistencia in vitro

a uno o más tratamientos antibióticos estándar. En la mayoría de los casos se trata de Prevotella.

intermedia/nigrescens o Streptococcus constellatus (18).

Sin embargo, se han identificado varios microorganismos en el peri­

Implantitis que puede no ser común a la periodontitis. Estos incluyen especies bacterianas.

como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterobacter aerogenes,

7
Machine Translated by Google

Enterobacter cloace, Escherichia coli, Helicobacter pylori, Peptostreptococcus micra,

Pseudomonas spp, así como hongos Candida spp (15, 19­25). Presencia de S. aureus

poco después de la inserción del implante puede confirmarse incluso un año después (10). También tiene

Se ha demostrado que hasta el 18,6% de las lesiones de periimplantitis albergan bacterias gramnegativas aeróbicas.

bacilos, como bacilos entéricos y coliformes, o bastones no entéricos, pero la carga microbiana

puede no corresponderse completamente con la gravedad de la enfermedad (26). En un modelo canino de ligadura inducida

periimplantitis, el análisis de los perfiles microbianos después de 3 meses reveló un aumento en

cargas bacterianas totales, predominadas por una microflora anaeróbica Gram­negativa. El

La gran variación de los perfiles microbianos obstaculizó la interpretación de cualquier asociación.

con progresión de la enfermedad (27).

Una pregunta importante que surge con respecto a la microbiota periimplantaria es si

Existen diferencias entre pacientes total y parcialmente edéntulos que llevan implantes.

Los colonizadores bacterianos de implantes sanos en individuos totalmente edéntulos parecen ser

similares a los encontrados en sitios periodontales sanos. En pacientes parcialmente edéntulos, el

La superficie del implante está colonizada por la misma especie que los dientes vecinos, tejidos blandos,

lengua y saliva (28, 29). Sin embargo, los patógenos periodontales putativos pueden ser

detectados en proporciones (30), prevalencia y números (31) más altos que en

pacientes desdentados. Los primeros estudios indicaron ausencia de detección de Aggregatibacter

actinomycetemcomitans y P. gingivalis, que podrían aludir al nicho subgingival

siendo su fuente (32, 33). Sin embargo, estudios posteriores indicaron que estos taxones pueden ser

detectado en periimplantitis que ocurre en pacientes completamente edéntulos (11, 16, 34), lo que indica

que no se albergan únicamente en la región subgingival. Esto significa que son

También se encuentran en otros nichos de la cavidad bucal, como los tejidos blandos o la saliva, y

8
Machine Translated by Google

son capaces de colonizar los implantes prístinos o los tejidos periimplantarios de pacientes totalmente

pacientes desdentados. Por lo tanto, las especies bacterianas alojadas en biopelículas subgingivales no pueden

eliminarse completamente después de la extracción del diente, pero puede resurgir para colonizar el

implantes.

Existe un debate considerable sobre las características de la superficie del implante y su

potencial para la formación de biopelículas. No está claro si la composición microbiana de una biopelícula es

afectado por las propiedades fisicoquímicas y las características de textura del implante

superficie. Una mayor rugosidad y una mayor energía libre de la superficie del implante pueden favorecer

formación de biopelículas (35), mientras que la periimplantitis puede ocurrir antes, con una evolución más rápida y

Progresión extensa en implantes con superficie más rugosa (36­38). Sin embargo, también es

demostrado que los pilares con diferentes características de superficie no pueden influir ni en la biopelícula

formación en la superficie del implante, ni la extensión y composición celular de la formación resultante

lesión inflamatoria (39). Además, no se encontró ningún sistema de implante o tipo de superficie

superior en términos de preservación del hueso marginal (40). Sin embargo, hay que considerar que

La superficie del implante, al igual que la superficie de los dientes naturales, se cubre inmediatamente con saliva.

mucoproteínas, que son imprescindibles para la adhesión bacteriana (41). Estos son genéticamente

definidos en cada individuo, y por lo tanto las mismas proteínas que recubren los dientes naturales y

Los implantes pueden ser reconocidos por la misma especie bacteriana. En este sentido, el potencial

Las diferencias en la adhesión bacteriana debido a la microestructura de la superficie pueden deberse parcialmente.

equilibrado por la película salival mediadora (42). Por lo tanto, dada la naturaleza biológica

implicación de la película, las características de la superficie del implante pueden no afectar notablemente la

Etapas iniciales de formación y composición de biopelículas.

