Está en la página 1de 6

La realidad de las empresas

constructoras actualmente
y visión del futuro inmediato:
¿qué se puede hacer?
Juan F. Lazcano Acedo
Descriptores
Financiación de infraestructuras
Euroviñeta
Industria de la construcción
Transporte ferroviario
Planes hidrológicos
Calidad del agua

La desaparición de empresas es consecuencia directa de la El INE, en su Directorio Central de Empresas (DIRCE),


crisis y está afectando, desde principios de 2008, a cada incluye tres epígrafes que agrupan a las empresas ligadas a la
sector productivo proporcionalmente a la evolución de su construcción: la construcción de edificios, la ingeniería civil
actividad. El origen más directo del elevado y creciente y las actividades de construcción especializada. La primera
volumen de paro que afecta a nuestra economía es la dismi- incluye la promoción inmobiliaria y la construcción de edi-
nución de empresas en activo, seguido de la reducción de ficios; la segunda incluye la construcción de carreteras, vías
actividad de muchas otras que aún siguen operando. En la férreas, puentes y túneles, así como la construcción de redes
construcción se han perdido desde finales de 2007 más de de infraestructuras y otros proyectos de ingeniería civil; y
1 200 000 empleos, un dato que no necesita explicación. la tercera agrupa la demolición y preparado de terrenos, las
Su correlato en términos de disminución de empresas, in- instalaciones eléctricas, la fontanería y otras instalaciones, así
cluyendo la actividad inmobiliaria que tanta importancia como el acabado de edificios y el resto de actividades de cons-
tuvo para la producción en construcción en los cinco años trucción especializadas no incluidas en anteriores epígrafes.
anteriores a la crisis, es demoledor. A primeros de 2008 en el conjunto de estas actividades,
La práctica desaparición de actividad en el segmento de según el INE, estaban censadas 622 096 empresas, mientras
edificación residencial, la fuerte reducción de la obra civil que a primeros de 2011 esta magnitud había descendido a
desde mediados del año 2010 –y las previsiones aún más res- 487 224 empresas, es decir, han desaparecido en tres años
trictivas para los tres próximos años en la inversión pública 134 872 empresas del sector, el 21,7% de las existentes a pri-
en infraestructuras– la reducción a mínimos de la edifica- meros de 2008, y aún no sabemos la evolución de esta magni-
ción no residencial y el estancamiento de la rehabilitación a tud a lo largo 2011 y de este año, que difícilmente corregirán
pesar de las tímidas medidas tomadas en la anterior legisla- esta tendencia negativa. Entre 2008 y 2009 desaparecieron
tura, son la causa directa de la desaparición de empresas en 64 986 empresas, entre 2009 y 2010 lo hicieron 46 867 y
la actividad constructora e inmobiliaria. Han desaparecido entre 2010 y 2011 desaparecieron 23 019 empresas. En rela-
casi 135 000 empresas en el sector entre primeros de 2008 y ción con el número de empresas existentes el año anterior, el
primeros de 2011, según las estadísticas del INE (Instituto primer año del período se constata la desaparición del 10,4%
Nacional de Estadística). Es, sin duda, el sector que mayor del tejido empresarial de la construcción, en el segundo el
peso empresarial ha perdido a causa de la crisis. Ello ha mo- 8,4% y el tercer año, el 4,5%.
tivado una importante pérdida de empleo –más intensa que La mayor desaparición de empresas constructoras en el pe-
en otros sectores porque la construcción, además del empleo ríodo considerado se ha concentrado –tanto en cantidad como
directo que genera, induce un poderoso efecto de arrastre en intensidad– en las empresas censadas que emplean o emplea-
en otros sectores– y también una pérdida importante de ban de 1 a 19 trabajadores, fundamentalmente pymes y micro
ingresos públicos, ya que la actividad constructora genera empresas. De este segmento han desaparecido 124 578 empresas
retornos a las arcas públicas de entre el 55% y el 58% del –el 92,4% de total de empresas perdidas–, de las que 64 866 se
valor total de su producción. dedicaban a la construcción de edificios, 36 179 al acabado de

