Está en la página 1de 10

PedroAhumadaAcevedo

Haciaunaevaluación
auténticadel aprendizaie
PAIDOSEDUCADOR

,1623
6
PAIDÓSEDUCADOR
Pedro Ahumada Acevedo
Ú l t i m o s t í t u l o s p u b lica d o s:

130. J. A. Castorina, C. Coll y otros - Piaget en la educación


131. G. Hernández Rojas - Parad,igmasen psicología d.ela educación
133. J. Canaan y D. Epstein (comps.) - (Jna euestión de disciplina
134. J. Beillerot y otros - Saber y relación con el saber
135. M. van Manen - El tacto en Ia enseñanza
136. M. Siguan - La escuelay los inmigrantes
137. B. Aisenberg y S. Alderoqui (comps.) - Did,tictiea d.elas ciencias socialesII
138. S. González y L.Ize de Marenco - F,scuchar,leer "yescribir en Ia EGB
Hacia una evaluación
139. H. R. Mancuso - Metodotogía dc la inuestigaeión in ciencias sociales
140. M. Kaufman y L. Fumagalli (comps.) - Enseñar ciencias naturales
l4l. F. Brandoni (comp.) - Mediación escolar
auténtica del apre nüzaje
142. J. Piaget - De la ped.agogía
143. I. Gaskins y T. Elliot - Estrategias cognitiaas en la escuela
144. D. Johnson y otros - Aprend,izaje coopera,tiúoen el aula f
146. B. Porro - La resolución ile confli,ctosen el aula jt
148. A. Candela - Ciencia en el aula 'gl
149. C. Lomas (comp.) - áIguales o diferentes?
150. J. Voneche y A. Triphon (comps.) - La génesissoctal d.elpensamiento
151. M. Souto - Las formaciones grupales en la acuela
152. E. Lr.¡carelli y otros - De Ia teoría ped,agógicaa Ia práctica enformación
153. M. Rueda Beltrán y F. Díaz Barriga Arceo (comps.\ - Eaatuación d.ela d,ocencia
154. A. Baudrit - El tutor: brocesosde tutela entre alumnos
155. S. Hook -John Deuey: semblanza intelectual f'
156. M. T. Yurén Camarena - Formación^t buestaa d,istancia
157. E. Willems - EI oíd,omusieal
f
l5B. S. Schlemenson (comp.) - Niños que no aprenden
159. R. Glazman Nowalski - Eualuación y exclusión en la enseñanza uniuersitaria
160. X. Lobato Quesada - Diuersidad,y educación
16l. J. P. Das y otros - Dislexia y dificultada de lectura
162. C. Carrión Carranza - Valoresy principios para eualuar Ia edueación
163. Leonardo Viniegra Yelázqtez - Ed.ucaeióny crítica
164. X. Lobato Quesada - Diaersid.ad,y educación: Taller de Fortalecitniento
165. M. (comp.) - La ed,ucaciónen ci.encias:ideas.para mejorar su práctica
_B_enllock
166. E. Willems - El ualor humano de la ed.ucaciónmusical
167. E. C Wragg - Eualuación y aprendizaje en la escuelaprimaria
168 E Aguilar Mejía y L. Viniegra Velázquez - Atando teoría práctica en la labor docente
169 J. L. Alvarez-GayouJurgenson - Cómo hacer inuestigación cualitatiaa
'
f 70. E. C. Wragg - Eualuación y aprentli.zajeen la escueláseeund,aria
171. M. Siguan - Inmigración y ad,olescenci,a
172. M. Farrell - Temas clave d,eIa enseñanzasecundaria
173. M. van Manen - El tono en la enseñanza
174. J. Haynes - I:os niños cornofilósofos
175. C. Lomas (comp.) - Los chicostambién lloran
176. S. Schlemenson - Subietiaid,ady lenguaje en la clínica psicopedagógica
178. I. Gilbert - Motiaar bára al¡render eñ el'aula
179. M. Alvarado y B. M. Brizuela (comps.) - Haciend,onúmeros
\ilD
180. P. Ahumada Acevedo - Hacia una eualuación auténtica dzt aprend.izaje
f 82. M. A. Peredo Merlo - Lectura,¡ uida cotidiana PAIDÓS
México
BuenosAires
Barcelona
ry