9
Machine Translated by Google

Patogenia de las enfermedades periimplantarias.

Al igual que en los dientes naturales, la acumulación de biofilm en la superficie del implante favorece la

inicio de la inflamación del tejido. En una fase inicial se establece la mucositis periimplantaria,

mientras que la propagación de la inflamación hacia el hueso de soporte provoca periimplantitis.

La información disponible hasta la fecha proviene principalmente de estudios comparativos que utilizan

material de biopsia de mucosa periimplantaria, así como estudios experimentales en Beagle

perros. La mucositis periimplantaria se caracteriza por una inflamación que culmina en una

epitelio acantósico, pérdida de tejido conectivo, cambios microvasculares (43) y

aumento de la infiltración de células T y B, neutrófilos y macrófagos (44, 45). Estos

Los eventos son similares a la gingivitis, pero de mayor magnitud (46­49). Es de destacar que, en comparación con

la mucosa gingival, la mucosa periimplantaria puede presentar menos células de Langerhan y

más células dendríticas intersticiales (50). El procesamiento de la superficie del implante también puede influir

un papel en la respuesta inflamatoria del tejido mucoso periimplantario adyacente. Para

Por ejemplo, biopsias de mucosa periimplantaria obtenidas alrededor de la cicatrización de titanio grabado con ácido.

Las cápsulas exhiben una mayor densidad de microvasos e infiltrado inflamatorio, incluido un mayor

número de células T y B, en comparación con las tapas mecanizadas (51). Estos histopatológicos

las características son proporcionales a una respuesta inflamatoria más pronunciada.

La rápida evolución hacia la periimplantitis se caracteriza por proporciones aún mayores de

neutrófilos, macrófagos, células T y B, que mucositis periimplantaria o periodontitis

(52, 53). Un análisis del transcriptoma global (microarrays) de biopsias humanas mostró tanto

"firmas" de expresión genética compartidas y distintas entre periimplantitis y

periodontitis (54). Estudios experimentales comparativos en perros Beagle demuestran pérdida

del tejido conectivo y establecimiento de un infiltrado inflamatorio en ambas periodontitis

10
Machine Translated by Google

y periimplantitis (44, 48). Sin embargo, la extensión del infiltrado inflamatorio es mayor.

en periimplantitis, extendiéndose hacia la médula ósea (47). Una mayor proporción de

También se observan neutrófilos y osteoclastos en la periimplantitis, en comparación con

periodontitis (38).

Las respuestas inmunes innatas del tejido conectivo blando también pueden diferir

entre periodontitis y periimplantitis. Tejido de granulación de sitios de periimplantitis.

exhibe una mayor expresión de ARNm de citocinas proinflamatorias interleucina (IL) ­6, IL­8

y factor de necrosis tumoral (TNF)­α, en comparación con tejido compatible de sitios de periodontitis

(55). La comparación inmunohistoquímica reveló que la tinción con IL­1α era más frecuente

en el tejido de periimplantitis, mientras que el TNF­α fue más prevalente en el tejido de periodontitis (56).

Curiosamente, los fibroblastos aislados del tejido de granulación de la periimplantitis mostraron

producción mejorada de factores de vascularización, metaloproteasas de matriz y

receptor del complemento C1q, así como una producción reducida de inhibidores de

metaloproteasas y factores de crecimiento que estimulan la síntesis de colágeno, en comparación con

fibroblastos del tejido de granulación de periodontitis. Esta inmunidad innata especializada

La respuesta del tejido conectivo periimplantario puede promover la migración y

mantenimiento de infiltrados de células inflamatorias en el sitio afectado (57, 58).

Por lo tanto, parece que la secuencia de eventos inflamatorios y cualitativos

La composición de las células inmunes en la periimplantitis es bastante similar a la de la periodontitis (59).

Lo que diferencia la periimplantitis es la mayor proporción de células inmunes y

mediadores inflamatorios asociados y el infiltrado más grande que se expande apicalmente hasta el

epitelio de unión hacia la médula ósea (5, 60).