36 i.t. N.º 93. 2012


edificios, 13 369 a promoción inmobiliaria y 12 776 dedicadas Llevamos con continuidad más de un cuarto de siglo,
a instalaciones eléctricas, fontanería y otras instalaciones. Del ocupados en que nuestras infraestructuras sirvan de soporte
segmento de empresas que emplean entre 20 y 49 trabajadores esencial para canalizar y dinamizar la actividad económica y
han desaparecido 7 597, del segmento de entre 50 y 99 trabaja- social. Durante este largo tiempo, la sociedad en su conjunto
dores, lo han hecho 1 523 empresas, de entre 100 y 199 traba- ha hecho un gran esfuerzo para disponer de unas infraestruc-
jadores se han perdido 70. Las 471 restantes han desaparecido turas de transporte, hidráulicas y de equipamiento que faci-
en el segmento de empresas con más de 200 trabajadores. litaran mejorar la competitividad y productividad de nuestra
Siendo muy abultada la desaparición de pymes, ha de te- economía. No ha sido una tarea fácil, ha sido necesario
nerse en cuenta también que en el segmento de más de 200 contar con el impulso social, el compromiso de todas las Ad-
trabajadores han desaparecido 338 empresas en la actividad ministraciones, los fondos europeos de cohesión y desarrollo
de construcción de edificios, 89 en actividades de construc- y la apuesta decidida del sector empresarial.
ción especializada y 31 dedicadas a ingeniería civil. Y que La actividad de su planificación, desarrollo y gestión
en el segmento de empresas que declaran ocupar entre 100 ha venido profundizando en estos años transcurridos en la
y 200 trabajadores han desaparecido en estos tres años búsqueda de modelos que procuraran un desarrollo espacial
498 empresas dedicadas a construcción de edificios, 174 y económico más homogéneo y equilibrado de nuestro país,
a actividades de construcción especializada y 18 dedicadas a con la finalidad de impulsar las infraestructuras de transporte
ingeniería civil. en España desde puntos de vista territoriales y sociales inte-
En la construcción la expectativa no es nada optimista, gradores, y con planteamientos unas veces de carácter más
porque es seguro que a lo largo del año 2011 y lo que va de económico y otras veces más político y cuyo resultado hoy
este habrá continuado la sangría de tejido productivo, incluso nos permite estar a la altura de los países de nuestro entorno
puede haberse producido una mayor caída, habida cuenta de con los que hemos de competir.
la menguante actividad realizada. Esta realidad indiscutible está obligada a convivir hoy día
Todas las previsiones apuntan a que la producción nacio- con la crisis económica sobrevenida que pone en cuarentena
nal en construcción durante este y el próximo año alcanzará la continuidad del impulso inversor ante la necesidad de dar
cotas interanuales sucesivamente negativas, probablemente cumplimiento al vigente Programa de Estabilidad 2009-
las más negativas de la UE, y que no tendrá muchas posibili- 2014 cuyo impacto en la licitación pública ha supuesto pasar
dades de actividad alternativa al más que previsible descenso de 40 355 millones de euros en 2007 a 13 755 millones de
de la obra pública, porque el consumo privado está bajo euros en 2011, al recaer exclusivamente el ajuste necesario
mínimos, no hay crédito para demandantes de vivienda, las para reequilibrar los presupuestos de las AA.PP. (Adminis-
empresas retrasan, posponen o directamente anulan decisio- traciones Públicas) sobre la inversión pública, circunstancia
nes de inversión en bienes de equipo o nuevas infraestructu- que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2012
ras y no hay un plan claro de cómo gestionar esta gigantesca nos anuncia volverá a repetirse con una nueva caída de la
reconversión del sector constructor. inversión de un 20%.