40 HACIA UNA EVALUACIÓNAUTÉNTICA DEL APRENDIZATE

Los antecedentes técnicos dieron origen a un enfoque evaluati-


vo referido al comportamiento de un grupo frente a preguntas estan-
darizadas y cerradas, y fueron generando un concepto erróneo de
equidad ya que apuntaron a distribuir y encasillar a los estudiantes
en categoríasjerárquicas de excelencia, lo cual condujo necesaria-
Capítulo 3
mente a "condenar" a priori a un número determinado de estudian-
tes. Si bien con el enfoque de pruebas "referidas a criterios" se inten-
tó superar el problema anterior, su empleo en pruebas nacionales de UN SISTEMA ALTERNATIVO DE EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES: HITOS HISTÓRICOS Y PRINCIPIOS
selección o de medición de la calidad ahondó la brecha de la equi-
dad. DE UNA EVALUACIÓN NUTÉNTICA
Lo expuesto obliga a que las pruebas deban cumplir con una se-
rie de condiciones técnicasque, en el caso de existir equipos de es-
pecialistaspara su elaboración, pueden cubrirse en mayor o menor En un sentido amplio, la evaluación consiste en un proceso sistemá-
medida, pero resultan casi inalcanzablespara un profesor de aula que tico para recopilar información sobre el aprendizaje del estudiante
no sólo debe elaborar estos instrumentos para un determinado gru- y su desempeño, con base en distintas fuentes de evidencia. La eva-
po de alumnos sino para varios. Por tales razones, las críticas y la dis- luación alternativa es un enfoque que intenta averiguar qué sabe el
conformidad con las pruebas son cada vez mayores, ya que persiste cstudiante o qué es capaz de hace¡ utilizando métodos diferentes de
tanto en alumnos como en padres una sensación de que se trata de la solitaria aplicación de un conjunto de pruebas o exámenes.Se fun-
un instrumento injusto que tiende a valorar en forma inequitativa el damenta en la idea de que existe un espectro mucho más amplio de
aprendizaje de los estudiantes; además, está innegablemente influi desempeños que el estudiante puede mostrar, a diferencia del cono-
do por un "factor de azar", es decir, por la habilidad de un alumno cimiento limitado que se evidencia con un examen de respuestasbre-
para adivinar las posibles preguntas seleccionadaspor su profesor. ves o extensas.Este espectro más amplio debería incluir situaciones
Este reconocimiento de que los instrumentos generan más pro- de aprendizaje de la vida real y problemas significativos de natura-
blemas que solucionesha animado a muchos especialistasa buscar leza compleja, que no se resuelvencon respuestassencillasseleccio-
sistemasalternativos de evaluación que, más que recoger evidencias nadas de un banco de preguntas.
de aprendizaje, nos informen de las vivencias que el estudiante tie- Al referirnos a una evaluación alternativa se intenta mostrar una
ne de este proceso como una forma de garantizar que los aprendi- nueva visión de la evaluación cuya intencionalidad se manifiesta en
zajestienen un destino significativo y que, por lo tanto, tienden a per- la búsqueda de evidenciasrealesy vivencias del estudiante en relación
sistir en el tiempo. Este es el contexto en el que nace la "evaluación con los aprendiz4jesque las asignaturas plantean. Este nuevo modelo
auténtica" como una potente alternativa que intenta superar las de- cvaluativo tiene una base teórica que se manifiesta en un discurso
ficiencias de un modelo de evaluación centrado exclusivamente en s<ilidoy creciente,pero en la práctica aún es débil e incipiente.
procedimientos de prueba o test. La evaluación auténtica plantea nuevas formas de concebir las
t:slrategiasy los procedimientos evaluativos,muy diferentes de los
<¡rrchan predominado en nuestros sistemaseducativos.Se trata de
rrn:r cvaluación centrada fundamentalmente en procesos más que en
x'srrlt:rclos,e interesada en que sea el alumno quien asuma la respon-
srrl¡ili<lncl de su propio aprendizajey, por ende, utilice la evaluación
( ()frr()rrrr nlc<liot¡rrck: permita alcanzarlos conocimientos propues-
42 HACIA UNA EVALUACIÓNAUTÉ,NTICADEL APRENDIZAJE
uN srsrEMAALTERNATTvo
lE rvnluecróN [...] 4Z

