Está en la página 1de 5

Revista de Actualización Clínica Volumen 25

2012
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL INTRODUCCION
INCISIVO RETENIDO
Los dientes temporarios erupcionan en
6
María Dolores Huaygua Arpita cavidad bucal a partir de los 6 meses de
7
Lourdes Zeballos López edad según la cronología de establecida
debiendo concluir a la edad de 24- 36
RESUMEN meses. Es así que una vez llegada la
etapa de erupción ya sea en la dentición
Se denomina diente retenido a aquella temporaria o permanente si alguna de las
pieza dentaria que una vez llegada su piezas dentarias está ausente y al
época de erupción permanece rodeada examen radiográfico se verifica que se
de tejido óseo en el interior de los encuentra dentro del tejido óseo de los
maxilares, manteniendo la integridad de maxilares, se podrá afirmar que es un
su capuchón pericoronario fisiológico sin caso de síndrome de retención dentaria,
haber perforado la mucosa bucal, la el cual además de tener la ausencia de la
retención dentaria es intraósea cuando la pieza dentaria en la cavidad oral,
pieza dentaria está íntegramente presenta alteraciones que afectan a los
rodeada de tejido óseo o es retención tejidos adyacentes.
subgingival, cuando está cubierto de
encía. La retención dentaria puede presentarse
a nivel de todos los grupos dentarios
La retención dentaria se produce como ser incisivos, caninos, premolares
secundariamente a una serie de factores y molares; sin embargo en el artículo
como ser: factores locales, generales o únicamente ser tomará en cuenta el
sistémicos (malformaciones asociadas a grupo incisivo. La pieza más afectada de
síndromes, enfermedades genéticas, este grupo es el incisivo central superior
endocrino-metabólopatías), que (4%), luego el incisivo lateral superior
impedirán la erupción de la pieza (1.5%), incisivo lateral inferior (0.8%) y
dentaria, alteración que si bien no por último el incisivo central inferior
presenta síntomas en gran parte de los (0.4%) (Estadística de Berten-
casos, en otros puede ocasionar efectos Cieszynski).
nocivos en los tejidos adyacentes, motivo
por el cual el diagnóstico temprano a Este cuadro requiere un diagnóstico
través del examen clínico radiográfico es temprano para proceder a planificar el
imprescindible para poder determinar un tratamiento que puede consistir en
plan de tratamiento, el cual en la mayoría realizar una incisión del tejido gingival
de los casos consistirá en un tratamiento que cubre la pieza dentaria retenida,
quirúrgico como ser la exodoncia de la tratamiento ortodóntico combinado con el
pieza dentaria retenida. tratamiento quirúrgico, trasplante
dentario, germenectomia o en último
PALABRAS CLAVES caso la exodoncia quirúrgica de la pieza
retenida. 1-2
Retención, exodoncia, incisivo lateral
ETIOLOGIA DE LA RETENCION
DENTARIA

Entre los principales factores etiológicos


de la retención dentaria pueden
6
Univ. Tercer Año Facultad de Odontología UMSA
mencionarse:
7
Univ. Quinto Año Facultad de Odontología UMSA.
Redactora