i.t. N.º 93. 2012 37


El recorte del gasto público es absolutamente necesario por su rentabilidad conjunta social y económica. Se puede y
para reducir nuestro déficit público, aumentar nuestra com- se debe profundizar en el desarrollo de sistemas dotacionales
petitividad, y salir de la crisis con crecimiento económico que puedan autofinanciarse mediante el pago complementa-
y recuperación del empleo, pero no es menos cierto que el rio de sus prestaciones por los usuarios.
éxito o el fracaso de las consolidaciones fiscales está ligado al En línea con este argumento la Comisión de Infraes-
mantenimiento de unos adecuados niveles de inversión pú- tructuras y Urbanismo de CEOE (Confederación Española
blica. En el caso de nuestro país, incrementar la inversión en de Organizaciones Empresariales) que me honro en presidir
el 1% del PIB aumenta el empleo entre 180 000 y 200 000 propone:
puestos de trabajo, autofinanciándose en un 58% en con- 1. Implementar un Plan de Sector de Obra Pública y un
cepto de ahorro por prestaciones al desempleo y una mayor Modelo que establezca los cambios sustantivos y necesa-
recaudación derivada del IRPF, cotizaciones sociales e IVA. rios sobre la planificación de inversiones, las prioridades y
Asimismo se generaría un aumento del PIB del 0,35% en el sobre cómo financiar y mantener las infraestructuras.
corto plazo y del 0,85% en el medio plazo. 2. Establecer, planificar y abordar para estos tiempos de esca-
Consecuentemente con todo ello, si no se adoptan medi- sez una selección de inversiones en los sectores relacionados
das en el sentido de propiciar ahorros significativos en gastos con el transporte, el agua, la energía y las necesidades pri-
de carácter no productivo, si no se exploran nuevos caminos de marias sociales con criterios de productividad y de rentabi-
ingresos sustitutorios para compensar los ajustes y si no se lidad social y económica, que se justifiquen por sus efectos
acude a la financiación público-privada intensificando a la sobre el conjunto del territorio. La propuesta es destinar a
vez el pago por uso, se pondrá en cuestión la supervivencia estos fines un 10% del consumo público (25 000 M €).
de un sector empresarial clave para la economía nacional que 3. Poner las bases de una política del agua integral, nacional,
hemos necesitado décadas en configurarlo. realista y consensuada, basada al menos en tres pilares: la
Nuestros grandes grupos constructores, seis de los cuales distribución solidaria y eficiente de los escasos recursos hí-
están entre los diez primeros del mundo en concesiones de dricos tanto entre territorios como entre demandantes; la
infraestructuras del transporte, junto con el potente sector in- modernización de las infraestructuras existentes para evitar
dustrial de las empresas de construcción medianas y pequeñas, las enormes pérdidas del recurso que soportan actualmen-
así como nuestras empresas de ingeniería, han configurado uno te; y por último una política realista de precios y costes.
de los grandes activos de nuestro país, que pueden afrontar cual- La unidad de gestión de las cuencas hidrográficas que afec-
quier proyecto y gestionar y abordar cualquier obra en cualquier tan a más de una autonomía, refrendada por la UE, debe
lugar del mundo. ser un principio irrenunciable (frente al poder actual de
En este contexto y con este panorama, debemos afrontar las comunidades autónomas) para una política sostenible y
el futuro y continuar perseverando en la dotación de infraes- eficaz del agua en España. Por ello, las infraestructuras que
tructuras para seguir progresando en competitividad, con es urgente acometer para racionalizar los recursos hídricos
decisiones inversoras que se justifiquen por sus efectos direc- y su calidad, cada vez más escasos, exigen ineludiblemente
tos sobre el interés general, sobre el conjunto del territorio y un pacto de Estado.