tos en las diferentes disciplinas de la educación formal. luación alternativo y el que predomina en los sistemaseducativos
Este movimiento se inició a finales de los ochenta del siglo pa- latinoamericanos,se presentauna comparación entre ambos sistemas
sado en las escuelas estadounidenses, pero se propagó rápidamen- evaluativos (cuadro 3).
te a otros continentes y se podría decir que hoy no existe país en don-
de no se mencione, discuta o intente llevar a la práctica este enfoque
evaluativo alternativo. PRTNcIpIoSDEUNA NUEVAPRoPUESTA
EVALUATIVA
Collins, Brown y Neuman (1995) señalanque esta forma de eva-
luación se "concibe como un proceso colaborativo y multidireccio- Para llevar a cabo una propuesta alternativa, debemos considerar
nal, en el cual los alumnos se autoevalúan, son evaluados por sus primero que gran parte de sus nuevos planteamientos no se cumplen
pares y por el maestro y éste a su vez aprende de y con sus alumnos". o se ignoran, porque las normas administrativas (reglamentos) y las
Vale la pena detenerseen esta temprana concePción ya que de condiciones laborales (horario y número de alumnos) que rigen los
alguna forma no sólo plantea lo que intenta ser, sino que hace públi- sistemas educativos no lo permiten o desfavorecen su realización.
cas sus estrategiasde auto y coevaluación,lo cual propone de entrada Por ejemplo, si nos preguntamos por qué no se evalúa la "afec-
una diferencia con el enfoque heteroevaluativo predominante. El ca- tividad", base de todo aprendizaje significativo, la respuesta,aunque
rácter participativo de los estudianteses uno de los aspectoscentrales cuestionable, es que parecería más interesante recabar información
de esta concepción, pues los responsabllizade su propio aprendizaje sobre otros tipos de conocimiento, ignorando que ambos aspectos
y reconoce al profesor su carácter de "mediador" del aprendizaje. confluyen en la significación del aprendizaje. La utilización de ins-
Los procedimientos de evaluación actuales no evalúan el rango trumentos evaluativos uniformes no permite captar los grados de
completo de aprendizajesde los estudiantes,sólo se centran en aque- significación que los estudiantesles dan a los aprendizajes.
llos aspectos que en opinión del profesor constituyen lo importan- Otro principio que no se respetaes el de la integridad del proceso
te de una disciplina. La evaluación de conocimientos específicosy, evaluativo, el cual implicaría que, al momento de requerir evidencias
en el mejor de los casos,el logro de destrezasbásicassuelen consti-
tuir el fin de la mayoría de los procedimientos de prueba. Aunque
existen intentos de que estosinstrumentos involucren representacio-
nes reales de actividades de clase, interacciones sociales y el empleo Conocimientos Ritmos
de recursosmúltiples o de situacionesde la vida real, son esfuerzos previos de aprendizaje
aún muy limitados que no alcanzan a superar las características ne-
gativas de los procedimientos de examen mediante pruebas.
La evaluación auténtica se constituye así en una instancia des-
\ ,/
tinada a mejorar la calidad y el nivel de los aprendizajes;el propó- Evaluación
sito principal de la evaluación alternativa es aumentar la probabili- auténtica
dad de que todos los estudiantes aprendan. En este sentido, se
considera que esta evaluación es un aspectoinseparable de la ense- ./ \
ñanza y el aprendizaje, constituyéndose en una acción destinada a
regular los aprendizajes,es decir, que los estudianteseleven sus ni- Motivación Pensamiento
veles de comprensión asegurando su permanencia y posterior apli- i ntríns eca divergente
cación (figura 5).
Crln obicto dc dcst:rt::u' t:lltt'ccl cnfir<ltrcrlc cvit-
l:rs clifi:l'cncias I¡rr;urr.,5..r ( lr r ¡ r licir ) r r ( 'sy r iul) r ¡ ( 'sr ( ) <lc
s r ¡ lllr t : vr r lr ¡ ; r <: i<in
; r ulí 'r ) r i( 'r r
CueoRo 3. Comparación entre un enfoque evaluativo tradicional
y el enfoque auténtico
T rJNsrs'rEMAArirriRNlt'rv() uli u,ve.luecróN[...]