11
Machine Translated by Google

Aunque histopatológicamente las infecciones periimplantantes están bastante bien descritas, la

Los eventos moleculares que gobiernan estos procesos aún no están completamente caracterizados. Variar

Los informes han intentado asociar genotipos específicos de la respuesta inmune con

periimplantitis. Existe cierta evidencia de que los polimorfismos de IL­1, particularmente en

junto con fumar, puede conferir un mayor riesgo de pérdida ósea periimplantaria o

pérdida del implante (61, 62), pero esto puede no reflejar adecuadamente los niveles producidos de

mediadores inflamatorios (63­65). Por lo tanto, hasta la fecha no existe ningún genotipo específico o sistémico.

Existe un marcador inflamatorio que puede indicar de manera confiable la progresión de la enfermedad periimplantaria o

susceptibilidad (66).

Sin embargo, a nivel del sitio afectado, hay mucho mérito para investigar la

contenido molecular del líquido crevicular periimplantario (PICF), que es el agente inflamatorio

exudado del surco periimplantario, de forma análoga al crevicular gingival.

fluido (GCF) de los dientes naturales. Las moléculas candidatas pueden ser las ya validadas en

periodontitis, como las metaloproteinasas de la matriz (67, 68), o el activador del receptor de

Ligando NF­kappaB (RANKL) ­ sistema de osteoprotegerina (OPG) (69, 70), que muestra una

asociación positiva con la aparición y gravedad de la enfermedad (71, 72). Un incremento

Una serie de pruebas muestran la asociación de estos factores con la periimplantitis (73­83).

Además, se requieren concentraciones más altas de TNF­α, IL­17, IL­1β y óxido nítrico.

demostrado en PICF de pacientes con periimplantitis, en comparación con controles sanos (84­

87), mientras que no se detectaron diferencias con respecto a IL­6, IL­8, IL­10 (85) o

prostaglandina E2 (88). Estos hallazgos requieren mayor investigación, ya que podrían

potencialmente ser utilizado en el desarrollo de utilidades de diagnóstico molecular y objetivos para

el tratamiento inmunomodulador de las enfermedades periimplantarias.

12
Machine Translated by Google

Sinopsis de las enfermedades periimplantarias

En resumen, se pueden formar biopelículas en las superficies de los implantes, de manera similar a los dientes naturales, causando

Inflamación y posterior destrucción de los tejidos circundantes. El microbiano

El “depósito” de contaminación de la superficie del implante incluye los dientes vecinos,

bolsas periodontales, saliva y tejidos bucales blandos. La periimplantitis parece ser una enfermedad no

infección específica de flora mixta, que exhibe características microbiológicas similares a

periodontitis, con excepción de estafilococos, peptoestreptococos, enterobacterias y

Candida spp. La secuencia de eventos inmunopatológicos y composición cualitativa.

de las células inmunes y la respuesta inflamatoria en las infecciones periimplantarias es similar a la de

Infecciones periodontales. Sin embargo, la destrucción del tejido inflamatorio en el peri­

La implantitis es más rápida y extensa que la periodontitis. Esto bien podría explicar

diferencias estructurales en la conformación de los dos tipos de tejido. Por lo tanto periimplantario

Las enfermedades son infecciones bucales endógenas que han surgido conjuntamente con la rutina.

Aplicación de implantes dentales osteointegrados, como parte del tratamiento dental restaurador.

Existe una clara necesidad de una mejor comprensión de estas enfermedades bucales "contemporáneas",

y una consideración cuidadosa antes de la planificación del tratamiento, tanto por parte de los médicos como de los pacientes.

Declaración de conflictos de intereses

El autor declara no tener ningún conflicto de interés. Este estudio fue apoyado por el autor.

Instituto.

13
Machine Translated by Google

Referencias

1. Schaudinn C, Gorur A, Keller D, Sedghizadeh PP, Costerton JW. Periodontitis:

una enfermedad arquetípica de biopelículas. J Am Dent Assoc 2009;140(8):978­986.

2. Policía de Marsh. ¿Son las enfermedades dentales ejemplos de catástrofes ecológicas?

Microbiología 2003;149(Pt 2):279­294.

3. Listgarten MA. Ensayos clínicos de implantes endoóseos: cuestiones en análisis y

interpretación. Anales de periodoncia / Academia Estadounidense de Periodoncia

1997;2(1):299­313.

4. Tabanella G, Nowzari H, Slots J. Determinantes clínicos y microbiológicos de

Implantes dentales enfermos. Clin Implant Dent Relat Res 2009;11(1):24­36.