38 i.t. N.º 93. 2012


4. Implantar la Directiva sobre la tarificación por el uso de las de infraestructura, en lugar de que sean los contribuyentes
infraestructuras, tanto para vehículos pesados como para españoles, que no tienen por qué usar la infraestructura, los
vehículos ligeros. que la acaben pagando. En segundo lugar, permite incenti-
5. Alargar los plazos de concesión de las autopistas de peaje en var el uso de vehículos y modos de transporte más eficientes
servicio mediante los correspondientes concursos, garanti- desde un punto de vista medioambiental. Y, en tercer lugar,
zando un valor actual neto (VAN) que permita captar in- permite garantizar una fuente de recursos para la financia-
versores, todo ello combinándolo con actuaciones comple- ción de infraestructuras de carreteras, que evite los vaivenes
mentarias de mejora de la explotación de la infraestructura. presupuestarios y haga más eficientes los flujos de transporte.
6. Impulsar una Ley de Captación de Financiación realista y La Unión Europea está promoviendo la aplicación de una
adaptada a la situación actual del mercado de capitales, así política de tarificación por uso de infraestructuras con una do-
como reflexionar en el ámbito interno y de la UE sobre la ble finalidad. Primero, que los usuarios contribuyan a sufragar
problemática de la normativa contable que se viene apli- los costes de construcción, mantenimiento y explotación de la
cando a las concesiones de infraestructuras. red de carreteras. Y los costes de construcción, mantenimiento
La red viaria española, en sus tramos interurbanos, pue- y explotación de la red de carreteras. Y segundo, fomentar que
de considerarse hoy día suficiente, tras la transformación de los vehículos internalicen los costes externos (contaminación,
los últimos años, salvo en tramos muy contados o en horas ruido, etc.) que producen, a fin de incentivar la innovación tec-
muy determinadas, tanto para el desplazamiento de turismos nológica en la fabricación de vehículos que permita minimizar
como para el transporte de mercancías. Sin embargo, pre- la afección al medioambiente.
senta notorias carencias en los accesos a puntos de origen o La Unión Europea se ha centrado hasta ahora en estable-
destino y en la facilidad de intercambio modal, con déficits cer un marco legal, a través de la Directiva Euroviñeta, que
importantes de capacidades o coordinación de tráfico en las regula la tarificación a vehículos pesados de más de 3,5 tone-
proximidades de los núcleos urbanos y los puertos maríti- ladas. Aunque la Unión Europea no ha establecido todavía
mos, lo que implica abordar entre otras infraestructuras la ninguna norma legal que regule la tarificación a vehículos
construcción de carriles BUS en los ejes de penetración a ligeros, existen importantes documentos de la Comisión, co-
las áreas metropolitanas y estaciones intermodales, así como mo es el caso del Libro Blanco de Transportes de 2011, que
aparcamientos disuasorios e intercambiadores de transporte. aboga porque la tarificación se aplique también a vehículos
Existe, en principio, una notoria necesidad a corto plazo ligeros, ya que estos producen externalidades y son los prin-
de abordar con criterios de economía sostenible el mante- cipales responsables de la congestión.
nimiento y la conservación de la red. Y, más aún, de una Varios países de Europa –Alemania, Austria, Chequia y
revisión de los criterios de operación en las áreas periurbanas, Eslovaquia– han puesto ya en marcha la Directiva Eurovi-
en coordinación con las muy necesarias infraestructuras de ñeta para tarificar vehículos pesados en su territorio. Otros
intercambio, fraccionamiento y consolidación de cargas. países, como Francia, lo pondrán en marcha próximamente.
El tratamiento de la red viaria, en especial para el uso del Asimismo, Portugal, que había apostado por mecanismos de
vehículo de turismo, como bien aparentemente libre –general- gestión libres de pago para el usuario (peaje sombra y pago
mente olvidamos los impuestos de matriculación, circulación, por disponibilidad) está aplicando el pago por uso de modo
incluso sobre carburantes, etc., que consideramos casi como generalizado debido a la falta de recursos presupuestarios del
costes fijos– lleva a un uso progresivamente más ineficaz de país para cumplir sus compromisos con las empresas privadas
nuestras infraestructuras viarias, asumiendo costes de congestión que gestionan la infraestructura.
no justificados por la utilidad de los viajes que los ocasionan. Un
mínimo análisis de la eficacia de la tarificación como regulador
–reductor o promotor– de la demanda llevaría a su indudable
y urgente aplicación y no solo en la red interurbana y sus ter-
minales, sino en el resto de usos de las infraestructuras urbanas.
El sector público deberá, más pronto que tarde, incre-
mentar los ingresos y afectarlos a la creación y conservación
de infraestructuras. En este sentido, debe jugar un papel de-
terminante la tasa por uso de las infraestructuras viarias que
ahora son libres para los usuarios. Sin duda, habrá que estu-
diar el impacto que supone sobre la carga impositiva de los
ciudadanos, analizar la compensación que se otorga al sector
del transporte por carretera y buscar los mecanismos legales
para afectar estos ingresos, pero les puedo asegurar que cono-
cemos todos los mecanismos para instrumentarlo.
La aplicación del pago por uso de infraestructuras tiene
importantes ventajas para la sociedad. En primer lugar,
traslada a los usuarios –también a los extranjeros– el coste