<k: aprendizaje, los profesores solicitasen respuestasglobales que


involucraran los diversos tipos de contenidos aprendidos por los
45

alrrmnos, en lugar de reconocer un conocimiento parcial obtenido


Evaluación Evaluacíón
tradicional r¡lediante preguntas precisasde "respuestasimple o abierta" que sólo
autótttica
invitan a la evocación y al recuerdo de una información fragmenta-
l. Función principal Certificar o calificar los Mejoraryorientaralos <la e inconexa.
aprendizajes estudiantes en el proceso
Podríamos continuar citando ejemplos de lo que acontece en la
de enseñanza-aprendiza je
práctica, pero el interés de este capítulo es invitar a reflexionar so-
2. Relación con el Paralela al proceso del Consustancial al aprender bre la forma de generar estrategiasque permitan establecer relacio-
aprendizaje aprendizaje
nes y compatibilidades entre el discurso de reconocidos estudiosos
3. Información Evidencias concretas de Evidencias y vivencias
de la problemática evaluativa y la necesidad del docente de poner en
requerida logro de un aprendizaje personales práctica enfoques y procedimientos de evaluación acordes con nue-
vas concepciones del enseñar y el aprender.
4. Tipo de Pruebas orales o escritas Múltiples procedimientos
procedil'n
ientos Pautas de observación
Continuar caracterizando la evaluación como un proceso conti-
y técnicas
rígidas nuo, dinámico, flexible, reflexivo e inherente a todo aprendizaje,
constituye un riesgo extremo, pues las condiciones actuales en que
5. Momento en AI finalizar un tema o una Asociada a las actividaoes
que se realiza
se realiza el proceso docente no permiten cumplir con estas propie-
unidad (sumativa) diarias de enseñanza y de
aprendizaje (formativa) dades del proceso evaluativo, expresadas sin embargo reiteradamente
en nuestros escritos y comunicaciones.
6. Responsable Procedirniento unidirec- Procedimiento colabora- Las observaciones realizadas en numerosos establecimientos
principal cional externo al alumno tivo y rnultidireccional
(heteroevaluación) (auto y coevaluación)
educativos,mediante encuestasaplicadas a profesores y alumnos, lle-
van a concluir que la enseñanza /, por tanto, la evaluación siguen
7. Análisisde los Sancionan el error Reconocen el error y presentándose en forma uniforme y estandarizada;la preocupación
errores estimulan su superación
por una educación diversificada que respete las diferencias individua-
B. Posibilidades Permite evaluar la Permite evaluar compe- les de los estudiantes aún es limitada. La evaluación no se concibe
de logro adquisición de determina- tencias y desernperios como un proceso inherente al aprendizaje, sino como un proceso
dos conocimientos
paralelo con tiempos y lugares diferentes para su realización.
9. Aprendizaje situado Por lo general no le Considera los contextos
Por otra parte, los sistemasformales de enseñanza imponen exi-
preocupa o desconoce el en donde ocurren los gencias curriculares centradas en la adquisición de determinados
contexto en que ocurre el aprendizajes conocimientos, cuyo logro debe demostrarse en pruebas locales o na-
aprendizaje
cionales destinadas a controlar el funcionamiento del sistema educa-
10. Equidad en el trato Distribuye a Ios alumnos Procura que todos los tivo; es decir, se parte del supuesto de que los agentesde evaluación
en estratos creando estudiantes aprendan a externa son los únicos que proporcionan evidencias válidas de los
ierarquías de excelencia partir de su diversidad
aprendizajes de los estudiantes.
I l. Reconocimiento Fuenteprir-rcipal Mediador entre los En este panorama educativo, coincidimos con lo que señala San-
al docente de conocimiento conocimientos previos v tos Guerra (1996) en el sentido de que "la evaluación cumple con las
los nuevos exigencias puestas por el sistema en cuanto está dirigida a superar
los estándaresfijados, permitiendo seleccionar a quienes no superan
'V
46 HAcIA UNA EVALUACIÓNAUTÉNTICA DEL APRENDIZAIE uN srsrEMAALTERNATTvo
on rveluacróN [...] Aq
al