5. Heitz­Mayfield LJ, Lang NP. Biología comparada de crónicos y agresivos.

Periodontitis versus periimplantitis. Periodontol 2000 2010;53:167­181.

6. Mombelli A, Lang NP. El diagnóstico y tratamiento de la periimplantitis.

Periodontol 2000 1998;17:63­76.

7. Heitz­Mayfield LJ. Enfermedades periimplantarias: diagnóstico e indicadores de riesgo. J Clin

Periodontol 2008;35(8 Suppl):292­304.

8. Furst MM, Salvi GE, Lang NP, Persson GR. Colonización bacteriana inmediata.

después de la instalación sobre implantes orales de titanio. Clin Oral Implants Res 2007;18(4):501­508.

9. Botero JE, González AM, Mercado RA, Olave G, Contreras A. Subgingival

microbiota en lesiones de la mucosa periimplantaria y dientes adyacentes en pacientes parcialmente edéntulos

pacientes. J Periodontol 2005;76(9):1490­1495.

14
Machine Translated by Google

10. Salvi GE, Furst MM, Lang NP, Persson GR. Colonización bacteriana de un año.

Patrones de Staphylococcus aureus y otras bacterias en implantes y dientes adyacentes.

Clin Oral Implants Res 2008;19(3):242­248.

11. Quirynen M, Vogels R, Pauwels M, Haffajee AD, Socransky SS, Uzel NG, et al.

Colonización subgingival inicial de bolsas "prístinas". J Dent Res 2005;84(4):340­344.

12. Mombelli A, van Oosten MA, Schurch E, Jr., Land NP. La microbiota asociada

con implantes de titanio osteointegrados exitosos o fallidos. Inmunol microbiol oral

1987;2(4):145­151.

13. Bower RC, Radny NR, Wall CD, Henry PJ. Hallazgos clínicos y microscópicos en

Pacientes edéntulos 3 años después de la incorporación del implante osteointegrado.

puente. J Clin Periodontol 1989;16(9):580­587.

14. Pontoriero R, Tonelli MP, Carnevale G, Mombelli A, Nyman SR, Lang NP.

Mucositis periimplantaria inducida experimentalmente. Un estudio clínico en humanos. Clinica Oral

Implantes Res 1994;5(4):254­259.

15. Mombelli A, Decaillet F. Las características de las biopelículas en la enfermedad periimplantaria. j

Clin Periodontol 2011;38 Supl. 11:203­213.

dieciséis.
Hultin M, Gustafsson A, Hallstrom H, Johansson LA, Ekfeldt A, Klinge B.

Hallazgos microbiológicos y respuesta del huésped en pacientes con periimplantitis. Clinica Oral

Implantes Res 2002;13(4):349­358.

17. Shibli JA, Melo L, Ferrari DS, Figueiredo LC, Faveri M, Feres M. Composición de

Biopelícula supra y subgingival de sujetos con implantes sanos y enfermos. Clinica Oral

Implantes Res 2008;19(10):975­982.

15
Machine Translated by Google

18. Rams TE, Degener JE, van Winkelhoff AJ. La resistencia a los antibióticos en la peri­humana

Microbiota de implantitis. Clin Implantes Orales Res 2013.

19. Heimdahl A, Kondell PA, Nord CE, Nordenram A. Efecto de la inserción de oseo­

Prótesis integrada en la microflora bucal. Swed Dent J 1983;7(5):199­204.

20. Carneros TE. Susceptibilidad de espiroquetas y bastones móviles que colonizan la dentición humana.

Implantes a sales inorgánicas: implicaciones terapéuticas. J Oral Implantol 1984;11(3):341­

347.

21. Rams TE, Roberts TW, Feik D, Molzan AK, Slots J. Clínica y microbiológica

hallazgos en dientes humanos recién insertados recubiertos de hidroxiapatita y titanio puro

implantes. Clin Oral Implants Res 1991;2(3):121­127.

22. Persson GR, Renvert S. Grupo de bacterias asociadas con la periimplantitis. clin

Implant Dent Relat Res 2013.

23. Renvert S, Roos­Jansaker AM, Lindahl C, Renvert H, Rutger Persson G.

Infección en implantes de titanio con o sin diagnóstico clínico de inflamación. clin

Implantes orales Res 2007;18(4):509­516.

24. Leonhardt A, Bergstrom C, Lekholm U. Diagnóstico microbiológico en titanio

implantes. Clin Implant Dent Relat Res 2003;5(4):226­232.