i.t. N.º 93. 2012 39


La puesta en marcha de la tarificación por uso de in- mente sea un sistema poco eficiente debido principalmente
fraestructuras sería una medida muy conveniente para las a carencias de infraestructuras, una gestión muy mejorable y
administraciones públicas en el momento actual de crisis una demanda débil. Esta debilidad de la demanda es, a su vez,
económicas. Por una parte, las administraciones públicas se consecuencia de las deficiencias del sistema, conformándose
ahorrarían todos los años en sus presupuestos públicos los un círculo vicioso que se debe eliminar.
costes de nueva construcción, mantenimiento y explotación La puesta al día del sistema pasa indefectiblemente por
de carreteras. Esto supondría un ahorro anual en los primeros conseguir un aumento sustancial de la productividad, invir-
años en el entorno de los 2000 millones de euros. Asimismo, tiendo en infraestructura y optimizando la gestión.
si la administración pública decide sacar a concesión la explo- La construcción de apartaderos largos, la mejora de termi-
tación del sistema, podría obtener inicialmente unos 14 000 nales y de los accesos a los puertos, los desdoblamientos de vía
millones de euros adicionales. y las circunvalaciones, son obras que deben producir incre-
La aplicación del pago por uso de infraestructura en mentos espectaculares en los rendimientos, siendo en su gran
España requiere adoptar medidas que eviten la previsible mayoría abordables mediante inversiones de capital privado.
pérdida de competitividad en el sector transportes derivada La recomendación fundamental, que da soporte a to-
del aumento de costes. En primer lugar, como establece el das las demás, es la de dar entrada al capital privado en la
Libro Blanco de Transportes de 2011 de la Comisión Euro- construcción de infraestructuras ferroviarias. Y para ello las
pea, se deberá aplicar una fiscalidad y tarificación equitativa a inversiones deben ser económicamente viables, en un sistema
todos los modos, y no solo a la carretera. En segundo lugar, los de tarifas realistas que posibilite trasladar los costes a los pre-
recursos obtenidos de las tarifas deberán emplearse priorita- cios. El muy bajo nivel de cánones existente y la posibilidad
riamente en mejorar las características de las infraestructuras de concentrar las actuaciones en la amplia red convencional de
más importantes para la competitividad del transporte por ferrocarril (sin olvidar la posibilidad de transportar mercan-
carretera. En tercer lugar, se deberán ofrecer ayudas a los cías por las vías de altas prestaciones), poniendo en valor
empresarios del sector transporte para la renovación de sus infraestructuras que van quedando liberadas conforme avanza
flotas. Y, en cuarto lugar, se deberán estudiar medidas, por la construcción del AVE y situadas en su mayor parte en “co-
ejemplo la ampliación de las dimensiones máximas de los rredores ferroviarios internacionales”.
vehículos –como en su momento hizo Suiza–, que contrarres- El objetivo anterior encaja además en las prioridades de
ten el coste adicional que supone al transportista el pago por la Comisión Europea para su Red Transeuropea de Trans-
uso de infraestructuras. portes (RTE-T) y en concreto a los cinco grandes corredores
En la Ponencia sobre la Política de Transporte de Mer- Mediterráneo, Central, Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo
cancías por Ferrocarril, aprobada por el Senado en el año y Atlántico-Mediterráneo.
2008, se encuentra, como una de sus conclusiones: “La En lo que se refiere al ciclo integral del agua, esto es, a la
potenciación del transporte ferroviario de mercancías es una resolución de los déficits hídricos actuales –cuya incertidum-
exigencia ineludible para mejorar la competitividad de la bre persiste a día de hoy– y al desarrollo de los sistemas de
economía española y la posibilidad de continuar exportando depuración de aguas residuales y su reutilización, su gestión
productos a la Unión Europea …”. está fuertemente condicionada por el régimen autonómico
La política de los últimos años ha estado privilegiando derivado de nuestra Constitución, al producirse frecuente-
al sector de pasajeros, subsidiando el AVE, y olvidando el mente una indeseable segregación y fragmentación de las
transporte ferroviario de mercancías, propiciando que actual- cuencas naturales, que en la práctica subordina la gestión
del agua a los intereses territoriales en detrimento del interés
general del conjunto de país.
La Directiva Europea de Agua establece:
• Que la unidad de gestión básica del agua es la cuenca hi-
drográfica.
• La prohibición de que se utilicen las aguas subterráneas si
estas afectan significativamente a ecosistemas acuáticos,
cursos de agua superficiales o lagos.
• La conveniencia de repercutir los costes reales de la gestión
del agua, incluidas las infraestructuras, en los beneficia-
rios del agua.
• La necesidad de mayor transparencia y disponibilidad de los
datos (hidrológicos y económicos) referentes a la gestión
del agua.
Asimismo la Directiva Marco del Agua tiene como obje-
tivo la recuperación de costes incluyendo la internalización
de los ambientales, y garantizar la calidad de los servicios
mediante su uso racional. Si no se paga adecuadamente el