las pruebas expulsándolos del sistemasin que exista una clara demos- teresaconocer qué principios evaluativostienen vigencia y cuiíles ten-
tración de la relación entre el éxito académico y el éxito laboral so- drían que erradicarse porque son contrarios al modelo propuesto.
cial". Procuraremos enumerar aquellos principios que, a nuestro jui-
Hemos sido testigos de cómo se ha pretendido introducir en las cio, deberían mantenerse, sin atender las concepciones educativas
instituciones educativas cambios paradigmáticos o modélicos con que se quisieran incorporar, y expresar al mismo tiempo posibles ac-
respecto a la evaluación. El cambio de una evaluación centrada en ciones que favorecerían el cumplimiento de dichos principios.
el comportamiento relativo de los estudiantes frente al aprendizaje
(evaluación referida a normas) a una evaluación centrada en crite-
rios absolutos que permitieran determinar logros individuales en los 1. Continuidad y permanencia de Ia eualuación
alumnos (evaluación referida a criterios), tardó entre veinte y trein-
ta años en alcanzar una aceptación mayoritaria. Es precisamente en Hoy m:ís que nunca la evaluación debe constituir un proceso más que
ese momento (profesores y estudiantesse encontraban en pleno pro- un suceso/, por tanto, interesaobtener evidencias centradas en el
ceso de incorporación de procedimientos que fueran consecuentes proceso de aprender más que en los resultados o productos. Esto no
con el modelo de "criterios") cuando surgen movimientos reformis- es sólo una afirmación al aire, ya que se han podido constatar prác-
tas con un discurso fundamentalmente constructivistaque induce a ticas evaluativas que tienden a magnificar determinados momentos
la búsqueda de nuevas formas para la evaluación de aprendizajes sig- evaluativos, dándoles el carácter de una interrupción en el proceso
nificativos para los estudiantes. continuo del aprender. Tal es el caso del empleo de técnicas como
El discurso esta vez apunta a la determinación y activación de los las tradicionales interrogaciones orales o las pruebas escritas sorpre-
conocimientos previos de los alumnos y al uso de diferentes estrate- sivas,tan comunes en los diferentes niveles de los sistemaseducacio-
gias para enlazarloscon los nuevos aprendizajes.Esto, de una o de nales latinoamericanos.
otra forma, significa brindar una nueva funcionalidad a los aprendi- Por otra parte, la desmesurada importancia que se les suele dar
zajes mediante la potenciación de la práctica y de las estructuras a las evaluaciones formales de carácter acumulativo, prácticamente
cognitivas de los estudiantes. Se trata, pues, de una nueva forma de transformadas en exámenesfinales, genera situaciones que restan
trabajar el proceso de enseñanza-aprendizaje,en donde, para la cer- fuerza a un proceso evaluativo que debería caracferizarsepor su per-
tificación de lo aprendido, se exigía la presencia de procedimientos manencia y continuidad.
evaluativosrenovados o, por lo menos, de algunos que solían utilizar- Un proceso evaluativo que esté ligado fuertemente a la natura-
se excepcionalmente, y se invita a abandonar aquellos que no apor- leza del aprender debería pasar inadvertido para el estudiante,puesto
tan el tipo de información que el nuevo modelo didáctico propugna. que estaría unido al desarrollo de las distintas actividades o situacio-
El desconcierto generado en gran parte del profesorado y alum- nes de aprendizaje que cada profesor ha seleccionado.
nado resulta perfectamente entendible, ya que apenas habían comen-
zado a incorporar a sus prácticas determinados principios y maneras
de certificar los resultadosdel aprendizaje,cuando otra vez tienen 2. Carácter retroalimentador del procesoeualuatiuo
que comenzar a estudiar nuevas formas de realización. Por otra par-
te, asumir un determinado enfoque evair e incorporarlo a las El propósito esencial de un proceso evaluativo centrado en el apren-
-tivo
ya confundidas prácticas provocó una gran resistencia,independien- clit:le debe apuntar a establecer niveles de progreso en el acerca-
temente de si el nuevo enfoque parecía interesantey efectivo. Es la rrricnto a un dcterminado conocimiento, tomando en cuenta su in-
natural resistenciaal cambio y lit innov:tci<itr. Cor'¡ro|lr< irin siqrrifir:rrtiv:r
o su relación con los conocirnientosprevios
rlc <'ortf'lit't<1,
Ilrcnlr:ir csl:rssi(r¡a<.ion<:s ittrlltlt'i¡l-
lrl ¡rtrrlirsol'<lt: rlt' r':rtl:rcslrrrli:rrrlt'.
l,lsto<llllie:rirl plofcsor a permanecer siempre
;q/

48 HACIA UNA EVALUACIÓN AUTÉ,NTICA DEL APRENDIZAJE

atento a las posibles carencias o desviaciones que sufren los proce- q,) I
u.r
sos de enseñanza y aprendizaje, a fin de hacer las observaciones y 2.8
Yd (J q)
correcciones pertinentes para que el estudiante reconozca, por ejem- l.^ o .ñ
;i "x.i

H:

plo, lo discutible de sus relaciones conceptuales o la inconveniencia


=

U
N * 6,9 (!(J

de utilizar un determinado procedimiento. a


;YCÚ
XI ( ) >\ ;(Ú -n c !
\O =tJ
Lo anterior implica aceptar la presencia del error como una for- :v(J q!)
bo'A. i .OXo
ma natural de aprender, eue no debiera conducir de ningún modo O
=Nf
v=
.i,P¿ ':1 :i a !q,
s !.:-
a una sanción. Las posibles carencias o deficiencias detectadas por (J
U .OJ F^
9 w,
:'í
.!ñ
- Ro
el proceso evaluador sólo deberían conducir a un mejoramiento per- t +tr
-¿ E :'t
E A -q,rR ¿9 H ,q?i j
manente del proceso de aprender mediante actividades de refuerzo (,) .a.i E ,,< .= c)
r<
rll v1
.Yts
\J O. o< €(¡ <e
o profundización.
o
0)
q)
9 ? (! q r -oÉ.9
9
aA
3. Funcionesde la eualuación en el procesodc aprendizaje F^.S'o q) C)
Q K ?O 9U
C,) EgJo uv
I Q. - a,) =6
Cg
-t (J
i6 .::; v-o

En una concepción centrada en el logro de aprendizajes significati- ^i


4.) >..9 ; ¿'É
^c!
q) C)
:L(U o bo.i
q,'O o
9¿6I Y,¿

vos, el proceso evaluativo enfatiza las funciones diagnóstica y forma-


qQ )
>- tr -
o
'=(lCJ9 9G s 9* .x.g - * F, ,
tiva, dándole menor importancia a lo sumativo, entendido esto últi- O 6 9 ú.q
.=Qq
.o
E€.E o
v/ ñ
ri
mo sólo como una certificación de evidencias de logros o resultados ú s E* h
EqF uq,f-'
(.) =.¡
:.? (! . ¿ N
o 0.c! :r''; ¿ E ts!€
con sentido para el alumno. t4
I
3-9 Fo ñ9E
:i É9
s5a
v'= k=
r { . , o l (t ^
É
CJXOtr
n, I