25. Persson GR, Samuelsson E, Lindahl C, Renvert S. Mecánico no quirúrgico

Tratamiento de la periimplantitis: un estudio clínico longitudinal, aleatorizado, simple ciego. II.

Resultados microbiológicos. J Clin Periodontol 2010;37(6):563­573.

26. Charalampakis G, Leonhardt A, Rabe P, Dahlen G. Clínica y microbiológica

Características de los casos de periimplantitis: un estudio multicéntrico retrospectivo. Clinica Oral

Implantes Res 2012;23(9):1045­1054.

dieciséis
Machine Translated by Google

27. Charalampakis G, Abrahamsson I, Carcuac O, Dahlen G, Berglundh T.

Microbiota en periodontitis experimental y periimplantitis en perros. Implantes Orales Clin

Resolución 2013.

28. Quirynen M, De Soete M, van Steenberghe D. Riesgos infecciosos para los implantes orales: a

revisión de la literatura. Clin Oral Implants Res 2002;13(1):1­19.

29. De Boever AL, De Boever JA. Colonización temprana de dientes no sumergidos.

implantes en pacientes con antecedentes de periodontitis agresiva avanzada. Clinica Oral

Implantes Res 2006;17(1):8­17.

30. Kalykakis GK, Mojon P, Nisengard R, Spiekermann H, Zafiropoulos GG. Clínico

y hallazgos microbianos en implantes osteointegrados; comparaciones entre parcialmente

Sujetos dentados y edéntulos. Eur J Prosthodont Restor Dent 1998;6(4):155­159.

31. de Waal YC, Winkel EG, Meijer HJ, Raghoebar GM, van Winkelhoff AJ.

Diferencias en la microflora periimplantaria entre sujetos total y parcialmente edéntulos:

Una revisión sistemática. J Periodontol 2013.

32. Danser MM, van Winkelhoff AJ, de Graaff J, Loos BG, van der Velden U. Short­

Efecto a largo plazo de la extracción bucal completa sobre los patógenos periodontales que colonizan la mucosa oral.

membranas. J Clin Periodontol 1994;21(7):484­489.

33. Danser MM, van Winkelhoff AJ, de Graaff J, van der Velden U. Putativo

Patógenos periodontales que colonizan las membranas mucosas orales en sujetos que usan prótesis dentales.

con antecedentes de periodontitis. J Clin Periodontol 1995;22(11):854­859.

34. Leonhardt A, Renvert S, Dahlen G. Hallazgos microbianos en implantes fallidos. Clinica Oral

Implantes Res 1999;10(5):339­345.

17
Machine Translated by Google

35. Subramani K, Jung RE, Molenberg A, Hammerle CH. Biofilm sobre implantes dentales:

Una revisión de la literatura. Int J Oral Maxilofac Implants 2009;24(4):616­626.

36. Charalampakis G, Rabe P, Leonhardt A, Dahlen G. Un estudio de seguimiento de peri­

Casos de implantitis después del tratamiento. J Clin Periodontol 2011;38(9):864­871.

37. Berglundh T, Gotfredsen K, Zitzmann NU, Lang NP, Lindhe J. Espontánea

Progresión de la periimplantitis inducida por ligadura en implantes con diferente superficie.

Rugosidad: un estudio experimental en perros. Clin Oral Implants Res 2007;18(5):655­661.

38. Carcuac O, Abrahamsson I, Albouy JP, Linder E, Larsson L, Berglundh T.

Periodontitis experimental y periimplantitis en perros. Clin Implantes Orales Res

2013;24(4):363­371.

39. Zitzmann NU, Abrahamsson I, Berglundh T, Lindhe J. Reacciones de tejidos blandos a

Formación de placa en pilares de implantes con diferente topografía de superficie. Un

Estudio experimental en perros. J Clin Periodontol 2002;29(5):456­461.

40. Abrahamsson I, Berglundh T. Efectos de diferentes superficies y diseños de implantes en

Alteraciones marginales a nivel óseo: una revisión. Clin Oral Implants Res 2009;20 Suppl 4:207­

215.

41. Kolenbrander PE, Palmer RJ, Jr., Periasamy S, Jakubovics NS. Oral

Desarrollo de biopelículas multiespecies y el papel clave de la distancia entre células. Rev. Nacional

Microbiol 2010;8(7):471­480.