40 i.t. N.º 93. 2012


agua en cada fase de su obtención, viene a concluir esta peos, para resaltar que el desarrollo de la inversión en estos
Directiva, ni los usuarios, ni los intermediarios la emplearán equipamientos también puede adelantarse mediante mecanis-
eficazmente, ni los operadores podrán afrontar los costes de mos de colaboración público-privada ya existen experiencias
un servicio de calidad. en España.
Consecuentemente, con todo ello es urgente revisar y Como conclusión, en este trabajo se pretende transmitir
completar la transposición de la Directiva Marco del Agua a los siguientes conceptos:
nuestro ordenamiento jurídico. La realizada adolece de falta 1º. Que no está todo hecho.
de efectividad, porque es muy genérica, no establece las condi- 2º. Que puede conciliarse consolidación fiscal e inversión
ciones de su aplicación, tanto respecto a la recuperación total recurriendo a la financiación de inversores institucionales
de los costes vía precios como respecto a las excepciones justi- y adelantando actividad económica para paliar los efectos
ficadas en la propia Directiva en relación con el impacto que de la crisis y el desempleo.
una recuperación total pudiera tener en determinadas circuns- 3º. Que para la selección de inversiones será ineludible la
tancias sociales, territoriales o para determinados usuarios. aplicación de criterios de análisis coste/beneficio para
La lucha contra la contaminación y el cumplimiento de la priorización de las actuaciones. Y, al tiempo, de cri-
los objetivos de la Directiva en este ámbito requieren un terios de estudio realistas del Value for Money (VfM),
rápido desarrollo del segundo plan de calidad de las aguas, que incluyen no solo los conceptos de coste-eficacia,
que está previsto culmine en 2015. Y en la actual situación sino los beneficios derivados de una adecuada recupera-
económica tanto del país como el sector de infraestructuras ción económica parcial de las mejoras de eficiencia y de
nacional, es evidente que solo podrán acometerse las inversio- la financiación a su través.
nes que requerirán las nuevas infraestructuras necesarias, por 4º. Que de la crisis no se puede salir sin la construcción.
la vía de las concesiones o de la financiación público-privada. Aquí y ahora, en la coyuntura económica actual, eviden-
Existen abundantes mecanismos de sistemas concesio- temente un criterio de priorización debe ser, dentro de la ra-
nales y de CPP (Colaboración Público Privada) suficiente- cionalidad económica y también financiera, abordar aquellas
mente contrastados, que permiten acometer inversiones en inversiones que más maduro tengan su proceso de gestión,
infraestructuras de este tipo antes en el tiempo, sin tener que evitando las dilaciones de un proceso más largo que reduciría
esperar a que se resuelvan las dificultades presupuestarias, su utilidad. De ahí que un primer listado de proyectos redac-
pero eso sí, hay que asegurar el establecimiento de un sistema tados, informados, sensatos y contratables, sea el punto de
de precios que responda a los costes reales y aleje de una vez partida para esos análisis, urgentes y necesarios para la eficacia
la percepción, aún muy extendida, de que el agua es gratuita del proceso y la atracción de capitales. n
o muy barata.
Solo una breve referencia a los equipamientos públicos
Juan F. Lazcano Acedo
socio-sanitarios y a la vivienda social en alquiler, todavía con Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
un déficit de oferta en nuestro país respecto de ratios euro- Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC)

i.t. N.º 93. 2012 41

También podría gustarte