Al respecto, habría que reconocer que no tienen ningún aside- I


a rO Y 9 J .YE
H!ñ

ro las críticas que apuntan a descalificar las funciones de la evalua-


ción, pues se afirma que obedecen a un enfoque centrado en obje- at)
6. :
6Q)
9' F o
tivos. El reconocimiento de estas funciones está por encima de los s) oo e'i N
U
'ñYO
modelos y es una aportación de los estudiosos para visualizar el ca- 'ó oi c¡
:9ri
CI
cl a^?
rácter continuo de la evaluación en el proceso de enseñanza-apren- Á
;N ?
cd 0.) !;9

dizaje. I
I Á !?:
.^?u
qJ

qQ)
i* ó n ñ
N Áv a "a?.Y
Por otra parte, el reconocimiento de la evaluación como un pro- qJ
:v o' I!s;.:
tr
q,)
26p ó2F
:9¿i + (JdJ
ceso legitimado curricular y didácticamente se garantiza con la pre- ::qv
.: !'o
: d.Y;
q qú ! EE ;
sencia de las funciones diagnóstica, formativa y sumativa. t< {'t q
8 gE R
^N i
'i':

En el cuadro 4 se resumen los papeles que desempeña la evalua- O o¿


\s É t2
:v^
É e1't . =g
e *r I
ción, tal como se visualizan en este nuevo enfoque. + f rl
.:E
ilst <
()t s
^ U

óÉ,
CiI L
O (J
ta (,) {.J
4. Propiedad consustanciald¿l procesoeualuatiao a ''l (n :.9
.Ya
t
oOj F> c.ó
o Fc -,-
'o 9 y ñ(o
[,a evaluación adquiere en esta nueva concepción didáctica un papel (J ,gJ Q).v
-
)v=N trN
qY^.
ilrr¡rortantc('orno elcmcnto que permitc mostrarle ¿rlestudiatttccl rl' Ir o. < o.; ñ¿! <n u >g
uN srsTEMA ALTERNATTVODE EVALUACTóN 51
[...]

nivel de logro de sus aprendizqjes significativos. La autoevaluación


E c.r y la coevaluación permanentes son formas adecuadas para obtener
o
o 9 9ñ
2' 7 C) evidencias durante el proceso de aprender, refuerzan la idea de que
^ ?
4^:-
q^
:Jta
- qJdq)
CI '-.-= dichas evidencias emanan del sujeto aprendiz y no sóro de la obser-
N y .=
;? ::!
vación o el reconocimiento de indicadores de progreso fijados por
,_=
'=eqJ
q (J
parte del maestro.
?ú I o' O
ts=cú
3. ! a, I Intentar separar las evaluaciones del proceso normal de apren-
e u-C, u
QF - a r9= dizaje sería un retroceso en la búsqueda de principios válidos para
U oc!
'aN -P.I (J
^o.JP a--) una evaluación centrada en la construcción de conocimientos, por
ñFtv 6 óñ J
r) QGqr lo que en la medida en que ambos procesos -aprendizaje y evaiua-
q <ú \JUbD
ción- permanezcan consustancialmenteunidos se estaría dando una
! sinergia en la reconstrucción de los contenidos aprendidos.
q) U
e X¡
Y
XA
c.,
U Oq 5. Utilización de nueaosprocedinientos de eualuación
-.i9
sg
U.!
\_ (.)
9p
Q U E2 ts El creciente uso de nuevos procedimientos evaluativos no ortodoxos
\ ^ql

..
uñ.É
(J xñ .É8 Éq
oo que complementen la información obtenida mediante pruebas escri-
E- S-
o O.'j (.)(J
VU '6 F e.r
tas u orales, es otro de los aspectos que habría que estimular como
\) !? qJ iE
.9 Xí una forma de renovar el proceso de evaluación. Aceptar, por ejem-
.6 19
9 . 6:
,P=
F
$ KY
ó rrl r;
<¿ 6- ^u ,a ,9 ci
v0J.g
plo, que cualquier instrumento o técnica aporta información sobre
el aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia,debiera con-
siderarse un procedimiento legítimo de evaluación es uno de los as-
U
U
pectos sobre los que habría que insistir en esta nueva mirada crítica
:E i a nuestras prácticas evaluativas.
;-i(J