42. Busscher HJ, Rinastiti M, Siswomihardjo W, van der Mei HC. Formación de biopelículas

sobre materiales de restauración e implantes dentales. J Dent Res 2010;89(7):657­665.

43. Sanz M, Newman MG, Nachnani S, Holt R, Stewart R, Flemmig T.

Caracterización de la flora microbiana subgingival alrededor del endostio dental de zafiro.

18
Machine Translated by Google

Implantes en pacientes parcialmente edéntulos. Int J Oral Maxilofac Implantes 1990;5(3):247­

253.

44. Zitzmann NU, Berglundh T, Ericsson I, Lindhe J. Progresión espontánea de

Periimplantitis inducida experimentalmente. J Clin Periodontol 2004;31(10):845­849.

45. Zitzmann NU, Berglundh T. Definición y prevalencia de enfermedades periimplantarias. j

Clin Periodontol 2008;35(8 Suppl):286­291.

46. Ericsson I, Berglundh T, Marinello C, Liljenberg B, Lindhe J. De larga data

Placa y gingivitis en implantes y dientes en el perro. Clin Implantes Orales Res

1992;3(3):99­103.

47. Lindhe J, Berglundh T, Ericsson I, Liljenberg B, Marinello C. Experimental

degradación de los tejidos periimplantarios y periodontales. Un estudio en el perro beagle. Clinica Oral

Implantes Res 1992;3(1):9­16.

48. Berglundh T, Lindhe J, Marinello C, Ericsson I, Liljenberg B. Reacción de los tejidos blandos

a la formación de novo de placa en implantes y dientes. Un estudio experimental en el perro.

Clin Oral Implants Res 1992;3(1):1­8.

49. Berglundh T, Lindhe J, Ericsson I, Marinello CP, Liljenberg B, Thomsen P. El

barrera de tejido blando en implantes y dientes. Clin Oral Implants Res 1991;2(2):81­90.

50. Horewicz VV, Ramalho L, dos Santos JN, Ferrucio E, Cury PR. Comparación de

la distribución de células dendríticas en la mucosa periimplantaria y la encía sana. Int J Oral

Implantes Maxilofac 2013;28(1):97­102.

51. Degidi M, Artese L, Piattelli A, Scarano A, Shibli JA, Piccirilli M, et al. histológico

y evaluación inmunohistoquímica de los tejidos blandos periimplantarios alrededor del mecanizado.

19
Machine Translated by Google

y pilares de cicatrización de titanio grabados con ácido: un estudio prospectivo aleatorizado. Clínico

investigaciones orales 2012;16(3):857­866.

52. Gualini F, Berglundh T. Características inmunohistoquímicas de la inflamación

Lesiones en los implantes. J Clin Periodontol 2003;30(1):14­18.

53. Berglundh T, Gislason O, Lekholm U, Sennerby L, Lindhe J. Histopatológico

observaciones de lesiones de periimplantitis humana. J Clin Periodontol 2004;31(5):341­347.

54. Becker ST, Beck­Broichsitter BE, Graetz C, Dorfer CE, Wiltfang J, Hasler R.

Periimplantitis versus periodontitis: diferencias funcionales indicadas por el transcriptoma

Perfilado. Clin Implant Dent Relat Res 2012.

55. Venza I, Visalli M, Cucinotta M, De Grazia G, Teti D, Venza M. Proinflamatorio

Expresión genética en sitios de periodontitis crónica y periimplantitis en pacientes con o

sin diabetes tipo 2. J Periodontol 2010;81(1):99­108.

56. Konttinen YT, Lappalainen R, Laine P, Kitti U, Santavirta S, Teronen O.

Evaluación inmunohistoquímica de mediadores inflamatorios en implantes fallidos. El

Revista internacional de periodoncia y odontología restauradora 2006;26(2):135­141.

57. Verardi S, Quaranta M, Bordin S. Los fibroblastos de periimplantitis responden al huésped

factor inmunológico C1q. J Periodontal Res 2011;46(1):134­140.

58. Bordin S, Flemmig TF, Verardi S. Papel de las poblaciones de fibroblastos en la periimplantitis.

Int J Oral Maxilofac Implants 2009;24(2):197­204.

59. Talarico GM, Neiders ME, Comeau RL, Cohen RE. Caracterización fenotípica

de células mononucleares de la encía asociadas con periodontitis y periimplantitis. j

Implantol oral 1997;23(1­2):5­11.