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página1208


Revista de Actualización Clínica Volumen 25
2012
1. Factores locales como ser: la las terminaciones nerviosas, caries
densidad del hueso que cubre el dental, alteraciones infecciosas como ser
diente, falta de fuerza de erupción, osteomielitis, pericoronaritis, absceso
falta de espacio en los maxilares crónico, enfermedades periodontales,
poco desarrollados, discrepancia tumores y quistes.
entre el tamaño de las piezas
dentarias y la longitud de la arcada EXAMEN CLINICO
dentaria, además de interferencia de
otras piezas dentarias, las cuales Al realizar el examen clínico se
presentaran posición irregular, observará la ausencia total o parcial de la
perdida prematura de las piezas pieza dentaria en la cavidad oral,
dentarias temporarias o persistencia maloclusión dentaria, pudiendo o no
de las mismas en la arcada dentaria encontrarse la retención dentaria
vecina, o bien, posición ectópica de asociada a una pericoronaritis e incluso a
la raíz dentaria, apiñamiento dentario, una celulitis facial con la presencia de
quistes, tumores e inflamación todos los signos de inflamación que
crónica continuada que puede caracterizan dicha alteración como ser:
provocar el aumento de la densidad edema inflamatorio, eritema, dolor,
de la mucosa (fibrosis gingival). malestar general, fiebre, además de
trismus en algunos casos, siendo
2. Factores generales o sistémicos importante realizar todas las maniobras
como ser: raquitismo, anemia, necesarias para el examen clínico que en
desnutrición, tuberculosis, sífilis conjunto orientarán al examinador a
congénita, síndromes como la establecer un diagnóstico presuntivo,
disostosis cleidocraneal, el Síndrome debiendo solicitarse las pruebas
de Gardner, el Síndrome de Fabry; y complementarias respectivas para poder
el querubismo. establecer un diagnóstico definitivo.

3. Otros factores como ser : traumas EXAMENES COMPLEMENTARIOS


dentarios producidos en la dentición
temporaria. que por la estrecha Entre los exámenes complementarios a
relación existente entre los ápices de realizarse para establecer el tipo de
los dientes temporarios y los dientes procedimiento a realizar son:
permanentes en formación pueden
ser transmitidos con facilidad a la • Radiografía, siendo de gran utilidad
dentición permanente, pudiendo la radiografía periapical, (técnica del
provocar lesiones en los dientes en paralelaje), ortoclusal, panorámica,
desarrollo o cambio de dirección en telerradiografía y tomografía axial
los folículos de las piezas dentarias.9 computarizada, en función al
requerimiento profesional.
LESIONES OCASIONADAS COMO • Antibiograma, solicitado únicamente
CONSECUENCIA DE LA RETENCION en ciertos casos como en los cuales
DENTARIA la retención dentaria se encuentra
asociada a un proceso infeccioso.
Entre las principales alteraciones se
pueden mencionar la resorción radicular • Inmunología, indicado en aquellos
de las piezas dentarias vecinas, casos de retención dentaria múltiple
malposición dentaria, desplazamiento asociada a enfermedades de origen
dentario o migración patológica de las autoinmune.
piezas vecinas, dolor por compresión de

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página1209


Revista de Actualización Clínica Volumen 25
2012

Laboratorio. En caso de determinar realiza hemostasia y la colocación
un manejo quirúrgico se solicitarán: , del apósito quirúrgico respectivo,
biometría hemática, coagulograma, debiendo realizarse controles
glicemia, creatinina con el fin de postoperatorios necesarios hasta la
verificar el buen estado del paciente y erupción total de la pieza dentaria.
así evitar complicaciones durante el Siendo en algunos casos necesario
procedimiento quirúrgico.3 aplicar manejo ortodóntico en función
al caso clínico.3
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES DEL • Exodoncia dentaria es una
TRATAMIENTO QUIRURGICO alternativa de tratamiento en pieza
dentaria retenida, que consistirá en la
Entre las indicaciones del tratamiento extracción de la pieza comprometida,
quirúrgico de la pieza dentaria retenida la cual se encontrará rodeada de
se encuentran: resorción radicular y hueso (retención intraósea) motivo
enfermedad periodontal en piezas por el cual es necesario realizar las
dentarias vecinas, presencia de quistes, siguientes maniobras quirúrgicas:
tumores, malposiciones, y apiñamientos incisión, colgajo, ostectomía,
dentarios. Es también una indicación en odontosección, en ciertos casos,
caso de fracaso ortodoncico.3 eliminación de saco pericoronario,
reposición del colgajo y sutura.
Entre las contraindicaciones se
mencionan: la presencia de • Maniobras previas a la exodoncia:
enfermedades sistémicas de alto riesgo, Aplicar las medidas de bioseguridad
cercanía de la pieza dentaria retenida a en la preparación del cirujano y del
estructuras anatómicas nobles que paciente con el correspondiente
pueden ser lesionadas al realizarse el aislamiento, asepsia y antisepsia del
tratamiento quirúrgico y en individuos de campo operatorio perioral, con
edad muy avanzada. 3 yodopovidona. En caso de asepsia
intraoral puede usarse clorhexidina
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO al 0.12%. Luego se procede a
QUIRÚRGICO realizar la anestesia local
abordardando diferentes troncos
Entre las principales alternativas del nerviosos como el nervio
tratamiento quirúrgico se encuentran: el infraorbitario y nasopalatino para la
descapuchamiento u operculectomía, extracción de los incisivos superiores,
exodoncia de la pieza dentaria, mientras que para extraer los
trasplante dentario y excéresis del incisivos inferiores se implicarán a los
folículo dentario o germenectomia. nervios incisivos, mentonianos o
dentario inferior. El uso de
• El descapuchamiento es una analgésicos y/o antibióticos antes de
técnica de reposición apical en los la cirugía dependerá de la decisión
dientes anteriores retenidos o del profesional tratante en base al
incluidos en posición vertical por cuadro encontrado.
vestibular. El mismo consiste en la
excéresis del capuchón pericoronario • Procedimiento quirúrgico
con una incisión a nivel de la encía propiamente dicho:Se realiza la
que cubre al diente que se encuentra incisión respectiva con bisturí hojas
en proceso de erupción, con bisturí Nº 12-1,5 mango Bard-Parker Nº 3,
manual o láser, después de lo cual se dependiendo de la zona a incidir, se