FN La gama de instrumentos y técnicas que hoy se emplean para
{ Ji '¡
U -(!
tq
=6 -
recabar evidencias de aprendizaje de los estudianteses en verdad
>? ' i- H c :7 -
O ¡ .\ variada: mapas semánticosy conceptuales,la UVE de Gowin y los grá-
8&
É ñ !
ficos de síntesisde prácticascomo la elaboración de organigramas,
.2 ^ < ¿ urúa ideogramas, flujogramas, etcétera (cuadro 5).
4-Q
7 V:a 4
al e-
.d>Y
; u. a
= > (J-o No podemos finalizar este capítulo sin hacer hincapié en que
< u-z conocer es una manera de contemplar, de aproximarse a una reali-
dzid. Sabemosque los que la estudian, los que la observan, suelen ha-
d ccrlo siempre con interesesparticulares; por consiguiente, cuando
OJ
a
u.^ sc intenta resolveralgún problema, la respuestasurge de las propias
U
<:ltcr¡oríasexistencialesy valóricas,lógicamente mediatizadaspor la
:1 e o:t
i6
<rrlttrnrplcclorrrirr:rntc en esemomento. A lo largo del tiempo, el pen-
c.= u u
ri: U ?. y, slrnrit'nto<'it'nlífico ll;r tnrnsilirrlocntrc closlíneas:una, la de las dis-
ry
52 HACIA UNA EVALUACIÓN AUTÉ,NTICA DEL APRENDIZAJE
uN srsrEMA ALTERNATTvoon rveluacrórl [...] 53

ciplinas (donde los conocimientos están organizados en función de los diversos contenidos agregándoles el necesario componente éti-
un determinado paradigma); y la otra, no disciplinaria, que está des- co y valórico es una de las orientaciones más reiteradas de todos los
tinada a resolver los grandes problemas humanos. Esta disyuntiva procesos reformadores en los paíseslatinoamericanos. Sin embargo,
obliga a la autoridad educativa a tomar una decisión curricular equi- de las intenciones a los hechos hay un gran paso, y de ahí la preocu-
librada, pues es difícil atender alavez un currículum centrado en las pación de los especialistasy los profesores por orientar el trabajo
disciplinas y otro que utiliza como eje central los grandes temas educativo -especialmente el proceso evaluador- hacia una perspec-
transversales que afectan a nuestra sociedad. tiva holística del aprender, acorde con nuestra compleja realidad so-
Siempre ha habido dos movimientos culturales: el que está vin- cial.
culado a grupos que ostentan el poder a escala mundial y difunden Por otra parte, no debemos olvidar que diversos estudios de-
la visión de la realidad desde sus particulares intereses, y otro que muestran que nuestros estudiantes rechazan decididamente las for-
emerge desde la identidad propia de cada localidad y cada grupo hu- mas tradicionales de trabajo seguidas en el aula porque les resultan
mano. En este contexto, propiciamos una concepción educativa de contrarias a la cultura difundida por los medios de comunicación.
miixima amplitud, globalizadora y holística, pero también respetuosa Por ejemplo, la cultura "ojo-mano", en la que nuestros alumnos
de nuestras particularidades idiosincrásicasy que podría ser una res- manejan con facilidad los medios informáticos y de entretenimien-
puesta acertada a la urgente necesidad de educar a los niños yjóve- to (computadoras,flippers, nintendos, internet, etc.), tropieza con las
nes para un mundo que adquiere cada vez más una característica metodologías de traspaso de información vía oral, empleadas por
sistémica,sometido a un acelerado proceso de cambio. gran parte de nuestros profesores.
Sin embargo, debemos reconocer que una gran parte de nuestras La interrelación de los distintos saberes es uno de los temas en
instituciones educativasno se encuentran preparadas para asumir los que los especialistaseducacionalesaún no logran congeniar y,
este importante y trascendental desafío. Si aceptamos que el éxito en por tanto, los intentos del profesorado por articular los distintos
nuestra sociedad se valora solamente por el dominio de los conoci- aprendizajes a partir de las disciplinas es sólo un reflejo de la com-
mientos de las disciplinas, entonces es indudable que se ha fragmen- plejidad del problema de la integración curricular. otra de las difi-
tado la realidad, limitando con ello la perspectiva de los alumnos. cultades en este nuevo intento curricular es vencer la tradición
La intención de que los estudiantesposean una visión integral de imperante, tanto de docentes como de estudiantes, de acumular
saberesen torno a una determinada temática con la intención de
Cuaono 5. Nuevos procedimientos evaluativos para crear nuevos objetos de saber.
una evaluación auténtica En consecuencia, las demandas actuales para los procesos de
enseñanza-aprendiz{e apuntan a una perspectiva globalizadora. para
. Pruebas situacionales y de libro abierto solucionar los problemas e interpretar las situaciones,deberíamos
. Mapas (semánticos, conceptuales) utilizar las disciplinas como medios, relacionándolas entre sí, según
. Diagramas de síntesisde resultados (gráficos, tablas, "man- el nivel de comprensión y análisis que se desee alcanzar.
dalas", etcétera) Estos planteamientos deberían incidir también en la evaluación,
. Mandatos precisos pararealizar trabajos de investigación y de hecho que intentaremos demostrar en los próximos capítulos.
laboratorio Por último, debemos reconocer que la psicología educativa ha
. Disertacionesy ensayos aportado una serie de principios y supuestos sobre la manera de
. Pautas de observación móviles cnlender la intervención pedagógica que, sin lugar a dudas, han ser-
. Portafolios. etcéterrr virlo pitrzrfund:rmentar una nueva concepción evaluativa.
54 HACIA UNA EVALUACIÓNAUTÉNTICA DEL APRENDIZAJE uN srsrEMAALTERNATTvo
oE rvelunclór.r [...] bb