20
Machine Translated by Google

60. Berglundh T, Zitzmann NU, Donati M. ¿Son las lesiones de periimplantitis diferentes de las

¿Lesiones de periodontitis? J Clin Periodontol 2011;38 Suppl 11:188­202.

61. Andreiotelli M, Koutayas SO, Madianos PN, Strub JR. Relación entre

Genotipo de interleucina­1 y periimplantitis: una revisión de la literatura. Quintaesencia Int

2008;39(4):289­298.

62. Bormann KH, Stuhmer C, Z'Graggen M, Kokemoller H, Rucker M, Gellrich NC.

Polimorfismo de IL­1 y periimplantitis. Una revisión de la literatura. Piel Schweizer Monatsschrift

Zahnmedizin = Revue mensuelle suisse d'odonto­stomatologie = Rivista mensile

svizzera di odontologia e stomatologia / SSO 2010;120(6):510­520.

63. Lachmann S, Kimmerle­Muller E, Axmann D, Scheideler L, Weber H, Haas R.

Asociaciones entre el volumen de líquido crevicular periimplantario, las concentraciones de líquido crevicular

mediadores inflamatorios y genotipo compuesto IL­1A ­889 e IL­1B +3954. Al otro lado de­

estudio seccional sobre pacientes que recuerdan implantes con y sin signos clínicos de peri­

implantitis. Clin Oral Implants Res 2007;18(2):212­223.

64. Greenstein G, Hart TC. Una evaluación crítica del genotipado de la interleucina­1 (IL­1)

cuando se utiliza en una prueba de susceptibilidad genética para la periodontitis crónica grave. J Periodoncia

2002;73(2):231­247.

65. Jansson H, Hamberg K, De Bruyn H, Bratthall G. Consecuencias clínicas de la IL­1

Genotipo en fracasos tempranos de implantes en pacientes bajo mantenimiento periodontal. clin

Implant Dent Relat Res 2005;7(1):51­59.

66. Van Dyke TE. El impacto de los genotipos y la reactividad inmune en el periimplantario.

Inflamación: Identificación y uso terapéutico de fármacos antiinflamatorios y

inmunomoduladores. Revista europea de implantología oral 2012;5 Supl:S51­60.

21
Machine Translated by Google

67. Sorsa T, Tjaderhane L, Salo T. Metaloproteinasas de matriz (MMP) en administración oral

enfermedades. Oral Dis 2004;10(6):311­318.

68. Sorsa T, Mantyla P, Ronka H, Kallio P, Kallis GB, Lundqvist C, et al. Científico

base de una prueba clínica específica de metaloproteinasa­8 de matriz para el seguimiento periodontal

y salud y enfermedad periimplantaria. Ann NY Acad Sci 1999;878:130­140.

69. Belibasakis GN, Bostanci N. El sistema RANKL­OPG en periodoncia clínica.

J Clin Periodontol 2012;39(3):239­248.

70. Belibasakis GN, Rechenberg DK, Zehnder M. El activador del receptor de NF­

Sistema ligando­osteoprotegerina kappaB en enfermedades pulpares y periapicales. Internacional

revista de endodoncia 2013;46(2):99­111.

71. Belibasakis GN, Bostanci N, Hashim A, Johansson A, Aduse­Opoku J, Curtis

MA, et al. Regulación de la expresión de los genes RANKL y OPG en fibroblastos gingivales humanos.

y células del ligamento periodontal por Porphyromonas gingivalis: un papel putativo de Arg­

gingipaínas. Patogénesis microbiana 2007;43(1):46­53.

72. Bostanci N, Ilgenli T, Emingil G, Afacan B, Han B, Toz H, et al. Gingival

Niveles de líquido crevicular de RANKL y OPG en enfermedades periodontales: implicaciones de su

proporción relativa. J Clin Periodontol 2007;34(5):370­376.

73. Arikan F, Buduneli N, Kutukculer N. Niveles de osteoprotegerina en periimplantario

líquido crevicular. Clin Oral Implants Res 2008;19(3):283­288.

74. Arikan F, Buduneli N, Lappin DF. Entrecruzamientos de piridinolina­telopéptido C de tipo I

Niveles de colágeno, RANKL soluble y osteoprotegerina en el líquido crevicular de los dientes.