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página1210


Revista de Actualización Clínica Volumen 25
2012
procede al desprendimiento y indispensable que , el receptor no
levantamiento del colgajo sea portador de enfermedad y tenga
mucoperióstico, ostectomía con fresa una calidad y espesor de tejido óseo
quirúrgica de carburo redonda, adecuado.
irrigando con una jeringa de 20ml. de
solución fisiológica para evitar la El éxito de este procedimiento
osteonecrosis por depende principalmente de la
sobrecalentamiento secundario al revascularización post-operatoria,
uso del instrumental rotatorio de alta reinserción del ligamento periodontal
velocidad, inmediatamente después al hueso y al cemento y de la
se procede a la odontosección del integridad del ligamento periodontal,
eje longitudinal y/o, luxación, y motivo por el cual es muy importante
exodoncia de la pieza retenida, luego realizar los controles post-operatorios
se realiza la eliminación del saco respectivos incluyendo pruebas de
pericoronario, limpieza y tratamiento vitalidad y placas radiográficas
de la cavidad postextraccion, que mínimamente 2 años después de
puede ser rellenada con esponjas haberse realizado el mismo.
hemostáticas, hidroxiapatita de calcio
o limadura de hueso autólogo, para Si bien el transplante permite
luego realizar la sutura devolver al paciente la funcionalidad
correspondiente con seda 000 y y la estética, puede sufrir
aguja atraumática. 3 endorizólisis o exorizólis10 años
después de haber sido trasplantados
• Complicaciones durante o después pudiendo llegar a perderse la pieza
de la exodoncia de un diente transplantada.
retenido: se mencionan alcorte y
compresión de algún tronco nervioso Para la toma de decisión de éste
con insensibilidad prolongada o procedimiento deben tomarse en
parestesia de la zona afectada, cuenta la edad del paciente,
trismus agudo , fractura de raíces, madurez dentaria, falta de espacio en
desgarro de los vasos sanguíneos, la arcada en cuanto a la anchura y a
fractura del proceso alveolar, la altura de los huesos maxilares,
desplazamiento y exposición de higiene bucal, estado de salud
raíces de los dientes vecinos, general del paciente y estado
lesiones en los labios, mejillas y gingivoperiodontal. 3-4
mucosas por el uso de instrumento,
apertura y/o fractura del seno • Excéresis del folículo dentario: ó
maxilar, introducción de una pieza germenectomía que consiste en
dentaria dentro del seno maxilar, eliminar el saco pericoronario cuando
comunicación bucosinusal, necrosis y la pieza dentaria se encuentra en
pérdida de gran parte del proceso proceso de formación sin haberse
alveolar, etc. dolor por trauma o formado las raíces dentarias.
dolor de
CONSIDERACIONES POST-
• Trasplante dentario es un OPERATORIAS
procedimiento que consiste en Se debe indicar al paciente cumplir las
trasladar el diente retenido de su indicaciones emitidas por el profesional
alveolo a un alveolo postextracción o tratante, sobre todo si se trata de un
a un alveolo quirúrgico, el cual será paciente ambulatorio, ya que si se
confeccionado durante la cirugía- Es encuentra internado podrá ser controlado