VorvrnNro A LA EVALUACTóN
AUTÉNTrcA realizar el proceso evaluativo en el aula, y dichas incoherencias ter-
minan afectando a los estudiantes.
La evaluación auténtica se sustenta en una serie de principios cons- Lo anterior significa que las innovaciones que se han pretendi-
tructivistas del aprendizaje. Por ejemplo, reconoce: do introducir en la educación formal con respecto al proceso de
evaluación no han sido asumidas plenamente por los profesores, y
. La necesidadde que los conocimientos previos se vinculen con sólo han generado mejoramientos puntuales que probablemente no
los nuevos a fin de que cada estudiante genere su propia signi- logran configurar un proceso de enseñanza-aprendizajerenovado.
ficación de lo aprendido. Si se soslayan,por ejemplo, la estructura de gestión de las institucio-
. nes universitarias,los procesosde incorporación, formación y desa-
Que los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje pues
poseen distintos estilos,capacidadesde razonamiento y memo rrollo profesional de los docenteso la complejidad propia de las di-
ria, rangos atencionales,etcétera. ferentes disciplinas, se anticipa el fracaso en cualquier intento
. innovador de las prácticas evaluativasde nuestros docentes.
Qr. el aprendizaje es motivador cuando el estudiante asume las
metas que hay que conseguir. Mientras exista una evaluación centrada exclusivamente en pro-
. El desarrollo de un pensamiento divergente en donde son fun- cedimientos evaluativosdel tipo "pruebas", en donde se solicita al
damentales la crítica y la creatividad. alumno responder a mandatos en tiempos determinados por hora-
rio y las preguntas demuestran sólo el ingenio y la creatividad del
Sin embargo, debemos reiterar que existe un enfoque predomi- docente, pero son incongruentes con los aspectosenfatizados duran-
nante en la evaluación actual que se contrapone a este nuevo plan- te el desarrollo lectivo de un curso, será difícil que el modelo de au-
teamiento, y más que proponer una integración a la problemática tenticidad sea aceptado tanto por los docentescomo por los estudian-
evaluativa, genera fuertes discrepancias que constatan la existencia tes. La evaluación alternativa preconiza formas diferentes de trato
de una gran distancia entre el discurso teórico y la práctica en las di- cuando el alumno deba demostrar los aprendizajes,por ejemplo, ins-
ferentes instituciones educativas. trucciones claras para responde¡ criterios de aceptación de las res-
Dicho enfoque está acorde con estructuras y métodos que han puestas formulados a priori (rubrics), utilización de procedimientos
configurado un estilo y una forma de trabajo que se caracteriza por: no ortodoxos de obtención de información, etcétera.
Debemos aceptar que aún existen docentes que hacen de la eva-
. Una enseñanzagrupal homogénea. luación un proceso difícil de vencer porque sus exigencias resultan
. Un énfasis en el desarrollo del pensamiento convergente o repro- desmesuradaspara los alumnos, o porque utilizan preguntas que
ductivo. apuntan a sorprender al estudiante, o porque se aumenta la comple-
jidad de lo exigido en aspectos determinados de la evaluación, o
Estos dos aspectos colaboran también a que la evaluación se re- porque se modifican los criterios de corrección y calificación pro-
duzca básicamente a situaciones de: puestos, etc. Debemos reconocer que todo lo señalado pasa funda-
mentalmente por una revisión a conciencia de las prácticas evalua-
. Predominio de procedimientos de prueba. tivas con miras a un cambio actitudinal y de estilo de los profesores
. Reglamentacionesque norman sólo lo administrativo. con respecto a determinadas formas de actuación docente.

No todo lo que realizan los profesoresse hace en lünción de un


enfoquedidírcticoclcterminarlo,ya <¡rrcal inlcnl:u'inlnr<lucirnuevos
rrr<¡rk:los
fl('n( :r':ul <'r¡rrlr:r<lir'lor
¡rr.licliclrs i:rsr¡rrt'rrfi:<:t:rn
llr ¡n:rnct'tt
<lc

También podría gustarte