Implantes con periimplantitis: un estudio de casos y controles. Implantes maxilofac orales Int J

2011;26(2):282­289.

22
Machine Translated by Google

75. Sarlati F, Sattari M, Gazar AG, Rafsenjani AN. Activador del receptor nuclear.

Niveles del ligando del factor kappa B (RANKL) en el líquido crevicular periimplantario. Irán J Immunol

2010;7(4):226­233.

76. Guncu GN, Akman AC, Gunday S, Yamalik N, Berker E. Efecto de la inflamación

sobre los niveles de citoquinas y marcadores de remodelación ósea en el líquido del surco periimplantario: a

informe preliminar. Citocina 2012;59(2):313­316.

77. Duarte PM, de Mendonca AC, Máximo MB, Santos VR, Bastos MF, Nociti Junior

FH. Las expresiones diferenciales de citocinas afectan la gravedad de la enfermedad periimplantaria. clin

Implantes orales Res 2009;20(5):514­520.

78. Duarte PM, de Mendonca AC, Máximo MB, Santos VR, Bastos MF, Nociti FH.

Efecto de la terapia mecánica antiinfecciosa sobre los parámetros clínicos y los niveles de citocinas en

Enfermedades periimplantarias humanas. J Periodontol 2009;80(2):234­243.

79. Xu L, Yu Z, Lee HM, Wolff MS, Golub LM, Sorsa T, et al. Características de

colagenasa­2 del líquido crevicular gingival y del líquido del surco periimplantario en periodontitis

y pacientes con periimplantitis: estudio piloto. Acta Odontol Scand 2008;66(4):219­224.

80. Kuula H, Salo T, Pirila E, Hagstrom J, Luomanen M, Gutiérrez­Fernández A, et

Alabama. Expresión de beta­defensina­1 y ­2 humana y metaloproteinasa de matriz­25 y ­26

en periodontitis crónica y agresiva y en periimplantitis. Arco Oral Biol

2008;53(2):175­186.

81. Ma J, Kitti U, Hanemaaijer R, Teronen OP, Sorsa TA, Natah S, et al. gelatinasa

B se asocia con pérdida ósea periimplantaria. Clin Oral Implants Res 2003;14(6):709­713.

23
Machine Translated by Google

82. Kivela­Rajamaki M, Maisi P, Srinivas R, Tervahartiala T, Teronen O, Husa V, et

Alabama. Niveles y formas moleculares de MMP­7 (matrilisina­1) y MMP­8 (colagenasa­2) en

Líquido sulcular periimplantario humano enfermo. J Periodontal Res 2003;38(6):583­590.

83. Kivela­Rajamaki MJ, Teronen OP, Maisi P, Husa V, Tervahartiala TI, Pirila EM,

et al. Cadena gamma2 de laminina­5 y colagenasa­2 (MMP­8) en periimplantario humano

fluido sulcular. Clin Oral Implants Res 2003;14(2):158­165.

84. Darabi E, Kadkhoda Z, Amirzargar A. Comparación de los niveles de tumor

Factor de necrosis alfa e interleucina­17 en el líquido crevicular gingival de pacientes con

Periimplantitis y grupo control con implantes sanos. Revista iraní de alergia,

asma e inmunología 2013;12(1):75­80.

85. Severino VO, Napimoga MH, de Lima Pereira SA. Expresión de IL­6, IL­10, IL­

17 e IL­8 en el líquido crevicular periimplantario de pacientes con periimplantitis. arco oral

Biol 2011;56(8):823­828.

86. Vieira AE, Moura CC, de Souza MA, Zanetta­Barbosa D, Dechichi P. Sería nítrico

¿Será el óxido un marcador eficaz para las primeras etapas de la enfermedad periimplantaria? Un análisis en

Fluido sulcular periimplantario humano. J Oral Implantol 2013;39(1):37­43.

87. Panagakos FS, Aboyoussef H, Dondero R, Jandinski JJ. Detección y

Medición de citocinas inflamatorias en el líquido crevicular del implante: un estudio piloto. IntJ

Implantes orales maxilofac 1996;11(6):794­799.

88. Aboyoussef H, Carter C, Jandinski JJ, Panagakos FS. Detección de prostaglandinas

E2 y metaloproteinasas de matriz en el líquido crevicular del implante. Int J Oral Maxilofac

Implantes 1998;13(5):689­696.

24

También podría gustarte