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página1211


Revista de Actualización Clínica Volumen 25
2012
por el personal respectivo, es así que de acceso 26 de septiembre de 2012.
entre las principales indicaciones Disponible en:
postoperatorias se encuentra: http://www.ctv.es/USERS/aidoi/transp
lantes_e_implantologia.html
• Colocación de bolsas de hielo o 5. Archer W. H. Cirugía Bucal, 2da
compresas de agua fría durante las edición. Editorial Mundi Buenos
primeras 24 horas del post- Aires-Argentina. 1968: 182
operatorio. 6. Donado Rodríguez M. Cirugía Bucal.
• Mantener mordida una gasa en la 3ra edición. Editorial Masson España.
zona de la intervención quirúrgica de 2005: 385,386-390
preferencia embebida en solución 7. Clavero A., Silvestre FJ., simón JM.,
fisiológica durante 30 minutos para Requeni J. Protocolos de asepsia en
favorecer la hemostasia, odontología. (Ciencia y practica
• Maximizar la higiene oral con una Labor dental Vol. 9 Nº 2 pág. 81).
frecuencia de 3-4 veces al día, con Fecha de publicación 4 de marzo de
enjuagues bucales suaves como la 2008. Fecha de acceso 26 de
clorhexidina al 0.12%. septiembre de 2012. Disponible en:
• Iniciar medicación analgésica durante http://www.esorib.com/articulos/Art_a
las primeras 24 horas debiendo sepsia.pdf
descontinuarse en caso de ausencia 8. Aparicio Morales P., BasiliEsbry A.,
de dolor. Castellón Zirpel L. Autotrasplante
• Dieta blanda y blanca durante las dentario. (Revista Odontológica
primeras 24 horas, no fumar y acudir Mexicana Vol.12 Nº 4 Pág. 224).
a los controles post-operatorios Fecha de publicación diciembre de
respectivos. 2008. Fecha de acceso 26 de
septiembre de 2012. Disponible en:
BIBLIOGRAFIA http:/7www.medigraphic.com/pdfs/od
on/uo-2008/uo084i.pdf
1. Ríes Centeno G. Cirugía Bucal 9. Pentón García V.1, VélizAguila Z.2,
Patología Clínica y Terapéutica. 9na Herrera L.3, Diente retenido-
edición. Editorial El Ateneo Argentina. invertido. Presentación de un caso.
1987: 218-244. (MediSur v.7 n.6 Cienfuegos nov.-
2. Bravo Montes De Oca M.A. Cirugía dic. 2009). Fecha de acceso: 28 de
dientes retenidos. Fecha de acceso: septiembre de 2012. Disponible en:
24 de septiembre de 2012. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1
Disponible en: 727-
http://es.slideshare.net/drmarcoantoni 897X2009000600010&script=sci_artt
obravo/inclusion-y-retencion-dentaria ext
3. Cruañas Sospedra C. Cirugía de
afecciones bucales con fines
protésicos. Fecha de acceso 17 de
septiembre de 2012. Disponible en:
http://www.hospitalneijeiras.sld.cu/hh
a/mpm/docmentos/CIRUGIA%20MAX
ILO%20FFACIAL/GP/CIRUGIA%20D
E%AFECCIONES%20BUCALES%20
CON%20FINES%20PROTESICOS.p
df
4. Giovacchini M. P., Smerilli A.L.
Trasplantes e implantología. Fecha

Email: rev.act.clin.med@gmail.com Página1212

También podría gustarte